Guia-Farmacologia-II

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA GUÍA DE PRÁCTICA Farmacología II Semestre Académico 2015 – 3 IX CICLO

Views 154 Downloads 188 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICA Farmacología II

Semestre Académico 2015 – 3 IX CICLO Docente: Dr. Orlando Oscar Acosta Cornejo Alumno: …………………………………………………………………… ………………….

Lima, 2015

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

INTRODUCCIÓN La Farmacología es la Ciencia que se encarga de estudiar el origen,

acciones

y

propiedades

de

las

sustancias

químicas

biológicamente activas (P.A.), empleadas para aliviar, prevenir, diagnosticar y tratar una enfermedad. El curso de Farmacología II, tiene por finalidad desarrollar competencias en los estudiantes del IX ciclo y motivarlos a involucrase en los procesos de investigación científica y tomar conciencia de la importancia que tiene el campo de la salud y sobre todo en el campo de las Ciencias Farmacéuticas durante el Descubrimiento

y

Desarrollo

de

nuevas

moléculas

farmacoterapéuticas. Las prácticas de Laboratorios de Farmacología II que se han programado,

tienen

complementarios procedimientos

de

por los

objetivo,

fundamentos

establecidos

en

brindar

los

básicos,

las

los

conceptos técnicas

diferentes

y

modelos

experimentales que permiten comprobar y verificar, de manera experimental, las bondades terapéuticas de los P.A. En

este

contexto,

el

presente

Manual

de

Prácticas

de

Laboratorio se ha diseñado con la finalidad de que el estudiante, además de realizar las experiencias programadas, ponga en práctica las competencias adquiridas con la finalidad de demostrar mediante un

TRABAJO

EXPERIMENTAL

la

actividad

de

fitofármacos,

respetando lo que establece los modelos experimentales, el que será plasmado en un protocolo experimental y su posterior ejecución. 2

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Docentes Responsables

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO SEMANA I Introducción y Formación de Grupos de Trabajo Experimental. SEMANA II Práctica No 1: Farmacología Respiratoria: Asma Experimental. SEMANA III Práctica No 2: Farmacología del Aparato Urinario: Actividad Diurética. SEMANA IV Práctica No 3: Farmacología Cardiovascular: Actividad Inótropa y Cronótropa. SEMANA V Práctica No 4: Farmacología Hematológica: Actividad Anticoagulante. SEMANA VI EXAMEN PARCIAL SEMANA VII Práctica No 5: Farmacología Endocrina: Actividad Hipoglicemiante. SEMANA VIII Práctica No 6: Farmacología Antimicrobiana: Prueba de Sensibilidad a los Antibacterianos. SEMANA IX Práctica No 7: Farmacología Antimicrobiana: Actividad Antiparasitaria. SEMANA XI

3

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Práctica No 8: Farmacología Hormonal: Prueba de Sensibilidad de la hCG SEMANA X EXAMEN FINAL SEMANA XI Informes y entrega de promedios

PRACTICA No 1 Farmacología Respiratoria: Asma Experimental 1.1. Marco Teórico. El asma bronquial es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) caracterizado por el broncoespasmo,la inflamación y la hiperactividad del musculo liso bronquial, generando en el paciente disnea, sibilancia, tos, opresión torácica. La farmacoterapia del asma bronquial incluye a los broncodilatadores, antiinflamatorios, estabilizadores del mastocito e inclusive la inmunoterapia. Entre los medicamentos broncodilatadores encontramos a los beta adrenérgicos como el salutamol, xantinas como la teofilina, anticolinérgicos como bromuro de ipratropio; como antiinflamatorio, los corticoides como beclometasona, estailizadores del mastocito, el cromoglicato; antileucotrienos como Montelukast. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Fisiopatología del Asma Bronquial. Farmacología de los Antiasmáticos. Farmacología de la Histamina y de los Antihistamínicos H1 4

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.3. Competencias. Inducir broncoespasmo experimental a través de la histamina en el cobayo. Evidencia experimentalmente broncoespasmo.

las

manifestaciones

Reconoce las propiedades terapéuticas antiasmáticos ( β2 adrenérgicos )

de

los

del

fármacos

Reconoce experimentalmente el sinergismo y antagonismo entre los fármacos empleados. 1.4. Materiales, Equipos. Campana Nebulización

Balón de Oxígeno

Jeringas de 1 ml

Jeringas 3 ml.

Equipo

de

Jeringas 5 ml.

1.5. Material Biológico 02 Cobayos 1.6. Reactivos. Solución de Histamina 1 %

Solución de Adrenalina 0,1 %

Solución de Clorfenamina 1%

Suero Fisiológico

1.7. Procedimiento. PROCEDIMIENTO 1: i) Al primer Cobayo administrarle por via i.p. Suero Fisiológico 0,6 ml/Kg ii) Colocarlo en la campana y cerrarlo herméticamente y observar su comportamiento. Iii) Proceder a nebulizar solución de Histamina. iv) Determinar el tiempo de latencia del broncoespasmo y la frecuencia respiratoria.

5

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

v) Retirar el cobayo y administrar inmediatamente por vía i.p. y s.c. una dosis de 0,7 mg/Kg de solución de Adrenalina. vi) Observar y anotar los resultados. PROCEDIMIENTO 2: i) Al segundo cobayo administrarle por via i.p. Clorfenamina 10 mg/Kg ii) Colocarlo en la campana y cerrarlo herméticamente y observar su comportamiento. iii) Proceder a nebulizar solución de Histamina. iv) Determinar el tiempo de latencia del broncoespasmo y la frecuencia respiratoria. v) Retirar el cobayo y administrar inmediatamente por vía i.p. y s.c. una dosis de 0,7 mg/Kg de solución de Adrenalina. vi) Observar y anotar los resultados.

1.8. Resultados. PROCEDIMIENTO 1: COBAY O

PESO ( en gr.)

FARMACO

VOLUME N ( en ml.)

PERIODO LATENCI A

DISNEA

PERIODO LATENCI A

DISNEA

F.R.

Suero Fisiológico No 1

Histamina Adrenalina

Nebulizaci ón

PROCEDIMIENTO 2: COBAY O

6

PESO ( en gr.)

FARMACO

VOLUME N ( en ml.)

F.R.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Clorfenamina No 2

Histamina Adrenalina

Nebulizaci ón

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… …………………………………………

7

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- Esquematice y explique el mecanismo de acción de la histamina sobre las células del músculo liso bronquial. 2.- Esquematice y explique el mecanismo de acción de la adrenalina empleada en el cobayo. 3.- Explique el tipo de efectos (Sinergismo o Antagonismo) que se producen durante la administración de los fármacos en cada experiencia. 4.- Fundamente, porqué se emplea el cobayo, como modelo, para ensayos de farmacología experimental de fármacos antiasmáticos. 5.- Investigar que otros modelos experimentales se pueden emplear para la evaluación de nuevas moléculas farmacológicas con propiedades broncodilatadoras. 6.- Mencione que broncoespasmo.

8

mediadores

químicos

fisiológicos

generan

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

PRACTICA No 2 Farmacología del Aparato Urinario: Actividad Diurética 1.1. Marco Teórico. Los síndromes edematosos son manifestaciones que se producen como consecuencia de múltiples factores, como es el caso de una alteración de la capacidad funcional del riñón. Por ejemplo, en el hiperaldosterismo, insuficiencia cardiaca, etc. Los medicamentos empleados para controlar los síndromes edematosos se denominan diuréticos, cuyo objetivo es incrementar la diuresis; es decir, incrementar la eliminación de agua y electrolitos a través de la orina. Los diuréticos ejercen su acción sobre la nefrona, unidad fundamental del riñón. Clínicamente, los diuréticos pueden emplearse en el tratamiento de los síndromes edematosos, la hipertensión arterial (HTA), insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal aguda, hiperaldosterismo, hipercalcemia, algunos en el glaucoma, etc. Los diuréticos se clasifican en diuréticos de ASA, como la furosemida; tiazidas, como hidroclorotiazida (HCT); ahorradores de potasio, como Espironolactona; inhibidores de la anhidrasa carbonica, como la acetazolamida y los diuréticos osmóticos, como el manitol. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. i) Fisiología del Aparato Renal. 9

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

ii) Fisiopatología del Edema iii) Farmacología de los Diuréticos: ASA, Tiazidas, Inhibidores de la anhidrasa carbónica, Osmóticos, Ahorradores de potasio. 1.3. Competencias. Demostrar experimentalmente el efecto diurético sobre la diuresis normal en ratas. 1.4. Materiales, Equipos. Jaulas de Diuresis ml.

Plumón marcador

Probeta 50

Sonda intragastrica ml.

Jeringa 1 ml.

Jeringa

3

Jeringa 5 ml.

1.5. Material Biológico 05 Ratas albinas: de peso no menor de 300 g 1.6. Reactivos. Solución de Furosemida 1 % Espironolactona 2 %

Solución

de

Solución de Hidroclorotiazida 2,5 % Acetazolamida 5 %

Solución

de

Suero Fisiológico 1.7. Procedimiento. Poner en ayuno a las 04 ratas 12 horas antes de iniciar la práctica, sin privarles de agua (ad libitum) i) Pesar y marcar las ratas de la siguiente manera ii) Hidratar las 05 ratas con 2,5 ml/Kg de Suero Fisiológico. iii) Luego de 15 minutos, Tomar nota del peso inicial y administrar por vía peroral (p.o.) 10 ml/Kg de Suero Fisiológico, 8 mg/Kg de Solución de Furosemida, 30 mg/Kg de Solución de Espironolactona, 25 mg/Kg de Solución de Hidroclorotiazida y 25 mg/Kg. de Solución de Acetazolamida respectivamente. 10

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

iv) Tomar nota de la hora de cada administración. v) Colocar inmediatamente cada rata en su jaula de diuresis. vi) Colocar un beacker graduada debajo de la jaula. vii) Controlar cada 20 minutos ( 20, 40, 60, 120 minutos ) el volumen de orina eliminado mediante la probeta graduada 1.8. Resultados.

RATA

PESO INICIA L ( en g. )

BLANCO CABEZA LOMO COLA BASE COLA

FARMACO

Vol. Adm.

P.L.

VOLUMEN DE ORINA RECOLECTADA ( en ml. ) 20 40 60 120 min. min. min. min.

Suero Fisiológico Furosemida Espironolacto na Hidroclorotiaz ida Acetazolamid a

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 11

PESO FINA L ( en g. )

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- De acuerdo a los resultados obtenidos, explique porqué el periodo de latencia (P.L.) de los fármacos difieren. 2.- Qué fármaco presenta el menor periodo de latencia, fundamente 3.- Esquematice e indique el mecanismo de acción de los fármacos empleados 4.- Con los resultados obtenidos hacer una curva vol. orina (ml.) vs. tiempo. 5.- Supongamos que los siguientes datos correspondes a los volúmenes recolectados, construir un curva vol. orina (ml.) vs. tiempo FARMACOS

P.L.

20 min

40 min

60 min

80 min

100 min

120 min

140 min

160 min

180 min

Hidroclorotiaz ida

32’

-

0,3

0,8

1,1

1,9

2,5

3,3

3,3

3,3

12

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Furosemida

25’

-

0,9

1,4

1,8

2,2

3,0

3,1

3,1

3,1

Espironolacto na

42’

-

-

0,3

0,8

1,2

1,6

1,6

1,6

1,6

Manitol

38’

-

0,5

0,9

1,2

1,6

1,8

2,2

2,2

2,2

PRACTICA No 3 Farmacología Cardiovascular: Actividad Inótropa y Cronótropa 1.1. Marco Teórico. El corazón es uno de los principales órganos del organismo, que se encarga de bombear sangre a toda la economía del organismo a través de las aurículas y ventrículos. La funcionabilidad del corazón está relacionado con las 04 propiedades que presenta el corazón como son el inotropismo, cronotropismo, batmotropismo y dromotropismo. Una de las patologías que presentan inotropismo negativo es la insuficiencia cardiaca, en donde la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo se encuentra deficiente, lo que genera en el paciente las manifestaciones características. Los fármacos que regulan la capacidad funcional del corazón , lo hacen modulando las propiedades; en el caso de aquellos que mejoran la capacidad contráctil del miocardio reciben el nombre de agentes inotropos positivos como la adrenalina, la atropina, el deslanosido, la amrinona, etc. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Fisiología del Aparato Cardiovascular. Fisiopatología de las Enfermedades Cardiovasculares. Farmacología de los Cardiotónicos: Deslanosido Farmacología de los Cardioestimulantes: Adrenalina. Farmacología de los Colinérgicos: Acetilcolina y Atropina 13

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.3. Competencias. Inducir experimentalmente insuficiencia cardiaca Demostrar experimentalmente los efectos de los fármacos sobre el miocardio empleando como indicadores de evaluación las variaciones de las propiedades inótropas y cronótropas 1.4. Materiales, Equipos. Equipo de disecciónTablero de madera 1 ml.

Alfileres

Jeringas de

1.5. Material Biológico 02 Sapos 1.6. Reactivos. Solución Salina 1/1000

Solución

de

Acetilcolina

Solución de Adrenalina 1/1000 mg/ml.

Solución de Atropina 0,25

Solución de Deslanosido C 0,02 % 1.7. Procedimiento. PROCEDIMIENTO 1: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Anticolinérgicos i) Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la médula espinal.

ii) Colocarlo y fijarlo con ayuda de alfileres. iii) Levantar la piel abdominal con una pinza y hacer un ojal con la tijera y cortar el externón por el medio y por los costados derecho e izquierdo. iii) Retirar con cuidado el pericardio y exteriorizar el corazón. iv) Registrar la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca ( por minuto) basal. v) Instilar III de Acetilcolina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. 14

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

vi) Instilar III de Atropina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. PROCEDIMIENTO 2: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Digitalicos i) Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la médula espinal. ii) Colocarlo y fijarlo con ayuda de alfileres. iii) Levantar la piel abdominal con una pinza y hacer un ojal con la tijera y cortar el externón por el medio y por los costados derecho e izquierdo. iv) Retirar con cuidado el pericardio y exteriorizar el corazón. v) Registrar la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca ( por minuto) basal. vi) Instilar III de Acetilcolina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. vii) Instilar III de Deslanosido en el seno venosos y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. PROCEDIMIENTO 3: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Cardioestimulantes i) Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la médula espinal. ii) Colocarlo y fijarlo con ayuda de alfileres. iii) Levantar la piel abdominal con una pinza y hacer un ojal con la tijera y cortar el externón por el medio y por los costados derecho e izquierdo. iv) Retirar con cuidado el pericardio y exteriorizar el corazón. v) Registrar la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca ( por minuto) basal. vi) Instilar III de Acetilcolina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. vii) Instilar III de Adrenalina en el seno venosos y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. PROCEDIMIENTO 4: 15

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Acción Combinada de Fármacos sobre la Actividad Inótropa y Cronótropa i) Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la médula espinal. ii) Colocarlo y fijarlo con ayuda de alfileres. Iii) Levantar la piel abdominal con una pinza y hacer un ojal con la tijera y cortar el externón por el medio y por los costados derecho e izquierdo. iv) Retirar con cuidado el pericardio y exteriorizar el corazón. v) Registrar la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca ( por minuto) basal. vi) Instilar III de Acetilcolina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. vii) Instilar III de Atropina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. viii) Lavar con suero fisiológico hasta retirar el exceso de atropina. ix) Instilar III Adrenalina en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa. x) Lavar con suero fisiológico hasta retirar el exceso de atropina xi) Instilar III Deslanosido en el seno venoso y registrar la variación de la Propiedad Inótropa y Cronótropa 1.8. Resultados. PROCEDIMIENTO 1: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Anticolinérgicos

FARMACOS BASAL Ach Atropina FUERZA DE CONTRACC IÓN FRECUENC IA CARDIACA 16

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

PROCEDIMIENTO 2: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Digitalicos FARMACOS Deslano BASAL Ach sido FUERZA DE CONTRACC IÓN FRECUENC IA CARDIACA PROCEDIMIENTO 3: Actividad Inótropa y Cronotropa de los Cardioestimulantes FARMACOS Adrenali BASAL Ach na FUERZA DE CONTRACC IÓN FRECUENC IA CARDIACA PROCEDIMIENTO 4: Acción Combinada de Fármacos sobre la Actividad Inótropa y Cronótropa F

A

R

M

A

C

O

S BASA L FUERZA DE CONTRACC IÓN FRECUENC IA 17

Ach

Atropin Adrenal Deslanos a ina ido

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

CARDIACA

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 18

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- De acuerdo a los fármacos empleados quienes forman parte de los Inótropos y Cronótropos positivos y negativos 2.- Fundamente los resultados teniendo en cuenta los procesos farmacodinámicos de cada fármaco 3.- Mencione las diferencias entre la Adrenalina y Deslanosido cuando se emplea en el Servicio de Cardiología 4.- Con que finalidad se emplea el colinérgico durante el desarrollo de la práctica, explique. 5.- Explique qué tipo de efectos (Sinergismo o Antagonismo) se producen en cada experiencia.

PRACTICA No 4 Farmacología Hematológica: Actividad Anticoagulante y Hemostática

1.1. Marco Teórico. La hemostasia, es un mecanismo defensivo del organismo que mantiene en equilibrio el proceso de coagulación y anticoagulación. Como parte del mecanismo de la hemostasia se encuentra el 19

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

vasoepasmo, agregación y adhesión plaquetaria, el mecanismo de la coagulación y la regeneración celular. Los fármacos anticoagulantes al actuar sobre la cascada de la coagulación retardan el proceso impidiendo la formación de trombos, por lo tanto con frecuencia se emplean en las intervenciones quirúrgicas, para evitar la coagulación; en el tratamiento de la trombosis y algunos para recolectar muestras de sangre. Sin embargo, los hemostáticos o coagulantes activan o aceleran este mecanismo incrementando los factores de la coagulación, empleado en casos de hemorragias. Entre los fármacos anticoagulantes, podemos mencionar a heparina, nadroparina, enoxaparina, warfarina, citrao de sodio, oxalato de sodio, citrato de sodio, EDTA, etc.; y dentro de los fármacos hemostáticos destacan la vitamina K, protamina, carbazocromo, etamsilato, acido tranexamico, entre otros. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Mecanismo de la Hemostasia. Farmacología Hematológica Farmacología de los anticoagulantes, hemostáticos, trombolíticos y antiagregantes plaquetarios 1.3. Competencias. Evaluar experimentalmente hemostática de los fármacos

la

acción

anticoagulante

y

Evaluar el tiempo de coagulación frente a la acción de los fármacos . 1.4. Materiales, Equipos. Equipo de disecciónPlacas de porcelana Jeringa 1 ml.

1.5. Material Biológico 02 Sapos 1.6. Reactivos. 20

Mondadiente

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Solución salina Warfarina

Solución de Heparina

Solución de

Solución de Protamina Oxalato de sodio

Solución de Citrato de sodio Solución de

Solución de vitamina K

EDTA

1.7. Procedimiento. i) Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la médula espinal. ii) Colocarlo y fijarlo con ayuda de alfileres. iii) Levantar la piel abdominal con una pinza y hacer un ojal con la tijera y cortar el externón por el medio y por los costados derecho e izquierdo. iv) Retirar con cuidado el pericardio y exteriorizar el corazón. v) Con cuidado del corazón extraer 0, 1 ml de sangre y colocar I sobre la placa de porcelana que contienen II de cada fármaco. vi) Agitar con un mondadientes y determinar el tiempo de coagulación. 1.8. Resultados.

FÁRMACOS Solución salina Vitamina k Heparina Warfarina Protamina Protamina + Heparina Citrato de sodio Oxalato de sodio EDTA

21

TIEMPO DE COAGULACIÓN

OBSERVACIONES

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… …………………………………………

22

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- Clínicamente que anticoagulante, porque?

fármacos

presentan

mayor

eficacia

2.- Explique la coagulación intrínseca y extrínseca 3.- Esquematice empleadas.

el

Mecanismo

de

Acción

de

las

sustancias

4.- De los fármacos empleados quien no demuestra actividad anticoagulante, fundamente. 5.- Qué tipo de acción se genera entre la Heparina y Protamina si se emplean conjuntamente

PRACTICA No 5 Farmacología Endocrina: Actividad Hipoglicemiante

1.1. Marco Teórico. La Diabetes mellitus es trastorno del metabolismo de carbohidratos, caracterizado porque los niveles de glicemia se encuentran por encima de los valores normales, 80 a 110 mg/dl, 23

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

produciéndose una hiperglicemia no controlada. Existen dos tipos de diabetes, la diabetes tipo I, diabetes mellitus insulino dependiente (DMID) tiene una fisiopatología relacionada con la destrucción autoinmunitaria de las células beta-pancreaticas desencadenando una deficiencia en los niveles de insulina, por lo tanto la hiperglicemia; sin embargo, la fisiopatología de la diabetes tipo II, diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID) está relacionada con la insensibilidad de los receptores insulínicos, lo que impide el almacenamiento de la glucosa en los tejidos, por lo tanto también hay hiperglicemia. Si esta patología no se controla puede producir complicaciones a nivel ocular, renal, hematológico, generando ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de los miembros inferiores. Los medicamentos antidiabéticos, se caracterizan porque tiene por objetivo regular los niveles de glicemia, por lo que también se les conoce como agentes hipoglicemiantes. Se clasifican en fármacos insulínicos, donde destaca la actividad de la insulina, administrada en la DMID por vía s.c. y los antidiabéticos orales (ADOS) como la glibenclamida, metformina, rosiglitazona, repaglinida, etc. empleados en la terapia de la DMNID. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Fisiopatología de la Diabetes Mellitus. Farmacología Metformina

de

los

Antidiabeticos:

Insulina,

Glibenclamida,

1.3. Competencias. Evaluar la actividad Hipoglicemiante en ratas normoglicemicas. Evidenciar la curva de tolerancia a la glucosa. 1.4. Materiales, Equipos. Glucómetro Jeringas 1 ml

Tiras reactivas

1.5. Material Biológico 04 Ratas 1.6. Reactivos.

24

Sonda

metálica

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Suero fisiológico U/ml

Sol. Glucosa 50%

Sol. Insulina 5

Sol. Metformina 5 mg/ml Sol. Glibenclamida 0,5 mg/ml 1.7. Procedimiento. PROCEDIMIENTO No normoglicémicas

1:

Efecto

Hipoglicemiante

en

ratas

i) Tomar la glicemia basal de cada animal. ii) Administrar los fármacos de la siguiente manera: Insulina 10 U/Kg, Glibenclamida 1,5 mg/Kg y Metformina 17 mg/Kg respectivamente a los animales. Determinar la glicemia de cada rata utilizando el glucómetro en el tiempo 5, 15, 30, 60 minutos. PROCEDIMIENTO No 2: Evaluación Hipoglicemiante en curva de tolerancia la glucosa i) 24 horas antes retirar la alimentación y solo estar con agua. ii) Tomar la glicemia basal de cada animal iii) Administrar Glucosa 2 ml/Kg por vía i.p. iv) Transcurridos 5 minutos, administrar los fármacos de la siguiente manera: Insulina 3 U/Kg, Glibenclamida 1,5 mg/Kg y Metformina 17 mg/Kg respectivamente a los animales. v) Determinar la glicemia de cada rata utilizando el glucómetro en el tiempo 5, 15, 30, 60 minutos 1.8. Resultados. PROCEDIMIENTO No normoglicémicas RATON BASAL Blanco Cola Lomo Cabeza

25

1:

Efecto

Fármacos S. Fisiológico Insulina Glibenclamid a Metformina

Hipoglicemiante 5 min.

15 min.

30 min.

en

ratas

60 min.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

PROCEDIMIENTO No 2: Evaluación Hipoglicemiante en curva de tolerancia la glucosa Gluc RAT BAS osa ON AL Blan co Cola Lom o Cabe za

5 min 15 Fármacos . min. S.Fisiologi co Insulina Glibencla mida Metformin a

30 min.

60 min.

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 26

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………

1.11. Cuestionario 1.- Esquematizar el mecanismo de acción de los fármacos empleados 2.- Hacer la curva (mg% vs. tiempo) de ambas experiencias. 3.- Investigar que otros modelos experimentales se pueden emplear para evaluar la actividad hipoglicemiante. 27

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

4.- Experimentalmente, qué sustancias químicas pueden emplearse para inducir hipoglicemia. 5.- Qué otros animales de experimentación se pueden emplear para evaluar la actividad hipoglicemiante, fundamente.

PRACTICA No 6 Farmacología Antimicrobiana: Prueba de Sensibilidad a los Antibacterianos 28

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.1. Marco Teórico. La infección es generada por la invasión de un organismo vivo (microorganismo) sobre otro organismo vivo (hospederero), en donde encuentra condiciones de nutrición, de temperatura, de pH y de presencia o no de oxígeno para prolifera y llevar a cabo su ciclo vital de crecimiento y desarrollo. Los cuadros infecciosos suelen ser producidos por patógenos de tipo bacteria, hongos, virus y parásitos responsables de las manifestaciones clínicas. En lo que respecta a la infección bacteriana, clínicamente para controlarse es necesario que a través de la microbiología se identifique al agente responsable, empleando cultivos de muestras biológicas como sangre (hemocultivos), orina (urocultivos), heces (coprocultivos), etc.; posteriormente, en caso de ser necesario se llevaran a cabo el antibiograma o la prueba de sensibilidad a los antibióticos, con la finalidad de apreciar el comportamiento de las bacterias frente a los ATB; es decir, determinar la resistencia o la sensibilidad que tiene a los diferentes antibacterianos, contribuyendo así en la elección, por parte del médico, la mejor alternativa de tratamiento para dicho cuadro infeccioso. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Microbiología bacteriana. Prueba de sensibilidad microbiana. Farmacología antibacteriana. 1.3. Competencias. Prepara medios de cultivos universales y/o selectivos. Prepara diluciones de cepas gram + y gran – Realiza la prueba de sensibilidad antibacteriana. Interpreta los resultados de la prueba de sensibilidad 1.4. Materiales, Equipos. Tubos de ensayo Placas petri 29

Mechero de alcohol

Gradilla

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Papel kraft marcador

Hisopos estériles Pabilo

Asa de siembra Gorra

Pinza de metal

Plumón

Mascarilla

Guantes 1.5. Material Biológico Cepas de Gram + : Estafilococos Cepas de Gram – : Enterobacterias 1.6. Reactivos. Agar Miuller Hinton Agar MacConkey Caldo nutritivo de ATB Gram – Alcohol etílico

Agar Manitol Salado

10 Discos de ATB Gram +

10

Discos

Hipoclorito de sodio

1.7. Procedimiento. Preparación del área de trabajo Desinfectar el área de trabajo con posteriormente utilizar alcohol etílico.

hipoclorito

de

sodio,

Preparación del personal. Colocarse la indumentaria adecuada (guardapolvo, guantes, mascarilla, gorra) con la finalidad de llevar adecuadamente las normas de bioseguridad. Preparación del medio de cultivo. i) Verter agar fundido en las placas petri, cerca al mechero. ii) Dejar en reposo hasta su solidificación. iii) Verter en los tubos de ensayo 10 ml aproximadamente de caldo nutritivo. Siembra por agotamiento en superficie. i) Tomar una o dos colonias de la cepa (Gram + / Gram – ) con ayuda del asa de siembra, cerca al mechero 30

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

ii) Introducir y sumergir en los tubos que contienen caldo nutritivo y agitar. iii) Repetir la experiencia hasta obtener una turbidez en el caldo nutritivo. iv) Introducir el hisopo en los caldos nutritivos y presionar sobre las paredes del tubo. v) Sembrar en estrías las placas, por agotamiento en superficie. Prueba de Sensibilidad i) Con la ayuda de la pinza esterilizada colocar 05 discos de ATB en las placas sembradas y presionarlas suavemente. ii) Asegurarse de exista una distancia adecuada entre disco y disco, previo mercado o plantilla. iii) Preparar las placas con papel kraft y rotularlo. iv) Incubar a 37º C por 24 horas y proceder a realizar las lecturas midiendo los halos de inhibición. 1.8. Resultados. FÁRMACOS

Halo de inhibición

Sensibilidad

Resistencia

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………

31

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………

1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- Esquematice el procedimiento de la práctica realizada 2.- Indique la importancia clínica de la prueba de sensibilidad. 3.- Indique las ventajas y desventajas de la prueba de sensibilidad.

32

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

4.- Cuáles son los criterios que se emplean para determinar si el agente patógeno es sensible o resistente a un determinado antibiótico. 5.- En que situaciones clínicas se lleva a cabo la prueba de sensibilidad antibacteriana.

PRACTICA No 7 Farmacología Antimicrobiana: Actividad Antiparasitaria.

1.1. Marco Teórico. Los parásitos son agentes microbianos que se pueden encontrar bajo la forma de huevos, larvas, quistes y en estado de adultez como 33

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

lombrices, responsables de muchas infestaciones. La helmintiasis es la infección parasitaria mas común en el hombre y se clasifican en nematodos, trematodos y cestodos. Los antiparasitarios, son agentes farmacológicos, que pueden ser de origen natural y sintético, que se emplean con la finalidad de ejercer su acción sobre los parásitos, desencadenando una alteración de su ciclo vital; cuando se encuentran bajo la forma de lombrices, estos agentes antiparasitarios ejercen su acción sobre ellos provocando una alteración de su placa neuromuscular, produciendo parálisis espástica y parálisis flácida. Entre los antiparasitarios más empleados clínicamente se encuentran el albendazol, mebendazol, tiabendazol, fluendazol, metronidazol, prazicuantel, pamoato de pirantel, ivermectina, entreotros. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Microbiología de los parásitos. Farmacología Antiparasitaria: Antihelmínticos y Antiprotozoarios. 1.3. Competencias. Prepara extractos de especies vegetales. Evidenciar la actividad antiparasitaria mediante la parálisis que produce. Comparar la eficacia antiparasitaria de antihelmínticos sintéticos y naturales 1.4. Materiales, Equipos. Tubos de ensayo Pinzas

Pipetas

Mortero

Placas petri

1.5. Material Biológico Lombrices de tierra. 1.6. Reactivos. Agua destilada

Suero fisiológicoSolución de Albendazol

Solución de Mebendazol Praziquantel

Solución de Pirantel

34

Solución

de

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Extracto de menta Extracto de zapallo Extracto de calabaza Extracto de papaya 1.7. Procedimiento. PREPARACIÓN DE EXTRACTOS i) Pesar 50 g. de pepa del vegetal (zapallo, calabaza, papaya), dejarlo secar y pulverizarlo. ii) Hervir con 500 ml. de agua, filtrar y envasarlo en un frasco de boca ancha. iii) Rotularlo indicando la fecha de preparación. iv) Para el caso de la menta, pesar 50 g. de hojas y hervirlo con 300 ml. de agua. Filtrar y rotularlo indicando la fecha de preparación. ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA i) Seleccionar 09 tubos de ensayo y marcarlo. ii) Colocar en cada tubo 05 ml. de las soluciones. iii) Colocar en cada tubo una taenia, áscaris o lombriz de tierra. iv) Observar el estado y el tipo de parálisis que presenta los gusanos cada 05 minutos durante 30 minutos. 1.8. Resultados. TU BO

FÁRMACOS

01

SUERO FISIOLÓGICO SOLUCIÓN DE ALBENDAZOL SOLUCIÓN DE MEBENDAZOL SOLUCIÓN DE PIRANTEL SOLUCIÓN DE PRAZIQUANTEL EXTRACTO DE ZAPALLO EXTRACTO DE CALABAZA EXTRACTO DE PAPAYA EXTRACTO DE MENTA

02 03 04 05 06 07 08 09 35

EFECTOS: Parálisis Espástica ( PE ) / Flácida ( PF ) / Muerte ( M ) 5 10 15 20 25 30 min. min. min. min. min. min.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

1.9. Discusión …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 36

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

…………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………… 1.11. Cuestionario 1.- Esquematice y explique el mecanismo de acción de los fármacos utilizados sobre la placa neuromuscular. 2.- Investigue modelos experimentales para evaluar la acción antihelmíntica. 3.- Según los fundamentos teóricos de los fármacos empleados, que tipos de parálisis produce sobre las lombrices.

PRACTICA No 8 Farmacología Hormonal: Prueba de Sensibilidad de la hCG

1.1. Marco Teórico. La hormona gonadotrofina coriónica (hCG), es considerada como la hormona del embarazo, cuyos valores se incrementan notablemente posterios a los 7 dias de la concepción, el cual es detectado mediante los test de embarazo.

37

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

Los test de embarazo, son productos farmacéuticos, usados como medio de diagnóstico, que se basan en la cromatografía, porque en ella participa la fase móvil (muestra de orina) y la fase estacionaria (tira reactiva), cuyo resultado se fundamenta en la detección cualitativa de dicha hormona, siempre que se encuentre por encima de los niveles de 25 mU/ml. En la fase estacionaria se encuentran anticuerpos monoclonales y pliclonales que al entrar en contacto con la hCG permiten la formación de bandas colorimétricas, dando como resultado positivo cuando se colorean dos bandas y negativos cuando es solo una, que corresponde al patrón de referencia. 1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer. Proceso de la Humana (hCG).

ovulación.

Hormona

Gonadotrofina

Coriónica

Farmacología Hormonal: Test de Embarazo, Anticonceptivos. 1.3. Competencias. Evidenciar la presencia de hCG en muestras biológicas de mujeres embarazadas. Fundamentar la técnica en la prueba de sensibilidad de la hCG. 1.4. Materiales, Equipos. 02 Test de embarazo 1.5. Material Biológico Muestra de orina de mujer gestante, recolectada por la mañana.

1.6. Reactivos. Suero fisiológico

Agua destilada

1.7. Procedimiento. PRUEBA DE SENSIBILIDAD DE LA hCG

38

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Práctica de Farmacología II

Guía de

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica Semestre Académico 2015 – 3

i) Toma la muestra de orina de una mujer embarazada y colocar 1 ml en el recipiente del test de embarazo. ii) Colocar las tiras reactivas tal como indica el inserto de cada test de embarazo. iii) Tomar el tiempo que trascurre hasta observar la formación de bandas a través de la coloración formada. iv) Observar los resultados v) Repetir el mismo procedimiento usando muestra de orina de una mujer no embarazada y otro test de embarazo. vi) Observar los resultados y compararlo.

39