Guia Etica Profecional

Nombre de la asignatura: Ética Profesional Parcial de estudio: Primero Nombre de la asignatura: Ética Profesional

Views 122 Downloads 59 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero

Introducción En este parcial, vamos a comprender el contexto de lo que significa ética, organización y profesión como elementos básicos de una labor humana profesional. Nos fijaremos en los componentes básicos del comportamiento humano y de los caminos para la elaboración de un proyecto ético como miembro de una empresa. Nuestro énfasis será ético. Es muy importante que comprenda y examine el comportamiento ético humano como una posibilidad de generar confianza en las relaciones y en las situaciones laborales que lo vinculen a la calidad y el mejoramiento que producen excelencia. La ética no es para caer en norma morales inútiles ni para pensar en ser bueno: es para alcanzar la vida humana que siempre hemos querido, y en este medio, en llegar a ser los profesionales que el Ecuador y la educación necesitan. La ética es novedosa en el medio moral ecuatoriano. Ábrase a entender cada concepto y cada palabra, cada elemento y cada constructo académico como elementos básicos de la nueva manera de ser profesional. No deje de entender una palabra ni se base solo en sus ideas previas: muchas de ellas son prejuicios que nos proporciona la sociedad.

Asesoría didáctica Antes de comenzar, le recomiendo que lea cuidadosamente todas las instrucciones de la actividad entregable n.° 1 que corresponde al primer parcial.

Por favor, lea las páginas iniciales de la I hasta la XXIII del texto guía de Guillén Parra, Manuel (2006) Ética de las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson Educación, S.A., para que descubra todas las posibilidades en el manejo del texto. El formato ebook lo halla en: http://pearson.es/espa%C3%B1a/catalogo/es-ebook-9788483222584. Luego para el desarrollo de las actividades del primer parcial, lea cuidadosamente las páginas 1-152. Estructure las ideas, resuma, saque notas. Marque el texto que usa. Haga una lectura inteligente del libro y planifique el tiempo que le tomará leer todo el material previo a hacer la actividad entregable y que le permita entender la dinámica de aprendizaje de todo el parcial. Cuente con su tutor de la asignatura para que no le quede ninguna duda y pueda entender todo el material.

Para desarrollar las actividades, usted debe leer comprensivamente los temas que se plantean, con el fin de tener las ideas claras y poder contestar las preguntas planteadas. No se quede en copiar el texto: eso es inútil. Reflexione y obtenga su propio aprendizaje. Tenga mucho cuidado con el plagio. Nunca copie las ideas de otro autor ni las parafrasee (es decir, hacer un resumen con las ideas de otro) sin decir explícitamente de que parte obtuvo esa información. Ni siquiera la haga con los mismos textos guías del curso. Si va a usar ideas de otro autor, o del texto guía, de la red para realizar las actividades o para complementar sus ideas, cítelas. La investigación enriquece los estudios, pero hay que dar crédito al dueño de las ideas. Utilice en la citación el método APA. Si es textual entre comillas: Dice Nietzsche: “Los juicios de valor caballeresco-aristocráticos tienen como presupuesto una constitución física poderosa, una salud floreciente, rica, incluso desbordante, junto con lo que condiciona el mantenimiento de la misma” (Nietzsche, Genealogía de la moral, Madrid: Alianza Editorial, 1996, p. 34). Si es paráfrasis, dé crédito al autor que elaboró las ideas que usted comenta, resume, compila o reescribe. Ejemplo: Dice Nietzsche que la guerra, las aventuras, la caza, la danza, las peleas

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero

y, en general, todo lo que la actividad fuerte, libre son actividades físicas que permiten mantener el espíritu caballeresco. (Nietzsche, Genealogía de la moral, Madrid: Alianza Editorial, 1996, p. 34). Para citar y hacer la bibliografía use el sistema APA, hallará un documento en su aula virtual con las normas APA y cómo citar o búsquelo en la red en la versión número 6.

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1.1. A) Luego de la lectura atenta del texto y una vez que identifique los conceptos, investigue en dos fuentes válidas (diferentes al texto guía) dos conceptos que tengan que ver con cada uno de los siguientes temas. Cada concepto debe tener al menos dos párrafos. La investigación se debe hacer sobre: 1) Qué se entiende por "ética". Unas cuantas aclaraciones y lo que "no" es la ética en las organizaciones Planteamientos

2) Ética organizacional y otros campos del saber 3) La ética en las organizaciones: construyendo "confianza" 4) Por qué estudiar "ética en las organizaciones" 5) Algunas paradojas de la ética en las organizaciones B) Cite adecuadamente con el sistema APA cada idea que tomó de forma textual o paráfrasis.

Objetivos

Reflexionar sobre el concepto de ética como disciplina filosófica y analizar algunos conceptos claves de la ética. Descubrir el nivel personal de reflexión ética.

La investigación tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica (DRAE). En su texto de estudio tiene algo de la información que se solicita, pero para que tenga claros los aspectos que se piden, busque la información que se solicita en las fuentes bibliográficas que desee Internet, bibliotecas, publicaciones periódicas y especializadas sobre educación. etc. Utilice solo Google académico (scholar google) si va a obtener datos de la red. Busque en las bases digitales de la biblioteca de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Orientaciones didácticas

Están prohibidas fuentes que no sean de calidad universitaria como rincondelvago.com, buenastareas.com, monografías.com; o páginas generalistas como Wikipedia o slideshare. O diccionarios generales. Busque en páginas que se especialicen en los temas y que pruebe que sean confiables. Cite adecuadamente la información de la fuente de la que obtiene los datos con APA. Párrafo. Es “un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema” (Cassany, 1999, p. 84). Es también una unidad intermedia, mayor que la oración y menor al apartado o texto. Se distingue gráficamente porque empieza con sangría, mayúscula y termina con punto y aparte”. Quiere decir que tiene al menos cuatro

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero oraciones coherentes con verbo conjugado. Si tiene dudas de cómo hacer un párrafo remítase a: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/dudas/cons_parrafos.htm.

Criterios de evaluación

1. Que cada tema contenga dos ideas de autores diferentes. 2. Que la fuente sea válida. 3. Que se respete la redacción en los párrafos indicados con ortografía, sintaxis y orden. 4. Que use el sistema APA correctamente, tanto en la cita como en el listado de referencias.

Actividad de aprendizaje 1.2. Luego de la lectura atenta de esta parte del capítulo referente en el texto, escoja uno de los siguientes temas y haga un ensayo académico de al menos 1000 palabras. No olvide fundamentar su respuesta con su opinión y con los conceptos que leyó. Cite las referencias de lo que usa del texto guía con número de página. Si usa otros autores, también cítelos con APA (sea textual o paráfrasis). Los temas a escoger son:

Planteamiento

1. Ética y trabajo en la organización a. La dimensión ética del trabajo y la responsabilidad personal b. Elementos constitutivos de la ética en el trabajo profesional c. Una tipología ética de las organizaciones: enfermas, sanas y excelentes 2. Ética y trabajo en la alta dirección a. Las fuentes del poder directivo b. Retorno a una distinción clásica: potestad y autoridad c. ¿De qué modos se gana y se pierde autoridad? 3. Ética y trabajo en los niveles intermedios de la organización a. Los mandos intermedios y la dimensión ética de su trabajo b. El compromiso con la organización c. El mando intermedio como catalizador de la confianza y el compromiso organizacional

Objetivos

Descender al nivel del trabajo y la toma de decisiones como labores cotidianas de un maestro. Intensificar los conocimientos sobre el comportamiento ético personal.

Orientaciones didácticas

Un ensayo académico es la opinión personal sobre un tema concreto. El ensayo debe incluir tres partes: Introducción, Desarrollo, Conclusión. Estas partes no deben de estar expresadas en forma explícita sino implícita en el cuerpo del ensayo. Es decir no deben hacerse encabezados para cada una de las partes, pero si deben presentarse cada una de ellas en el trabajo. Recuerde que al ser académico debe utilizar fuentes válidas de información que corroboren o cuestionen sus aseveraciones. •

La introducción debe incluir el objetivo general del ensayo, la estructura que tiene la presentación de los argumentos de apoyo al ensayo, y las limitaciones del propio ensayo.



El desarrollo debe presentar cada uno de los argumentos de apoyo al objetivo del ensayo, discutiendo en los mismos tanto los elementos que tu incluirías para lograr

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero el pensamiento crítico, como los elementos que incluye (o no incluye) el tema tratado. Para cada uno de los argumentos de apoyo debes explicar tanto la razón por la que este aspecto debe incluirse para lograr un pensamiento crítico, como ejemplos específicos del tema en donde se presenten (o no se presenten) estos elementos. •

La conclusión debe retomar los principales argumentos que hayas utilizado a lo largo del ensayo para demostrar tu postura frente al objetivo principal, llegando al final de la misma a una argumentación conclusiva en donde demuestres lo que piensas sobre el tema.

Recuerde que un argumento es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. El que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro: siempre son al menos cinco oraciones completas gramaticalmente con autonomía sintáctica: la primera de introducción y exposición de su posición, tres de apoyo de su posición y una conclusión.

Criterios de evaluación

1. 2. 3. 4.

El ensayo se refiere al tema propuesto. El ensayo cita al menos a dos autores para sustentar las ideas. El ensayo tiene definidas las partes que lo componen y respeta su carácter argumentativo. El ensayo tiene citas en APA bien formuladas.

Actividad de aprendizaje 1.3. A. Elabore un cuadro sinóptico por cada uno de los siguientes subtemas (que se enumeran con letras). Por tanto, se le pide seis cuadros sinopticos. 1. La ética en las organizaciones a. Eficacia, eficiencia y ética: la triple "e" en la naturaleza de la organización b. La "racionalidad técnica" y la "racionalidad ética" c. La "racionalidad ética": racionalidad teórica y práctica

Planteamientos

2. Toma de decisiones y normas éticas de conducta a. El proceso de toma de decisiones b. El proceso de toma de decisiones y la norma ética conocida como "regla de oro" c. Otros principios o normas éticas para la toma de decisiones

Obtener las herramientas adecuadas para realizar juicios adecuados, coherentes, vitales sobre la dimensión ética de la persona.

Objetivo

1

Orientaciones didácticas

Un cuadro sinóptico presenta la información condensada y permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar también para su confección una serie de columnas o hileras. ¿Para qué sirven los cuadros sinópticos?

1

Todo

sobre

un

cuadro

sinóptico.

Guías

y

pautas

básicas

de

elaboración.

http://74.125.47.132/search?q=cache:gBKj0Iy5DGoJ:usuarios.lycos.es/viktorhugo/tarea1.doc+sugerencia+para+elaborar+un+cuadro+sin optico&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=es 06 agosto 2010

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados. Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además, en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado. Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico • • • • • • • •

Antes de elaborar un cuadro se necesita información. Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática. Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales. Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos. Identificar los conceptos centrales del texto. Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados. Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones. Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios. Si utiliza partes del texto de manera textual, cítelas.

Criterios de evaluación

1. Los cuadros sinópticos siguen las indicaciones de realización: tienen información ordenada sinópticamente y no son solamente un resumen dividido con llaves o cuadros. 2. Los cuadros reflejan las ideas principales y secundarias del texto guía en cada uno de los puntos solicitados. 3. No se omita ningún tema de los enlistados. 4. Tienen referencias en APA si usan ideas de los autores directamente.

Actividad de aprendizaje 1.4. Haga un mapa conceptual para cada uno de los siguientes temas (enlistados con números): Planteamiento



Toma de decisiones y virtudes éticas 1. La racionalidad ética en la práctica: el concepto de virtud ética 2. La virtud ética de la prudencia: "sabiduría práctica" para acertar 3. Otras virtudes éticas clave en el proceso de toma de decisiones

Objetivo

Puntualizar los requisitos de la acción ética adecuada.

Orientaciones didácticas

Un mapa conceptual es la herramienta básica de la pedagogía conceptual. Son flujos conectados entre sí que muestran la categoría de los conceptos y las interrelaciones que tienen entre ellos. Tome en cuenta que un mapa conceptual, tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica. Fíjese en el ejemplo que tiene al pie de estos enunciados: cada cuadrado contiene un solo concepto.

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero Los conceptos son definiciones que deben encerrarse en un solo sustantivo, que máximo puede estar acompañado de un adjetivo. Los conceptos de igual importancia o significación están a la misma altura, lo que representa el nivel de significatividad y la relación que hay entre ellas: si usted coloca un concepto debajo de otro significa que depende el uno del otro. Nunca se repite el mismo concepto dos veces en el mapa. Si un concepto se relaciona con dos o tres conceptos adicionales del mismo mapa, hay que representar esas relaciones con líneas de unión entre los conceptos interrelacionados. Los nexos son palabras claves que se ubican junto a las líneas conectoras y solo indican la dependencia de un concepto con otro.

El mapa conceptual ayuda a organizar el pensamiento y que no se creen parcelas independientes y no razonadas. Al usar solamente conceptos, le obliga a ordenar y relacionar lo aprendido en una estructura de pensamiento mayor: lo importante en un mapa conceptual es la relación que se crea entre conceptos, la jerarquización de los mismos y las dependencias e interdependencias de estos. Realice con cuidado interrelacionando los conceptos. Sobre la base de esta fundamentación teórica que se le plantee, lea detenidamente cada uno de los temas sugeridos y elabore el mapa solicitado. Si tiene dudas revise: http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/07_mapas.html

Criterios de evaluación

1. Cada mapa que contenga todos los elementos importantes del texto al que hacen referencia. 2. Correcta realización del mapa: respeto a la elaboración de conceptos, jerarquía y niveles de significados, interrelación de temas y uso adecuado de conectores. 3. Cada espacio solo debe contener un concepto solo. No un párrafo, no una oración: un sustantivo y un adjetivo máximo.

Actividad de aprendizaje 1.5. Planteamiento

A. Luego de la lectura atenta del texto, exponga dos ejemplos de cada subtema presentados con literales- en el que se aplique el concepto que leyó a su actividad diaria. Cada ejemplo debe estar expuesto en al menos dos párrafos.

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero La lista es: 1. Estudio de la persona y su dimensión ética a. Las notas distintivas de la persona b. Los bienes fundamentales de la persona c. Los distintos tipos de libertad en la persona 2. Estudio de la acción humana y la ética a. La acción humana y los sentimientos b. La acción humana y sus elementos constitutivos c. La acción humana y su análisis ético 3. El comportamiento humano y sus efectos: la responsabilidad ética a. Consecuencias de la acción humana: la responsabilidad ética b. Los tipos de responsabilidad ética c. Los efectos éticamente negativos no deseados B. Luego, redacte una explicación de al menos dos párrafos sobre cómo se aplica al concepto que aclara con al menos dos párrafos.

Objetivo

Orientaciones didácticas

Comprender y criticar la responsabilidad ética.

La utilización de ejemplos de la vida cotidiana le da vida a los conceptos que lee e implica más sentidos en la estructuración del pensamiento. Necesita buscar un acontecimiento que representa el tema propuesto para que involucre lo que hace una persona en esas circunstancias. Recuerde lo que es un párrafo: un conjunto ordenada de al menos cinco oraciones completas.

Criterios de evaluación

1. 2. 3.

Formato de entrega

Enviar a

Que el resumen tengo las ideas principales bien articuladas. Que el castellano escrito usado sea claro, sintácticamente correcto, morfológicamente lógico. Que el ejemplo se aplique a lo que se dice.

Archivo de Microsoft Office.

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser: Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o dudas

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y marque el nombre de su tutor.

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Primero

Puntaje por actividad Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1.1. Actividad de aprendizaje 1.2. Actividad de aprendizaje 1.3. Actividad de aprendizaje 1.4. Actividad de aprendizaje 1.5. SUMA

Examen sin consulta: no se usa ni el texto, ni las guías, ni ningún medio electrónico. Lea el libro a conciencia y pregunte todo lo que no entienda.

El tutor de la asignatura

Puntaje 4 4 4 4 4 20