Guia Dendrologica 2da Edicion

Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia (2da. Edición) Autores Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano Mariso

Views 204 Downloads 3 File size 53MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Dendrológica de Especies Forestales de Bolivia (2da. Edición) Autores Bonifacio Mostacedo Joaquín Justiniano Marisol Toledo Todd Fredericksen Versión revisada, corregida y mejorada

Santa Cruz, 2003

Copyright©2003 by Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Las opiniones y juicios técnicos expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto Casilla # 6204 Santa Cruz, Bolivia Fax: 591-033-480854 Tel: 3480766-3480767 Email: [email protected]

Citación: Mostacedo, Bonifacio; Justianiano, Joaquín; Toledo, Marisol; Fredericksen, Todd. 2003. "Guía Dendrólogica de Especies Forestales de Bolivia (2da. Edición – versión revisada, corregida y mejorada)".Santa Cruz, Bolivia.

Diseño y edición gráfica: Delicia Gutiérrez Para la reproducción íntegra o en parte de esta publicación se debe solicitar autorización al Proyecto BOLFOR. _______________ Impreso en Editora El País Dirección: Cronembold No. 6 Teléfono 343996 Santa Cruz, Bolivia Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y PL480 en convenio con MDSP

Agradecimientos

L

os autores expresan los más sinceros agradecimientos a las personas e instituciones que de alguna manera colaboraron y permitieron la realización de este libro:

A la Superintendencia Forestal por dar la iniciativa e impulsar la idea de realizar este documento, concretamente a los Ing. Jaime Terán y Rudy Guzmán. Al Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, en especial al área de Botánica por permitir la revisión de las muestras botánicas del Herbario (USZ) para confirmar la identificación taxonómica, y obtener información y descripción de las especies forestales. Al personal del Museo, entre ellos Mario Saldias, Pedro Agreda, Juan Carlos Montero y Alfredo Fuentes, quienes desinteresadamente prestaron sus fotografías para ilustrar algunas especies de la presente Guía. A Israel Vargas de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Rodolfo Peralta y Dean Vaca de PANFOR, Rosario Arizpe, Carlos Gutiérrez, Jeoffrey Blate, Calvin Kiehn, Marielos Peña por su valiosa cooperación en el préstamo de fotografías de algunas especies forestales. Agradecemos también a Hermes Justiniano por la fotografía de la tapa de este libro. A Chris Freeland, por permitir “bajar” imágenes de la pagina WEB del Missouri Botanical Garden. Un reconocimiento especial a Delicia Gutiérrez por el trabajo de edición y diagramación, y a Daniel Nash por las correcciones realizadas en el texto. Finalmente, el agradecimiento a aquellas personas que aportaron con un granito de arena para la culminación de este libro, entre ellas Inés Uslar, Vincent Vroomans, Lincoln Quevedo, Damián Rumiz, Miguel Angel Chávez y Jimmy Reyes.

INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ ESPECIES CON POTENCIAL FORESTAL EN LOS BOSQUES DE BOLIVIA..............................................

1 3

DESCRIPCION DE ESPECIES:

Ajo ajo........................................ Gallesia integrifolia......................................................... Ajunao........................................ Pterogyne nitens............................................................. Aliso........................................... Alnus acuminata............................................................. Almendrillo................................ Dipteryx micrantha........................................................ Almendrillo amarillo................. Apuleia leiocarpa............................................................ Almendrillo de bajura.............. Dipteryx odorata............................................................. Almendro................................... Bertholletia excelsa......................................................... Ambaibauva.............................. Pourouma cecropiifolia................................................... Ambaibo negro......................... Cecropia concolor............................................................ Asaí............................................ Euterpe precatoria.......................................................... Azucaró...................................... Spondias mombin............................................................ Bacaba....................................... Oenocarpus mapora........................................................ Balsa........................................... Ochroma pyramidale...................................................... Bí................................................. Genipa americana........................................................... Bibosi colorado.......................... Ficus boliviana................................................................ Bitumbo colorado...................... Couratari macrospermas................................................ Blanquillo................................... Ampelocera ruizii............................................................ Cacha......................................... Aspidosperma quebracho-blanco.................................. Cambará..................................... Erisma uncinatum.......................................................... Caucho....................................... Castilla ulei...................................................................... Cedro.......................................... Cedrela fissilis.................................................................. Cedro colorado.......................... Cedrela odorata............................................................... Coco........................................... Guazuma ulmifolia.......................................................... Coquino...................................... Pouteria nemorosa.......................................................... Cuchi.......................................... Astronium urundeuva.................................................... Cupesí........................................ Prosopis chilensis............................................................ Curupaú..................................... Anadenanthera colubrina.............................................. Cusi............................................ Attalea speciosa.............................................................. Cuta............................................ Phyllostylon rhamnoides................................................ Chepereque.............................. Jacaranda copaia............................................................ Chonta de castilla..................... Bactris gasipaes.............................................................. Enchoque.................................. Cariniana micrantha....................................................... Gebió.......................................... Albizia niopoides............................................................. Guayabochi......................…….. Calycophyllum spruceanum……………………………. Guayabochi............................... Capirona decorticans...................................................... Guayacán.................................. Bulnesia sarmientoi......................................................... Guitarrero.................................. Didymopanax morototoni............................................... Isigo colorado............................ Tetragastris altissima..................................................... Jichituriqui amarillo................. Aspidosperma tomentosum...........................................

i

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82

Jichituriqui rosado.................... Aspidosperma cylindrocarpon....................................... Jorori.......................................... Swartzia jorori................................................................. Lúcuma...................................... Pouteria macrophylla...................................................... Majo............................................ Oenocarpus bataua......................................................... Maní........................................... Sweetia fruticosa............................................................. Mapajo....................................... Ceiba pentandra............................................................. Mapajo colorado........................ Ceiba samauma............................................................... Mara........................................... Swietenia macrophylla................................................... Mara macho............................... Cedrelinga catenaeformis............................................... Mara macho del Chapare......... Tapirira guianensis......................................................... Marfil.......................................... Aspidosperma macrocarpon.......................................... Miso amarillo............................. Couratari guianensis....................................................... Momoqui.................................... Caesalpinia pluviosa....................................................... Mora........................................... Maclura tinctoria............................................................ Morado…………………………. Machaerium scleroxylon………………………………... Motacú…………………………. Attalea phalerata……………………………….............. Mururé………………………….. Clarisia racemosa……………………………….............. Nogal………………………….... Juglans boliviana………………………………............... Ochoó………………………....... Hura crepitans………………………………................... Ojoso colorado……....………… Pseudolmedia laevis……………………………….......... Pacay…………………....……… Inga edulis……………………………….......................... Pachiuba……………………..… Socratea exorrhiza………………………………............ Pachiubilla…….......…………… Iriartea deltoidea………………………..............……..... Palma blanca………………….. Copernicia alba……………………………….................. Palma real……………………... Mauritia flexuosa………………………………............... Palo blanco…............................. Calycophyllum multiflorum…………………………….. Paquió………………………….. Hymenaea courbaril……………………………….......... Paquiocillo……………………... Hymenaea parvifolia………………………………......... Pino colorado…......…………… Prumnopitys exigua……………………………….......... Pino de monte…………………. Podocarpus parlatorei………………………………....... Quecho………………………… Brosimum guianense………………………………......... Quina………………………….... Myroxylon balsamum………………………………........ Roble………………………….... Amburana cearensis……………………………….......... Sangre de toro........................... Virola sebifera……………………………….................... Sauce.......................................... Salix humboldtiana………………………………........... Serebó........................................ Schizolobium parahyba…………………………………. Sirari de la Chiquitanía............. Copaifera chodatiana………………………………….... Siringa........................................ Hevea brasiliensis……………………………………….. Soto............................................. Schinopsis brasiliensis………………………………….. Sujo............................................. Sterculia apetala……………………………………........ Tachore...................................... Poulsenia armata………………………………............... Tajibo amarillo........................... Tabebuia serratifolia....................................................... Tajibo morado........................... Tabebuia impetiginosa................................................... Tamarindo de monte................ Dialium guianense...........................................................

ii

84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170

Tarara amarilla.......................... Centrolobium microchaete............................................. Tarara colorada......................... Platimiscium ulei............................................................. Trauma....................................... Vitex cymosa................................................................... Tasaá.......................................... Acosmium cardenasii...................................................... Tipa............................................. Tipuana tipu.................................................................... Toborochi rosado...................... Ceiba speciosa................................................................. Toco............................................ Enterolobium contortisiliquum ..................................... Toco colorado............................ Parkia pendula................................................................ Toco de la Amazonía................ Enterolobium schomburgkii........................................... Totaí........................................... Acrocomia aculeata........................................................ Trompillo.................................... Guarea guidonia.............................................................. Verdolago amarillo................... Terminalia oblonga......................................................... Yesquero blanco....................... Cariniana ianeirensis...................................................... Yesquero colorado.................... Cariniana domestica....................................................... Yesquero negro......................... Cariniana estrellensis...................................................... BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... GLOSARIO................................................................................................................................ INDICE POR NOMBRES COMUNES DE LAS ESPECIES...................................................................... INDICE POR NOMBRES CIENTIFICOS DE LAS ESPECIES.................................................................. ECOLOGIA DE LAS ESPECIES ARBOREAS..................................................................................... DESCRIPCION FENOLOGICA DE LAS ESPECIES ARBOREAS.............................................................

iii

172 174 176 178 180 182 184 186 188 190 192 194 196 198 200 203 205 213 223 227 231

INTRODUCCION

B

olivia, por su variabilidad climática, latitudinal y altitudinal, está considerada como uno de los países con más diversidad de plantas en Latinoamérica (Ibisch 1998). En Bolivia, confluyen distintos tipos de bosque, desde los más secos

(bosque chaqueño) hasta los más húmedos (bosque amazónico) (Beck et al. 1993, Navarro 1997), los cuales tienen un gran potencial forestal. El potencial forestal maderable y no maderable se ha incrementado por el aumento en el uso y la demanda de las especies del bosque. Los indígenas y pobladores rurales conocen el valor que tienen las plantas de los bosques del país para la medicina natural, alimentación, construcción de casas, etc.

Asimismo, el uso industrial de las

especies, especialmente las maderables, se ha incrementado bastante en los últimos años. Los cambios en la legislación forestal, con el objeto de manejar el bosque, han sido favorables para el incremento del uso de especies en el ámbito comercial internacional. Cabe señalar, sin embargo, que los inventarios y censos realizados para los planes de manejo y planes operativos de aprovechamiento forestal muestran fallas en la identificación de especies. Los problemas comunes que causan estas fallas generalmente son la falta de conocimiento claro de los técnicos y/o materos y la falta de información dendrológica y ecológica disponible de las especies en los bosques de Bolivia. La mala identificación de las plantas puede conllevar a datos erróneos en la definición de los bosques de producción y, también, en la estimación de la abundancia y volumen de determinadas especies en un tipo de bosque. Además, al promocionar en el mercado internacional especies conocidas en otros países, se puede tener problemas en la concordancia del nombre de las especies promocionadas y las características físicomecánicas de la madera. En este sentido, el objetivo de esta guía es contribuir a la obtención de buena información del potencial del bosque. Los técnicos y materos podrán utilizar esta guía como una ayuda en la identificación correcta de las especies. En esta guía se presentan solamente las principales especies de Bolivia, entre las que se incluyen los árboles y palmeras más importantes del país desde el punto de vista forestal. Probablemente, hay mayor información de las especies de los bosques húmedos y no así de los bosques más secos, esto es simplemente por la importancia forestal que tienen los bosques húmedos en términos de volumen y de comercio.

1

El presente libro está organizado de tal manera que los lectores puedan utilizar, de manera práctica, la información contenida. Primero, se hace un breve análisis de las especies arbóreas con potencial forestal con relación a los tipos de bosque. Posteriormente, se hace una descripción dendrológica de los caracteres morfológicos más importantes para cada especie. Luego, se da información sobre la distribución, ecología de cada especie y alguna información de las características morfológicas de las plántulas. También, los lectores podrán apreciar un conjunto de fotografías las cuales creemos serán de mucha utilidad al momento de identificar las especies arbóreas. Por último el libro contiene un glosario técnico para aclarar algunos términos utilizados en el libro, y también, un anexo que incluye todas las especies con su nombre común, nombre científico y familia.

2

ESPECIES CON POTENCIAL FORESTAL EN LOS BOSQUES DE BOLIVIA

H

asta hace algunos años sólo algunas especies de árboles maderables y no maderables se aprovechaban en los bosques de Bolivia.

Las especies más

importantes, por su valor comercial, en los bosques húmedos tropicales fueron la mara (Swietenia macrophylla), el cedro colorado (Cedrela odorata), el roble (Amburana cearensis), el almendro (Bertholletia excelsa) y el asaí (Euterpe precatoria). En los bosques secos, las especies más importantes fueron el cedro (Cedrela fissilis), el roble, el cuchi (Astronium urundeuva) y el guayacán (Bulnesia sarmientoi), aunque muchas de estas especies eran utilizadas en volúmenes pequeños. También, el nogal (Juglans spp.) y el cedro de montaña (Cedrela lilloi) fueron especies importantes en los bosques nublados. Hoy en día, la variedad de especies aprovechables y potenciales se ha incrementado considerablemente y muchas especies abundantes de los diversos bosques son comercializadas. Sin duda alguna, por la gran riqueza de árboles y el volumen de éstos, los bosques amazónicos cuentan con mayor potencial, aunque en la actualidad son pocas las especies de alto valor comercial que se encuentran en estos bosques. De las especies maderables dos especies de cedro y el roble son consideradas las más importantes.

El marfil

(Aspidosperma macrocarpon), el amarillo (Aspidosperma ramiflorum), los almendrillos (Dipteryx micrantha y Apuleia leiocarpa), la mara macho (Cedrelinga catenaeformis) y el enchoque (Cariniana micrantha) son especies poco conocidas que han ingresado recientemente al mercado nacional e internacional.

Asimismo, existen otras especies

como el miso colorado (Couratari macrosperma), el bitumbo (Couratari guianensis) y el paquiocillo (Hymenaea parvifolia) que son abundantes y presentan grandes volúmenes, y tienen buenas posibilidades de ser aprovechadas.

Las especies no maderables son

muchas en este tipo de bosque y tienen diferentes fines de extracción. Las especies más importantes son el almendro (Bertholletia excelsa), el majo (Oenocarpus bataua), el asaí (Euterpe precatoria) y la palma real (Mauritia flexuosa), las cuales son comestibles. También, existen especies de uso medicinal como sangre de drago (Croton draconoides) y sangre de toro (Virola peruviana y Otoba parvifolia).

En su época, la siringa (Hevea

brasiliensis) tuvo importancia en la industria gomera. Por su parte, el bosque húmedo de llanura y el bosque húmedo del escudo precámbrico (Beck et al. 1993) son dos áreas interesantes desde el punto de vista forestal, por la variedad de sus especies maderables potenciales. Anteriormente, la especie más valiosa en estas regiones fue la mara, la cual ha disminuido drásticamente en los últimos

3

años. En la actualidad, el ochoó (Hura crepitans), los yesqueros (Cariniana spp.), el cambará

(Erisma uncinatum) y el tajibo amarillo (Tabebuia impetiginosa) son

probablemente las especies más importantes en términos de volumen y abundancia (Superintendencia Forestal 1999). tienen potencialidad.

Sin embargo, existe una amplitud de especies que

Respecto a las especies no maderables, es poco conocido el

potencial que tienen estos bosques, pero el asaí es una de las especies aprovechadas para la extracción de palmito. Los bosques secos de las tierras bajas (bosque semideciduo chiquitano, bosque seco chaqueño) y el bosque serrano chaqueño tienen una diversidad de especies de madera dura que son comercializadas en el ámbito nacional y otras que son exportadas (Killeen et al. 1998). Estos bosques, inicialmente intervenidos por el aprovechamiento del roble, el cedro y el cuchi, en la actualidad cuentan con más de 15 especies de valor comercial, entre las que se destacan las mencionadas anteriormente, además de tajibo morado (Tabebuia impetiginosa), morado (Machaerium scleroxylon), tarara amarilla (Centrolobium microchaete), jichituriqui amarillo (Aspidosperma tomentosum), sirari de lomerío (Copaifera chodatiana), curupaú (Anadenanthera colubrina), momoqui (Caesalpinia pluviosa), ajunao (Pterogyne nitens), soto (Schinopsis brasiliensis) y palo blanco (Calycophyllum multiflorum). El curupaú y el momoqui son las especies más abundantes y con mayor área basal del bosque semideciduo chiquitano (Pinard et al. 1999, Superintendencia Forestal 1999). El morado es una de las especies poco conocidas y de alto valor comercial de dichos bosques, aunque su densidad es baja. Los bosques nublados constituyen otras regiones del país con buen potencial forestal. Sin embargo, el difícil acceso y los mayores costos de aprovechamiento limitan la extracción al ámbito local. En estos lugares, existen especies muy valiosas y con madera de buena calidad. Algunos ejemplos a citar son el nogal (Juglans spp.), pino del monte (Podocarpus parlatorei), pino colorado (Prumnopitys exigua), cedro de montaña (Cedrela lilloi), lapacho (Tabebuia lapacho), aliso (Alnus acuminata) y el barroso (Blepharocalyx salicifolius) (González et al. 1999, Schulenberg y Awbrey 1997, Terán y Marañon 2001). Sin embargo, la cantidad aprovechada es relativamente baja por la baja densidad de estas especies en los citados bosques. En este libro, con la presentación de las principales especies forestales, se intenta demostrar el gran número de especies arbóreas del país, lo cual puede brindar mayores opciones de manejo y aprovechamiento de los bosques, dentro del marco de leyes y normas forestales vigentes en el país.

4

El bosque amazónico es uno de los más altos y ricos de Bolivia, en la ilustración los dos árboles emergentes del centro son almendrillo de bajura (Dipteryx odorata), los culaes se encuentran entre los árboles mas alto en bosques inundados.

5

AJO AJO Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms PHYTOLACCACEAE Nombres comunes: Ajo-ajo, palo ajo, ajo.

. Características dendrológicas: Arbol de 30 m o más. Copa irregular, densa, con ramas ascendentes y alargadas. Fuste generalmente ondulado e irregular, la base acanalada y los aletones bien desarrollados. Corteza externa lisa, color crema a café. Corteza interna blanquecina, laminar y con penetrante olor a ajo. Hojas simples, alternas, de disposición helicoidal, ovadas a elípticas con olor a ajo en todas sus partes. Flores en panículas terminales vistosas. Fruto sámara con ala distal y con una semilla basal. Plántulas: Es una de las especies más fáciles de reconocer por el fuerte olor a ajo que desprende cuando se estrujan diversas partes de la planta. Distribución: su distribución comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz y Pando. Se encuentra en altitudes desde los 200 a 1300 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica de bosques de transición entre bosques húmedos y bosques secos. Crece sobre una variedad de topografía, pero generalmente en valles pluviales. Florece entre enero y febrero y la dispersión de los frutos maduros, realizada por el viento, ocurre de julio a octubre.

6

Corteza

Plántula

Botones florales y hojas

Frutos

7

AJUNAO Pterogyne nitens Tul. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Ajunao, ajunau, sotillo, tipa colorada, tipilla

. Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 27 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa pequeña, irregular, poco densa y las ramas tortuosas. Corteza externa color gris agrietada con fisuras de color amarillento. Corteza interna rojiza, fibrosa y laminada. Hojas compuestas, imparipinnadas y alternas. Flores pequeñas dispuestas en espigas amarillas trífidas. Frutos son sámaras con una sola semilla, colocadas en la base del fruto, marrón claro, mientras el ala es distal y de color más claro. Plántulas: Hojas muy parecidas a los de árboles adultos; compuestas imparipinnadas; los foliolos oblongos, brillantes en el haz y opaco en el envés; con el ápice indentado, el raquis acanalado que se prolonga más allá del último foliolo. Distribución: Se distribuye en toda la región de la Chiquitanía de Santa Cruz, y una franja que recorre la región chaqueña paralela a las serranías Parabanó y Aguaragüe en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie decidua hasta semidecidua, demandante de luz, muy común en los bosques secos estacionales como el chiquitano, el serrano chaqueño y en zonas de transición a éstos. En suelos y topografía variable, pero bien drenados. Florece entre marzo y abril, frutos maduros de julio a octubre, dispersados por el viento.

8

Corteza

Flores

Hojas

Plántula

Frutos inmaduros

9

ALISO Alnus acuminata H.B.K. subsp. acuminata BETULACEAE Sinónimos: A. jorullensis H.B.K. var. ferruginea (H.B.K.) Kuntze; A. jorullensis var. mirbelii (Spach) H. Winkler. Nombres comunes: Aliso, lambrán, lambrana, aliso blanco, aliso colorado.

. Características dendrológicas: Arbol de 10 a 25 m de alto y 50 cm de d.a.p. Copa estrecha, cónica, densa y de color verde intenso. Fuste recto, cilíndrico, a veces multicaule. Corteza externa lisa, de color gris con lenticelas conspicuas dispuestas en estrías perpendiculares al eje del tronco. Corteza interna crema con líneas café claro. Hojas simples, alternas, ápice acuminado y borde aserrado. Flores unisexuales, las masculinas en amentos alargados y las femeninas con brácteas en forma de cono parecidas a las coníferas. Frutos en forma de una piña pequeña con semillas aladas, que son dispersadas por el viento. Plántulas: Hojas de mayor tamaño que las de árboles maduros, éstas son simples alternas, ovadas, con el borde aserrado y con diferentes tonalidades en las caras, el haz verde oscuro y el envés verde amarillento. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, La Paz y sur oeste de Santa Cruz. Generalmente en laderas húmedas, quebradas y cañadas. Su rango de altitud oscila entre 900 y 3200 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, de crecimiento condicionado y característica de valles y áreas higrófilas en los bosques interandinos y subandinos, tanto de clima seco como húmedo. Florece entre septiembre y octubre. La fructificación se produce en enero y febrero. (Foto: R. Arispe)

10

Arbol (Foto: I. Vargas)

Hojas

Frutos (Foto: I. Vargas)

Frutos abiertos (I. Vargas)

11

ALMENDRILLO Dipteryx micrantha Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Coumarouna micrantha (Harms) Ducke Nombres comunes: Almendrillo, negro cumarú.

. Características dendrológicas: Arbol muy grande de 45 m de alto, o más, y 150 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Copa irregular con ramas ascendentes y follaje denso verde intenso. Corteza externa marrón clara hasta grisácea; con placas dendriformes que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna amarillenta con fibras o vetas rojizas, que se oxidan a castaño oscuro; olor a maní crudo. Hojas alternas, compuestas e imparipinnadas, de 3 a 5 pares de foliolos alternos y con el raquis alado. Flores rosadas, dispuestas en panículas terminales. Fruto una legumbre drupácea ovoide, carnosa; semilla leñosa. Plántulas: Hojas imparipinnadas, con el raquis alado que se prolonga mas allá de último foliolo. Parecidas a los plantines de varias especies de pacay, pero las del almendrillo no poseen glándulas y tienen foliolos alternos. Distribución: Especie encontrada en la zona norte del país, en los departamentos de Pando, norte del Beni y La Paz. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, común en el dosel de bosques húmedos estacionales de la amazonía. Sobre suelos poco drenados. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y agosto. Produce frutos disponibles para la fauna silvestre. Nota: Morfológicamente es difícil diferenciar entre Dipteryx micrantha y D. odorata, más aún en etapa de plántulas. Dipteryx micrantha se encuentra generalmente en áreas altas de tierra firme, en cambio, D. odorata se encuentra en bosques aluviales, incluso con inundación temporal.

12

Fuste

Corteza

Hojas

Brinzal

13

ALMENDRILLO AMARILLO Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J.F. Macbride CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Leptolobium leiocarpum J. Vogel, Platymiscium ellipticum Rusby Nombres comunes: Almendrillo amarillo, almendrillo, cuta, cuta del Bajo Paraguá, almendrillo de altura.

. Características dendrológicas: Arbol emergente de hasta 45 m, y diámetros superiores a 100 cm. Copa irregular abierta. Fuste recto, hasta tortuoso, largo, la base ondulada o con aletones tablares. Corteza externa naranja grisácea, que se desprende en placas laminares, irregulares y grandes. Corteza interna laminar, fibrosa, con bandas intercaladas entre rosada y crema. Hojas alternas, compuestas e imparipinnadas, con foliolos alternos y elípticos. Flores pequeñas, blancas, dispuestas en racimos axilares. Fruto legumbre indehiscente, color café, pubescente, asimétrica, aplanada con 2 semillas comprimidas. Plántulas: Difiere de otros almendrillos (Dypteryx spp.) por sus foliolos con el ápice acuminado, el raquis no alado y la nervadura broquidódroma. Distribución: Especie limitada a la región amazónica del país, en Pando, norte de La Paz, Beni y noreste de Santa Cruz. Se encuentra en topografía ondulada, con suelos pobres lateríticos y ácidos. Ecología: Especie decidua en la época seca, común en el bosque amazónico de tierra firme y el bosque húmedo del precámbrico. Especie parcialmente demandante de luz. Florece de septiembre a octubre; frutos maduros dispersados por el viento entre noviembre y enero. Nota: Apuleia leiocarpa puede confundirse con Dipteryx micrantha o D. odorata; ésta se puede diferenciar por su corteza naranja grisácea y las hojas con foliolos más pequeños, elípticos y follaje más abierto. Foto: I. Vargas

14

Corteza de árbol maduro (Foto : I. Vargas)

Semilla

Plántula

Corteza de árbol joven

Fruto inmaduro

15

ALMENDRILLO DE BAJURA Dipteryx odorata (Aublet) Willd. FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Coumarouna odorata Aublet Nombres comunes: Almendrillo de bajura, almendrillo, almendrillo negro, cumarú.

. Características dendrológicas: Arbol de 45 m de alto y 150 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Copa irregular con ramas ascendentes y follaje denso verde intenso. Corteza externa marrón claro hasta grisácea; con placas dendriformes que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna amarillenta con fibras o vetas rojizas, que se oxidan castaño oscuro; olor a maní crudo. Hojas alternas, compuestas, e imparipinnadas, 3 a 5 pares de foliolos; raquis alado. Flores rosadas, dispuestas en panículas terminales. Fruto una legumbre drupácea, ovoide, carnosa; semilla leñosa. Plántulas: Hojas imparipinnadas, con el raquis alado, que se prolonga mas allá de último foliolo. Parecidas a las hojas de pacay (Inga sp.), pero éstas no poseen glándulas y tienen foliolos alternos. Distribución: Desde Pando, La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba. En bosque húmedo aluvial y bosque higrófilo o ribereño de la amazonía, entre 160 y 300 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, común en bosques húmedos estacionales del centro y norte de la amazonía. Sobre suelos mal drenados y pesados. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y agosto. Produce frutos disponibles para la fauna silvestre.

16

Arbol (Foto: R. Arispe)

Corteza

Hojas

• Tocón

17

‚ Frutos

ALMENDRO Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl. LECYTHIDACEAE Sinónimos: Barthollesia excelsa Silva Manso, Bertholletia nobilis Miers. Nombres comunes: Almendro, castaño.

. Características dendrológicas: Arbol grande, emergente, de 45 m de altura y 2 m de d.a.p. Copa globosa, fungiforme, densa, de color verde oscuro y las ramas tortuosas. Fuste cilíndrico, recto, cónico, sin aletones. Corteza externa fisurada, gris oscura o negrusca. Corteza interior crema amarillenta, muy fibrosa. Hojas grandes oblongas, verde brillante, con el margen ondulado. Inflorescencia terminal erecta, con flores amarillo crema, grandes y globosas. Fruto cápsula indehiscente, esférica, leñosa, que contiene más de 15 semillas comestibles en su interior. Plántulas: La regeneración es fácil de identificar debido a sus hojas simples, alternas, dísticas, oblongas y grandes; borde sinuoso, el ápice obtuso redondeado y la base aguda, las nervaduras abundantes y el tallo y ramas muy fibrosas. Distribución: Se distribuye en el departamento de Pando, norte de La Paz y norte y este del Beni. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz y considerada como un elemento característico del bosque amazónico de tierra firme, del cual es bioindicador. Se encuentra en terrenos con suelos arcillosos, ácidos, rojos y profundos. Florece entre septiembre y octubre. Los frutos caen entre noviembre y febrero. Semillas dispersadas por animales.

18

Corteza de árbol maduro

Flores

Hojas

Corteza de árbol joven

Fruto con madurez avanzada

19

AMBAIBAUVA Pourouma cecropiifolia C. Martius CECROPIACEAE (MORACEAE) Sinónimo: Pourouma uvifera Rusby, P. sapida P. Karts Nombres comunes: Ambaibauva, uvilla.

. Características dendrológicas: Arboles de tamaño mediano, no mayores a 20 m y hasta 50 cm de d.a.p. Copa cónica hasta fungiforme, densa, las ramas perpendiculares al tronco. Fuste cilíndrico, recto, con raíces fúlcreas. Corteza externa lisa, con cicatrices producto de la caída de hojas, de color marrón rojizo. Corteza inter.-na crema. Hojas palmatilobuladas, alternas, largamen-te pecioladas, de 7 a 11 lóbulos, que dejan cicatrices en las ramas. Especie dioica: inflorescencias en panículas axilares. Fruto una drupa elíptica, de 1 a 3 cm de largo y comestible. Plántulas: Cuando muy jóvenes las hojas son unifolioladas, después palmadas-lobuladas, libres de hormigas y largamente pecioladas. Estas se diferencian de los ambaibos (Cecropia spp.) por no tener pul-vínulos y el pecíolo canaliculado en la parte basal. Distribución: Ampliamente distribuida; se presenta en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Desde los 170 m a los 300 m s.n.m. Ecología: Especie demandante de luz, característica de áreas perturbadas de los bosques húmedos de tierras bajas, entre ellos destaca el bosque amazónico, húmedo de llanura, pie de monte y húmedo del precámbrico. En una gran variedad de suelos, prospera tanto en suelos húmedos, como bien drenados. Florece entre octubre y noviembre. La fructificación ocurre entre junio y septiembre. Frutos dispersados por animales. Nota: Esta especie es una de las de mayor distri-bución en Bolivia dentro del género Pourouma. En el país se encuentran, por lo menos, seis especies más. Casi todas las especies se encuentran en bosques hú-medos de las tierras bajas.

20

Corteza

Latizal

Hojas

Frutos

21

AMBAIBO NEGRO Cecropia concolor Willd. CECROPIACEAE (MORACEAE) Sinónimos: Cecropia leucocoma Miq., C. obovata Rusby Nombres comunes: Ambaibo negro, ambaibo.

. Características dendrológicas: Arbol de tamaño mediano de hasta 12 m y 35 cm de d.a.p. Copa bien abierta, las ramas perpendiculares al tronco, poco ramificadas y huecas. Fuste cilíndrico, recto y raíces fúlcreas. Corteza externa gris, con cicatrices circulares de las hojas caídas. Hojas simples, alternas, palmado-lobuladas, grandes y pecioladas. Arbol dioico con las flores masculinas en espigas digitadas delgadas y las femeninas un poco más gruesas. Fruto similar a las inflorescencias digitadas, pero suculento, con semillas pequeñas y numerosas. Plántulas: Especie fácil de identificar por sus características propias. Cuando es muy pequeña, las hojas son enteras, poco después toman la forma de adulta simples, lobuladas, dejando una cicatriz anular en ramas y tronco. Exuda una resina viscosa que tiñe negro. Distribución: De amplia distribución en la región tropical y subtropical, desde el extremo norte de Pando hasta el este de santa Cruz; también se encuentra en Cochabamba, La Paz y Beni. Ecología: Especie siempreverde, demandante de luz, de rápido crecimiento, común en bosques secundarios de todos los bosques húmedos y subhúmedos. Florece asincrónicamente en cualquier época del año. Los frutos son dispersados por animales. Nota: Esta especie es la de mayor distribución dentro del género Cecropia. En Bolivia pueden haber más de 10 especies, las cuales tienen características similares.

22

Fuste

• Corteza

Frutos inmaduros

‚ hojas

Inflorescencia

23

ASAI Euterpe precatoria Mart. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Euterpe andicola Brong. ex Mart., E. haenkeana Brong. ex Mart. Nombre común: Asaí.

. Características dendrológicas: Palmera monocaule, de mediano tamaño que alcanza alturas de 15 a 20 m. El penacho se caracteriza por la presencia de un cuello a manera de bota por debajo. Las hojas pinnadas y los foliolos péndulos dan la apariencia de un peine. Especie monoica, es decir con inflorescencias (dos a tres o más por planta) masculinas y/o femeninas, pedunculadas, cubiertas por una bráctea tubular que sale por debajo del penacho de hojas. Los frutos son drupas globosas de color negro, comestibles. Plántulas: Cuando es un plantín suele tener las hojas algo palmadas. Se diferencia de la pachiuva (Socratea exorrhiza) y pachiubilla (Iriartea deltoidea) por no tener raíces fúlcreas o adventicias y los foliolos delgados, dísticos y generalmente péndulos. Además que sus hojas son relativamente pequeñas. Distribución: Se encuentra en Pando, norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, que se regenera abundantemente mediante semillas. Común en los bosques amazónicos, el bosque húmedo de llanura y el bosque húmedo del escudo precámbrico. En suelos arcillosos, lateríticos y profundos. Florece y fructifica casi todo el año. Especie dispersada principalmente por animales (por ejemplo aves).

24

Plántulas

Raíces (Foto: C. Gutiérrez, R. Peralta)

Infrutescencias

25

AZUCARO Spondias mombin L. ANACARDIACEAE Sinónimos: Spondias graveolens Macfad, S. venulosa (Engl.) Engl. Nombres comunes: Azucaró, sucá, cedrillo, turino, ocorocillo del monte, ciruelo del monte.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande, entre 25 a 35 m de alto y 150 cm de d.a.p. Copa globosa y algo densa. Fuste recto, cilíndrico, sin aletones. Corteza externa fisurada de color gris o café. Corteza interna crema con bandas de color rojizo, fibrosa, exudando una sustancia viscosa. Hojas alternas, compuestas e imparipinnadas, de 15 a 17 foliolos sub-opuestos. Arbol monoico, con flores pequeñas dispuestas en panículas terminales grandes. Fruto pseudo-drupa elíptica, amarillo-naranja, carnosa y jugosa, olorosa y comestible, con semillas de 1 a 5, encerradas en el endocarpio leñoso. Plántulas: Hojas compuestas, imparipinnadas. Una característica para identificarlas es que el ra-quis y los peciolulos son de color rojizo y tiene olor a manga verde cuando las hojas son estrujadas, menos oloroso que el cuchi (Astronium urundeuva). Distribución: Especie ampliamente distribuida en las tierras bajas. Desde Pando, La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz. Crece en altitudes de 200 a 800 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz, común en casi todos los bosques tropicales. Crece sobre una gran variedad de topografía y tipos de suelos. Florece de diciembre a febrero, y fructifica desde febrero hasta abril. Semillas dispersadas por animales como antas, marimonos, murciélagos, ratones y otros mamíferos pequeños. Nota: En el norte de Bolivia existe otra especie parecida, Spondias lutea L.

26

Corteza de árbol maduro

Plántula

Hojas

Frutos maduros

27

BACABA Oenocarpus mapora H. Karsten ARECACEAE (PALMAE) Nombres comunes: Bacaba, majillo.

. Características dendrológicas: Palmera multicaule, inerme, de hasta 5 m de altura. Hojas compuestas, pinnadas, con el pecíolo que envuelve a manera de una bota el estípite o tronco. Especie monoica, con flores femeninas y masculinas en diferentes inflorescencias, éstas crecen por debajo del macollo, semipéndulas, con una bráctea o envoltura peduncular. Frutos drupas elípticas hasta globosas, de color púrpura. Plántulas: Hojas con 4 a 5 lóbulos, separados hasta la base. Difíciles de diferenciar de otras especies, pues adopta morfología similar a Euterpe precatoria asaí y a Oenocarpus bataua o majo cuando es plantín. Distribución: Especie encontrada sólo en la amazonía, que comprende Pando, norte de La Paz y Beni. Se encuentra en altitudes que oscilan entre 180 y 300 m s.n.m. Ecología: Especie tolerante a la sombra, característica del bosque amazónico de tierra firme. En suelos rojos, lixiviados y bien drenados. Especie asincrónica, tanto la floración como la fructificación se producen todo el año. Los frutos comestibles son consumidos y dispersados por animales, especialmente aves.

28

Plántula de semilla

Detalle de las hojas

Planta con tallos múltiples

Infrutescencia con frutos maduros

29

BALSA Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban BOMBACACEAE Sinónimos: Bombax pyramidale Cav. ex Lam., Ochroma lagopus Sw., O. peruviana Johnst, O. boliviana Rowlee. Nombres comunes: Balsa, palo balsa.

. Características dendrológicas: Arbol de 25 m de altura y 50 cm de d.a.p. Fuste recto cilíndrico, con las ramas simpódicas, ascendentes y largas. Copa extendida, amplia y abierta. Corteza externa café grisácea, lisa, con abundante lenticelas y protuberancias en forma de media luna. Corteza interna café anaranjada, fibrosa y con savia mucilaginosa y transparente. Hojas simples, ligeramente 3 o 5 lobuladas, grandes, pecioladas, cubiertas de pelos en el envés. Flores solitarias, grandes, de color crema, algo erectas. Frutos cápsulas cilíndricas con 5 aber-turas o valvas, conteniendo semillas envueltas en una fibra algodonosa de color café claro. Plántulas: Hojas simples mucho más grandes que las de árboles maduros, pecioladas, palmatinervadas, y con abundantes pelos estrellados en todas sus partes. Distribución: Presente en toda la zona norte del país; en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 230 a 1000 m s.n.m.

(Foto: I. Vargas)

Ecología: Especie siempreverde, estrictamente demandante de luz y de crecimiento rápido, propia de áreas perturbadas o secundarias de bosques húmedos. También se encuentra habitualmente en el bosque de galería o várzea, bosque ripario, bosque húmedo de llanura, y el bosque húmedo del precámbrico. Sobre suelos pesados, aluviales, en topografía plana hasta poco accidentada, sobre las orillas de ríos. Florece de mayo a agosto; sus frutos maduran entre agosto y octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

30

Corteza

Brinzal

Hojas y botones florales

Frutos

31

BI Genipa americana L. RUBIACEAE Sinónimos: Gardenia genipa Sw., Genipa excelsa Krause, G. oblongifolia Ruíz & Pavón Nombres comunes: Bí, genipapo, nané.

. Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 20 m de alto y 50 cm de d.a.p. Copa estratificada, con follaje denso, color verde claro. Fuste cilíndrico, recto y sin aletones. Corteza externa algo rugosa por la presencia de lenticelas, de color gris. Corteza interna crema y granulosa. Hojas largas, simples, opuestas, dispuestas en la parte terminal de las ramas. Flores blancas, fragantes, solitarias o en cimas terminales. Fruto una baya ovoidea o globosa, de color canela en la madurez, blanda y aromática, con semillas numerosas, inmersas en una pulpa de sabor ligeramente ácido. Plantines: Hojas similares a las de árboles adultos, éstas son simples, opuestas, elípticas de color verde claro, agrupadas al final de las ramitas; presentan una estípula o lámina triangular en la base inferior de los pecíolos. Distribución: Especie de amplia distribución, encontrándose en los departamentos de clima tropical y subtropical, como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba, desde los 200 hasta 700 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica de bosques sucesionales, especialmente de áreas ribereñas. Se la encuentra en formaciones del bosque húmedo de llanura, amazónico y en bosques de transición a éstos. Generalmente crece en suelos arcillosos e inundados. Florece entre julio y noviembre. Los frutos maduran de octubre a diciembre, los que son comestibles y dispersados por animales y por el ser humano.

32

Fuste

Corteza

Hojas

Brinzal

Fruto (I. Vargas)

33

BIBOSI COLORADO Ficus boliviana C.C. Berg MORACEAE Nombre común: Bibosi colorado, bibosi.

. Características dendrológicas: Arbol muy grande de hasta 35 m y 220 cm de d.a.p. Copa grande, aparasolada y muy densa. Fuste cilíndrico con aletones tablares grandes y extensos. Corteza externa gris o crema grisácea, lisa, con abundante lenticelas. Corteza interna color crema rosado, con abundante látex blanco que se oxida a café con leche. Hojas simples, alternas, pecioladas, glabras, lustrosas. Flores y frutos en un sícono (higuerilla) globoso, truncado en la parte apical, algo rugoso o arrugado. Plántulas: Hojas simples de disposición helicoidal, con cicatrices anulares en las ramitas y abundante cantidad de látex blanco. La lámina lustrosa, sin indumentos. Fácil de distinguir de otras especies por las nervaduras de color más claro que la lámina, látex y la cicatriz. Distribución: La especie se encuentra, casi exclusivamente, en las provincias Guarayos, Velasco y Ñuflo de Chávez en el departamento de Santa Cruz, suroeste de Beni y norte de La Paz. Crece en una variedad de condiciones topográficas, pero asociadas a las formaciones marginales del escudo precámbrico, en altitudes entre 250 a 850 m. Ecología: Especie emergente, siempreverde, tolerante parcial a la sombra, propia de los bosques húmedos del norte del escudo precámbrico en transición al bosque húmedo de llanura aluvial. Florece y fructifica asincrónicamente en cualquier época del año. Frutos consumidos por animales, quienes dispersan las semillas.

34

Fuste

Frutos

Plántula

Raíces tablares

Hojas

35

BITUMBO COLORADO Couratari macrosperma A. C. Smith LECYTHIDACEAE Sinónimos: Couratari krukovii A. C. Smith, C. mamoreensis Knuth, C. impressa Knuth, C. stellulata Rizzini Nombres comunes: Miso colorado, pancho, pancho colorado.

. Características dendrológicas: Arbol de hasta 40 m de altura. Copa irregular. El fuste cilíndrico no se deforma en la base, el cual está sostenido por 3 a 4 aletones tablares que no pasan de 1 m de altura. Corteza fisurada, que se desprende en placas rectangulares. Corteza externa gris negruzca, poco fisurada, con placas. Corteza interna de color blanco rosado, fibrosa. Hojas simples, alternas, coriáceas, pequeñas, lanceoladas, borde liso, sin nervaduras prominentes, ápice más o menos obtuso, tiene líneas conspícuas, longitudinales, y paralelas al nervio principal. Flores crema-amarillentas, vistosas, campanuladas, dispuestas en racimos. Fruto pixidio, grande, globoso acampanado, leñoso, de color café rojizo, opérculo con columela triangular, que se desprende de la base del pixidio. Semillas oblongo-lanceoladas con alas simétricas. Plántulas: Las plántulas son muy parecidas a C. guianensis. La única forma de saber si las plántulas pertenecen a C. macrosperma es porque las hojas son enteras, oblongas y tiene dos líneas paralelas al nervio principal. Distribución: En los departamentos de Pando, norte de La Paz y Beni, especialmente en la región amazónica. Ecología: Especie decidua y parcialmente demandante de luz. Se encuentra en los bosques amazónicos de suelos rojizos. Florece de julio a octubre y fructifica en mayo. Las semillas son dispersadas por el viento.

36

Corteza

Flor

Plántula

Fruto seco

37

Copa

Semillas

BLANQUILLO Ampelocera ruizii Klotzsch ULMACEAE Sinónimos: Ampelocera verrucosa Kuhlm., Plagioceltis dichotoma Mildbr. Ex Baehni Nombres comunes: Blanquillo, patito.

. Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 35 m de altura y 90 cm de d.a.p. Copa irregular, ramas algo péndulas y dísticamente ramificadas. Fuste cilíndrico, recto con raíces tablares. Corteza externa grisácea con exfoliación de placas delgadas y de forma alargada, con lenticelas de 1-2 mm, de color café, dispuestas longitudinalmente. Corteza interna laminar, con bandas crema blanquecina y rosada, que se oxidan a crema café. Hojas simples, alternas y dísticas. Flores pequeñas, dispuestas en fascículos en las axilas de las hojas. Fruto drupa ovoide, de color amarillo, con superficie algo áspera, con semillas negras, una por fruto. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, parecidas a las de árboles adultos; el borde entero hasta la mitad y crenado en la mitad superior de la lámina. Distribución: Se encuentra en la cuenca IchiloMamoré al noroeste de Santa Cruz, también en Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco, al oeste de Beni, norte de La Paz y Pando. Sobre suelos y topografía variable, pero por lo general en tierra firme. Ecología: Especie semi-siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, que se regenera abundantemente en todas las condiciones de perturbación del bosque. Se encuentra en el bosque húmedo de llanura y bosques húmedos en áreas marginales del precámbrico. Florece entre septiembre y octubre. Fructifica entre noviembre y diciembre. Frutos consumidos y dispersados por animales silvestres.

38

Corteza

Plántula

Hojas y frutos (Foto: M. Saldías)

Frutos maduros

39

CACHA Aspidosperma quebracho-blanco Schlechtendal APOCYNACEAE Sinónimo: Macaglia quebracho-blanco (Schltdl.) Lyons, Aspidosperma chakensis Speg. Nombres comunes: Cacha, cacha-cacha, quebracho blanco, willca, iviraromi

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 60 cm de dap. Copa circular y divergente, ramas péndulas. Fuste delgado y escamoso. Corteza externa grisácea, escamosa y agrietada en líneas transversales y longitudinales. Corteza interna rojiza luego amarilla. Hojas simples, opuestas a verticiladas, tres por nudo, coriáceas, ápice punzante. Flores pequeñas, tubulosas y amarillentas, dispuestas en racimos axilares. Fruto apocárpico, con dos folículos, elípticos, gris-verdoso y péndulo con semillas aladas, blancas y numerosas de consistencia papirácea. Plántulas: Hojas pequeñas puntiagudas, con ramas péndulas y látex blanquecino. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie siempreverde que se encuentra en matorrales áridos del bosque chaqueño y valles interandinos, con suelos arenosos, siendo una especie característica del bosque chaqueño. Florece en abril y de julio a diciembre; los frutos tienen semillas aladas que son dispersadas por el viento. Los frutos se pueden encontrar en diferentes épocas dependiendo del hábitat o lugar en que se encuentren los individuos de esta especie.

40

Fuste joven (Foto: R. Arispe)

Hojas

Corteza (Foto: I. Vargas)

Fruto en detalle

41

Fuste adulto (Foto: C.Kiehn)

Planta (Foto: G. Blate)

CAMBARA Erisma uncinatum Warm. VOCHYSIACEAE Sinónimos: Erisma pulverulentum Poepp. Ex Warm. Nombres comunes: Cambará, cambará blanco, cambará hembra, aliso colorado.

. Características dendrológicas: Arbol de 30 a 50 m de altura y 200 cm de d.a.p. Copa globosa hasta fungiforme, muy densa. Ramas tortuosas y ramificadas hacia el final. Fuste recto, cilíndrico, aletones altos pero no anchos, que dan el aspecto acanalado a la base del fuste. Corteza externa de color gris rosado de 0.5 cm de espesor, placas que se desprenden en tiras rectangulares dejando un polvillo rosado gris sobre la superficie. Corteza interna delgada, naranja rojiza, con hebras crema café. Hojas grandes, simples, opuestas o 3-4 verticiladas, oblongo ovobadas. Flores de color azul grisáceo, dispuestas en inflorescencias paniculadas. Fruto sámara coriácea, con 4 alas de diferente tamaño. Plántulas: Hojas simples, opuestas, con indumentos de pelos simples en el envés. Las plántulas son parecidas a algunas rubiáceas, pero el cambará tiene pelos; los entrenudos son cortos con relación a los de Alibertia spp. Distribución: En Pando, norte de La Paz, norte y este del Beni, hasta el noreste de Santa Cruz en la zona del Bajo Paraguá. Se presenta exclusivamente en el bosque amazónico de tierra firme y el bosque húmedo del escudo precámbrico. Ecología: Especie emergente, siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, común en el bosque de tierra firme de la amazonía. Crece sobre suelos lateríticos. Florece abundantemente entre fines de agosto y mediados de septiembre y fructifica hacia finales de noviembre. Se regenera en condiciones de sombra.

42

Fuste

Hojas (Foto: I. Vargas)

Corteza (Foto: I. Vargas)

• Brinzal

43

‚ Frutos (Foto: I. Vargas)

CAUCHO Castilla ulei Warb. MORACEAE Sinónimos: Perebea mollis subsp. lecithogalacta (R. E. Schult.) C. C. Berg Nombre común: Caucho, caucho blanco

. Características dendrológicas: Arbol dioíco de 20 a 30 m de alto y hasta 70 cm de d.a.p. Copa redondeada, algo abierta y truncada. Ramas poco ramificadas y largas. Fuste cilíndrico y recto, con aletones poco destacables. Corteza externa café grisácea, poco agrietada, con las estrías paralelas. Corteza interna café clara, con abundante látex blanco que se oxida a crema obscuro. Hojas simples, alternas, dísticas, pubescentes. Flores masculinas en forma de abanico y las femeninas globosas con el perianto carnoso. Fruto pseudo-baya, pequeña, cubierta de escamas grandes en forma de chirimoya, de color amarillo naranja al madurar, sabor dulce y agradable, con tres o más semillas globosas y cremas por fruto. Plántulas: Fácilmente reconocibles por las hojas simples, alternas, dísticas y grandes, la base cordada, con tres nervaduras principales en la base de la hoja y con el borde aserrado, densamente cubiertas de pelos, látex blanco y la cicatriz anular en la base del pecíolo. Distribución: Se encuentra casi exclusivamente en la región amazónica, en los departamentos de Pando, norte de La Paz y noroeste de Beni. Presente en altitudes de 160 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de bosques secundarios. Crece sobre suelos pobres, rojos y ácidos, en terrenos bien drenados. Generalmente florece en agosto y los frutos maduran entre septiembre y noviembre, cuando el árbol está sin hojas. Frutos comestibles e importantes para aves y mamíferos.

44

Corteza de árbol maduro

Plántula

Hojas vistas desde abajo

Frutos maduros y semillas

45

CEDRO Cedrela fissilis Vell. MELIACEAE Sinónimos: Cedrela alliacea Ducke, C. tubiflora Bertoni, C. brunellioides Rusby Nombre común: Cedro.

. Características dendrológicas: Arbol grande de 40 m o más y hasta 150 cm de d.a.p. Copa irregular grande, algo densa. Fuste cilíndrico a cónico, con aletones pequeños de hasta 60 cm de alto. Corteza externa corchosa con fisuras paralelas y de color café grisáceo. Corteza interna rosada, con olor característico. Hojas alternas, imparipinnadas con olor fuerte al estrujarlas, envés pubescente y la base de foliolos asimétrica. Flores pequeñas, blanquecinas, en panículas terminales, grandes y fragantes. Fruto cápsula leñosa, ovoide, péndula, café claro con lenticelas elípticas distribuidas irregularmente en todo el fruto, de 4 cm de largo y 3 cm de ancho, dehiscente, formada de 5 valvas; las semillas elipsoides, aplanadas y aladas. Los frutos son los más grandes del género Cedrela en Bolivia. Plántulas: Hojas similares a las de árboles maduros, compuestas e imparipinnadas y fácil de identificar por el fuerte olor a ajo cuando se las estruja. Se diferencia de otras especies del género, por tener indumentos de pelos simples y los foliolos más grandes. Distribución: Se distribuye en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz, noreste de Cochabamba y gran parte de Santa Cruz. En suelos y topografía variables pero que requieren de buen drenaje. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz, característica del bosque chiquitano y bosques de transición a los bosques más húmedos. Crece rápidamente en claros. Florece al inicio de la época húmeda y tiene los frutos maduros entre julio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

46

Corteza

• Hojas

Plántula

47

‚ Frutos

CEDRO COLORADO Cedrela odorata L. MELIACEAE Sinónimos: Cedrela guianensis A. Juss, Surenus mexicana (M. Roem.) Kuntze, Cedrela paraguariensis Mart. Nombres comunes: Cedro colorado, cedro.

. Características dendrológicas: Arbol grande de 40 m o más y 150 cm de d.a.p. Copa irregular grande, algo densa. Fuste cilíndrico a cónico, con aletones tablares grandes. Corteza externa con fisuras, éstas paralelas de color café grisáceo. Corteza interna rosada con olor característico. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, folíolos con el envés glabro, con olor fuerte al estrujarlas. Flores pequeñas en panículas terminales y grandes, fragantes. Fruto cápsula leñosa dehiscente formada de 5 valvas, 4 cm de largo y 3 cm de diámetro, color café, con semillas elipsoides, aplanadas y aladas. Plántulas: Hojas compuestas e imparipinnadas y fáciles de identificar por el fuerte olor cuando se las estruja. Se diferencia de otras especies del género por no tener indumentos y los folíolos de menor tamaño, además se encuentra en bosques más húmedos que las otras especies de Cedrela. Distribución: Se distribuye desde el extremo norte del departamento de Pando, Beni, norte de La Paz, Cochabamba y, el oeste y noreste de Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 100 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz. Tiene crecimiento rápido y es favorecida por los claros en el bosque. Propia del bosque amazónico de tierra firme, bosque húmedo de llanura y bosque húmedo del precámbrico. Crece bien en suelos pesados arcillosos y arcillo limosos, pobres lateríticos y aluviales ricos. Florece al inicio de la época húmeda y los frutos maduran entre julio y septiembre. Semillas aladas dispersadas por el viento.

48

Rebrote

Fruto

Hojas

Flores

Plántula

49

COCO Guazuma ulmifolia Lam. STERCULIACEAE Sinónimos: Guazuma tomentosa Kunth, G. utilis Poepp., G. coriacea Rusby Nombres comunes: Coco, coquito, coquillo.

. Características dendrológicas: Arbol de porte mediano no mayor a 25 m y hasta 60 cm de d.a.p. Copa por lo general de forma asimétrica, ramas péndulas y en zig-zag. Fuste ondulado, generalmente inclinado, con aletones altos. Corteza externa color gris negruzco, con fisuras paralelas. Corteza interna de color rosado, muy fibrosa y con aspecto de malla milimétrica, con savia pegajosa. Hojas simples alternas y dísticas, borde aserrado. Flores de color amarillo agrupadas en las axilas de las hojas. Fruto cápsula esférica, algo leñosa cubierta de protuberancias como espinas cónicas. Semillas varias, negruzcas. Plántula: Hojas simples, alternas y dísticas, con borde aserrado, nervadura con la base de la hoja trinervada y doble pulvínulo en el pecíolo. Distribución: Ampliamente distribuida desde Pando hasta el centro sur de Santa Cruz, en La Paz, Cochabamba y Beni. Crece en suelos relativamente ricos y neutros, y de topografía variable. Se encuentra en altitudes de 200 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, pionera, presente en etapas tempranas de la mayoría de los bosques tropicales y subtropicales. Florece entre noviembre y marzo. Los frutos maduran de junio a octubre, los cuales son dispersados por animales silvestres.

50

Fuste

Brinzal

Flores

Corteza

51

Flores y fruto inmaduro

COQUINO Pouteria nemorosa Baehni SAPOTACEAE Nombre común: Coquino.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de hasta 30 m de alto y 100 de d.a.p. Fuste acanalado a ondulado, aletones vistosos a manera de garrones. Copa oblonga a irregular y con las ramas ascendentes, con el follaje algo denso. Corteza externa marrón-rojiza agrietada hasta fisurada longitudinalmente. Corteza interna rosada con bandas cremas que exudan un látex blanco, lentamente, después del corte. Hojas simples, alternas, pecioladas, con envés blanquecino. Flores inconspícuas colocadas sobre las ramas viejas. Fruto drupa ovoide, jugosa y dulce, guinda-rojiza, internamente verdusca, con semillas elípticas alargadas. Plántulas: Hojas alternas, espiraladas, largamente pecioladas, membranáceas, con látex en todas sus partes, la nervadura poco notoria. Distribución: Se encuentra en la zona nortenoreste de Santa Cruz, norte de Cochabamba, y La Paz, y oeste de Beni y Pando. Ecología: Especie siempreverde y parcialmente tolerante a la sombra. Se encuentra en los bosques aluviales húmedos y sub-húmedos transicionales de la amazonía. Sobre varios tipos de suelos y topografía ondulada. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre diciembre y febrero. Los frutos son consumidos por animales silvestres.

52

Corteza

Semillas

Hojas

Plántula de semilla

Frutos maduros y semillas

53

CUCHI Astronium urundeuva (Allemao) Engl. ANACARDIACEAE Sinónimos: Myracrodruon urundeuva Allemao & M. Allemao, Astronium juglandifolium Griseb. Nombres comunes: Cuchi, urundel, urunday, sotillo.

. Características dendrológicas: Arbol dioico, mediano de hasta 25 m de alto, y hasta 90 cm de d.a.p. Copa irregular, angosta, abierta y rala, con ramas gruesas, tortuosas, ascendentes y horizontales. Fuste cilíndrico, sin aletones. Corteza externa agrietada de color gris oscuro. Corteza interna rosada. Hojas compuestas, imparipinnadas, alternas, sus nervaduras se bifurcan cerca del borde, fuerte olor a manga verde al estrujarlas. Flores cremas dispuestas en panículas axilares. Fruto drupa con cáliz acrescente en forma de una flor seca. Plántulas: Hojas compuestas, imparipinnadas, con el raquis generalmente de color rojizo, y los nervios secundarios se bifurcan hacia el borde de la lámina. Fácilmente reconocibles por su similitud con las de los individuos adultos. Distribución: Se encuentra desde el centro este de La Paz, a lo largo de una franja, hasta Cochabamba y Santa Cruz, donde se extiende a toda la zona chiquitana hacia el este; la llanura chaqueña y el chaco serrano en Chuquisaca y Tarija al sur. Se encuentra desde los 200 hasta los 2500 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y demantante de luz, común en bosques secos estacionales. Crece sobre suelos bien drenados. Florece cuando los árboles están deciduos entre julio y agosto. La fructificación ocurre de agosto a octubre y los frutos son dispersados por el viento.

54

Corteza

Plántula de semilla

Hojas

Frutos secos

55

CUPESI Prosopis chilensis (Molina) Stuntz MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Ceratonia chilensis Molina, Prosopis juliflora (Sw) DC., Acacia siliquastrum (Cav.) Laq. Nombres comunes: Cupesí, algarrobo, thako, iguapei (guaraní)

. Características dendrológicas: Arbol espinoso de mediano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa globosa, amplia y bien ramificada. Fuste corto y cílindrico, ramas secundarias ascendentes, las menores con un par de espinas. Corteza externa profundamente fisurada, grisácea, con desprendimiento de placas alargadas y longitudinales. Corteza interna amarillenta y fibrosa. Hojas alternas, bipinnadas, paripinnadas, folíolos delegados, lineares y opuestos. Flores pequeñas, amarillentas, fragantes y numerosas, dispuestas en racimos espiciformes largos, densos y péndulos. Fruto legumbre larga y comprimida, indehiscente, verde cuando está inmadura y amarilla a la madurez, péndula, con semillas cuadrangulares y numerosas, cubiertas con mesocarpo harinoso y dulce de color amarillento. Plántulas: Las hojas similares a las de árboles adultos, éstas son alternas, con un par de pinnas. Distribución: En la región Chaqueña de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie demandante de luz que crece entre 300 y 800 m s.n.m., no resiste el anegamiento prolongado del suelo y es muy resistente a la salinidad. Presente en bosque chaqueño, en las llanuras aluviales recientes del río Parapetí y Pilcomayo. Es una especie propia de márgenes de lagunas, terrazas aluviales y de las áreas como los Bañados de Izozog, donde forma bosques freátofilos junto a Vallesia glabra. Florece entre agosto y octubre, con frutos entre octubre y diciembre, los frutos son consumidos por el ser humano y de amplio uso, tanto de las hojas como los frutos, por el ganado vacuno como forraje.

56

Corteza

Brinzal

Frutos verdes inmaduros

• Hojas

57

‚ Flores

CURUPAU Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Piptadenia macrocarpa Benth; Anadenanthera macrocarpa (Benth.) Brenan. Nombres comunes: curupaú, cebil, curupaú blanco, curupaú barcino, curupaú colorado, ibira pitá.

. Características dendrológicas: Arbol de 30 m de altura y 80 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, recto, con las ramas ascendentes casi erectas. Copa irregular y poco densa. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, lisa, con ornamentaciones leñosas que cubren la base del fuste. Corteza interna anaranjado-rosada, laminar, sin olor característico, que secreta resina color miel. Hojas bicompuestas, alternas. Flores blancas crema, dispuestas en cabezuelas axilares. Fruto legumbre larga y aplanada, coriácea hasta leñosa con el borde ondulado y margen algo abultado; semillas aplanadas, discoides, café negruzcas y lustrosas. Plántulas: Hojas bipinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Fácilmente identificables por una glándula de color rojo en la base del folíolo y otras tres en el raquis. Distribución: Con amplia distribución en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y La Paz. Se encuentra desde los 100 a 2200 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, estrictamente demandante de luz, que se regenera abundantemente a través de semillas en claros y caminos. Se encuentra en una gran variedad de bosques secos y bosques sub-húmedos estacionales. En gran variedad de suelos, desde pedregosos hasta suelos arcillosos muy pesados; en topografía generalmente accidentada. Florece de octubre a diciembre; sus frutos maduran y se dispersan entre junio y agosto. Nota: En la región de Los Yungas, existe Anadenanthera peregrina que se diferencia de A. colubrina por los frutos encorvados.

58

Corteza de árbol maduro

Inflorescencia

Semilla

Corteza de árbol joven

Fruto

Hojas

59

CUSI Attalea speciosa Mart. ex Spreng. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Orbignya phalerata C. Martius; O. martiana Barbosa Rodríguez; O. speciosa (Martius) Barbosa Rodrígues; O. barbosiana Burret. Nombres comunes: Cusi, babassu, coco de macaco.

. Características dendrológicas: Palmera grande, monocaule, maciza, de hasta 30 m de alto. Fuste largo, cilíndrico, liso, pero con cicatrices foliares. Hojas pinnadas, largas, con los foliolos dísticos, dispuestos en plano vertical, algo erectos. Especie monoica: las flores tanto masculinas como femeninas en inflorescencias interfoliares, péndulas, con una bráctea o envoltura leñosa. Fruto gran-de, ovoide, amarillo castaño cuando está maduro. Semillas de 1 a 8, envueltas en un endocarpio leñoso, mesocarpio comestible consumido por animales. Plántulas: Planta difícil de erradicar debido a la resistencia al fuego y la viabilidad de las semillas. Hojas pinnadas, muy largas y erectas, con los foliolos estrictamente dísticos y erectos, en forma de espina de pescado y unidas en el extremo. Distribución: Se encuentra casi exclusivamente en las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco, del departamento de Santa Cruz y este de Pando. Ecología: Palmera demandante de luz, que se regenera abundantemente a través de semilla, común en bosques transicionales entre el cerrado y áreas marginales de la amazonía, en laderas y partes altas con suelos bien drenados. Forma manchas más o menos homogéneas denominados “cusisales”. Florece asincrónicamente, pudiendo encontrarse frutos todo el año, éstos son dispersados por animales.

60

Plántulas de rebrote

Detalle de frutos

Inflorescencia con flores femeninas

Frutos maduros

Semillas

61

CUTA Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. ULMACEAE Sinónimos: Samaroceltis rhamnoides J. Poiss., Phyllostylon orthopterum H. Hallier Nombres comunes: Cuta, palo blanco, cacha blanca, cuta del monte, cuta blanca.

. Características dendrológicas: Plantas de hasta 25 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa alargada elíptica en torno al tallo; con las ramas ascendentes casi erectas. Fuste ondulado, sinuoso, ramificado y con aletones irregulares. Corteza externa gris, rugosa con abundante cantidad de lenticelas en el fuste y ramas. Corteza interna amarillenta, sin olor ni sabor característico. Hojas simples, alternas, pequeñas, con el borde aserrado desde la mitad. Flores verdes, pequeñas, inconspicuas, axilares. Fruto sámara comprimida con dos alas terminales, una cinco veces más grande que la otra. Plántulas: Las plántulas se encuentran abundantemente en las proximidades del árbol madre; éstas tienen hojas simples y alternas, con el borde aserrado hacia el final de la lámina y con los botones foliares conspicuos. Distribución: En la zona de tierras bajas del este, la chiquitanía y la zona del chaco boreal en Santa Cruz; también en las zonas del chaco al este de los departamentos de Chuquisaca, y Tarija, igualmente se encuentra en la parte sudoeste de La Paz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, muy común en áreas higrófilas de los bosques secos xerofíticos. Se encuentra en el bosque seco del chaco, bosque serrano-chaqueño y el bosque seco deciduo. Crece en áreas con topografía plana en suelos pesados, salinos a neutros. Florece de octubre a diciembre y sus frutos maduran entre junio y agosto. La dispersión de semillas es por el viento.

62

Corteza

Hojas y frutos

Plántula

Frutos en detalle

63

CHEPEREQUE Jacaranda copaia (Aublet) D. Don BIGNONIACEAE Sinónimo: Bignonia copaia Aubl. Nombres comunes: Chepereque, cheperequi, pitsópi.

. Características dendrológicas: Arbol que puede alcanzar 35 m de alto y 90 cm de d.a.p. Copa pequeña y globosa. Fuste recto, cilíndrico y con raíces engrosadas en la base. Corteza externa con estrías paralelas, rugosa y de color gris claro. Corteza interna de color crema anaranjado, con olor dulce, que se oxida oscuro. Hojas compuestas, bipinnadas, opuestas, muy grandes. Flores campanuladas de color violetas o azul púrpura, dispuestas en panículas terminales grandes. Frutos cápsulas bivalvas, leñosas, aplanadas, dehiscentes, parecidas a castañuelas, que contiene semillas membranáceas y aladas. Plántulas: Hojas muy grandes, opuestas, compuestas, bipinnadas. Sin olor ni puntos translúcidos; cuando muy pequeñas parecidas al paraíso (Melia azedarach). Los individuos jovenes tienen la copa no ramificada y de forma redondeada. Distribución: En toda la región húmeda de tierras bajas, en Pando, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni. Generalmente sobre suelos pesados, pobres y arcillosos con pH neutro hasta muy ácido y sobre topografía plana. Se encuentra en altitudes de 160 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, común en áreas perturbadas de los bosques húmedos de la amazonía. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

64

Corteza

Plántula

Hojas

Botones florales

65

CHONTA DE CASTILLA Bactris gasipaes Kunth. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Bactris cilliata (R. & P.), Guilielma gasipaes (Kunth) L. H. Bailey, G. insignis C. Martius; G. microcarpa Huber; G. speciosa C. Mart., Martinezia ciliata R. & P. Nombres comunes: Chonta de castilla, tembe, pejibaye, chima, chonta, pupuña.

. Características dendrológicas: Palmera espinosa, multicaule, de mediano tamaño, que alcanza 20 m de alto. El tronco o estípite presenta cicatrices en forma de anillos dejadas por el desprendimiento del follaje, intercaladas con anillos de espinas. El penacho presenta de 15 a 25 hojas pinnadas cubiertas de espinas. Flores unisexuales en inflorescencias péndulas, que se desarrollan debajo del follaje. Fruto drupa ovoide o cónica, de color rojo cuando madura. Plántulas: Generalmente nace en grupos alrededor de un tronco principal. Desde que comienzan a salir las verdaderas hojas éstas ya tienen espinas, son pinnadas y los foliolos más o menos péndulos. Distribución: Se distribuye naturalmente en la zona central y noreste de Bolivia, correspondiente a Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Beni, y cultivada en Pando, desde 200 a 1120 m s.n.m. Ecología: Especie demandante de luz, común en el bosque húmedo de llanura y bosque húmedo de pie de monte. En suelos generalmente profundos, ricos, hasta algo ácidos; sobre topografía plana. Los frutos son comestibles e importantes para la fauna, éstos se presentan entre junio y marzo.

(Foto: M. Saldias)

Notas: Esta especie se puede confundir con plantas del género Astrocaryum, pero se diferencian de éstas por tener las espinas dispuestas en anillos en el tronco, además que el envés de las hojas es de color verde claro y no blanquecino como en Astrocaryum.

66

Latizal

Infrutescencia (Foto: M. Saldias)

Plántulas (Foto: M. Saldias)

Frutos maduros (Foto: M. Saldias)

67

ENCHOQUE Cariniana micrantha Ducke LECYTHIDACEAE Nombres comunes: Enchoque, enchoque grande, cachimbo, tahuarí.

. Características dendrológicas: Arbol emergente, de hasta 45 m y 120 cm de d.a.p. Copa abierta, con las ramas ascendentes y el follaje poco denso. Corteza externa café-rojiza, con estrías que se desprenden en placas cuadrangulares largas. Corteza interna blanquecina, muy fibrosa, que se oxida a crema café. Hojas simples, alternas, dísticas y elípticas con borde aserrado. Flores globosas y vistosas. Fruto pixidio cónico, extremadamente leñoso de color café claro, superficie pulverulenta; semillas samaroides con el ala distal. Plántulas: Hojas elípticas, simples, alternas, dísticas; borde aserrado, el pecíolo corto casi sésil, el ápice acuminado. La ramitas y la corteza del tronco muy fibrosa. Distribución: Se encuentra en el noreste de la región amazónica, es decir al este del departamento de Pando y al noreste de Beni. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz, común en los bosques amazónicos de tierra firme, asociada a las formaciones del precámbrico. Crece sobre suelos bien drenados, lixiviados, profundos, con esquistos de cuarcita y laterita. Florece cuando el árbol está deciduo, entre septiembre y octubre. Los frutos se abren y dejan caer las semillas entre septiembre y octubre. Semillas dispersadas por el viento.

68

Corteza

Hoja de rebrote

Fruto

Semilla

69

GEBIO Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Albizia hassleri (Chodat) Burkart., Pithecellobium niopiodes Spruce ex Benth. Nombres comunes: Gebió, jebió, cari-cari, amarillo de bajura, toco macho, palo amarillo, asotoco.

. Características dendrológicas: Arbol inerme de 20 a 25 m de altura y de no más de 90 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, recto a ondulado, que se ramifica tempranamente; las ramas largas, rectas y ascendentes. Copa bien abierta, triangular, truncada en la parte superior. Corteza externa lisa, amarillenta a grisácea y pulverulenta. Corteza interna crema-amarillenta. Hojas bicompuestas, paripinnadas, foliolos muy pequeños. Flores en cabezuelas blanco a cremas, dispuestas en panículas axilares. Fruto legumbre dehiscente, cartácea, con el margen engrosado. Plántulas: Hojas bicompuestas, más grandes que las de árboles maduros, color verde castaño. Se identifican porque sus foliolos son pequeños, las glándulas del mismo color que el pecíolo, y las ramas nuevas inermes. Distribución: Se distribuye en la zona de la llanura eólica de Santa Cruz de la Sierra, la región chiquitana y la provincia Guarayos, y sur de Beni. Ecología: Especie estrictamente demandante de luz, decidua, que se regenera abundantemente a través de semillas. Especie propia de bosques secundarios de bosques semideciduos estacionales y en zonas abiertas entre el bosque y el cerrado. Florece al final de la estación seca entre octubre y diciembre, y las legumbres se abren entre junio y septiembre. Semillas con dispersión autócora.

70

Corteza lisa de árbol maduro

Plantín

• Hojas

Frutos y semillas

71

‚Flores

Arbol completo

GUAYABOCHI Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook f. ex Schumann RUBIACEAE Sinónimo: Eukylista spruceana Benth. Nombres comunes: Guayabochi, guayabochi de bajura.

. Características dendrológicas: Arbol de porte mediano a grande, que alcanza alturas de 20 a 30 m y 80 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico hasta anguloso. Copa elíptica poco densa. Corteza externa lisa, café rojiza con capa verdosa, que desprende exfoliaciones papiráceas. Corteza interna blanquecina. Hojas simples, opuestas, elípticas y glabras. Flores pequeñas, olorosas, blancas, en corimbos terminales. Fruto cápsula pequeña y seca que se abre en dos valvas. Semillas pequeñas y numerosas. Plántulas: De hojas simples opuestas, similares a Alibertia spp, pero éstas presentan el entrenudo muy largo y ramificado. En el guayabochi los pecíolos y entrenudos son de coloración verde-rojiza y las estípulas son interpeciolares. Distribución: Se encuentra en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Aparece por debajo de los 600 m s.n.m. Ecología: Al igual que el ochoó (Hura crepitans) es una especie indicadora de bosques aluviales o várzeas. Especie decidua, estrictamente demandante de luz. Florece entre marzo y abril y fructifica en la época seca, entre julio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

72

Fuste

Plántula

Hojas

Frutos

73

Corteza

Flores (Foto: Missouri Botanical Garden)

GUAYABOCHI Capirona decorticans Spruce RUBIACEAE Sinónimos: Capirona duckei Huber, C. huberiana Ducke, C. leiophloea Benoist, C. surinamensis Bremek, C. wurdackii Steyerm. Loretoa peruviana Stand, Monadelphantus floridus H. Karst Nombre común: Guayabochi, batahua

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que llega hasta 23 m de altura y 30 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico con raíces tablares. Copa irregular. Corteza externa verde rojiza, lisa y papirácea, desprendiéndose en fragmentos irregulares. Corteza interna de color crema, que desprende una secreción cristalina que se oxida a un color rojo negruzco. Hojas simples, opuestas, grandes, con un par de estípulas intrapeciolares grandes, subcoriáceas, verdes y divididas. Flores tubulosas, vistosas, con la base blanca y el ápice rosado, dispuestas en panículas terminales. Fruto cápsula dehiscente, de color rosado rojizo cuando inmaduro, con semillas aladas, numerosas y muy pequeñas. Plántulas: Hojas opuestas, grandes, similares a las adultas, con estípulas intrapeciolares. Desde pequeñas la corteza es lisa y exfoliante. Distribución: En los departamentos de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz. En la región norte del escudo precámbrico y la amazonía. Ecología: Especie siempreverde. En bosque amazónico de tierra firme, en el bosque húmedo del escudo precámbrico y en bosques húmedos de llanura. Florece en abril y fructifica en mayo y entre agosto a noviembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

74

Corteza

Semillas

Frutos

Hojas (Foto: I. Vargas)

Flores (Foto: Missouri Botanical Garden)

75

GUAYACAN Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb. ZYGOPHYLLACEAE Nombres comunes: Guayacán, palo santo.

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que alcanza alturas de 20 a 25 m, y hasta 70 cm de d.a.p. Fuste recto a tortuoso con la base acanalada y aletones pequeños, ramas con nudos notorios. Corteza externa estriada de color crema café y con lenticelas poco notorias. Corteza interna color crema que oxida a café, con exudación aceitosa, transparente y pegajosa. Hojas pinnaticompuestas, alternas, los foliolos con nervaduras palmadas. Flores blanco amarillentas, en cimas terminales. Fruto cápsula esquizocarpo, café cuando maduro, dehiscente, globoso y alado, con dos semillas de forma reniforme en cada compartimiento. Plántulas: Hojas similares a las de los adultos, alternas, dísticas y compuestas. Distribución: Crece en el área de tierras bajas del este (Santa Cruz), el Chaco boreal de Santa Cruz, Sucre y Tarija. En la zona de Izozog y del Pilcomayo paraguayo. Generalmente se encuentra en topografía plana, en áreas sujetas al anegamiento por agua de lluvia. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica del bosque chaqueño boreal en áreas ribereñas, especialmente asociada a Aspisdosperma triternatum, Tabebuia nodosa y Aspidosperma quebracho-blanco. Sobre suelos arcillosos y arcillo-limosos alcalinos y pesados. Florece entre octubre y enero. Fructifica en octubre a enero. Los frutos son dispersados por el viento. (Foto: A. Fuentes)

76

Corteza

Hojas

Frutos

77

Plántula

GUITARRERO Didymopanax morototoni (Aublet) Decne. & Planch. ARALIACEAE Sinónimos: Panax morototoni Aublet, Schefflera morototoni (Aubl.) Maquire, Steyerm & Frodin Nombres comunes: Guitarrero, cuyabo.

. Características dendrológicas: Arbol de 12 a 25 m de alto y hasta 80 cm de d.a.p. Fuste recto y la copa redondeada a alargada y uniforme. Corteza externa lisa, color marrón a gris. Corteza interna crema que se oxida oscuro, con un exudado translúcido e incoloro. Hojas digitadas, alternas y grandes, agrupadas en el extremo de las ramas, compuestas de 6 a 10 foliolos. Especie dioica. Flores pequeñas agrupadas en panículas terminales grandes. Fruto drupa pequeña, negruzca a violeta y aplanada longitudinalmente. Plantines: Hojas palmaticompuestas, alternas, glabras, largamente pecioladas, con un engrosamiento en la base del pecíolo y olor a apio cuando se las estruja. De color verde oscuro en el haz y amarillento en el envés. Distribución: Se distribuye en Santa Cruz, Beni, Pando, norte y este de Cochabamba, y norte de la Paz. Ecología: Especie demandante de luz, de rápido crecimiento, característica de áreas perturbadas, en bosques de transición, bosque húmedo y bosque amazónico. Se encuentra sobre una variedad de suelos, pero en general pobres y ácidos; en topografía variable, donde sea fácil el drenaje. Florece entre mayo y abril. Los frutos maduros de julio a noviembre. Las semillas son dispersadas por aves.

78

Fuste

Frutos

Hojas

Latizal

Corteza

Filotaxia

79

ISIGO COLORADO Tetragastris altissima (Aublet) Swart. BURSERACEAE Sinónimos: Icica altissima Aubl., Tetragastris phanerosepala Sandwith Nombres comunes: Isigo colorado, isigo.

. Características dendrológicas: Arbol que alcanza alturas de 20 a 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa asimétrica hasta irregular, densa y mayor al fuste. Fuste acanalado en la base, muchas veces inclinado. Corteza externa lisa, de color gris-marrón, con placas exfoliantes grandes. Corteza interna rosada y aromática. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 5 a 7 foliolos con olor a manga verde. Flores pequeñas en panículas terminales grandes. Fruto cápsula globosa, resinosa, con la semilla arilada. Plántulas: Hojas imparipinnadas, similares a las de árboles grandes, pero en etapas tempranas (plantines) de desarrollo pueden ser simples hasta trifolioladas. Son fáciles de distinguir por el fuerte olor a manga verde cuando son estrujadas, y por los foliolos más grandes que en Astronium spp. y Protium spp. Distribución: Se encuentra en la amazonía y en la zona del Bajo Paraguá e Iténez, abarcando el norte de La Paz, norte y este del Beni, Pando, noreste de Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 100 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra. Abundante en etapas maduras del bosque húmedo amazónico de tierra firme y del bosque húmedo del precámbrico. Crece en suelos pobres, rojos, de fácil drenaje. Florece de septiembre a octubre. Las semillas son dispersadas junto con el fruto por animales que lo consumen. Notas: Esta especie es fácil de confundir con individuos del género Protium, ya que tienen distribución y características morfológicas del tronco y hojas muy parecidas. En Bolivia es probable que existan más de 5 especies de Tetragastris y alrededor de 15 especies de Protium.

80

Corteza

Fruto

Hojas

Plántula

Inflorescencia

81

JICHITURIQUI AMARILLO Aspidosperma tomentosum Mart APOCYNACEAE Sinónimos: Aspidosperma guirandy Hassl. Nombres comunes: jichituriqui amarillo, jichituriqui.

Caracteristicas dendrológicas: Arbol mediano, no mayor a 25 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa redondeada a fungiforme, densa, de color verde amarillento. Fuste cilíndrico y recto. Corteza externa muy corchosa y fisurada, de color crema oscuro. Corteza interna crema claro con fibras pequeñas translúcidas y látex escaso. Hojas simples, alternas, dispuestas helicoidalmente hacia el final de las ramas. Flores pequeñas, en racimos axilares. Fruto cilíndrico, aplanado, pequeño, de color amarillo cuando maduro. Semillas numerosas, laminares, con el endosperma y embrión en el centro y el ala marginal. Plántulas: Hojas simples alternas, de forma espatulada a obovada, sésiles, con el envés blanquecino y agrupadas al final de las ramas. Distribución: Especie restringida a la chiquitanía, en las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Germán Busch y Guarayos de Santa Cruz y el sur de Beni. Sobre suelos bien drenados, poco profundos y rocosos. Desde los 200 a los 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y demandante de luz. Se presenta en bosques húmedos de llanura y en bosques amazónicos. Florece de septiembre a octubre. Los frutos maduran en la estación seca entre junio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

82

Corteza

Plántula

Fuste

Semillas

83

Hojas

JICHITURIQUI ROSADO Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg. APOCYNACEAE Sinónimos: Aspidosperma brevifolium Rusby Nombres comunes: Jichituriqui negro, jichituriqui colorado, jichituriqui, jotavió.

Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño de 20 a 30 m y 80 cm de d.a.p. Copa irregular, densa, con el follaje verde intenso. Fuste cilíndrico, recto, con las ramas tortuosas, ascendentes. Corteza externa corchosa y fuertemente fisurada de color cremamarrón que internamente se intercala con capas rosadas. Corteza interna color crema claro de sabor amargo y un espesor de hasta 5 cm. Hojas simples, alternas, pecioladas, brillosas con poco látex blanco. Flores pequeñas (< 1 cm), blancas, en racimos axilares. Fruto cilíndrico de 8-10 cm de largo y 3 cm de diámetro, dehiscente, con semillas samaroides en posición basal. Plántulas: Hojas simples, alternas, helicoidales, bien pecioladas y con látex poco abundante en todas sus partes. Se regenera en sitios poco perturbados y se diferencia por no tener las hojas agrupadas hacia el final de las ramitas. Distribución: En el oeste de Pando, Santa Cruz, Beni, norte de La Paz y Cochabamba. Sobre suelos mal o bien drenados, en topografía variable, condicionada por el clima. Ecología: Especie decidua y parcialmente tolerante a la sombra. Común en bosques húmedos, subhúmedos estacionales y transicionales a bosques secos. Florece entre agosto y octubre y fructifica entre octubre y noviembre. Los frutos al madurar liberan las semillas que son dispersadas por el viento.

84

Corteza

Hojas y Flores

Fuste

Plántula

Frutos y semillas

85

JORORI Swartzia jorori Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombre común: Jorori.

. Características dendrológicas: Arbol inerme de hasta 30 m de altura y 90 cm de d.a.p. Copa globosa y muy densa de color verde oscuro, con ramas colgantes y tortuosas. Fuste cilíndrico, recto, a menudo inclinado, con aletones tablares medianos. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, agrietada y exfoliante en placas irregulares. Corteza interna rojiza con savia roja y pegajosa. Hojas compuestas, alternas y espiraladas. Flores amarillas dispuestas en racimos axilares. Fruto legumbre en forma de cápsula que contiene una o dos semillas brillosas con arilo de color rojo. Plántulas: Hojas pinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Fácilmente identificables por el color verde oscuro de éstas y por la secreción de savia roja de las ramitas y tronco. Distribución: La especie es común en la llanura aluvio-eólica de Santa Cruz, y en áreas aledañas a ésta. Está presente en las provincias Andrés Ibañez, Santistevan, Sara, Ñuflo de Chávez, Florida, Ichilo y Guarayos, también se encuentra en las llanuras aluviales de La Paz y Beni. Se encuentra en altitudes de 150 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en bosques de transición y bosques subhúmedos estacionales. Florece entre diciembre y enero, y con frutos maduros en la estación seca entre julio y octubre. Las semillas son dispersadas por animales.

86

Corteza

Semillas

Fuste

Plántula

Frutos verdes

Hojas

87

LUCUMA Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma SAPOTACEAE Sinónimo: Chrysophyllum macrophyllum Lam., Achras glaucescens Willd. Ex Steud. Nombres comunes: Lúcuma, cucuma, coquino.

. Características dendrológicas: Arbol de porte mediano hasta 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa fungiforme, densa, de color verde intenso. Fuste cilíndrico, recto, algo cónico y sin aletones. Corteza externa lisa, con estrías paralelas y densas de color café oscuro. Corteza interna crema-anaranjada, con incrustaciones espinosas, exudando látex lechoso. Hojas simples, alternas, dispuestas helicoidalmente hacia el final de las hojas, envés blanquecino y con nervaduras prominentes. Flores muy pequeñas de color verdoso, dispuestas en fascículos axilares. Fruto drupa de color amarillento, pulpa harinosa y dulce, con una sola semilla en su interior. Semilla elíptica, lisa y lustrosa por un lado, rugosa y opaca por el otro lado. Plántulas: Fáciles de identificar porque las hojas son simples, alternas, espatuladas, con el envés blanquecino y provistas de látex blanco en poca cantidad. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Pando. Abundante en la zona de Guarayos. Crece desde los 225 hasta 500 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, presente en el estrato medio y subdosel del bosque húmedo de llanura y bosques marginales del escudo precámbrico. Se regenera abundantemente a través de semillas. Florece en octubre. Los frutos maduran entre noviembre y enero. Frutos comestibles y las semillas dispersadas por animales.

88

Corteza

Plántula

Frutos y semillas

89

MAJO Oenocarpus bataua C. Martius ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Jessenia bataua (C. Martius) Burret; J. weberbaueri Burret Nombre común: Majo.

. Características dendrológicas: Palmera monocaule, sin espinas, que alcanza entre 15 a 25 m de alto. Penacho compuesto por 8 a 16 hojas pinnadas con los foliolos dísticamente dispuestos y algo erectos. Inflorescencia en forma de cola de caballo, que crece por debajo del penacho. Fruto drupa, oblongo de color mo-rado púrpura al madurar. Plántulas: Cuando es plántula, las hojas son bilobuladas, separadas hasta la mitad de los foliolos. Posteriormente éstas tienen las hojas pinnadas, con los foliolos dísticos y erectos. En etapa juvenil se observan estructuras espinescentes en la base de las hojas. Distribución: Especie que se encuentra en las zonas húmedas del país, en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando. Con un rango de altitud de 170 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, común en el bosque amazónico de tierra firme y en el bosque húmedo de llanura. Crece en una variedad de suelos, pero en general profundos y con mayor densidad en suelos inundados. Florece entre enero y abril. Los frutos maduran entre agosto y abril. Frutos comestibles e importantes para la fauna silvestre.

90

Inflorescencia

Frutos

Infrutescencia

Plántula de semilla

Semillas en plena germinación

91

MANI Sweetia fruticosa Spreng. FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Acosmium lentiscifolium Vogel, Ferreirea spectabilis Allemao Nombre común: Maní, manicillo

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que alcanza a 30 m de altura y 50 cm de dap. Corteza externa con fisuras profundas, café grisácea, con placas irregularmente distribuidas. Corteza interna crema con líneas anaranjadas. Hojas alternas, imparipinadas, foliolos subopuestos, ápice indentado, nervios curvos ascendentes muy notorios. Flores amarillas anaranjadas, agrupadas en racimos axilares. Fruto sámara, con ala distal y semilla basal, verdes cuando inmaduras, crema café a la madurez, péndulas. Plántulas: Hojas alternas e imparipinnadas con los foliolos alternos, ápice indentado y base obtusa, similares a las de las plantas adultas. Distribución: Ampliamente distribuida en el departamento de Santa Cruz y al este de Pando. Ecología: Especie semidecidua que crece en diferentes tipos de bosque del escudo precámbrico como el bosque semideciduo chiquitano, el bosque húmedo de llanura, en guapasales y sobre suelos pedregosos o lateríticos. Florece en octubre y noviembre, con frutos en diferentes meses dependiendo del tipo de bosque, los mismos que son dispersados por el viento.

92

Corteza

Fuste

Plántula

• Hojas

93

‚ Frutos

MAPAJO Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner BOMBACACEAE Sinónimos: Bombas pentandrum L., Ceiba anfractuosa (DC.) Maza Nombres comunes: Mapajo blanco, ceiba, hoja de yuca.

. Características dendrológicas: Arbol gigante de hasta 50 m de alto y 250 cm de d.a.p. Copa aparasolada, amplia y densa; ramas perpendiculares al tronco con espinas distribuidas regularmente. Fuste cilíndrico, recto y largo; raíces tablares grandes. Corteza externa gris-negruzca surcada, con fisuras paralelas. Corteza interna rosada, algo fibrosa. Hojas alternas, palmaticompuestas, de 7 a 9 foliolos articulados. Flores solitarias de mediano tamaño. Fruto cápsula dehiscente, con 5 valvas, que contiene numerosas semillas globosas envueltas en el endocarpio algodonoso. Plántula: Hojas alternas, palmadas con 5 a 9 foliolos con el ápice apiculado y éstos articulados en el pecíolo. Se diferencia de las especies de Pseudobombax y Pachira por tener aguijones y de otras especies de Ceiba por tener mayor número de foliolos. Distribución: Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Pando y La Paz, generalmente asociado a terrazas aluviales de ríos. Crece desde los 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, característica de la fase madura de bosques tropicales. Presente en los bosques de várzea y áreas ribereñas de la amazonía. Florece entre mayo y junio y tiene los frutos maduros entre agosto y octubre. Semillas dispersadas por el viento.

Foto: J.L.Aramayo

94

Fuste

Base del fuste

Hojas vistas de abajo

Brinzal

Frutos (Foto: Missouri Botanical Garden)

95

MAPAJO COLORADO Ceiba samauma (C. Martius) K. Schumann BOMBACACEAE Sinónimo: Eriodendron samauma Mart. Nombres comunes: Mapajo colorado, mapajo.

. Características dendrológicas: Arbol de 30 a 35 m de altura. Copa abierta e irregular, poco densa y con ramas ascendentes provistas de aguijones cónicos. Fuste cilíndrico y recto, base acanalada y provista de aletones. Corteza externa fisurada de color grisáceo. Corteza interna crema con bandas rojizas, algo fibrosa. Hojas compuestas, palmadas y alternas, con 5 a 7 foliolos elípticos. Flores grandes, solitarias, de color blanco-verdoso. Fruto cápsula dehiscente con 5 valvas. Semillas numerosas envueltas en el endocarpo algodonoso. Plántulas: Parecidas a las de Ceiba pentandra y C. speciosa, pero la primera tiene foliolos más alargados y la segunda tiene el borde aserrado además de tener el tallo de color verde. Distribución: Presente en el oeste de Pando, Beni, norte de La Paz y Santa Cruz, desde 200 hasta 700 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz, común en áreas ribereñas y valles fluviales de los bosques húmedos y subhúmedos estacionales. Crece en suelos generalmente profundos y áreas anegadizas. Florece entre enero y mayo, y las cápsulas maduran entre julio y octubre. Semillas dispersadas por el viento.

96

Corteza

Brinzal (Foto: R. Peralta)

Fruto inmaduro

Hojas

Flor

97

MARA Swietenia macrophylla King MELIACEAE Sinónimos: Swietenia belizensis Lundell, S. candollei Pittier Nombres comunes: Mara, caoba

. Características dendrológicas: Arbol de 40 m de altura o más y hasta 2 m de d.a.p. Copa redondeada, densa y amplia, con ramas gruesas ascendentes. Fuste cilíndrico y recto, acanalado en la base, con aletones pequeños. Corteza externa de color marrón oscuro, fisurada hasta escamosa, con placas alargadas. Corteza interna rosada a rojiza, fibrosa, de sabor amargo. Hojas compuestas, brillantes, dispuestas en espiral, con 3 a 5 pares de foliolos. Flores verde amarillentas, perfumadas dispuestas en panículas grandes. Fruto cápsula leñosa, erecta de 10 cm o más, que se abre por 5 valvas dejando salir las semillas aladas de color rojizo. Plántulas: Las primeras hojas son simples con pecíolos largos. Posteriormente, antes de que sean pinnadas, éstas son trifolioladas. Fácilmente reconocibles por los foliolos subalternos, lámina verde oscura y la nervadura amarillenta. Distribución: Especie distribuida en Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Desde los 100 hasta los 850 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz. Propia del bosque amazónico, bosque húmedo de llanura y bosque húmedo del precámbrico. Crece en una variedad de suelos y topografía, y desde bosques estacionalmente secos hasta húmedos. Florece de septiembre a octubre y los frutos maduran entre julio y agosto.

98

Corteza

Hojas nuevas

Fruto

Semillas

99

Latizal

Plántula

MARA MACHO Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Piptadenia catenaeformis Ducke, Pithecellobium catenaeformis (Ducke) L. Cárdenas Nombre común: mara macho de altura.

. Características dendrológicas: Arbol grande de 20 a 25 m de altura y de 80 a 150 cm de d.a.p. Copa redonda, uniforme y compacta. Fuste cilíndrico, aunque muchas veces por sus raíces tablares tiende a ser deforme. Corteza externa fisurada de color gris-rojizo. Corteza interna roja obscura, con savia rojiza. Hojas bipinnadas, con 1-2 pares de pinnas opuestas, con 2-4 pares de foliolos, el tamaño varía de 30 a 40 cm de largo, y los foliolos de 10 a 20 x 6 a 10 cm; el pecíolo es engrosado en la base con una glándula grande y otras pequeñas. Inflorescencias compuestas de capítulos, que forman panículas hasta de 15 cm de largo, terminales o axilares. Flores hermafroditas, de color verduzco a blanco crema. Fruto legumbre indehiscente, colgante, de 40 a 70 cm de largo y 3 a 6 cm de ancho, de color amarillento cuando madura. Semillas de 1 a 6 por fruto. Distribución: Se encuentra en la parte norte de Beni, La Paz, y Pando. Crece desde los 100 hasta los 400 m s.n.m. Ecología: Arbol emergente, perennifolio, parcialmente demandante de luz. En la época seca pierde un gran porcentaje de hojas, las que se renuevan al inicio de la época lluviosa. El periodo de floración varía desde finales de diciembre hasta mediados de enero. La fructificación, generalmente ocurre desde mediados de enero hasta finales de febrero. Esta especie está distribuida dentro de los límites del bosque amazónico y es una de las especies dominantes del dosel superior.

100

Corteza de árbol maduro

Fuste

Latizal

Hojas

101

MARA MACHO DEL CHAPARE Tapirira guianensis Aublet ANACARDIACEAE Nombres comunes: Mara macho del chapare, cedro macho, cedrillo, palo román.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande, de 35 de alto o más y 100 cm de d.a.p. Copa cónica globosa y follaje denso verde claro. Fuste cilíndrico, base del tronco sinuosa hasta acanalada. Corteza externa lisa y lenticelada, a menudo de aspecto camuflado. Corteza interna crema amarillenta que exuda secreciones hialinas y pegajosas. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 2 a 5 pares de foliolos con la base asimétrica. Fruto drupa monosperma, ovoide de color negro a la madurez. Plántulas: Hojas compuestas imparipinnadas, con los foliolos opuestos y uno terminal parecido a las de individuos maduros pero generalmente más grande. Presenta mucha similitud con especies del género Trichilia, pero se diferencia por tener la base de los foliolos asimétricos y un aroma diferente. Distribución: En los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Pando. Desde las últimas estribaciones de la cordillera oriental de los Andes hasta las zonas de planicie aluvial. Se encuentra en altitudes de 140 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz. Presente en bosque aluvial, bosque amazónico, islas de bosque y bosque montano húmedo. Sobre una variedad de suelos y topografía. Florece de octubre a noviembre y fructifica desde noviembre hasta enero. Los frutos son dispersados por animales.

102

Fuste

Corteza

Inflorescencia y hojas

Frutos secos

103

MARFIL Aspidosperma macrocarpon C. Martius APOCYNACEAE Sinónimos: Macaglia macrocarpa (Martius) Kuntze Nombres comunes: Marfil, jichituriqui, leche caspi.

. Características dendrológicas: Arbol grande que alcanza de 30 a 40 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa redondeada a fungiforme, densa, de color verde amarillento. Fuste cilíndrico, recto. Corteza externa muy fisurada y corchosa de color crema oscuro. Corteza interna crema clara con poco látex. Hojas simples, alternas, helicoidales dispuestas hacia el final de las ramitas. Flores pequeñas, blanquecinas, en racimos axilares. Fruto elíptico, aplanado, grande (de hasta 20 cm de largo y 10 cm de ancho), que se parece a una raqueta de pingpong. Las semillas circulares, samaroides con el ala marginal. Plántulas: Hojas simples, alternas, grandes, dispuestas al final de las ramitas parecidas a varias especies, pero se reconocen por sus hojas grandes, sésiles y con látex poco abundante. Distribución: En gran parte de las zonas boscosas de tierras bajas en Pando, norte y este del Beni, noreste de Santa Cruz y norte de La Paz. De 100 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, heliófita. Se presenta en bosques húmedos de llanura y en bosques amazónicos. Crece en suelos rojos, generalmente pobres y ácidos. Florece de septiembre a octubre. Los frutos maduran en la estación seca, entre junio y septiembre. Las semillas son dispersadas por el viento.

104

Plántula de semilla (Foto: R. Peralta)

Hojas de árbol joven

Frutos (Foto: I. Vargas)

Semillas

105

MISO AMARILLO Couratari guianensis Aubl. LECYTHIDACEAE Sinónimos: Lecythis couratari Spreng., Couratari pulcra Sandwith, C. panamensis Standl. Nombres comunes: Bitumbo amarillo, miso amarillo, pancho amarillo.

. Características dendrológicas: Arbol muy grande de hasta 55 m de alto o más y 200 cm de d.a.p. Fuste recto, anguloso hasta acanalado; aletones tablares mayores a 1.5 m de altura que le dan el aspecto de fuste basal acanalado. Copa redondeada a irregular, con ramas ascendentes poco ramificadas, el follaje poco denso. Corteza externa marrón-grisácea con placas delgadas y largas. Corteza interna rosada, extremadamente fibrosa. Hojas espatuladas, margen aserrado, nervaduras prominentes en el envés, ápice acuminado, lámina membranosa. Flores rosadas a lilas, grandes, dispuestas en racimos terminales. Fruto pixidio, cilíndrico, poco leñoso, café y con lenticelas cremas. Plántulas: Hojas más delgadas que las de individuos adultos. Se diferencia de C. macrosperma porque las hojas son elípticas, pecioladas, el ápice acuminado, las nervaduras secundarias marcadas y más numerosas. El tallo de las plántulas es aplanado. Distribución: Se encuentra en la región amazónica del norte del país, en los departamentos de Pando, norte de La Paz y el norte del Beni. Posiblemente se presenta al noreste de Santa Cruz y el este del Beni en la zona de influencia del río Iténez. Ecología: Especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, que se presenta en bosques de tierra firme de la amazonía sobre suelos rojos y lateríticos. Florece cuando está decidua entre abril y junio, y los frutos maduran entre julio y septiembre. Se regenera a través de semilla y por rebrote. Nota: Couratari guianensis y C. macrosperma tienen distribución parecida, pero se pueden diferenciar por las raíces tablares que en C. guianensis tienen más de 1.5 m de altura y en C. macrosperma son menores a 1.5 m de altura. También los frutos son distintos morfológicamente.

106

Frutos y semillas

Floración (Foto: J.C. Montero)

Plántula

Flores en el suelo

107

MOMOQUI Caesalpinia pluviosa DC. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Caesalpinia floribunda Tul., Caesalpinia peltophoroides Benth., Caesalpinia taubertiana S. Moore, Caesalpinia paraensis Ducke Nombres comunes: Momoqui, pirapitá, rum-rum, ring-ring

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que alcanza alturas de 20 a 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa globosa o irregular, densa. Fuste cilíndrico e inclinado. Corteza externa de color café a negruzco, rugosa con descamaciones en forma de placas largas. Corteza interna amarillenta, laminar, sin savia y con olor característico a fríjol. Hojas compuestas, bipinnadas, alternas hasta subopuestas; foliolulos cuadrangulares. Flores amarillas, dispuestas en panículas terminales. Fruto legumbre aplanada, leñosa, entera, amarillenta cuando madura. Semillas orbiculares de color crema-verdoso. Plántulas: Hojas bipinnadas, más grandes que las de árboles maduros. Foliolulos sésiles y pegados al raquis del foliolo, rectangulares a cuadrangulares de color verde blancuzco. Plántulas inermes (sin espinas). Distribución: En los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En la zona del chaco seco y serrano, tambien en la región chiquitana y en la provincia Guarayos. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, se regenera por semillas y rebrotes. En todos los bosques secos y estacionales. Crece en suelos variados, pedregosos y de poca profundidad, hasta pesados y profundos. Florece de diciembre a febrero y los frutos se dispersan por explosión de la legumbre (autocoría) entre julio y septiembre.

108

Corteza de árbol maduro

Frutos inmaduros

Plántula de semilla

Fuste

Flor y Hojas (Foto: M. Saldías)

109

MORA Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel MORACEAE Sinónimos: Chlorophora tinctoria (L.) Gaud., C. reticulata Herzog, Morus tinctoria L. Nombres comunes: Mora, mora grande, mora chica.

Características dendrológicas: Arbol pequeño a mediano entre 10 y 25 m de altura. Copa expandida e irregular. Fuste cilíndrico recto a tortuoso. Corteza externa lisa y grisácea amarillenta. Corteza interna crema, que exuda abundante látex crema-amarillento. Presenta espinas caulinares. Hojas simples, alternas y dísticas, laticíferas. Especie dioica: flores masculinas en espigas axilares y femeninas en cabezuelas. Fruto sincárpico, globoso, dulce y comestible de color verde amarillento en la madurez. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, obovadas hasta trilobuladas; la base asimétrica y el borde aserrado similares a los adultos, pero un poco más grandes. Látex crema en todas sus partes y cicatriz casi anular en las ramitas. Con o sin espinas caulinares. Distribución: Se distribuye al este de Tarija y Chuquisaca, sur y centro de Beni y La Paz, y en gran parte de Santa Cruz. Desde los 100 a 900 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, de bosques primarios y secundarios del bosque amazónico, bosque chiquitano, bosque seco y serrano chaqueño, y el bosque tucumano boliviano. Florece y fructifica irregularmente todo el año, aunque entre noviembre y diciembre ocurre el pico de floración. Semillas dispersadas por animales.

110

Corteza

Frutos

Plántula

Hojas

• Flor masculina (Foto: MBG)

111

‚ Corteza

MORADO Machaerium scleroxylon Tul FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombre común: Morado

. Características dendrológicas: Arbol espinoso de mediano tamaño, que llega hasta 15 m de altura y 50 cm de d.a.p. Copa irregular. Fuste cilíndrico, algo acanalado en la base, con aletones pequeños, ramas con espinas levemente recurvadas en pares. Corteza externa café, algo escamosa, exfoliándose en placas irregulares, con lenticelas. Corteza interna crema, con savia rojiza. Hojas alternas, compuestas, foliolos alternos, con nervadura reticulada notable, ápice indentado. Flores azul liláceas, aromáticas, en inflorescencias racimosas. Fruto sámara alada, indehiscente y comprimida, con semilla basal y el ala distal con retículaciones, a veces curvado en semicírculo, con una semilla. Plántulas: Rebrote de 1 m de altura tiene hojas flexibles y glabras, los foliolos más grandes que los de las plantas adultas, los foliolos nuevos son muy pubescentes; el par de espinas ya presente aunque no rígidas. Distribución: Especie ampliamente distribuida en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, muy frecuente en el bosque semideciduo seco de la Gran Chiquitania, con preferencia en suelos lateríticos y areno-limosos. Florece en noviembre y diciembre, y los frutos son dispersados por el viento, entre junio y agosto.

112

Corteza

Plántula

Hojas

Frutos

113

MOTACU Attalea phalerata Mart. ex Spreng. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Scheelea princeps (C. Martius) G. Karst. Nombre común: Motacú.

. Características dendrológicas: Palmera solitaria, mediana, que alcanza a 20 m de alto y hasta 50 cm de d.a.p. Penacho compuesto de 15 a 20 hojas pinnadas, con los foliolos péndulos. El pecíolo de las hojas viejas es persistente y cubre todo el tallo. Inflorescencia en las axilas de las hojas, que pueden ser hermafroditas o masculinas, cubierta por una envoltura leñosa o espata. Frutos elípticos con epicarpio fibroso, de color amarillento cuando está maduro y el endocarpio leñoso con 1 a 3 semillas. Plántulas: Hojas pinnadas, generalmente con los foliolos péndulos y a veces agrupados en forma de fascículos. Distribución: Ampliamente distribuida en el país, se encuentra desde Pando hasta la zona central de Santa Cruz, también en Cochabamba, Beni y La Paz. Ecología: Especie parcialmente tolerante a la sombra, común en casi todos los bosques húmedos y sub-húmedos de las tierras bajas; también en bosques de transición. Especie indicadora de áreas temporalmente inundadas, asociada a valles y áreas higrófilas, con suelos profundos, generalmente de pH neutro. Florece asincrónicamente en cualquier época del año. Fructifica todo el año. El fruto y las semillas son comestibles y consumidas por los animales. Nota: En el departamento de Pando la especie Attalea butyracea es también conocida con el nombre vulgar de motacú.

114

Fuste

Arbol

Fruto inmaduro

Plántula

Inflorescencia (Foto: R. Peralta)

115

MURURE Clarisia racemosa Ruiz & Pavón MORACEAE Sinónimos: Clarisia nítida (Allemao), J.F. Macbride, Sorocea nítida (Allemao) Warb. Nombres comunes: Mururé, isiri, urupi, hue-hue.

. Características dendrológicas: Arbol de 40 m de alto o más y hasta 150 cm de d.a.p. Copa redondeada irregular con ramas ascendentes; follaje denso verde claro. Fuste recto y cilíndrico, sin aletones. Corteza externa lisa, marrón con rojo naranja fosforescente cuando se raspa, abundantes lenticelas rugosas, horizontales, alargadas de 3-4 cm. Corteza interna crema amarillenta, con abundante látex blanco. Hojas simples dísticas, ápice acuminado; estípulas reducidas o ausentes. Arboles dioicos, con flores unisexuales, las masculinas en espigas y las femeninas en racimos axilares. Fruto una drupa anaranjada, con mesocarpio harinoso y comestible. Semillas elipsoides y verduscas. Plántulas: Las plántulas tienen las ramas semipendulas. Hojas simples alternas y dísticas, ápice acuminado, de color verde claro, lustrosas y glabras, látex en todas sus partes. La nervadura no prominente y broquidódroma. Se encuentra en el sotobosque con mucha sombra. Distribución: Especie de amplia distribución; desde el centro (departamentos de Santa Cruz y Cochabamba), hasta el norte del país (norte de La Paz, Beni y Pando). Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz, común en bosques húmedos del centro y norte de la amazonía. Crece en topografía plana y suelos variables, pero en general arcillosos, rojos y ácidos. Florece de junio a agosto y con frutos entre octubre y noviembre. Frutos consumidos por la fauna. Semillas dispersadas por animales.

116

Corteza de árbol joven

Rebrote

Frutos

Plántula de semilla

Raíz

117

NOGAL Juglans boliviana (C. DC.) Dode JUGLANDACEAE Nombres comunes: Nogal, nogal de monte.

. Características dendrológicas: Arbol inerme de hasta 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa frondosa, redondeada de color oscuro. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa agrietada con placas de 5 cm de ancho o menos, gris oscura a café, aromática, que exuda savia acuosa. Corteza interna fibrosa y amarillenta tornándose negra después del corte. Hojas compuestas por 6 a 10 pares de foliolos de distinto tamaño, dispuestas helicoidalmente, los foliolos son aserrados y el raquis tiene vellosidades. Hojas nuevas rojizas y con nervaduras prominentes en el envés. Especie monoica, flores verdes, las masculinas en amentos largos y las femeninas en espigas de cuatro flores. Fruto globoso, de color verde y algo carnoso exteriormente, e internamente algo leñoso y de color crema-amarillento con surcos longitudinales color café. Semilla nuez rugosa. Plántulas: Hojas compuestas, pinnadas, dispuestas helicoidalmente en el extremo de las ramas, los foliolos son opuestos y con el borde aserrado, la nervadura marcada y pelos glandulares en el envés. Distribución: Se encuentra en una faja de la región sub-andina, que comprende los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Tiene un rango altitudinal entre 1800 y 2300 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, característica del bosque tucumano boliviano del cual es un bioindicador; también se encuentra en el bosque montano húmedo. Generalmente se encuentra en topografía accidentada en el fondo de laderas y riberas de ríos. Florece entre septiembre y octubre y fructifica entre diciembre y febrero.

118

Nota: En Bolivia existen dos especies de Juglans. En el centro del país, en Cochabamba y La Paz, se encuentra J. boliviana, mientras que en el sur del país, en Santa Cruz,

Chuquisaca y Tarija, se encuentra J. australis. Juglans australis se encuentra en altitudes de 790 a 1700 m s.n.m.

Tronco (Foto: I. Vargas)

Hojas y frutos (Foto: I. Vargas)

Hojas y flores

119

OCHOO Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE Nombre común: Ochoó.

. Características dendrológicas: Arbol grande de 25 a 40 m de altura y hasta 200 de d.a.p. Copa densa, aparasolada y las ramas largas, casi perpendicula-res, con la ramitas que salen de la parte superior de éstas. Fuste cónico y recto. Corteza externa lisa, marrón grisácea, con espinas de hasta 2 cm y de color grisáceo. Corteza interna crema-naranja con abundante exudado cristalino, viscoso y muy cáus-tico. Hojas simples, alternas, cordiformes, pecioladas y nervaduras prominentes en el envés. Flores dimor-fas, las masculinas en forma de racimo y las feme-ninas en forma de trompeta o flor carnosa. Fruto leñoso, esquizocárpico en forma de disco, compuesto por muchas secciones que explotan en la madurez, expulsando las semillas que son aplanadas y discoideas. Plántulas: Hojas similares a las de árboles maduros, simples en forma de corazón, borde aserrado, nervaduras bien marcadas, un par de glándulas en el ápice del pecíolo, que es muy largo. También tienen látex cáustico en todas sus partes. Distribución: Se presenta en áreas del oeste de Pando, Santa Cruz, Beni, norte de Cochabamba y La Paz. Se encuentra en altitudes de 150 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie que puede desarrollarse en luga-res sombreados con alguna entrada de luz al soto-bosque. Especie indicadora de bosques aluviales y ribereños de los ríos de aguas blancas (várzeas). La floración y fructificación es continua en casi todo el año. Sin embargo, los meses con mayor floración abarcan desde octubre hasta abril y el pico de fructificación desde noviembre hasta mayo. La dispersión de sus semillas es por explosión de los frutos. Algunas parabas y monos se alimentan de las semillas.

120

Corteza de árbol joven

Hojas

Flor femenina

Semillas

121

Plántula

Inflorescencia masculina

OJOSO COLORADO Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pavón) J.F. Macbr. MORACEAE Sinónimo: Olmedia laevis Ruiz & Pav, Pseudolmedia alnifolia Rusby Nombres comunes: Ojoso colorado, palo nuí, nuí colorado, nuí, palo pichi.

. Características dendrológicas: Arbol de 25 m de alto o más y 60 cm de d.a.p. Fuste recto y cilíndrico con aletones pequeños. Corteza externa gris o marrón claro, lisa y muy lenticelada; de consistencia dura. Corteza interna crema rojiza, delgada y quebradiza, que exuda látex color crema lechoso después de cinco segundos. Hojas simples, alternas, dísticas con la nervadura marcada. Especie dioíca; las flores femeninas algo inconspicuas, las masculinas dispuestas en cabezuelas blanquecinas. El fruto es una pseudo-drupa pequeña, ovoide, de color rojo hasta guindo, con una semilla. Plántulas: Hojas alternas, dísticas, algo coriáceas, elípticas y con el ápice acuminado; las nervaduras bien marcadas y con el borde espinoso. Látex café con leche en todas sus partes. El haz verde oscuro y el envés verde amarillento. Distribución: A partir de la zona central de Santa Cruz (Guarayos e Ichilo) hasta el departamento de Pando, pasando por los departamentos de Beni, Cochabamba y La Paz. Ecología: Especie siempreverde y tolerante a la sombra, característica de bosques primarios húmedos de la amazonía y en zonas de transición a ésta. Crece en una variedad de suelos, tanto livianos como pesados de fácil drenaje. Florece en la época seca entre julio y septiembre; con frutos entre agosto y octubre. Produce abundante cantidad de frutos, que son dispersados por animales.

122

Corteza

• Plántula

Hojas

‚ Fruto

Fuste

123

PACAY Inga edulis Mart. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Fevillea edulis (Mart.) Kuntze, Mimosa inga Vell. Nombres comunes: Pacay, pacay cola de mono.

Características dendrológicas: Arbol pequeño a mediano, de hasta 17 m de alto y 40 cm de d.a.p. Copa irregular y rala. Fuste de color crema oscuro, con cicatrices foliares permanentes en forma de media luna. Corteza interna color rojizo, algo harinosa, de olor dulce. Hojas compuestas, paripinnadas, con el raquis alado y con una glándula en cada par de foliolos. Flores blanquecinas, perfumadas, agrupadas al final de las ramas. Fruto legumbre cilíndrica, larga, con estrías longitudinales. Semillas negras envueltas en pulpa blanca. Plántulas: Hojas similares a las de árboles adultos, éstas son compuestas, paripinnadas y con el raquis alado y una glándula cupuliforme en la inserción de cada par de foliolos. Otra característica de las plántulas son las cicatrices foliares en el tallo. Distribución: Ampliamente distribuida en la zona tropical del país, en los departamentos de Santa cruz, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz. Se encuentra en altitudes de 200 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, heliófita, de rápido crecimiento, característica de etapas sucesionales del bosque húmedo de llanura, bosque amazónico y bosques transicionales, generalmente en áreas ribereñas e higrófilas. Se encuentra generalmente en suelos profundos y arcillosos. Florece entre marzo y julio y con frutos entre marzo y septiembre. Frutos comestibles e importantes para la fauna silvestre. Nota: El género Inga tiene más de 50 especies en Bolivia, la mayoría se encuentra en los bosques húmedos. Inga edulis es una de las de mayor distribución.

124

Corteza

Flores (Foto: M. Saldías)

Hojas

Fruto (Foto: I. Vargas)

125

Plantín

PACHIUBA Socratea exorrhiza (C. Martius) H. A. Wendl. ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Socratea orbignyana (Mart) Karsten, Iriartea exorrhiza Mart., Socratea durissima (Oerst) H. Wendl. Nombres comunes: Pachiuba, pachiubilla, pachuba, zancuda.

. Características dendrológicas: Palma monocaule, de gran altura, llegando hasta los 30 m. Fuste cilíndrico y delgado, con raíces fúlcreas, espaciadamente dispuestas y con espinas. Copa con 6 a 8 hojas paripinnadas. Hojas compuestas, de 2,5 m de largo, foliolos en varias placas, con 18 a 23 foliolos por lado, pecíolo aplanado. Planta monoica. Inflorescencias e infrutescencias intrafoliares, péndulas. Flores unisexuales, blanquecinas. Fruto elipsoide a obovoide, anaranjado a la madurez, pericarpio rompiéndose en la madurez, mesocarpio blanco y esponjoso. Plántulas: Los individuos jóvenes, desde muy pequeños, tienen las raíces fúlcreas. Las hojas son unifolioladas con el borde distal irregular. Distribución: Palmera ampliamente distribuida en el norte de los departamentos de La Paz, y Santa Cruz (Parque Nacional Amboró y Noel Kempff M. y la Reserva Ríos Blanco y Negro), Pando, Cochabamba y Beni . Ecología: Especie siempreverde. Presente en el bosque amazónico de tierra firme, bosques húmedos de llanura y húmedo de pie de monte. Florece en agosto y diciembre, con frutos en los meses de abril, octubre y noviembre.

126

Raíces zancudas

Copa (Foto: R. Peralta)

Plántula

Semillas

127

PACHIUBILLA Iriartea deltoidea Ruiz y Pavon ARECACEAE (PALMAE) Sinónimos: Iriartea phaeocarpa C. Martius, I. corneto (Karsten) H. A. Wendland, I. ventricosa Martius, Ceroxylon deltoideum (Ruiz & Pav.) Kunth. Nombres comunes: Pachubilla, pachuba tuamo, copa.

. Características dendrológicas: Palmera emergente que llega hasta 25 m de altura y entre 10 a 30 cm de d.a.p. Copa con un penacho de hojas erectas y una vaina foliar bien desarrollada y notoria por debajo. Fuste solitario, grisáceo, liso, con cicatrices de hojas poco prominentes, muchas raíces adventicias de 2-3 cm de diámetro agrupadas en una densa masa naciendo a diferentes alturas hasta 2 m en la parte apical, el tallo es más o menos ventricoso. Hojas en número variado de 4 a 7, pinnadas, las pinnas alternas, agrupadas basalmente y anchamente divergentes en forma de abanico, 15-27 por lado, raquis con reborde semicircular, brevemente acanalado en la base, pecíolo 15-35 cm largo. Planta con inflorescencias pistiladas y estamindas intra-foliares. Flores cremas, en inflorescencias solitarias, algo curvas al inicio y luego péndulas, brácteas pedunculares con pubescencia café oscura. Fruto globoso, verde y marrón al madurar, mesocarpo fibroso, con una semilla blanquecina y de textura uniforme Plántulas: Plántulas con tres hojas que salen de la superficie del suelo. Cada hoja tiene entre cuatro y seis foliolos de diferente tamaño, alternas, y casi siempre el foliolo terminal es más grande. Raíces adventicias poco notorias. Distribución: Palmera de amplia distribución, encontrándosela en el norte y este de La Paz, norte de Beni, centro y este de Cochabamba, oeste de Santa Cruz, y norte de Pando.

128

Ecología: Especie muy común en los bosques amazónicos y bosques estacionalmente inundados y submontanos, entre 250

a 1500 m s.n.m. Florece en marzo y abril. Fruc-tifica en mayo. Semillas dispersadas por animales.

Plántula

Infrutescencia e inflorescencia

Raíces fulcreas

129

PALMA BLANCA Copernicia alba Morong ex Morong & Britton ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Copernicia australis var. alba (Morong ex Morong & Britton) Bertoni, C. australis Becc. Nombre común: Palma blanca, palma de bajío, palma, palma negra, caranday, huajerema

. Características dendrológicas: Palma solitaria de mediano tamaño que llega hasta 15 m de altura y 40 cm de d.a.p. Copa de 32 a 50 hojas erectas, palmadas en un solo plano. Fuste gris, cilíndrico, cubierto de bases foliares parcialmente o hasta cerca de la base de la corona, sin espinas. Hojas alternas, palmadas, cerca de 2 m de largo, pecíolo de 1 m de largo, márgen del pecíolo con espinas recurvadas, pinnas reduplicadas, ápice bífido, envés con cubierta cerosa blanquecina. Planta monoica con inflorescencias interfoliares. Flores trímeras, verde claras a blanquecinas, agrupadas en inflorescencias erectas, múltiples y hermafroditas, de cerca de 2 m de largo, raquis curvado por un lado, brácteas reducidas, sin pedicelos. Fruto esférico a elipsoidal, de color verde, agrupado en infrutescencias péndulas. Con una semilla de abundante endosperma blanco. Plántulas: Presenta 3 hojas elongadas y un sistema radical de 3 a 4 raíces. Cuando la planta alcanza 23 cm presenta 2-3 hojas enteras levemente bífidas, cuando llega a los 50 cm ya tiene 12 hojas palmadas, a los 2 m de altura ya tiene un tronco, una palma joven de 3 m de altura tendría cerca de 5 años. Distribución: Palmera de amplia distribución encontrándose con abundancia en las sabanas y llanuras de Beni, este y sur de Santa Cruz, este de Tarija, en la región del Chaco y el pantanal boliviano.

130

Ecología: Especie presente en los bajíos de inundación temporal, en las llanuras aluviales del río Parapetí, en los bosques estacionalmente inundados del bosque chaqueño, en bosques de galería y bordes de islas

Base del estípite de planta joven

de bosque. Florece entre junio y noviembre. Los frutos aparecen entre los meses de octubre y mayo. El ganado vacuno y Rhea americana (piyo) contribuyen a diseminar los frutos caídos al pie de la palmera.

Flores

Plántula

Planta joven

Hojas

131

PALMA REAL Mauritia flexuosa L. f ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Mauritia vinifera C. Mart. Nombres comunes: Palma real, aguaje, muriti.

. Características dendrológicas: Palmera arborescente de un solo tallo, inerme, que puede alcanzar 20 a 25 m de alto. Copa constituida por 10 a 20 hojas, largamente pecioladas y palmadas. El fuste generalmente es grueso en comparación con otras palmeras. Especie dioica; con inflorescencias de hasta 2 m. Fruto drupa elíptica con el epicarpio escamoso de color rojo oscuro y el mesocarpio naranja y comestible. Plántulas: Con una sola hoja palmada que nace del suelo. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Presente en altitudes de 180 a 500 m s.n.m. Ecología: Palmera demandante de luz, característica de áreas anegadas, bajíos y cursos de aguas negras en los bosques amazónicos y bosques húmedos con inundación estacional, donde los suelos son, generalmente, ácidos. Forman grandes poblaciones donde predomina la especie a manera de manchas o galerías.

132

Infrutescencias saliendo de los peciolos

Detalle de las infrutescencias

Frutos

133

PALO BLANCO Calycophyllum multiflorum Griseb. RUBIACEAE Nombres comunes: Palo blanco, verdolago de la Chiquitanía, palo perilla.

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño hasta 25 m y 80 cm de d.a.p. Copa esparcida y elíptica. Fuste cilíndrico y recto. Corteza externa grisácea, fuertemente fisurada y corchosa, las fisuras paralelas y formadas por la acumulación de numerosas capas de un mismo espesor. Corteza interna de color crema y café en capas alternas. Hojas simples y opuestas, agrupadas en el ápice de las ramas, glabras a pubescentes en el envés; estípulas interpeciolares. Flores pequeñas, blancas y aromáticas, dispuestas en cimas corimbosas al final de las ramas. Plántulas: Hojas simples, opuestas decusadas, ovadas. Existe poca regeneración de esta especie. Las plántulas se reconocen con facilidad ya que pocas especies en su medio se parecen al palo blanco. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Ecología: Especie decidua, estrictamente demandante de luz, común en bosques secos deciduos y semideciduos estacionales, especialmente en el chaco y la chiquitanía. Se encuentra en una variedad de suelos. Florece de marzo a abril, y los frutos maduran entre julio y agosto, las semillas son dispersadas por el viento.

134

Fuste

Corteza

Hojas y flores

Flores

135

PAQUIO Hymenaea courbaril L. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Hymenaea candolleana Kunth, Inga megacarpa M.E. Jones Nombres comunes: Paquió, copal, algarrobo.

. Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 40 m de alto y 110 cm de d.a.p. Fuste limpio, cilíndrico, muy recto y sin aletones. Copa redonda a ovoide; el follaje verde claro. Corteza externa de color cenizo, lisa y lenticelada. Corteza interna rojiza, que exuda una secreción gomosa que se cristaliza. Hojas alternas, bifolioladas con puntos translúcidos en las láminas. Flores blancas en panículas terminales. Fruto legumbre ovoide, leñosa e indehiscente, de color café, que contiene semillas cubiertas de un arilo harinoso color café claro a crema. Plantula: Cotiledones foliáceos. Las hojas son similares a las de árboles adultos pero son relativamente más grandes y poseen puntos translúcidos. Distribución: Ampliamente distribuida en La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz; desde los 200 hasta 600 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, común en casi todos los bosques tropicales, desde la amazonía hasta el bosque seco. Sobre una gran variedad de suelos drenados. Florece entre octubre y enero y fructifica de junio a septiembre. Los frutos están disponibles para la fauna silvestre en la época seca. Nota: Las plántulas de Hymenaea courbaril pueden ser confundidas con las plántulas de H. parvifolia (paquiocillo), la diferencia radica en que las hojas y frutos de H. courbaril son más grandes.

136

Corteza

Flores

Frutos

Copa

Plántula

Hojas

137

PAQUIOCILLO Hymenaea parvifolia Huber CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Paquiocillo, paquió.

. Características dendrológicas: Arbol emergente de 35 m o más y 100 cm de d.a.p. Copa globosa hasta fungiforme, con follaje denso verde intenso. Fuste cilíndrico, recto y sin aletones. Corteza externa gris-crema, lisa a poco agrietada. Corteza interna roja a guinda, algo fibrosa y exuda resina viscosa que se cristaliza. Hojas bifolioladas, alternas, con puntos translúcidos en la lámina. Flores blanco-amarillentas dispuestas en panículas terminales. Fruto legumbre leñosa, indehiscente ovoide, más pequeña que la de H. courbaril. Contiene de 1 a 3 semillas ovoides rodeadas por un arilo seco y harinoso. Plántulas: Cotiledones folíaceos. Se asemejan a otras especies, como Peltogyne spp. y Cynometra spp., pero son más pequeñas. Sin embargo, en la amazonía, cuando coexiste con H. courbaril, es casi imposible diferenciarlas. Distribución: Especie exclusiva de la región amazónica que comprende el norte de Beni, La Paz y Pando. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, casi exclusiva del bosque amazónico de tierra firme y la amazonía central. Se encuentra en áreas bien drenadas. Generalmente asociada a suelos lateríticos, rojos, de pH ácido. Florece de octubre a diciembre y los frutos maduran de agosto a noviembre. Estos son aprovechados y dispersados por la fauna silvestre.

138

Corteza

Plántula

Fruto

Ramas con frutos

139

PINO COLORADO Prumnopitys exigua de Laubenf PODOCARPACEAE Nombres comunes: Pino colorado, pino de monte, pino negro, pino castilla.

Características dendrológicas: Arbol de gran tamaño que llega hasta 30 m de altura y 70 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico con ramas largas. Copa irregular levemente cónica, muy ramificada. Corteza externa exfoliada en placas grandes negras o coloradas. Corteza interna de color rojizo, con aspecto granular, un poco aromática. Hojas simples, alternas, lineares y coriáceas. Planta monoica con inflorescencias masculinas y femeninas en la misma planta. Fruto ovoide, con las semillas desnudas de tipo drupáceo, de color verde cuando inmaduras y amarillo-rojizas a la madurez. Distribución: Se distribuye en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En la región de los bosques montanos nublados de los Parques Nacionales Amboró y Carrasco. Se encuentra en altitudes de 1400 a 2900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde. En todos los bosques nublados. Con frutos en mayo y junio, que son consumidos por el ganado vacuno.

Foto: R. Arispe

140

Corteza (Foto: I. Vargas)

Fuste (Foto: I. Vargas)

Plantín (Foto: I. Vargas)

Hojas y frutos (Foto: I. Vargas)

141

PINO DE MONTE Podocarpus parlatorei Pilger PODOCARPACEAE Nombres comunes: Pino de monte, pino blanco, pino de cerro, pino bruto, pino lomero.

. Características dendrológicas: Arbol monopódico de hasta de 15 m de altura Copa frondosa y con ramificación densa. Fuste recto y ramificado a partir de los dos metros de altura. Corteza externa escamosa y agrietada, de color café grisáceo. Corteza interna de color rosado amarillento. Hojas simples, dispuestas en espiral, linear-lanceoladas, coriáceas, ápice agudo espinescente y borde entero. Arboles dioicos. Flores unisexuales, las masculinas agrupadas en estróbilos y las femeninas solitarias. Fruto baya, ovoide, de color violeta, carnoso, dulce y asentado sobre un receptáculo carnoso. Plántulas: Existen abundantes plántulas debajo de la planta madre. Generalmente son individuos con una rama central donde están colocadas las hojas, linear-lanceoladas. Distribución: Distribuida al sur y centro del país (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba). Se distribuye en altitudes de 1700 a 3000 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz y con crecimiento rápido en áreas de barbecho y claros de bosque. Se encuentra en el bosque tucumano boliviano. Prefiere suelos profundos y fértiles y con buena humedad. Florece y fructifica simultáneamente desde octubre hasta junio. Semillas dispersadas por animales. Nota: Podocarpus parlatorei es una de las especies más comunes y de mayor distribución dentro del género.

142

Brinzal (Foto: I. Vargas)

Filotaxia

Hojas (Foto: I. Vargas)

Frutos (Foto: I. Vargas)

143

QUECHO Brosimum guianense (Aublet) Huber MORACEAE Sinónimos: Piratinera guianensis Aubl., Brosimum velutinum (S. F. Blake) Ducke Nombres comunes: Quecho, quecho verde, bachirao, coloradillo.

. Características dendrológicas: Arbol mediano de hasta 25 m de altura y 60 cm de d.a.p. Copa globosa, aparasolada y follaje algo denso verde intenso. Fuste cilíndrico a ondulado, sin aletones. Corteza externa grisácea y algo lisa. Corteza interna crema clara, con látex blanco amarillento. Hojas simples, alternas y elípticas, sub-coriáceas a cartáceas. Flores masculinas y femeninas juntas, dispuestas en cabezuelas pedunculadas. Fruto una falsa drupa, angulosa, carnosa de color verde-grisáceo y rojizo en la madurez, comestible. Semillas de 1 a 3, de forma redondeada. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, coriáceas, con látex en todas sus partes, sin cicatriz anular en las ramas pequeñas. Es difícil diferenciar las especies del mismo género. Distribución: Especie casi exclusiva de la amazonía, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Pando. Se encuentra en altitudes de 200 a 400 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en bosques húmedos estacionales de la amazonía y el bosque húmedo del precámbrico. Florece entre junio y agosto y tiene frutos maduros, que son dispersados por animales silvestres, desde agosto a octubre. Nota: En el país hay más de cinco especies de Brosimum, los cuales tienen distribución parecida, a excepción de B. gaudichaudii que se encuentra en la vegetación del Cerrado.

144

Fuste

Hojas

Plántula (Foto: R. Peralta)

Flor y fruto (Foto: Missouri Botanical Garden)

145

QUINA Myroxylon balsamum (L.) Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Toluifera balsamum L., Myrospermum toluiferum (A. Rich.) DC. Nombres comunes: Quina-quina, quina, balsamina, bálsamo, estoraque.

. Características dendrológicas: Arbol mediano hasta grande, de 40 m de alto y un máximo de 100 cm de d.a.p. Fuste recto y cilíndrico; base del fuste como pata de elefante. Copa redondeada y mediana, el follaje verde oscuro y denso. Corteza externa grisácea, fisurada y lenticelada. Corteza interna crema muy aromática, al igual que la madera. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas de 6 a 8 foliolos cubiertos de puntos translúcidos. Flores blanco-anaranjadas dispuestas en racimos axilares. Fruto sámara alada, con 1 ó 2 semillas distales y el ala proximal. Plántulas: Hojas compuestas imparipinnadas, fácilmente reconocibles por los foliolos elípticos, el ápice acuminado, pero sobre todo por la numerosa cantidad de puntos traslúcidos en la lámina de los foliolos. Distribución: Presente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba, desde los 235 hasta los 1500 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz, de rápido crecimiento, común en bosques húmedos estacionales del país. Se regenera por semillas. Crece sobre una variedad de suelos, pero bien drenados y de topografía quebrada. Florece entre octubre y noviembre. Los frutos se dispersan a través del viento, entre los meses de junio y agosto.

146

Corteza de árbol joven

Tronco y madera

Frutos

Hojas

Plántula

147

ROBLE Amburana cearensis (Allemão) A. C. Smith FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Torresea cearensis Allemão, Amburana acreana (Ducke) A.C. Smith Nombres comunes: Roble, tumi, soriocó.

. Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 40 m de alto y 150 m de d.a.p. Copa redonda, el follaje poco denso, de color verde grisáceo, las ramas ascendentes poco ramificadas. Fuste cilíndrico-cónico, recto y limpio. Corteza externa lisa, marrón rojiza, con exfoliaciones papiráceas. Corteza interna amarillenta de textura granular y con olor fuerte, exuda goma viscosa y amarillenta. Hojas alternas, compuestas, e imparipinnadas. Flores amarillo-blanquecinas, dispuestas en racimos axilares. Fruto legumbre leñosa, alargada, con 1 a 3 semillas de aspecto samaroide. Plántulas: Hojas de similares características a las de los árboles adultos, éstas tienen las hojas compuestas, los foliolos alternos, oblongos, el borde entero, la base redondeada y el envés blanquecino. Tienen un olor característico cuando se las estruja. Distribución: Ampliamente distribuida en los departamentos de Pando, Beni, La Paz y Santa Cruz. Desde 200 a los 1200 m s.n.m. Ecología: especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, común en el bosque latifoliado semideciduo, bosque amazónico y zonas de transición a bosque montano húmedo. Generalmente en suelos poco profundos, bien drenados, cerca de afloramientos rocosos. Florece de marzo a mayo; los frutos maduran entre julio y septiembre. Semillas dispersadas por el viento. Nota: En la amazonía se encuentra A. cearensis var. acreana, mientras que en el centro y sur del país se encuentra A. cearensis var. cearensis. La corteza de la variedad acreana es más rugosa y de color más oscuro que la variedad cearensis. Algunos autores reconocen a éstas dos variedades como dos especies distintas.

148

Corteza de árbol maduro

Plántula de rebrote

Frutos y semillas

Flores (Foto: R. Peralta)

149

Corteza en la amazonía

Hojas nuevas

SANGRE DE TORO Virola sebifera Aublet MYRISTICACEAE Sinónimo: Myristica sebifera (Aubl.) Sw., M. cordifolia Mart. ex. A. DC., M. mocoa A. DC. Nombres comunes: Sangre de toro, gabún, tarara negra.

. Características dendrológicas: Arbol de hasta 30 m de altura. Copa más alta que ancha; se caracteriza por tener las ramas verticiladas y perpendiculares al tronco. Fuste recto, cilíndrico con la base algo acanalada. Corteza externa gris, levemente fisurada hasta algo rugosa. Corteza interna rosada y la más interna amarillenta; exuda abundante savia rojiza, acuosa. Hojas simples, alternas, dispuestas en un solo plano, nervaduras marcadas y numerosas. Especie dioica; las flores masculinas numerosas en panículas axilares y las flores femeninas más pequeñas. Fruto cápsula globosa-elíptica, dehiscente, conteniendo una semilla recubierta por un arilo rojo. Plántulas: Hojas simples, alternas y dísticas, de forma oblonga, con numerosas nervaduras secundarias bien marcadas y las terciarias perpendiculares; ápice redondeado, base acorazonada. Envés de la hoja de color verdeblanquecino y el haz verde oscuro, brillante y glabro. Brotes terminales de color café. Distribución: Se distribuye en casi toda la amazonía, Cochabamba, Pando, norte de La Paz, Beni y Santa Cruz. Se encuentra en altitudes de 180 hasta 1500 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, elemento importante en el bosque amazónico de tierra firme, bosque húmedo de llanura y bosque sub-montano o de pie de monte. Crece en suelos profundos y arcillo limosos. Florece en marzo y tiene los frutos maduros desde julio a octubre. Semillas dispersadas por animales.

150

Nota: Esta especie es la de mayor distribución. Otra especie importante es V. peruviana (A. DC.) Warb., que se encuentra al norte de La Paz, sur de Beni, norte y

noroeste de Cochabamba y Santa Cruz. En el país existen por lo menos siete especies del género Virola.

Corteza

Hojas

Brinzal

Frutos inmaduros

151

SAUCE Salix humboldtiana Willd. SALICACEAE Sinónimos: Salix chilensis Molina Nombre común: Sauce, sauce llorón.

. Características dendrológicas: Arbol inerme, de hasta 17 m de altura y 70 cm de d.a.p. Copa ancha y abierta, follaje ralo. Fuste recto y ramas primarias ascendentes, las secundarias y demás péndulas. Corteza externa café grisácea, fisurada. Corteza interna rosada, fibrosa, de sabor amargo. Hojas simples alternas, lineares, con el borde aserrado. Especie dioica; las flores en espigas erectas en las axilas de las hojas, de color amarillo. Frutos cápsulas bivalvas con las semillas con muchas fibras lanosas, que son dispersadas por el viento y el agua. Plántulas: La especie se regenera rápidamente por medio de semillas o rebrotes. Las hojas parecidas a las de los adultos. Tallos muy delgados y ramas péndulas. Distribución: Presente en la mayoría de los departamentos del país. Generalmente asociada a cursos de aguas y áreas de recientes inundaciones. Desde los climas húmedos tropicales hasta los secos andinos. Se encuentra en altitudes de 210 a 2900 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, demandante de luz, muy común en bosques ribereños y várzeas; sobre suelos aluviales muy recientes. También en bosques de quebradas sobre fondos de laderas y cañones aluviales. Florece entre julio y agosto; con frutos en noviembre.

152

Fuste

Hojas

Corteza

Frutos

153

Brinzal

SEREBO Schizolobium parahyba (Vell. Conc.) S. F. Blake CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Schizolobium excelsum var. amazonicum Ducke ex L. O. Williams, Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke Nombres comunes: Serebó, sombrerillo.

. Características dendrológicas: Arbol de hasta 30 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa mediana, abierta, convexa y truncada en la base. Fuste bien formado recto y cilíndrico; las ramas algo verticiladas y casi perpendiculares al tronco; aletones tablares de 3 a 5, ramificados y equilateros, de color café claro. Corteza externa lisa, café. En la corteza externa de árboles jóvenes son notorias las lenticelas corchosas que están distribuidas irregularmente. Corteza interna rojiza, con olor desagradable. Hojas bicompuestas y alternas, con los foliolos oblongos y grandes. Flores amarillas dispuestas en panículas terminales. Frutos legumbres dehiscentes en forma de raqueta, con una sola semilla alada, cáliz persistente. Plántulas: Las plántulas son fáciles de reconocer por el tamaño muy grande de las hojas bicompuestas, alternas, con pulvínulos conspicuos y la superficie pegajosa en toda la parte apical de las ramas. Se diferencia de Jacaranda sp., Dictyoloma sp. y Phyllantus sp. por los foliolos oblongos y las cicatrices en el tronco. Distribución: En toda la región de la amazonía, desde el extremo norte de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, hasta el centro oeste de Santa Cruz (Ichilo, Yapacaní, Guarayos y el Bajo Paraguá). Se encuentra en altitudes de 170 a 700 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de la fase secundaria de los bosques amazónicos y zonas marginales de los bosques húmedos estacionales. Muy común en áreas perturbadas. Se encuentra en una variedad de suelos. Florece de mayo a junio, y fructifica entre julio y septiembre. Los frutos se dispersan por el viento.

154

Corteza

• Plántula

‚Semillas

Hojas

Planta joven

Flores

Fruto y semilla

155

SIRARI DE LA CHIQUITANIA Copaifera chodatiana Hassl. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Guibourtia chodatiana (Hassl.) J. Leonard Nombres comunes: Sirari de la chiquitanía, sirari.

. Características dendrológicas: Arbol de 25 m de alto y 80 cm de d.a.p. Copa redondeada a irregular, proporcionalmente más grande que el fuste; las ramas son rectas, el follaje denso y de color verde intenso. Fuste cilíndrico, cónico, generalmente inclinado, con aletones poco destacables. Corteza externa color gris oscuro, agrietada en placas cuadrangulares. Hojas alternas, bifolioladas. Flores pequeñas dispuestas en panículas axilares. Fruto legumbre dehiscente con una sola semilla de color rojo y un arilo color blancuzco. Plántulas: Las plántulas son morfológicamente muy parecidas a las de paquió (Hymenaea courbaril), pero las hojas son más pequeñas. Distribución: La especie está enteramente restringida a la región chiquitana del departamento de Santa Cruz, en las provincias Velasco, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Se encuentra en altitudes de 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie del subdosel, semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, restringida al bosque chiquitano, del cual es un bioindicador. Crece sobre topografía y suelo variable. Florece a comienzos de la estación de lluvias entre noviembre y enero, y fructifica entre junio y agosto. Semillas autodispersadas, a veces por animales atraidos por el color llamativo que éstas tienen.

156

Corteza de árbol maduro

Frutos

Hojas

Plántula de semilla

Semillas

157

SIRINGA Hevea brasiliensis (Will. ex Juss.) Muell Arg. EUPHORBIACEAE Sinónimo: Siphonia brasiliensis Willd. ex A. Juss., Hevea janeirensis Müll. Arg. Nombres comunes: Siringa, siringa morada, goma.

. Características dendrológicas: Arbol grande, hasta 40 m de alto y hasta 100 cm de d.a.p. Copa globosa, pequeña. Fuste cilíndrico a cónico y recto. Corteza externa lisa, de color gris, generalmente con cicatrices paralelas producto del sangrado. Corteza interna rosada a rojiza, que se oxida, con abundante látex color blanco. Hojas trifolioladas, alternas, con pecíolos largos y con glándulas en su ápice. Especie monoica con flores pequeñas situadas en panículas axilares. Fruto esquizocarpo, grande, leñoso, con 3 cocos o compartimientos y una semilla en cada uno. Las semillas grandes, ovoides y lustrosas. Plántulas: Fáciles de identificar porque sus hojas son compuestas trifolioladas, pecioladas, usualmente péndulas, con látex en todas sus partes y glándulas en el ápice del pecíolo. Distribución: Se encuentra al norte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando. Con un rango altitudinal entre 150 y 250 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, tolerante a la sombra, indicadora de hábitats higrófilos y ribereños en los bosques de la amazonía, como bosque de várzea, sartenejales y áreas anegadizas. Generalmente se encuentra en suelos arcillosos y profundos. La floración ocurre entre agosto y septiembre. Los frutos maduran entre diciembre y febrero. Las semillas son depredadas por parabas (Ara spp.), y dispersadas por el agua.

158

Corteza (Foto I. Vargas)

Semillas (Foto I. Vargas)

Plántula

• Flores

159

Hojas

‚ Frutos (Fotos: I. Vargas)

SOTO Schinopsis brasiliensis Engler ANACARDIACEAE Nombres comunes: Soto, quebracho colorado.

. Características dendrológicas: Arbol de 20 a 25 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa irregular poco densa. Fuste recto y cilíndrico. Corteza externa de color grisáceo o negruzco, fisurada, formando placas cuadrangulares. Corteza interna con una capa café oscuro sobre otra rosado-crema, con resina translúcida. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, envés a veces pubescente. Flores inconspicuas dispuestas en panículas terminales. Fruto sámara con una sola semillas apical y el ala terminal de consistencia membranosa y cáliz persistente. Plántulas: La especie no se reproduce fácilmente por medio de semillas, lo que hace que su regeneración sea escasa. Hojas compuestas imparipinnadas, con olor a manga al estrujarlas, los foliolos pequeños y oblongos. Distribución: Abarca toda la región chiquitana y la región chaqueña al este y sur de Santa Cruz. En la parte chaqueña se encuentra al este de Tarija, Chuquisaca. También se encuentra en bosques secos de La Paz y Cochabamba. Sobre topografía accidentada y en los valles pluviales. Se encuentra en altitudes de 200 a 1400 m s.n.m. Ecología: Especie decidua y parcialmente demandante de luz, muy común en bosque seco, chiquitano y serrano chaqueño. Florece entre junio y agosto. Los frutos maduran y son dispersados por el viento (anemócoras) de agosto a octubre. (Foto: A. Fuentes)

160

Arbol

Frutos

Corteza, hojas y frutos (Foto: A. Fuentes)

161

SUJO Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. STERCULIACEAE Sinónimos: Helicteres apetala Jacq., Sterculia elata Ducke Nombres comunes: Sujo, maní.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande que alcanza un máximo de 40 m de altura y hasta 200 cm de d.a.p. Copa globosa muy densa. Fuste cilíndricocónico, recto, con aletones laminares grandes. Corteza externa lisa, color crema-verdoso u oliváceo. Corteza interna color crema claro, que se oxida más oscuro, presenta exudado cristalino y pegajoso. Hojas simples alternas, penta-lobuladas con pelos rojizos y nervadura prominente. Flores en panículas axilares grandes y de color amarillo. Fruto compuesto de 3 a 5 folículos dehiscentes a manera de boca con abundante cantidad de pelos largos y urticantes. Semillas redondas negras. Plántulas: Hojas simples, alternas y espiraladas. Muchas veces trilobuladas o cordadas, con características similares a los árboles grandes. Distribución: En el norte de La Paz y Cochabamba, además en Santa Cruz, Pando y Beni. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, característica de bosques húmedos de tierras bajas y de transición. Se encuentra en suelos mal drenados y aluviales. Florece de octubre a diciembre y fructifica entre junio y agosto. Produce frutos que son consumidos por la fauna silvestre.

162

Nota: Sterculia apetala es la especie de mayor distribución en el país. S. striata se encuentra principalmente en Santa Cruz, en áreas con bosque seco chiquitano y bosque húmedo del escudo precámbrico. En el norte de Bolivia, existen otras espe-

cies como S. apeibophylla y S. pilosa, las cuales se pueden diferenciar por las hojas y el porte mucho mayor.

Floración (Foto: G. Blate)

Plántula

Hojas y frutos

Corteza

163

TACHORE Poulsenia armata (Miq.) Standl. MORACEAE Sinónimo: Olmedia armata Miq., Poulsenia aculeata Eggers Nombres comunes: Tachore, ojé, corocho, estopa.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa densa, redondeada hasta irregular. Fuste recto, cilíndrico, con abundantes aletones alargados en la base del tronco. Corteza externa lisa de color gris con lenticelas, corteza interna de color blanco, fibrosa, con abundante látex de color crema. Hojas simples, espiraladas, cordiformes; las ramas jóvenes y el pecíolo cubiertos de espinas cortas y agudas. Inflorescencia a manera de una cabezuela globosa. Fruto pseudo-baya con una sola semilla. Plántulas: Hojas parecidas a las de los individuos adultos y fácil de identificar por las espinas que cubren las ramas y pecíolos de las hojas, la cicatriz estipular anular, además del látex blanco-crema más o menos abundante. Distribución: Se distribuye en los departamentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz (en la zona aluvial de los ríos: Ichilo, Yapacaní, Alto Beni, Madre de Dios y Mamoré). Se encuentra en altitudes de 200 a 1000 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente tolerante a la sombra, propia de bosques húmedos aluviales. Crece sobre suelos profundos mal drenados y por lo general pesados. Florece e inmediatamente fructifica entre septiembre y mayo. Los frutos son consumidos por un gran variedad de animales silvestres (zoócoras).

164

Fuste

• Brinzal

Flores (Foto: Missouri Botánica Garden)

‚ Frutos (Foto: R. Arispe)

Hojas

165

TAJIBO AMARILLO Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson BIGNONIACEAE Sinónimo: Bignonia serratifolia Vahl, B. araliacea Champ., B. conspicua Rich ex DC. Nombres comunes: Tajibo amarillo, tajibo, tajibo negro, tahuari.

. Características dendrológicas: Arbol grande, de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones poco destacables. Copa irregular hasta cilíndrico-cupular. Corteza externa marrón amarillenta, fisurada, o martillada. Corteza interna amarilla clara, que se oxida a café oscuro, de textura laminar. Hojas opuestas, compuestas, 5-7 palmada con bordes aserrados. Flores conspicuas de color amarillo. Fruto cápsula bivalva dehiscente (falsa legumbre) conteniendo numerosas semillas membranosas y aladas. Plántulas: Hojas 5 palmadas, con el borde aserrado y con indumento de pelos inconspicuos. No es fácil de identificar, ya que todas las plántulas (del género Tabebuia) adoptan casi la misma morfología. Distribución: Se presenta en toda la zona aluvial de las cuencas de los ríos Ichilo, Beni, Mamoré, Madre de Dios. En Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz y la zona oeste de Pando en las provincias Manuripi y Nicolás Suárez. Se encuentra en altitudes de 400 a 1250 m s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, que se encuentra en bosque de llanura aluvial, bosque húmedo de pie de monte y amazónico. En suelos variables. Floración vistosa que ocurre cuando los árboles carecen de follaje entre julio y agosto. Fructifica de agosto a octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

166

Fuste

Plántula

Hojas

Floración

167

TAJIBO MORADO Tabebuia impetiginosa (C. Martius ex A. DC.) Standley BIGNONIACEAE Sinónimo: Gelseminum avellanedae (Lorentz ex Griseb.) Kuntze Nombres comunes: Tajibo morado, tajibo negro, tajibo rosado.

.

(Foto: M. Saldías)

Características dendrológicas: Arbol grande, de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico, aletones poco destacables. Copa irregular hasta cilíndrica-cupular. Corteza externa grisácea, algo fisurada. Corteza interna amarilla clara, que se oxida a café oscuro, de textura laminar. Hojas opuestas, compuestas, 5-7 palmadas con bordes enteros a sinuosos. Flores conspicuas de color magenta o rosado. Fruto cápsula bivalva dehiscente (falsa legumbre) conteniendo numerosas semillas membranosas y aladas. Plántulas: Hojas 5 palmadas, con el borde crenado o aserrado, las hojas glabras. No es fácil de identificar, ya que todas las plántulas del género Tabebuia adoptan casi la misma morfología. Sólo se puede tener en cuenta la distribución de las especies con base en los mapas. Distribución: Presente en toda la zona chiquitana y chaqueña, y en las últimas estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, que comprende los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Pando. Se encuentra en altitudes de 100 a 1400 m. s.n.m. Ecología: Especie emergente, decidua, parcialmente demandante de luz, muy común en los bosques deciduos y subhúmedos estacionales, como el bosque de llanura aluvial, bosque chiquitano y bosque serrano chaqueño. En suelos variables, pero de fácil drenaje. Floración vistosa, que ocurre cuando el árbol está deciduo entre julio y agosto. Fructifica de agosto a octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

168

Corteza

Frutos

Hojas

Brinzal

• Flores

169

‚ Floración (Foto: R. Arispe)

TAMARINDO DE MONTE Dialium guianense (Aublet) Sandw. CAESALPINIACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Arouna guianensis Aubl., Dialium divaricatum (Willd.) Vahl Nombre común: Tamarindo de monte.

. Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 40 m de alto y 100 cm de d.a.p. Copa globosa algo densa. Fuste cilíndrico hasta ondulado, con aletones tablares numerosos. Corteza externa de color grisáceo o blancuzco. Corteza interna marrón rojiza, con savia roja amarillenta. Hojas compuestas, alternas con foliolos alternos. Flores pequeñas en cimas axilares y terminales de color blancuzco. Fruto legumbre monosperma, globosa, leñosa a vidriosa; semillas con un arillo de color café y de sabor ácido, parecido al tamarindo (Tamarindus indica). Plántulas: Hojas compuestas, de 5 a 6 foliolos, alternas, 6 ovales, bordes acuminados hasta apiculados. No son fácilmente identificables, debido a su parecido con otras especies. Distribución: Solamente se encuentra en la región amazónica del país: Pando, norte y este de Beni y norte de La Paz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, propia de los bosques amazónicos de tierra firme. Crece en suelos lateríticos, pobres en nutrientes y de pH ácido. Florece de junio a julio. Los frutos maduran en el siguiente año de la floración entre julio y agosto; éstos son comestibles y dispersados por animales silvestres.

170

Corteza

Plántula

Hojas y frutos

Frutos

171

TARARA AMARILLA Centrolobium microchaete (C. Martius ex Benth.) Lima ex G. P. Lewis FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Centrolobium robustum var. microchaete Mart. ex Benth., Centrolobium minus C. Presl Nombres comunes: Tarara amarilla, tarara.

. Características dendrológicas: Arbol de 18 a 30 m de alto y hasta 70 cm de d.a.p. Copa alargada y radialmente irregular hasta asimétrica, con las ramas onduladas hasta rectas. Fuste recto, cilíndrico. Corteza externa longitudinalmente fisurada y con grietas transversales, que forman placas cuadriculadas. Corteza interna amarilla, no fibrosa, con olor a frejol, que secreta savia rojiza. Hojas compuestas, imparipinnadas de 13 a 19 foliolos, con el envés cubierto de escamas peltadas, pegajosas al tacto. Flores amarillas dispuestas en panículas terminales. Fruto sámara grande con la cabeza equinada o espinescente y el ala grande cubierta de escamas peltadas. Plántulas: Hojas imparipinnadas, similares a las de los árboles maduros, con foliolos regularmente grandes. Fácil de reconocer por las escamas peltadas que son pegajosas al tacto y se encuentran en la parte inferior de los foliolos, en el raquis y en las ramas nuevas. Distribución: Se presenta exclusivamente en la zona norte de la chiquitanía, en las provincias Ñuflo de Chávez y Velasco, y también en Guarayos. Se encuentra en altitudes de 400 a 600 m s.n.m. Ecología: Especie del dosel, decidua, estrictamente demandante de luz, que se regenera abundantemente a través de rebrotes. Común en el bosque semideciduo chiquitano y en áreas de transición a bosques más húmedos. Crece en varios tipos de suelo y topografía. Florece entre marzo y abril, y fructifica entre julio y septiembre. Los frutos son dispersados por el viento.

172

Corteza

Plántula de rebrote

Flores

Frutos secos

173

Plántula de semilla

Frutos inmaduros

TARARA COLORADA Platymiscium ulei Harms FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand var ulie (Harms) Klitgaard, P. paraense Huber Nombres comunes: Tarara colorada, tarara negra, tarara barcina.

. Características dendrológicas: Arbol de hasta 25 m de altura y 80 cm de d.a.p. Copa globosa, frondosa. Fuste cilíndrico, recto, sin aletones. Corteza externa con fisuras paralelas, grises. Corteza interna crema con savia roja. Hojas opuestas, compuestas, imparipinnadas. Flores amarillas dispuestas en racimos axilares, péndulos. Fruto sámara aplanada, elíptica, con el ala marginal y la semilla central con nervios reticulados, prominentes. Plántulas: Fácil de reconocer, pues las hojas son opuestas, compuestas, los foliolos 5, opuestos, elípticos, glabros y el ápice agudo. Otra particularidad común de todas las leguminosas es la presencia del pulvínulo en la base de los pecíolos. Distribución: Se encuentra en Santa Cruz y Beni. Crece en condiciones topográficas y de suelos que permitan un buen drenaje. Se encuentra en altitudes de 250 a 550 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, que se desarrolla en el bosque chiquitano, bosques marginales del precámbrico y bosque de llanura aluvial. La floración ocurre entre octubre y noviembre. Los frutos maduran y son dispersados por el viento entre diciembre y enero.

(Foto: M. Saldías)

174

Corteza

Frutos

Brinzal

Plántula

Flores (Foto: M. Saldías)

175

TARUMA Vitex cymosa Bert. ex. Sprengel VERBENACEAE Sinónimos: Vitex discolor Glaz. Nombres comunes: Tarumá, tarumacillo.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de alto y 120 cm de d.a.p. Copa cónica y achatada en la base; ramas perpendiculares al eje del tronco, follaje verde parduzco. Fuste cónico recto, sin aletones. Corteza externa crema café, con fisuras paralelas y más o menos largas. Corteza interna crema que se oxida a verde negruzco, algo fibrosa. Hojas opuestas y 3-5 palmaticompuestas. Flores púrpuras en inflorescencias axilares. Fruto drupa ovoide, carnosa, de color guinda oscuro o negruzco en la madurez. Plántulas: Hojas compuestas, palmadas y opuestas. Los foliolos elípticos, con el ápice acuminado y la base decurrente. Distribución: De amplia distribución geográfica en Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando. En casi toda la región de la llanura beniana y del escudo precámbrico. Se encuentra en altitudes de 125 a 650 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente tolerante a la sombra, de lento crecimiento y común en las áreas ribereñas de bosques estacionalmente húmedos y bosques secundarios. En suelos mal drenados. Florece al inicio de la época húmeda, entre septiembre y octubre. Fructifica entre noviembre y diciembre. Produce frutos comestibles para el ser humano y la fauna silvestre.

176

Corteza

• Brinzal

Flores (Foto: N. Fredericksen)

‚ Floración

Hojas (Foto M. Gutierrez)

Frutos

177

TASAA Acosmium cardenasii H. S. Irwin & Arroyo FABACEAE (LEGUMINOSAE) Nombres comunes: Tasaá, garroncillo.

. Características dendrológicas: Arbol de hasta 25 m de altura y 75 cm de d.a.p. La copa es irregular y las ramas ascendentes. Fuste anguloso, con aletones en forma de garrones. Corteza externa gris, agrietada, escamosa y exfoliante. Corteza interna café clara con puntos rojos, savia rojiza, escasa. Hojas compuestas, imparipinnadas, agrupadas en el extremo de las ramas; ápice agudo, obtuso o mucronado. Flores amarillas en racimos alargados en las axilas de las hojas. Fruto legumbre aplanada, coriácea, con nervios reticulados conteniendo de 1 a 3 semillas aplanadas y discoideas. Plántulas: Hojas parecidas a las de los árboles maduros, éstas son compuestas, imparipinnadas, los foliolos enteros, el ápice mucronado y con puntos translúcido densos. Un alto porcentaje de plántulas proviene de rebrote. Distribución: Se distribuye en la zona central de Santa Cruz. Crece sobre topografía y suelo variable. Se encuentra en altitudes de 150 a 550 m s.n.m. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, restringida al bosque semideciduo chiquitano. Florece en octubre. Los frutos maduran y son dispersados por el viento entre diciembre y mayo.

178

Corteza de árbol maduro

Frutos

Plántula (Foto: P. Agreda)

Corteza de árbol jóven

Hojas

179

TIPA Tipuana tipu (Benth.) Kuntze FABACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónomos: Machaerium tipu Benth., Tipuana speciosa Benth Nombre común: Tipa

Características dendrológicas: Arbol de 10 a 20 m de altura y con d.a.p. que llega hasta los 70 cm. Copa irregular grande, con las ramas ascendentes y horizontales. Fuste acanalado y tortuoso en la base. Corteza externa escamosa, de color gris oscuro, con fisuras verticales poco profundas. Corteza interna amarillenta, fibrosa, con savia rojiza. Hojas compuestas, alternas, péndulas, con foliolos oblongos y opuestos (a veces alternos) y envés blanquecino. Flores amarillas hasta naranjas, dispusetas en racimos axilares. Frutos alados, samaroides, de color café oscuro. Plántulas: Estas tienen las ramas péndulas y extendidas, con las hojas compuestas y foliolos más pequeños que la de los adultos. Distribución: Se encuentra en Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Su rango altitudinal es de 350 hasta 2900 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, que crece en bosques secundarios y abiertos. Se encuentra desde los bosques secos de los valles interandinos hasta bosques subhúmedos. Prefiere suelos bien drenados y temperaturas intermedias. Se encuentra con flores desde finales de septiembre hasta marzo. La fructificación ocurre desde diciembre hasta abril. Los frutos son dispersados por el viento.

180

Corteza

Flores (Foto: I. Vargas)

Fuste

Plántula

Frutos

Hojas

181

TOBOROCHI ROSADO Ceiba speciosa A. St.-Hil. BOMBACACEAE Sinónimos: Chorisia speciosa A. St.-Hil Nombres comunes: Toborochi rosado, toborochi.

. Características dendrológicas: Arbol deciduo de hasta 25 m. Copa globosa aparasolada. Fuste hinchado en la parte media a manera de “barriga” (en individuos jóvenes, este carácter es poco notorio), aletones pequeños en la base. Corteza exterior lisa hasta agrietada gris con estrías verdes; recubierta por aguijones irregularmente distribuidos. Corteza interior blanca y laminar. Hojas alternas, palmaticompuestas, con 5 a 7 foliolos, aserrados. Flores grandes, tubulares, rosadas y solitarias. Fruto cápsula grande, leñosa, dehiscente por 3 valvas. Semillas globosas, envueltas en una fibra algodonosa. Plántulas: Tienen las hojas compuestas, palmadas, con 5 a 7 foliolos elípticos, el ápice acuminado y el borde aserrado, en individuos menores a 1.5 m, el tallo es verde y recubierto de espinas cónicas. Distribución: Se encuentra en las regiones húmedas, subhúmedas y estacionalmente secas. En Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. Se encuentra en altitudes de 180 a 1420 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, demandante de luz, que se regenera a través de semillas y presente en casi todos los bosques de tierras bajas, a excepción de los bosques muy húmedos, várzeas e igapós, y bosques chaqueños. Crece en suelos y topografía muy variable, pero preferentemente en suelos bien drenados. Florece entre abril y mayo. La apertura de los frutos se produce entre julio y octubre. Las semillas son dispersadas por el viento.

182

Corteza

Fruto (Foto: M. Gutierrez)

Flores

Brinzal

Hojas

183

TOCO Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Mimosa contortisiliqua Vell., Enterolobium timbouva C. Martius Nombres comunes: Toco, oreja de mono, tumbay, pacará, timboi

. Características dendrológicas: Arbol de mediano tamaño que llega hasta 30 m de altura y 100 cm de d.a.p. Copa desplegada, grande, irregular, algo plana, con ramas frondosas. Fuste cilíndrico y grueso. Corteza externa escamosa, grisácea, con grietas longitudinales, levemente áspera, con lenticelas alargadas. Corteza interna fibrosa, de color crema café, un poco pegajosa. Hojas alternas, bicompuestas, foliolos opuestos, foliolulos opuestos, asimétricos, mucronados y numerosos, raquis con glándulas. Flores tubulosas, pequeñas, hermafroditas, con numerosos estambres, de color blanco, dispuestas en capítulos. Fruto legumbre leñosa y retorcida, semejante a una oreja, verde cuando inmaduro y negro a la madurez. Semillas numerosas. Plántulas: Hojas con pinnas opuestas, foliolulos opuestos, y de mayor tamaño que las hojas de las plantas adultas. Distribución: Arbol de amplia distribución en diferentes tipos de bosques del departamento de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y La Paz. Ecología: Especie decidua al fructificar. Crece en los bosques semideciduos chiquitanos con influencia chaqueña del norte y este de Santa Cruz, también es frecuente en el bosque seco y húmedo del Chaco. Prefiere suelos arenosos. Florece entre septiembre y noviembre, y es posible encontrar frutos entre marzo y septiembre. Los frutos son consumidos por animales (zoocoría).

184

Corteza

Hojas

Frutos maduros

185

TOCO COLORADO Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimos: Inga pendula Willd., Mimosa pendula (Willd.) Poir. Nombre común: Toco colorado.

. Características dendrológicas: Arbol muy grande de 45 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa amplia, redondeada en forma de un gran paraguas; ramas alargadas perpendiculares, casi a un mismo nivel; follaje denso verde intenso. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Corteza externa marrón claro hasta grisácea; con placas dendriformes que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna crema con fibras o vetas rojizas, que se oxidan a castaño oscuro. Hojas bicompuestas, alternas. Flores llamativas dispuestas en cabezuelas péndulas, de color rojo. Fruto legumbre negra alargada con una secreción mucosa que cubre la dehiscencia de las semillas. Plántulas: Hojas bipinnadas alternas, con glándulas en el pecíolo y raquis. Las hojas son distintas a las demás mimosáceas por las vellosidades de color amarillento en todas sus partes y la gran cantidad de foliolos. Distribución: Especie distribuida exclusivamente en la amazonía; en los departamentos de Pando, norte del Beni y La Paz, y noreste de Santa Cruz. Ecología: Especie siempreverde, parcialmente demandante de luz, común en el bosque amazónico de tierra firme del norte del país. Sobre suelos bien drenados y pobres. Florece entre julio y agosto. Fructifica de septiembre a octubre. Inicialmente, los frutos son autodispersados y, una vez que llegan al suelo, éstos pueden ser dispersados por hormigas.

186

Corteza

Botones florales

Frutos secos

Plántula

• Hojas ‚ Inflorescencias (Foto: R. Peralta)

187

TOCO DE LA AMAZONIA Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth. MIMOSACEAE (LEGUMINOSAE) Sinónimo: Pithecellobium schomburgkii Benth. Nombres comunes: Toco de la amazonía, toco, toco hembra, oreja de mono, toco negro.

. Características dendrológicas: Arbol grande de 45 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Copa estratificada o con forma de cono invertido, las ramas ascendentes y largas. Fuste cilíndrico, aletones tablares más altos que anchos. Corteza externa marrón clara, algo áspera hasta lisa. Corteza interna amarillenta con secreción escasa y pegajosa. Hojas alternas, compuestas y bipinnadas. Flores en cabezuelas globosas color crema. Fruto legumbre curvada en forma de riñón, donde los extremos se sobreponen entre sí, de color café oscuro. Plántulas: Hojas compuestas bipinnadas con tres glándulas en el raquis. Muy parecidas a las de individuos adultos, pero más grandes que las de éstos. Difiere de otras mimosáceas por tener pocas pinnas y los foliolos relativamente más grandes. Distribución: Desde la zona del Bajo Paraguá, al noreste del departamento de Santa Cruz, hacia el este y norte del Beni, norte de La Paz y en la totalidad de Pando. Se encuentra en altitudes de 180 a 800 m s.n.m. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz y de rápido crecimiento. Mayormente se encuentra en bosque amazónico de tierra firme y bosque húmedo del precámbrico. Sobre suelos bien drenados y ácidos. Florece a inicios de la época seca (julio a septiembre) y fructifica entre septiembre y octubre. Frutos y semillas consumidos y dispersados por la fauna silvestre.

188

Corteza de árbol maduro

Plántula

Hojas

Fruto maduro

189

TOTAI Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex C. Martius ARECACEAE (PALMAE) Sinónimo: Acrocomia totai Mart., A. belizensis L.H. Bailey Nombre común: Totaí.

. Características dendrológicas: Palmera solitaria, armada de 10 a 12 m de altura. Fuste recubierto por espinas leñosas y delgadas. Hojas pinnadas, con los foliolos irregularmente distribuidos. Arbol monoico, con inflorescencia de color amarillo; las masculinas en la parte superior y las femeninas en la parte inferior. Fruto drupa redonda con la cáscara vidriosa y la pulpa amarilla. Plántulas: Plantas espinescentes, con las hojas pinnadas de color verde lechuga. Generalmente no existen árboles de similares características en su área de distribución, por lo que es fácil de reconocer. Distribución: Se distribuye naturalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, e introducida en Pando. Se encuentra en una gran variedad de suelos y topografía, pero principalmente en terreno plano y de fácil drenaje. Crece desde los 150 hasta 550 m s.n.m. Ecología: Especie estrictamente demandante de luz, característica de formaciones abiertas del cerrado y bosques de transición a esta formación. Florece casi al mismo tiempo que maduran los frutos del año anterior, entre los meses de septiembre y octubre. Los frutos maduran entre julio y septiembre, éstos son comestibles e importantes para la fauna.

190

Plántula

Hojas

Inflorescencia

Frutos inmaduros

191

TROMPILLO Guarea guidonia (L.) Sleumer MELIACEAE Sinónimo: Samyda guidonia L., Guarea trichilioides L. Nombres comunes: Trompillo, trompillo colorado.

. Características dendrológicas: Arbol mediano de 25 m de alto y no mayor a 50 cm de d.a.p. Copa cónica, pequeña. Fuste corto cilíndrico y recto. Corteza externa café-grisácea, fisurada. Corteza interna anaranjada oscura, fibrosa. Hojas compuestas paripinnadas, dispuestas en espiral. Inflorescencia en racimos axilares, las flores pequeñas de color blanquecino. Fruto cápsula leñosa dividida en cuatro segmentos de color café con lenticelas claras. Semillas envueltas con un arilo rojizo. Plántulas: Las hojas similares a las de los árboles adultos; compuestas, alternas con pecíolo engrosado en la inserción. Se pueden reconocer por las hojas paripinnadas con un punto abortivo más allá del último par de foliolos. Distribución: Se encuentra en los departamentos de Pando, Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz. Ecología: Especie siempreverde, tolerante a la sombra, común en el bosque húmedo aluvial y bosque húmedo de llanura. Crece sobre topografía estrictamente plana y en suelos pesados arcillosos, mal drenados, relativamente ricos en nutrientes. Florece de enero a marzo y entre agosto y septiembre. Produce frutos que son dispersados por las aves silvestres.

192

Hojas

Inflorescencia

Frutos

193

VERDOLAGO AMARILLO Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel COMBRETACEAE Sinónimo: Gimbernatea oblonga Ruiz & Pav., Chuncoa oblonga (Ruiz & Pavón) Pers. Nombres comunes: Verdolago, verdolago amarillo.

. Características dendrológicas: Arbol de 30 a 40 m de alto y con 60 a 100 cm de d.a.p. Copa globosa de color verde oscuro. Fuste irregular cilíndrico hasta anguloso, aletones tablares de 30 a 50 cm de alto. Corteza externa marrón claro hasta grisácea, fisurada con placas rectangulares, delgadas, que se desprenden dejando cicatrices oscuras. Corteza interna amarillenta que se oxida al instante. Hojas simples alternas, agrupadas hacia el final de las ramas. Flores de color amarillo en racimos axilares. Frutos sámaras pequeñas y bialadas. Plántulas: Hojas simples, alternas ubicadas hacia el final de las ramas, la más nuevas de color rojizo con las ramitas y pecíolo pilosos. Distribución: Se encuentra ampliamente distribuida en casi toda la zona de tierras bajas, desde Pando, Beni, norte de La Paz, norte y este de Cochabamba hasta la zona central de Santa Cruz. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, muy común en bosques de la cuenca amazónica. Sobre una variedad de suelos bien drenados. Florece abundantemente de marzo a abril; fructifica entre julio y octubre. Frutos dispersados por el aire.

194

Fuste

Hojas (Foto: I. Vargas)

Frutos

Plántula

195

Corteza

Inflorescencia (Foto: M.Gutierrez)

YESQUERO BLANCO Cariniana ianeirensis R. Knuth LECYTHIDACEAE Nombres comunes: Yesquero blanco, yesquero.

. Características dendrológicas: Arbol grande de hasta 35 m de altura y 130 cm de d.a.p. Copa poco densa, con follaje verde blancuzco y ramas ascendentes poco ramificadas. Fuste cónico a cilíndrico, recto desde la base; aletones poco evidentes. Corteza externa de color grisáceo, lisa algo estriada y abundante cantidad de lenticelas dispuestas en filas. Corteza interna fibrosa, rosado-rojiza, con bandas de color crema. Hojas simples alternas, dísticas, glabras, oblongo-elípticas; el pecíolo algo acanalado. Flores crema-verdosas, olorosas, en panículas terminales. Fruto pixidio cilíndrico de color crema-café y lenticelas cremas. Semillas con el ala distal. Plántulas: Hojas simples elípticas, dísticas, aserradas, láminas membranosas; similares a las de los árboles adultos, pero mucho más grandes; pecíolo acanalado, con la lámina decurrente. Se diferencian de plantines de las anonáceas por no tener olor, y de otras especies por su ramitas fibrosas; con yesquero negro y colorado por no tener pelos y tener menor número de nervaduras. Distribución: Se presenta casi exclusivamente en el departamento de Santa Cruz, en las zonas de Guarayos, norte y este de la región chiquitana (Ñuflo de Chávez y Velasco) y Santistevan. También existe en las provincias Iténez, Cercado y Marbán del Beni. Ecología: Especie semidecidua, parcialmente demandante de luz, común en los bosques de transición entre el bosque chiquitano, bosque húmedo de llanura y bosque húmedo del escudo precámbrico. Florece entre octubre y noviembre y fructifica de agosto a octubre. Semillas dispersadas por el viento. Los loros y las parabas consumen las semillas directamente del árbol. Nota: La principal diferencia con las demás especies está en el fruto. Este es elipsoidal, de tamaño mayor al de C. estrellensis y sin dentículos en la parte donde se abre.

196

Corteza

Plántula

Fruto inmaduro y hojas

Semillas

197

YESQUERO COLORADO Cariniana domestica (C. Martius) Miers LECYTHIDACEAE Sinónomos: Couratari domestica Mart. Nombres comunes: Yesquero colorado, yesquero, enchoque chico.

. Características dendrológicas: Arbol mediano a grande de 30 m de altura y hasta 100 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico recto, sin aletones. Copa alargada e irregular. Corteza externa grisácea a marrón obscura, fisurada profundamente. Corteza interna muy fibrosa, de color rojo oscuro. Hojas simples, alternas y dísticas, láminas cartáceas a papiráceas, glabras. Inflorescencia terminal; flores pequeñas, de color rojizo y con olor a vainilla. Fruto cápsula (pixidio) cilíndrica-hexagonal y leñosa, semejante a una campana. Semillas samaroides con el ala terminal. Plántulas: A diferencia de otros yesqueros, esta especie se regenera en áreas húmedas. Hojas simples, dísticas, difieren de otras especies por sus bordes que son finamente aserrados, oblongo-elípticas, las ramas nuevas son fibrosas y la nervadura numerosa. Distribución: Ampliamente distribuida en la zona húmeda de tierras bajas, en los departamentos de Pando, La Paz, Beni y Santa Cruz. En topografía plana, en valles fluviales y bajíos, con tipos variables de suelos. Se encuentra en altitudes de 200 a 500 m s.n.m. Ecología: Especie semidecidua, demandante de luz, característica de hábitats higrófilos (bosque de galerías y ribereños) en casi todos los bosques de la amazonía y áreas marginales a ésta. Florece entre octubre y enero. Frutos maduros de julio a agosto. Las semillas son consumidas por parabas y loros, y son dispersadas por el viento. Nota: Cariniana domestica se puede diferenciar fácilmente por tener los frutos hexagonales cónicos y de color café a diferencia de C. micrantha, que tiene la forma parecida, pero ésta es de forma circular cónica y de tamaño mayor. C. estrellensis y C. ianeirensis tienen frutos de forma cilíndrica-elipsoidal.

198

Fuste

Fruto

Hojas

Semillas

199

Flores (Foto: R. Peralta)

Planta

YESQUERO NEGRO Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze LECYTHIDACEAE Sinónimo: Couratari estrellensis Raddi, Cariniana excelsa Casar. Nombres comunes: Yesquero negro, yesquero, cusurú.

. Características dendrológicas: Arbol emergente, grande hasta gigante, que alcanza 50 m de alto o más y 150 cm de d.a.p. Fuste cilíndrico; aletones tablares relativamente pequeños. Copa alargada de forma muy irregular, follaje oscuro y poco denso; las ramas rectas, generalmente ramificadas hacia el final. Corteza externa de color café-grisáceo con fisuras longitudinales; la interna crema muy fibrosa. Hojas simples, dísticas, aserradas. Flores axilares, blancas y colgantes. Fruto pixidio cilíndrico, leñoso y se diferencia de las demás especies por el borde del opérculo espinescente. Plántulas: Hojas simples fuertemente dísticas, a diferencia de los adultos presentan indumentos de pelos simples en las láminas y ramitas. Los bordes son aserrados. Generalmente provienen de rebrotes de la raíz. Distribución: Se encuentra en Pando, Norte de La Paz, Beni y Santa Cruz. Desde los 150 a 650 m.s.n.m. Algunas pequeñas poblaciones se encuentran al este de las serranías Amboró. Ecología: Especie decidua, parcialmente demandante de luz. Presente tanto en bosques húmedos como en sub-húmedos estacionales. Sobre una amplia gama de suelos bien drenados. Florece de octubre a diciembre; fructifica entre junio y septiembre. Semillas dispersadas por el viento. Nota: Esta especie se reconoce, principalmente, por los pequeños dentículos alrededor de la apertura del fruto (opérculo).

200

Corteza de árbol maduro

Frutos secos

Hojas

Corteza de árbol jóven

Brinzal

201

BIBLIOGRAFIA

Agreda, P. 2001. Guía para la identificación de plantines de árboles y arbustos en el tramo gasoducto Río San Miguel-San Matías. Pasantía de tesis. Carrera de Biología. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Anónimo. 1974. Notas preliminares para la Flora Chaqueña. Secretaria de agricultura y ganadería de la Nación. Argentina. Antezana, C., M. Atahuachi, S. Arrazola, E. Fernandez y G. Navarro. 2000. Ecología y Biogeografia del género Prosopis (Mimosaceae) en Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental 8: 25-36. Beck, S. G., T. J. Killeen y E. E. García. 1993. Vegetación de Bolivia. En: T. J. Killeen, E. G. E. y S. G. Beck Title (Eds.). Guía de Arboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, La Paz, Bolivia. Pp. 6-23. Berg, C. C. 1972. Olmedieae, Brosimeae (Moraceae). Flora Neotropica: Monografía 7. Organization for Flora Neotropica, New York, EE. UU. Berg, C. C., R. W. A. P. Akkermans y E. C. H. van Heusden. 1990. Cecropiaceae: Coussapoa and Pourouma, with an introduction to the family. Flora Neotropica: Monografía 51. Organization for Flora Neotropica, New York, EE. UU. Font Quer, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomo I y II. Editorial Labor, S.A. España. Foster, A. S. y C. H. Janson. 1985. The relationship between seed size and establishment conditions in tropical woody plants. Ecology 66: 773-780. González, J. A., G. J. Scrocchi y E. O. Lavilla, (Eds.). 1999. Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía (Tarija, Bolivia). Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina. Henderson A. 1990. Arecaceae Part I. Introduction and the Iriarteinae. Flora Neotropica. Monografía 53: 1 - 100. Ibisch, P. L. 1998. Bolivia is a megadiversity country and a developing country. En: W. Barthlott y M. Winiger Title (Eds.). Biodiversity: A challenge for development research and policy. Springer-Verlag, Berlin. Pp. 213-241. Killeen, T. J., A. Jardim, F. Mamani, N. Rojas y P. Saravia. 1998. Diversity, composition, and structure of a tropical deciduous forest in the Chiquitanía region of Santa Cruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology 14: 803-827. Killeen, T. J., E. E. García y S. G. Beck. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden, La Paz, Bolivia. Kubitzki, K. y S. Renner. 1982. Lauraceae I (Aniba and Aiouea). Flora Neotropica: Monografía 31: 1-125 . Lara, R. 1988. Manual de dendrología boliviana. CUMAT. Legname, P. R. 1982. Arboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana XXXIV, Argentina. MDSP. 1998. Normas técnicas para la elaboración de instrumentos de manejo forestal en propiedades privadas o concesiones con superficies mayores a 200 hectáreas. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Resolución Ministerial No. 248/98, Gobierno de Bolivia. La Paz, Bolivia. 74 pp.

203

Montes de Oca, I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. 3ª. Edición. Edabol. La Paz, Bolivia. Moraes, M. 1990. Claves dicotómicas preliminares para las subfamilias y géneros de palmas nativas de Bolivia. Comunicación N° 10: 3-18. La Paz, Bolivia. Moraes, M. R. 1989. Ecología y formas de vida de las palmas bolivianas. Ecología en Bolivia. 13: 33-45. Moraes, M. R. 1991. Contribución al estudio del ciclo biológico de la palma Copernicia alba en un área ganadera (Espíritu, Beni, Bolivia). Ecología en Bolivia. 18: 1 – 20. Moraes, M. R., J. Sarmiento y E. Oviedo. 1995. Richness and uses in a diverse palm site in Bolivia. Biodiversity and Conservation 4: 719 – 727. Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México. Mori, A.S. y G. Prance. 1990. Lecythidaceae Part II. Flora Neotrópica: Monografía 21 (II) Mostacedo, C. B. y T. S. Fredericksen. 1999. Regeneration Status of Important Tropical Forest Tree Species in Bolivia: Assessment and Recommendations. Forest Ecology and Management 124: 263-273. Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación 2: 3-37. Neira, M. y F. Martínez. 1973. Terminología Forestal Española. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid, España. Ortega, T. E., L. Stutz de Ortega y R. Spichiger. 1989. Noventa especies forestales del Paraguay. Flora del Paraguay. Serie especial N° 3. 218p. Pinard, M., J. Putz, D. Rumíz, R. Guzmán y A. Jardim. 1999. Ecological characterization of tree species for guiding forest management decisions in seasonally dry forests in Lomerío, Bolivia. Forest Ecology and Management 113: 201-213. Schulenberg, T. S. y K. Awbrey (Eds.). 1997. A rapid assessment of the humid forests of South Central Chuquisaca, Bolivia. Conservation International, Washington D. C., Estados Unidos. Serrano, M. y J. Terán. 1998. Identificación de Especies Vegetales en Chuquisaca: teoría, práctica y resultados. Plan Agroforestal de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. 129 p. Sleumer, H. O. 1984. Olacaceae. Flora Neotropica: Monografía 38: 1-159. Organization for flora neotropica, New York, EE.UU. Spichiger, R., J. Meroz, P.-A Loizeau y L. Stutz de Ortega. 1990. Contribución a la Flora de la Amazonia Peruana Vol. 2. Strahler, A. N. y a. H. Strahler. 1989. Geografía Física. 3ª. Edición. Traducido de la 3ª. Edición americana por Marta Barrubia y Pere Sunyer, España. Superintendencia Forestal. 1999. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para producción forestal permanente. Superintendencia Forestal, Santa Cruz, Bolivia. Terán, J. y C. M. Marañón. 2001. Regeneración de especies maderables en el bosque tucumano-boliviano. En: B. M. y. T. S. Fredericksen (Eds.). Regeneración y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia. Torrico, G., C. Peca, S. Beck y E. E. García. 1994. Leñosas Utiles de Potosí. Proyecto FAO/HOLANDA/CDF, Potosí, Bolivia. Vargas, I. G., A. Lawrence y M. Eid. 2000. Arboles y arbustos para sistemas agroforestales en los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Vásquez, R. y G. Coimbra. 1996. Frutas Comestibles de Santa Cruz. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Bolivia.

204

GLOSARIO

Acrescente: Adventicia: Aguijón Acuminado: Agrietada:

Alado: Alcalino:

Aletón: Alterno:

Aluvial:

Amento: Anemócoro: Aparasolado: Arilo: Ascendente: Aserrado: Asimétrico: Asincrónico: Autocoria: Axilar: Baya:

Bialada: Bicompuesta: Bífida:

Que continúa su crecimiento después de la floración o del desarrollo de la yema Raíz que se origina fuera del sistema radical. Prominencia corta, muy rígida y puntiaguda generalmente incluye tejidos secundarios. Ápice de las hojas con márgenes rectos o convexos que terminan en ángulo menor de 45 grados Corteza que presenta grietas o hendiduras delgadas, horizontales y/o verticales, las grietas tienen una profundidad heterogénea y los bordes no muestran cicatrización. Raquis y semilla En edafología, el calificativo de alcalino se aplica a suelos del grupo sódico, pero con diferencia de acepciones: por unos, a todo el grupo (alcali soils de la mayoría de los autores norteamericanos); por otros, sólo a parte de él (sector alcalino de H. del Villar). Designación de las raíces tabulares. Con una estructura por nudo o, en prefloración, con los integrantes en dos verticilos; los márgenes de los exteriores colocados sobre los márgenes de los interiores El calificativo de aluvial tiene un sentido puramente geológico y otro edafológico, que no deben confundirse. En geología, una formación aluvial, es el producto del aporte y acumulación de tierras por una corriente de agua o sus desbordamientos. En edafología, suelo aluvial es el que se forma de estos materiales cuando interviene demás la vegetación, en tanto que conserva su perfil originario. Inflorescencia unisexual, espigada, decidua, generalmente flexuosa; característica de Salix por ejemplo Plantas cuyos frutos se dispersan por intermedio del viento. Dícese de las inflorescencias en umbela, por su semejanza a un parasol. Tejido generalmente carnoso que recubre la semilla y se origina a partir del funículo Tallos o ramas que tomando primero una dirección horizontal o próxima a ella se empinan después hasta alcanzar aproximadamente la vertical. Un borde con dientes orientado hacia el ápice Relativo a la asimetría; puede ser en hojas, flores, etc. Se aplica a las flores que no maduran simultáneamente. Plantas cuyos frutos se dispersan por si mismos, sin necesidad de un intermediario. Organo que nace en una axila de una hoja Fruto monocárpico o sincárpico, con el epicarpio muy delgado y el mesocarpo y el endocarpo carnosos y más o menos jugosos. Por lo común, las bayas tienen forma redondeada o elipsoidal, y, a menudo, colores llamativos. Órgano con dos alas Dos veces compuesta Dividido en dos partes. También se aplica a lo que está hendido en dos partes.

205

Bifurcada: Bilobulada: Bioindicador: Bipinnada: Bivalva: Bosque de galería: Bosque ribereño: Bosque ripario: Bráctea: Broquidódrom a: Cabezuela: Cáliz:

Campanulada: Canaliculado: Cápsula: Cartácea: Claro: Compuesta: Conífera:

Corchosa: Cordiforme:

Coriácea: Corimbo:

Corteza: D.a.p.: Decidua: Decusada: Defoliación:

Dehiscencia: Dehiscente: Dendriforme:

Término muy usual para referirse a órganos diversos de forma ahorquillada o dicótomos. Que tiene dos lóbulos. Generalmente se dice cuando los lóbulos son poco profundos, en caso contrario se prefiere bífido, bipartido, etc. Especie utilizada para definir un ecosistema, su composición, clasificación y estado de conservación. Dos veces pinnada, como en Jacaranda Que tiene dos valvas, o que se abre en dos valvas, como las silicuas El que, en un país inarbolado o de sabanas, se establece en las riberas de una corriente de agua o en un valle con agua subálvea. El que se forma en las riberas de cualquier masa de agua. Bosque asociado a cursos de ríos, cuyas distribuciones diamétricas y de altura, indica que los árboles son de la misma edad. Hoja transformada, a menudo se encuentra cerca de la flor Nervadura foliar en la cual los nervios secundarios antes de alcanzar el margen de la hoja se arquean entre sí. Sinónimo de capítulo, inflorescencia propia de las Compuestas. Verticilo externo del perianto heteroclamídeo. El cáliz se compone de sépalos, que son hojas florales generalmente verdes y de consistencia herbácea, libres o soldados entre si. De forma semejante a la de una campana, como la corola de muchas campanuláceas. Acanalado, provisto de uno o de varios canalículos. Fruto seco y dehiscente, con numerosas semillas De textura papirácea o de pergamino, frecuentemente de color diferente al verde Efecto producido por aclarar un monte, al cortar árboles, producir caminos, o por la caída natural ocasionada por el dinamismo del bosque. Término corriente, que en botánica toma a veces significado especial, por ej. flor compuesta, hoja compuesta. Dícese de la planta que trae conos o piñas. Clase de las gimnospermas caracterizada por tener las flores masculinas con estambres escuamiformes o peltados, de cuyos granos de polen no se desarrollan jamás espermatozoides. Que tiene corcho o es de su naturaleza. Sinónimo de suberoso. De figura de corazón, aplicado a diferentes órganos, generalmente a las hojas cuando tienen el contorno semejante al del corazón, con la parte auricular, más ancha en la base. Que tiene la consistencia del cuero. Inflorescencia en que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común y suben proporcionalmente para formar la figura de una maceta. Parte externa de la raíz, tallo y ramas de la planta, que se separa con mayor o menor facilidad de la porción interna, más dura. Abreviatura que indica una medición del diámetro a la altura del pecho Que cae al término de una temporada de crecimiento (caducifolio) Se aplica a las hojas, brácteas, ramas opuestas y colocadas de manera que forman cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior. Desprendimiento natural de las hojas, principalmente de los árboles y arbusto. Caída prematura de las hojas, que puede ser debida a cambios bruscos del ambiente, o provocada por plagas de insectos o por hongos patógenos. Calidad de dehiscente Se dice de los órganos, anteras o frutos, que abren a su madurez Dendromorfo. De forma de árbol, parecido a un árbol.

206

Dendroide: Dendrología: Dioica: Discoídea:

Dispersión: Distal: Dística: Drupa: Elíptica: Emergente: Endocarpio: Envés: Equinada: Escamosa: Esciófita: Espatulada: Espiga: Espiralada: Esquisto: Esquizocarpo: Estípite: Estípula:

Estrias: Estróbilo: Exfoliante: Exudado:

Fasciculado: Fibrosa: Fisurada: Foliolo: Foliolulo: Freatófilo:

Fungiforme: Fuste: Fúlcrea:

De forma ramificada, parecida a un árbol Tratado de los árboles o, más concretamente, de su cultivo. Plantas con flores masculinas y femeninas en diferentes individuos (ver monoico) Como discoide. En forma o semejante a un disco, como los capítulos de las compuestas radiadas que tienen las lígulas muy diminutas o totalmente abortadas. Acción de dispersarse las semillas. También puede utilizarse diseminación. Alejado del punto que se toma como base u origen. Se refiere a órganos (hojas) dispuestos en dos series en el mismo plano o largo del eje. Fruto monospermo y carnoso, con endocarpo endurecido a modo de hueso. En forma de elipse, más largo que ancho, con mayor diámetro en el punto medio de la estructura. Término aplicado a los árboles más altos del dosel superior, llegando a sobresalir. Endocarpo. En el pericarpo, se refiere a la capa interna del mismo, que suele corresponder a la epidermis interna o superior de la hoja carpelar. La superficie inferior o abaxial de la lámina. Armado de espinas o aguijones que recuerdan las del erizo. También se dice erizado. Corteza Planta esciófila o plantas que requieren la sombra. En forma de espátula Inflorescencia alargada y no ramificada, compuesta por flores sin pedicelos En forma de espiral. Roca metamórfica con estructura de foliación en la que las láminas de mica están orientadas en forma paralela a las superficies de foliación. Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, llegando a su madurez se separan en monocarpos iguales. Tallo largo y no ramificado de las plantas arbóreas. Principalmente se refiere al tronco de las palmas. Cada uno de los apéndices, por lo general laminares, que, las más veces en número de dos, se forman a cada lado de la base foliar. Las estipulas pueden ser libres, adnatas, axilares, opositifolias, interpeciolares, intrapeciolares, involucrales, etc. Cada una de las rayas en hueco que suelen tener algunos cuerpos. Nombre empleado para designar el pseudocarpo de las coníferas. Corteza que se divide o separa en hojas o láminas. Aplícase a cualquier humor salido fuera de la célula o del vaso que lo contienen. Líquido, más o menos fluido o denso, que por exudación sale de los órganos de las plantas en condiciones patológicas, o al ser lesionados. Inflorescencia en cima muy contraída. Cuando la superficie de fractura de la corteza es como fibra. Corteza con surcos y costillas longitudinales Hojuela, segmento de una hoja compuesta Alusivo a las divisiones de los foliolos en una hoja bicompuesta. Plantas que toman el agua procedente del nivel freático o de los fondos de valle en las regiones desérticas, y por lo tanto son mas o menos independientes de las precipitaciones. Copa en forma de hongo Tronco o tallo principal de un árbol. Que sirve de apoyo o sostén.

207

Garrón: Glabra: Glándula: Globosa: Haz: Helicoidal: Heliófita: Hermafrodita: Higrófilo: Imparipinnada: Incoloro: Indehiscente: Indentado: Indumento: Inerme: Inflorescencia: Infructescencia : Interfoliar: Intrafoliar:

Intrapeciolar:

Ladera: Laminar: Lanceolada:

Laterítico:

Látex:

Laticífero: Legumbre: Lenticela: Linear:

Cualquiera de los ganchos que quedan en el tronco de un árbol cuando se cortan por encima de su arranque las ramas laterales. Falta absoluta de vello o pilosidades. Célula o conjunto de células secretoras. Esférica, de forma redondeada. Cara superior o adaxial de las hojas (opuesta al envés) Disposición de las hojas en forma de hélice. Exigente de luz Se aplica a las plantas y a las flores en que concurren los dos sexos. Plantas que se desarrolla en medios muy húmedos. Hoja compuesta, con hojuela terminal, el número total de hojuelas es un número impar Sin color. Fruto seco que no se abre a la madurez Se aplica al ápice escotado angosta y superficialmente. Conjunto de pelos, escamas, etc, que recubre la superficie de cualquier órgano de la planta. Desarmado. Se aplica a las plantas, tallo que no tiene espinas ni aguijones. Todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Aglomeración de las flores Conjunto de frutos que reemplazan a las flores de una inflorescencia. La voz infructescencia es más exacta y más breve que la expresión inflorescencia fructífera, que sería su equivalente. Inserción de inflorescencias entre las hojas, como se da en la mayor parte de las palmeras. Disposición inferior de la inflorescencia respecto a la corona de hojas, carácter diagnóstico para separar algunos grupos de Palmae (Euterpe, Dictyocaryum, Socratea); coincide con la presencia de una vaina foliar entre la corona y la inserción de la inflorescencia. Situado en el interior del pecíolo. Dícese de lo que sehalla entre el pecíolo y el eje caulinar en que se inserta, en esta caso equivale a axilar: estipula intrapeciolar, que es axilar. Declive o pendiente de un monte, serranía, colina o montaña. Corteza en forma de lámina. Aplícase a los órganos laminares, como hojas , brácteas, pétalos, etc. de figura de hierro de lanza. A veces se agrega a este término algún calificativo secundario, para precisar mejor la morfología y se dice, estrechamente o anchamente lanceolado. Perteneciente o relativo a la laterita. Calificativo que se aplica a los suelos y formaciones subyacentes en que la proporción de alúmina respecto de la sílice coloide es elevada, sin alcanzar la de la verdadera laterita. Jugo generalmente lechoso, por lo común de una gran blancura, a veces amarillo, anaranjado o rojo, que fluye de las heridas de muchas plantas, pertenecientes a las Euphorbiaceas, Moraceas, Asclepiadaceas, Apocynaceas, entre otras. Que contiene látex: tubos laticíferos. Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. La legumbre es característica de las Leguminosas. Abertura formando una protuberancia visible en la superficie o epidermis de las plantas leñosas, utilizadas por la planta para el intercambio gaseoso. Lineal. Prolongado y angosto, de bordes paralelos o casi paralelos, comparable en cierto modo a una línea de trazo grueso.

208

Lisa: Lóbulo: Lustrosa: Mesocarpio: Monoico: Monocaule: Monosperma: Mucronado: Multicaule: Nuez: Oblongo: Obtuso: Ocrea: Opérculo: Opuesta: Orbicular: Ovada: Obovada: Palmada: Palmaticompues ta: Palmatilobulada: Panícula: Papirácea: Paripinnada: Peciolada: Peciólulo: Pedunculada: Pedúnculo: Peltada: Penacho: Péndulo: Perturbado:

Ph: Pie de monte:

Término aplicado a la corteza que no presenta protuberancias, lenticelas o fisuras, corteza típica del fuste de las Myrtáceas. Pequeña parte o segmento de un órgano, específicamente la parte de un pétalo o cáliz u hoja que comprende una división hasta casi la mitad. Superficie con brillo evidente, que tiene lustre. Pulido, brillante. Mesocarpo. En el pericarpio, la parte media del mismo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo. Corresponde al mesófilo de la hoja carpelar. Plantas con flores unisexuales, con las flores masculinas y femeninas en el mismo individuo. De un solo tallo o de tallo simple. Que tiene una sola semilla Organo que remata de manera abrupta o súbita en una punta corta, en un mucrón. Con muchos tallos. Se opone a unicaule. Fruto seco e indeshiscente, con una semilla y pericarpo endurecido. Más largo que ancho y la base más ensanchada que el ápice. Apice de una lámina que forma un ángulo ancho, redondeado, mayor de 90 grados. Estructura resultante de la fusión de dos estípulas que rodea al tallo por completo Tapa producida por dehiscencia circular Puesto en frente. Hojas opuestas, las que se hallan en número de dos en cada nudo, encontradas, una frente a otra. Circular, redondo. De contorno en sección longitudinal similar al de un huevo de gallina, la mitad inferior, más ancha que la terminal. De contorno en sección longitudinal similar al de un huevo de gallina, la mitad terminal más ancha que la basal. Como palmeado. De forma semejante a la de la mano abierta. Dícese especialmente de las hojas palmatinervias. Hoja compuesta, dividida a modo de una mano, las hojuelas parten de la base. Palmatífido, pero con lóbulos muy marcados y más o menos redondeados. Racimo compuesto o ramificado De la consistencia y delgadez del papel. Hojas compuestas, sin hojuela terminal, el número total de hojuelas es un número par. Con un tallito portador de la hoja o peciolo Peciolo que sostiene cada uno de los foliolos de la hoja compuesta, generalmente muy corto. Dotado de pedúnculo, por oposición a sésil. Cabillo o rabillo de una flor, en la inflorescencia simple, o de una inflorescencia. Aplicase a la hoja de lámina redondeada y con el pecíolo inserto en su centro. Término usado para referirse al grupo de hojas que coronan el tallo monocaule de las palmeras. Dícese del tallo, de la flor, del fruto, etc. colgantes o cabizbajos. Término utilizado para referirse a un bosque o vegetación que ha sufrido un desorden en su estructura, su composición, por factores climáticos o antropogénicos. Índice usado para la expresión cuantitativa de la acidez o alcalinidad de las soluciones. Parte basal de alguna formación o cadena montañosa.

209

Pinna: Pinnaticompuest a: Pionera: Piriforme: Pixidio: Plantin: Plántula: Pluvial: Precámbrico: Prominente: Pseudo: Puberulenta: Pubescente: Pulvínulo: Racimo: Raqui: Rebrote: Regeneración: Reniforme: Resina:

Reticulado: Ribereño: Sámara: Samaroide: Sartenejal: Savia: Secundario: Semidecidua: Sésil: Sícono: Siempreverde: Simple: Simpódico: Simpodio:

Una división primaria de una hoja pinnada, en una hoja bipinnada las hojuelas son las divisiones de las pinnas. Dícese de las hojas simplemente compuesta cuyos folíolos se disponen a ambos flancos del raquis, según la nervadura pinnada. Especie vegetal que se caracterizan por colonizar un determinado lugar, especialmente sitios perturbados como claros de bosque, caminos. En forma de una pera Cápsula con dehiscencia circuncisa, la parte superior desprendiéndose como una tapa Arbolito nuevo que puede ser plantado. El embrión ya desarrollado como consecuencia de la germinación; plantita recién nacida Del latín pluvia = lluvia. Formación geológica muy antigua, de las primeras rocas de la corteza terrestre, que tuvo lugar hace más de 570 millones de años. Organo elevado sobre lo que está alrededor o cerca de él. Del griego mentira, falsedad, empleado a menudo en terminología botánica para indicar falsedad o ilegitimidad. Superficie revestida de indumento poco denso, suave y recto que no es visible a simple vista. Dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave. Base corta y engrosada en forma de cojinete del pecíolo o peciolúlo, responsable de los movimientos de las hojas de las Leguminosae. Inflorescencia simple alargada, las flores alternas y con pedicelos. Eje portador de flores u hojuelas en una hoja compuesta Retoño. Vástago o tallo que echa de nuevo la planta. Dícese de la restitución cuando el nuevo órgano formado se halla a cierta distancia de la superficie herida. De forma de riñón, como las habichuelas o judias, o de contorno parecido al de un riñón, si se trata de órganos laminares, como ciertas hojas. Cualquiera de las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos análogas a las de los productos conocidos vulgarmente con el nombre. Hecho a modo de red. En forma de retículo. Aplícase principalmente a la nervadura. Localizado a las orillas de los ríos. Fruto alada indehiscente En forma de sámara Término ecológico referido a un tipo de bosque que se caracteriza por sus inundaciones periódicas y el sotobosque reducido. Jugo contenido en la planta, y sobre todo, el que en las plantas vasculares circula por sus elementos conductores. Segundo en orden y no principal. Se aplica a las plantas que tienen follaje caedizo o caduco, o al bosque que presenta plantas siempreverde y deciduas. Sentado, sin pedicelo u otro tallito Nombre que se aplica a los frutos compuestos de la higuera y de las especies del género Ficus en general. Se dice de las plantas que presentan follaje todo el año. Hoja formada por una sola lámina. Referente al simpodio o propio de él: ramificación simpódica. Tipo de ramificación que consiste en una serie de brotes concrescentes, unidos por sus extremos en un solo cuerpo axial.

210

Sincárpico:

Sinuoso: Sub: Suculenta:

Tablar: Terminal: Tortuosa: Translúcido: Trilobulada: Trífida: Trifoliolada: Trímera: Tubular: Unifoliolado: Unisexual: Valva:

Varzea: Verticilada: Xerofítico: Zoocoría:

Dícese de la flor, del gineceo, que tiene sus carpelos concrescentes en mayor o menor grado en un solo ovario. A este concepto se opone el de apocárpico. Con entradas escasas, graduales, irregulares y redondeadas. Prefijo latino, que significa algo, ligeramente o poco. Por ej. Hojas subopuestas = casi opuestas, subdosel = más bajo del dosel. Dícese de las hojas, tallos, etc. o de la planta entera, cuando son muy carnosos y gruesos, con abundante jugo, como en casi todas las Cactáceas y Crasuláceas. Madera aserrada de forma cúbica, larga, de poco grosor y estrecha. Dícese de lo que se halla en el extremo de las ramitas, el tallo, las hojas, etc. Doblado y espiralado en una forma irregular Cuerpo que deja pasar la luz, pero no permite ver lo que hay detrás de él. Hojas o flores con tres lóbulos. Dividida en tres partes o lóbulos. De tres folíolos, como la hoja de los tréboles. De tres partes. De tubo. Aplícase al cáliz, corola, etc. de forma cilíndrica o casi cilíndrica. Con un foliolo Se dice de las flores con un sexo, o masculinas (con sólo estambres) o femeninas (sólo con gineceo). Opuesto de hermafrodita. Cada una de las divisiones profundas de las cápsulas propiamente dichas, de las legumbres, y de otros frutos secos y dehiscentes, generalmente en número igual al de los carpelos o en doble número. Se aplica a ciertos estambres, cada una de las porciones de la cubierta de la antera que, separándose y levantándose, deja un poro para la salida del polen. Bosque ribereño asociado a ríos de aguas blancas, cuyo suelo es estrictamente de origen aluvial. Dícese de las hojas, ramitas, flores, etc, dispuestas en verticilo. Bosque o vegetación muy relacionado o adaptado a climas secos o áreas desérticas. Se aplica a las plantas cuyos frutos son dispersados por animales.

211

INDICE POR NOMBRES COMUNES DE LAS ESPECIES ARBOREAS

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Aguaje

Mauritia flexuosa

Arecaceae (Palmae)

Ajo ajo

Gallesia integrifolia

Phytolaccaceae

6

Ajo

Gallesia integrifolia

Phytolaccaceae

6

Ajunao

Pterogyne nitens

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

8

Ajunau

Pterogyne nitens

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Algarrobo

Prosopis chilensis

Mimosaceae (Leguminosae)

Algarrobo

Hymenaea courbaril

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Aliso

Alnus acuminata

Betulaceae

10

Aliso blanco

Alnus acuminata

Betulaceae

10

Aliso colorado

Alnus acuminata

Betulaceae

10

Almendrillo

Apuleia leiocarpa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

14

Almendrillo

Dipteryx micrantha

Fabaceae (Leguminosae)

12

Almendrillo

Dipteryx odorata

Fabaceae (Leguminosae)

16

Almendrillo amarillo

Apuleia leiocarpa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

14

Almendrillo de altura

Apuleia leiocarpa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

14

Almendrillo de bajura

Dipteryx odorata

Fabaceae (Leguminosae)

16

Almendrillo negro

Dipteryx micrantha

Fabaceae (Leguminosae)

12

Almendrillo negro

Dipteryx odorata

Fabaceae (Leguminosae)

16

Almendro

Bertholletia excelsa

Lecythidaceae

18

Amarillo de bajura

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

132

8 56 136

Ambaibauva

Pourouma cecropiifolia

Cecropiaceae (Moraceae)

20

Ambaibo

Cecropia concolor

Cecropiaceae (Moraceae)

22

Ambaibo negro

Cecropia concolor

Cecropiaceae (Moraceae)

22

Asaí

Euterpe precatoria

Arecaceae (Palmae)

24

Azucaró

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

Babassú

Attalea speciosa

Arecaceae (Palmae)

60

Bacaba

Oenocarpus mapora

Arecaceae (Palmae)

Bachirao

Brosimum guianense

Moraceae

Balsa

Ochroma pyramidale

Bombacaceae

Balsamina

Myroxylon balsamum

Fabaceae (Leguminosae)

146

Bálsamo

Myroxylon balsamum

Fabaceae (Leguminosae)

146

213

28 144 30

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Batahua

Capirona decorticans

Rubiaceae

74



Genipa americana

Rubiaceae

32

Bibosi

Ficus boliviana

Moraceae

34

Bibosi colorado

Ficus boliviana

Moraceae

Bitumbo amarillo

Couratari guianensis

Lecythidaceae

106

Bitumbo colorado

Couratari macrosperma

Lecythidaceae

36

Blanquillo

Ampelocera ruizii

Ulmaceae

38

Cacha

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocynaceae

40

Cacha blanca

Phyllostylon rhamnoides

Ulmaceae

62

Cacha-cacha

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocynaceae

40

Cachimbo

Cariniana micrantha

Lecythidaceae

68

Cambará

Erisma uncinatum

Vochysiaceae

42

Cambará blanco

Erisma uncinatum

Vochysiaceae

42

Cambará colorado

Erisma uncinatum

Vochysiaceae

42

Cambará hembra

Erisma uncinatum

Vochysiaceae

42

Caoba

Swietenia macrophylla

Meliaceae

Caranday

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

Cari-cari

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

Castaño

Bertholletia excelsa

Lecythidaceae

18

Caucho

Castilla ulei

Moraceae

44

Caucho blanco

Castilla ulei

Moraceae

44

Cebíl

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Cedrillo

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

Cedrillo

Tapirira guianensis

Anacardiaceae

102

Cedro

Cedrela fissilis

Meliaceae

46

Cedro

Cedrela odorata

Meliaceae

48

Cedro colorado

Cedrela odorata

Meliaceae

Cedro macho

Tapirira guianensis

Anacardiaceae

102

Ceiba

Ceiba pentandra

Bombacaceae

94

Ciruelo del monte

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

Coco

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

50

Coco de macaco

Attalea speciosa

Arecaceae (Palmae)

Coloradillo

Brosimum guianense

Moraceae

144

Copa

Iriartea deltoidea

Arecaceae (Palmae)

128

Copal

Hymenaea courbaril

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

136

214

34

98 130

48

60

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Coquino

Pouteria nemorosa

Sapotaceae

52

Coquino

Pouteria macrophylla

Sapotaceae

88

Coquillo

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

50

Coquito

Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae

Corocho

Poulsenia armata

Moraceae

Cuchi

Astronium urundeuva

Anacardiaceae

54

Cúcuma

Pouteria macrophylla

Sapotaceae

88

Cumarú

Dipteryx micrantha

Fabaceae (Leguminosae)

12

Cumarú

Dipteryx odorata

Fabaceae (Leguminosae)

16

Cupesí

Prosopis chilensis

Mimosaceae (Leguminosae)

56

Curupaú

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Curupaú blanco

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Curupaú barcino

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Curupaú colorado

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Cusi

Attalea speciosa

Arecaceae (Palmae)

60

Cuta

Apuleia leiocarpa

Fabaceae (Leguminosae)

14

Cuta

Phyllostylon rhamnoides

Ulmaceae

62

Cuta blanca

Phyllostylon rhamnoides

Ulmaceae

62

Cuta del bajo Paraguá

Apuleia leiocarpa

Fabaceae (Leguminosae)

14

Cuta del monte

Phyllostylon rhamnoides

Ulmaceae

Cusurú

Cariniana estrellensis

Lecythidaceae

Cuyabo

Didymopanax morototoni

Araliaceae

78

Chima

Bactris gasipaes

Arecaceae (Palmae)

66

Chepereque

Jacaranda copaia

Bignoniaceae

64

Cheperequi

Jacaranda copaia

Bignoniaceae

64

Chonta de castilla

Bactris gasipaes

Arecaceae (Palmae)

66

Enchoque

Cariniana micrantha

Lecythidaceae

68

Enchoque chico

Cariniana domestica

Lecythidaceae

198

Enchoque grande

Cariniana micrantha

Lecythidaceae

68

Estopa

Poulsenia armata

Moraceae

164

Estoraque

Myroxylon balsamum

Fabaceae (Leguminosae)

146

Gabúm

Virola sebifera

Myristicaceae

150

Garroncillo

Acosmium cardenasii

Fabaceae (Leguminosae)

178

Gebió

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

Genipapo

Genipa americana

Rubiaceae

32

215

50 164

62 200

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Goma

Hevea brasiliensis

Euphorbiaceae

Guayabochi

Calycophyllum spruceanum

Rubiaceae

158 72

Guayabochi

Capirona decorticans

Rubiaceae

74

Guayabochi de bajura

Calycophyllum spruceanum

Rubiaceae

72

Guayacán

Bulnesia sarmientoi

Zygophyllaceae

76

Guitarrero

Didymopanax morototoni

Araliaceae

78

Hoja de yuca

Ceiba pentandra

Bombacaceae

94

Huajerema

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

130

Hue-hue

Clarisia racemosa

Moraceae

116

Iguaepei (Guaraní)

Prosopis chilensis

Mimosaceae (Leguminosae)

56

Isigo colorado

Tetragastris altissima

Burseraceae

80

Isigo colorado

Tetragastris altissima

Burseraceae

Isirí

Clarisia racemosa

Moraceae

80 116

Iviraromi

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocynaceae

40

Ivira pita

Anadenanthera colubrina

Mimosaceae (Leguminosae)

58

Jevió

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

Jichituriqui

Aspidosperma cylindrocarpon

Apocynaceae

84

Jichituriqui

Aspidosperma macrocarpon

Apocynaceae

104

Jichituriqui

Aspidosperma tomentosum

Apocynaceae

82

Jichituriqui amarillo

Aspidosperma tomentosum

Apocynaceae

82

Jichituriqui colorado

Aspidosperma cylindrocarpon

Apocynaceae

84

Jichituriqui negro

Aspidosperma cylindrocarpon

Apocynaceae

84

Jichituriqui rosado

Aspidosperma cylindrocarpon

Apocynaceae

84

Jorori

Swartzia jorori

Fabaceae (Leguminosae)

86

Jotavió

Aspidosperma cylindrocarpon

Apocynaceae

84

Lambrán

Alnus acuminata

Betulaceae

10

Leche caspi

Aspidosperma macrocarpon

Apocynaceae

Lúcuma

Pouteria macrophylla

Sapotaceae

104 88

Majillo

Oenocarpus mapora

Arecaceae (Palmae)

28

Majo

Oenocarpus bataua

Arecaceae (Palmae)

Maní

Sterculia apetala

Sterculiaceae

Maní

Sweetia fruticosa

Fabaceae (Leguminosae)

92

Manicillo

Sweetia fruticosa

Fabaceae (Leguminosae)

92

Mapajo

Ceiba pentandra

Bombacaceae

94

Mapajp

Ceiba samauma

Bombacaceae

96

216

90 162

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Mapajo blanco

Ceiba pentandra

Bombacaceae

94

Mapajo colorado

Ceiba samauma

Bombacaceae

96

Mara

Swietenia macrophylla

Meliaceae

Mara macho

Cedrelinga catenaeformis

Mimosaceae (Leguminosae)

100

Mara macho de altura

Cedrelinga catenaeformis

Mimosaceae (Leguminosae)

100

Mara macho del Chapare

Tapirira guianensis

Anacardiaceae

102

Marfil

Aspidosperma macrocarpon

Apocynaceae

104

Miso amarillo

Couratari guianensis

Lecythidaceae

106

Miso colorado

Couratari macrosperma

Lecythidaceae

Momoqui

Caesalpinia pluviosa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

108

Mora

Maclura tinctoria

Moraceae

110

Mora chica

Maclura tinctoria

Moraceae

110

Mora grande

Maclura tinctoria

Moraceae

110

Morado

Machaerium scleroxylon

Fabaceae (Leguminosae)

112

Motacú

Attalea phalerata

Arecaceae (Palmae)

114

Murití

Mauritia flexuosa

Arecaceae (Palmae)

132

Mururé

Clarisia racemosa

Moraceae

116

Nané

Genipa americana

Rubiaceae

32

Nogal

Juglans boliviana

Juglandaceae

Nogal de monte

Juglans boliviana

Juglandaceae

118

Nuí

Pseudolmedia laevis

Moraceae

122

98

36

118

nuí colorado

Pseudolmedia laevis

Moraceae

122

Ochoó

Hura crepitans

Euphorbiaceae

120

Ocorocillo

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

Ocorocillo del monte

Spondias mombin

Anacardiaceae

Ojé

Poulsenia armata

Moraceae

164

Ojoso colorado

Pseudolmedia laevis

Moraceae

122

Osotoco

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

Pacay

Inga edulis

Mimosaceae (Leguminosae)

124

Pacay cola de mono

Inga edulis

Mimosaceae (Leguminosae)

124

Pachiuba

Socratea exorrhiza

Arecaceae (Palmae)

126

Pachiubilla

Iriartea deltoidea

Arecaceae (Palmae)

128

Pachiuba

Socratea exorrhiza

Arecaceae (Palmae)

126

Pachuba

Socratea exorrhiza

Arecaceae (Palmae)

126

Pachuba tuamo

Iriartea deltoidea

Arecaceae (Palmae)

128

217

26

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Palma

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

130

Palma blanca

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

130

Palma de bajío

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

130

Palma negra

Copernicia alba

Arecaceae (Palmae)

130

Palma real

Mauritia flexuosa

Arecaceae (Palmae)

132

Palo amarillo

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

Palo ajo

Gallesia integrifolia

Phytolaccaceae

Palo balsa

Ochroma pyramidale

Bombacaceae

Palo blanco

Calycophyllum multiflorum

Rubiaceae

134

Palo blanco

Phyllostylon rhamnoides

Ulmaceae

62

Palo nuí

Pseudolmedia laevis

Moraceae

122

Palo perilla

Calycophyllum multiflorum

Rubiaceae

134

Palo pichi

Pseudolmedia laevis

Moraceae

122

Palo santo

Bulnesia sarmientoi

Zygophyllaceae

76

Pancho

Couratari macrosperma

Lecythidaceae

36

Pancho amarillo

Couratari guianensis

Lecythidaceae

106

Pancho colorado

Couratari macrosperma

Lecythidaceae

Paquió

Hymenaea courbaril

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

70 6 30

36 136

Paquió

Hymenaea parvifolia

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

138

Paquiocillo

Hymenaea parvifolia

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

138

Paraiso

Ceiba pentandra

Bombacaceae

94

Patito

Ampelocera ruizii

Ulmaceae

38

Pejivaye

Bactris gasipaes

Arecaceae (Palmae)

66

Pino blanco

Podocarpus parlatorei

Podocarpaceae

142

Pino bruto

Podocarpus parlatorei

Podocarpaceae

142

Pino colorado

Prumnopitys exigua

Podocarpaceae

140

Pino castilla

Prumnopitys exigua

Podocarpaceae

140

Pino de cerro

Podocarpus parlatorei

Podocarpaceae

142

Pino de monte

Podocarpus parlatorei

Podocarpaceae

142

Pino de monte

Prumnopitys exigua

Podocarpaceae

140

Pino lomero

Podocarpus parlatorei

Podocarpaceae

142

Pino negro

Prumnopitys exigua

Podocarpaceae

140

Pirapitá

Caesalpinia pluviosa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

108

Pitsópi

Jacaranda copaia

Bignoniaceae

64

Pupuña

Bactris gasipaes

Arecaceae (Palmae)

66

218

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Quebracho blanco

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocynaceae

Quebracho colorado

Schinopsis brasiliensis

Anacardiaceae

Quecho

Brosimum guianense

Moraceae

144

Quecho verde

Brosimum guianense

Moraceae

144

Quina

Myroxylon balsamum

Fabaceae (Leguminosae)

146

Quina-quina

Myroxylon balsamum

Fabaceae (Leguminosae)

146

Ring-ring

Caesalpinia pluviosa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

108

Roble

Amburana cearensis

Fabaceae (Leguminosae)

148

Rum-rum

Caesalpinia pluviosa

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

108

Sangre de toro

Virola sebifera

Myristicaceae

150

Sauce

Salix humboldtiana

Salicaceae

152

Sauce llorón

Salix humboldtiana

Salicaceae

152

Serebó

Schizolobium parahyba

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

154

40 160

Sirari

Copaifera chodatiana

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

156

Sirari de la Chiquitanía

Copaifera chodatiana

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

156

Siringa

Hevea brasiliensis

Euphorbiaceae

158

Siringa morada

Hevea brasiliensis

Euphorbiaceae

158

Sombrerillo

Schizolobium parahyba

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

154

Soriocó

Amburana cearensis

Fabaceae (Leguminosae)

148

Sotillo

Astronium urundeuva

Anacardiaceae

Sotillo

Pterogyne nitens

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Soto

Schinopsis brasiliensis

Anacardiaceae

160

Sucá

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

54 8

Sujo

Sterculia apetala

Sterculiaceae

162

Tachore

Poulsenia armata

Moraceae

164

Tahuarí

Cariniana micrantha

Lecythidaceae

68

Tahuarí

Tabebuia serratifolia

Bignoniaceae

166

Tajibo

Tabebuia serratifolia

Bignoniaceae

166

Tajibo amarillo

Tabebuia serratifolia

Bignoniaceae

166

Tajibo morado

Tabebuia impetiginosa

Bignoniaceae

168

Tajibo negro

Tabebuia serratifolia

Bignoniaceae

166

Tajibo rosado

Tabebuia impetiginosa

Bignoniaceae

168

Tamarindo de monte

Dialium guianense

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

170

Tarara

Centrolobium microchaete

Fabaceae (Leguminosae)

172

Tarara amarilla

Centrolobium microchaete

Fabaceae (Leguminosae)

172

219

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Tarara colorada

Platymiscium ulei

Fabaceae (Leguminosae)

174

Tarara negra

Platymiscium ulei

Fabaceae (Leguminosae)

174

Tarara negra

Virola sebifera

Myristicaceae

150

Tarumá

Vitex cymosa

Verbenaceae

176

Tarumacillo

Vitex cymosa

Verbenaceae

176

Tasaá

Acosmium cardenasii

Fabaceae (Leguminosae)

178

Tembé

Bactris gasipaes

Arecaceae (Palmae)

66

Thako

Prosopis chilensis

Mimosaceae (Leguminosae)

Tipa

Tipuana tipu

Fabaceae (Leguminosae)

56

Tipa colorado

Pterogyne nitens

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Tipilla

Pterogyne nitens

Caesalpiniaceae (Leguminosae)

Toborochi

Ceiba speciosa

Bombacaceae

182

Toborochi rosado

Ceiba speciosa

Bombacaceae

182

Toco

Enterolobium contortisiliquum

Mimosaceae (Leguminosae)

184

Toco colorado

Parkia pendula

Mimosaceae (Leguminosae)

186

Toco de la Amazonía

Enterolobium schomburgkii

Mimosaceae (Leguminosae)

188

Toco hembra

Enterolobium schomburgkii

Mimosaceae (Leguminosae)

188

Toco macho

Albizia niopoides

Mimosaceae (Leguminosae)

70

Totaí

Acrocomia aculeata

Arecaceae (Palmae)

Trompillo

Guarea guidonia

Meliaceae

192

Trompillo colorado

Guarea guidonia

Meliaceae

192 148

180 8 8

190

Tumi

Amburana cearensis

Fabaceae (Leguminosae)

Turino

Spondias mombin

Anacardiaceae

26

Urunday

Astronium urundeuva

Anacardiaceae

54

Urundel

Astronium urundeuva

Anacardiaceae

Urupí

Clarisia racemosa

Moraceae

Uvilla

Pourouma cecropiifolia

Cecropiaceae (Moraceae)

Verdolago

Terminalia oblonga

Combretaceae

194

Verdolago amarillo

Terminalia oblonga

Combretaceae

194

Verdolago de la chiquitanía

Calycophyllum multiflorum

Rubiaceae

134

Willca

Aspidosperma quebracho-blanco

Apocynaceae

Yesquero

Cariniana domestica

Lecythidaceae

198

Yesquero

Cariniana estrellensis

Lecythidaceae

200

Yesquero

Cariniana ianeirensis

Lecythidaceae

196

Yesquero blanco

Cariniana ianeirensis

Lecythidaceae

196

220

54 116 20

40

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Yesquero colorado

Cariniana domestica

Lecythidaceae

198

Yesquero negro

Cariniana estrellensis

Lecythidaceae

200

Zancuda

Socratea exorrhiza

Arecaceae (Palmae)

221

26

INDICE POR NOMBRES CIENTIFICOS DE LAS ESPECIES ARBOREAS

Nombre científico

Nombre común

Acosmium cardenasii H. S. Irwin & Arroyo

Tasaá

178

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex C. Martius

Totaí

190

Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart

Gebió

70

Alnus acuminata H. B. K.

Aliso

10

Amburana cearensis (Allemâo) A. C. Smith

Roble

148

Ampelocera ruizii Klotzsch

Blanquillo

38

Anadenanthera colubrina (Vell. Conc.) Benth.

Curupaú

58

Apuleia leiocarpa (J. Vogel) J. F. Macbride

Almendrillo amarillo

14

Aspidosperma cylindrocarpon Müll. Arg.

Jichituriqui rosado

84

Aspidosperma macrocarpon C. Martius

Marfil

104

Aspidosperma quebracho-blanco Schlechtendal

Cacha

40

Aspidosperma tomentosum Mart

Jichituriqui amarillo

82

Astronium urundeuva (Allemao) Engl.

Cuchi

54

Attalea phalerata Mart. ex Spreng.

Motacú

114

Attalea speciosa Mart. ex Spreng.

Cusi

60

Bactris gasipaes Kunth.

Chonta de castilla

66

Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.

Almendro

18

Brosimum guianense (Aublet) Huber

Quecho

144

Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.

Guayacán

76

Caesalpinia pluviosa DC.

Momoqui

108

Calycophyllum multiflorum Griseb.

Palo blanco

134

Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook f. ex Schaumann

Guayabochi

72

Capirona decorticans Spruce

Guayabochi

74

Cariniana domestica (C. Martius) Miers

Yesquero colorado

198

Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze

Yesquero negro

200

223

Nombre científico

Nombre común

Cariniana ianeirensis R. Knuth

Yesquero blanco

196

Cariniana micrantha Ducke

Enchoque

68

Castilla ulei Warb.

Caucho

44

Cecropia concolor Willd.

Ambaibo negro

22

Cedrela fissilis Vell.

Cedro

46

Cedrela odorata L.

Cedro colorado

48

Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke

Mara macho

100

Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner

Mapajo

94

Ceiba samauma (C. Martius) K. Schaumann

Mapajo colorado

96

Ceiba speciosa St. Hilaire

Toborochi rosado

182

Centrolobium microchaete (C. Martius ex Benth.) Lima ex G. P. Lewis Clarisia racemosa Ruiz & Pavón

Tarara amarilla

172

Mururé

116

Copaifera chodatiana Hassl.

Sirari de la Chiquitanía

156

Copernicia alba Morong ex Morong & Britton

Palma blanca

130

Couratari guianensis Aublet

Miso amarillo

106

Couratari macrosperma A. C. Smith

Bitumbo colorado

36

Dialium guianense (Aublet) Sandw.

Tamarindo de monte

170

Didymopanax morototoni (Aublet) Decne. & Planch.

Guitarrero

78

Dipteryx micrantha Harms

Almendrillo

12

Dipteryx odorata (Aublet) Willd.

Almendrillo de bajura

16

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong

Toco

184

Enterolobium schomburgkii (Benth.) Benth.

Toco de la Amazonía

188

Erisma uncinatum Warm.

Cambará

42

Euterpe precatoria Mart.

Asaí

24

Ficus boliviana C.C. Berg

Bibosi colorado

34

Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms

Ajo ajo

6

Genipa americana L.



32

Guarea guidonia (L.) Sleumer

Trompillo

192

Guazuma ulmifolia Lam.

Coco

50

224

Nombre científico

Nombre común

Hevea brasiliensis (Will. ex Juss.) Muell Arg.

Siringa

158

Hura crepitans L.

Ochoó

120

Hymenaea courbaril L.

Paquió

136

Hymenaea parvifolia Huber

Paquiocillo

138

Inga edulis Mart.

Pacay

124

Iriartea deltoidea Ruiz & Pavón

Pachiubilla

128

Jacaranda copaia (Aublet) D. Don

Chepereque

64

Juglans boliviana (C. DC.) Dode

Nogal

118

Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steudel

Mora

110

Machaerium scleroxylon Tul

Morado

112

Mauritia flexuosa L. F

Palma real

132

Myroxylon balsamum (L.) Harms

Quina

146

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban

Balsa

30

Oenocarpus bataua C. Martius

Majo

90

Oenocarpus mapora H. Karsten

Bacaba

28

Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp.

Toco colorado

186

Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub.

Cuta

62

Platimiscium ulei Harms

Tarara colorada

174

Podocarpus parlatorei Pilger

Pino de monte

142

Poulsenia armata (Miq.) Standley

Tachore

164

Pourouma cecropiifolia C. Martius

Ambaibauva

20

Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma

Lúcuma

88

Pouteria nemorosa Baehni

Coquino

52

Prosopis chilensis (Molina) Stuntz

Cupesí

56

Prumnopitys exigua de Laubenf

Pino colorado

140

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pavón) J. F. Macbride

Ojoso colorado

122

Pterogyne nitens Tul.

Ajunao

8

Salix humboldtiana Willd.

Sauce

152

Schinopsis brasiliensis Engler

Soto

160

225

Nombre científico

Nombre común

Schizolobium parahyba (Vell. Conc.) S. F. Blake

Serebó

154

Socratea exorrhiza (C. Martius) H. A. Wendl.

Pachiuba

126

Spondias mombin L.

Azucaró

26

Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.

Sujo

162

Swartzia jorori Harms

Jorori

86

Sweetia fruticosa Spreng.

Maní

92

Swietenia macrophylla King

Mara

98

Tabebuia impetiginosa (C. Martius ex A. DC.) Standley

Tajibo morado

168

Tabebuia serratifolia (Vahl) G. Nicholson

Tajibo amarillo

166

Tapirira guianensis Aublet

Mara macho del Chapare

102

Terminalia oblonga (Ruiz & Pavón) Steudel

Verdolago

194

Tetragastris altissima (Aublet) Swart.

Isigo colorado

80

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze

Tipa

180

Virola sebifera Aublet

Sangre de toro

150

Vitex cymosa Bert. ex. Sprengel

Tarumá

176

226

ECOLOGIA DE LAS ESPECIES ARBOREAS Nombre científico

Nombre común

Sistema sexual

Dispersión

Acosmium cardenasii

Tasaá

H

A

Acrocomia aculeata

Totaí

M

Z

Albizia niopoides

Gebió

H

A

Alnus acuminata

Aliso

M

A

Amburana cearensis

Roble

H

A

Ampelocera ruizii

Blanquillo

H

Z

Anadenanthera colubrina

Curupaú

H

G

Apuleia leiocarpa

Almendrillo amarillo

H

A

Aspidosperma cylindrocarpon

Jichituriqui rosado

H

A

Aspidosperma macrocarpon

Marfil

H

A

Aspidosperma quebracho-blanco

Cacha

H

A

Aspidosperma tomentosum

Jichituriqui amarillo

H

A

Astronium urundeuva

Cuchi

D

A

Attalea phalerata

Motacú

M

Z

Attalea speciosa

Cusi

M

Z

Bactris gasipaes

Chonta de castilla

M

Z

Bertholletia excelsa

Almendro

H

Z-G

Brosimum guianense

Quecho

M

Z

Bulnesia sarmientoi

Guayacán

H

A

Caesalpinia pluviosa

Momoqui

H

E

Calycophyllum multiflorum

Palo blanco

H

A

Calycophyllum spruceanum

Guayabochi

H

A

Capirona decorticans

Guayabochi

D

E

Cariniana domestica

Yesquero colorado

H

A

Cariniana estrellensis

Yesquero negro

H

A

Cariniana ianeirensis

Yesquero blanco

H

A

Cariniana micrantha

Enchoque

H

A

Castilla ulei

Caucho

D

Z

Cecropia concolor

Ambaibo negro

D

Z

Cedrela fissilis

Cedro

H

A

Cedrela odorata

Cedro colorado

H

A

Cedrelinga catenaeformis

Mara macho

H

A

Ceiba pentandra

Mapajo

H

A

Ceiba samauma

Mapajo colorado

H

A

227

Gremio ecológico

EP HD HD HD HD EP HD HD EP HD HD HD HD EP HD EP HD EP HD GE HD HD ET HD HD GE GE EP HE HD HD HD HD HD

Nombre científico

Nombre común

Sistema sexual

Dispersión

Ceiba speciosa

Toborochi rosado

H

A

Centrolobium microchaete

Tarara amarilla

H

A

Clarisia racemosa

Mururé

D

Z

Copaifera chodatiana

Sirari de la Chiquitanía

H

Z-G

Copernicia alba

Palma blanca

M

Z

Couratari guianensis

Miso amarillo

H

A

Couratari macrosperma

Bitumbo colorado

H

A

Dialium guianense

Tamarindo de monte

H

Z-G

Didymopanax morototoni

Guitarrero

H

Z

Dipteryx micrantha

Almendrillo

H

Z

Dipteryx odorata

Almendrillo de bajura

H

Z

Enterolobium contortisiliquum

Toco

H

G

Enterolobium schomburgkii

Toco de la Amazonía

H

G

Erisma uncinatum

Cambará

H

A

Euterpe precatoria

Asaí

M

Z

Ficus boliviana

Bibosi colorado

M

Z

Gallesia integrifolia

Ajo ajo

H

A

Genipa americana



H

Z

Guarea guidonia

Trompillo

H

Z

Guazuma ulmifolia

Coco

H

Z-G

Hevea brasiliensis

Siringa

H

G

Hura crepitans

Ochoó

M

E

Hymenaea courbaril

Paquió

H

Z-G

Hymenaea parvifolia

Paquiocillo

H

Z-G

Inga edulis

Pacay

H

Z

Iriartea deltoidea

Pachiubilla

M

Z

Jacaranda copaia

Chepereque

H

A

Juglans boliviana

Nogal

D

Z-G

Maclura tinctoria

Mora

D

Z

Machaerium scleroxylon

Morado

H

A

Mauritia flexuosa

Palma real

D

Z

Myroxylon balsamum

Quina

H

A

Ochroma pyramidale

Balsa

H

A

Oenocarpus bataua

Majo

M

Z

Oenocarpus mapora

Bacaba

M

Z

Parkia pendula

Toco colorado

H

Z-G

Phyllostylon rhamnoides

Cuta

H

A

228

Gremio ecológico

HD HD EP EP HD HD HD EP HD EP EP HD HD EP EP HD HD EP EP HD EP GE EP EP HE EP HD GE HD HD EP EP HD EP ET GE EP

Nombre científico

Nombre común

Sistema sexual

Dispersión

Platimiscium ulei

Tarara colorada

H

A

Podocarpus parlatorei

Pino de monte

D

Z

Poulsenia armata

Tachore

M

Z

Pourouma cecropiifolia

Ambaibauva

M

Z

Pouteria macrophylla

Lúcuma

H

Z

Pouteria nemorosa

Coquino

H

Z

Prosopis chilensis

Cupesí

H

Z

Prumnopitys exigua

Pino colorado

M

Z

Pseudolmedia laevis

Ojoso colorado

D

Z

Pterogyne nitens

Ajunao

H

A

Salix humboldtiana

Sauce

D

A

Schinopsis brasiliensis

Soto

H

A

Schizolobium parahyba

Serebó

H

A

Socratea exorrhiza

Pachiuba

M

Z

Spondias mombin

Azucaró

H

Z

Sterculia apetala

Sujo

H

Z-G

Swartzia jorori

Jorori

H

Z

Sweetia fruticosa

Maní

H

A

Swietenia macrophylla

Mara

H

A

Tabebuia impetiginosa

Tajibo morado

H

A

Tabebuia serratifolia

Tajibo amarillo

H

A

Tapirira guianensis

Mara macho del Chapare

D

Z

Terminalia oblonga

Verdolago

H

A

Tetragastris altissima

Isigo colorado

H

Z

Tipuana tipu

Tipa

H

A

Virola sebifera

Sangre de toro

D

Z

Vitex cymosa

Tarumá

H

Z

Gremio ecológico

HD HD HD GE GE EP HD EP ET HD HD HD HD ET HD HD EP GE GE HD HD HD GE ET HD ET EP

Leyenda: Sitema sexual: H = Hermafrodita; M = Monoico; D = Dioico. Dispersión: A = Anemócora; E = Explosión- Autócora; G = Grevedad; Z = Zoócora. Gremio ecológico: EP = Esciófita parcial; ET = Esciofita total; G = Generalista; HE = Heliófita efímera; HD = Heliófita durable

229

DESCRIPCION FENOLÓGICA DE LAS ESPECIES ARBOREAS

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

]]

Floración Acosmium cardenasii

Oct

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

[[

[[

YY

YY

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

Floración Amburana cearensis

YY ]]

YY

YY

YY

Abr

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

YY

YY

YY

YY

]]

YY

YY ]]

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

]]

]]

Fructificación

YY ]]

Floración

YY

YY

YY

YY

YY

231

YY

YY

YY

YY

[[

[[

YY

YY

]]

YY

YY

YY

YY

]]

Fructificación Estado vegetativo

Mar

]]

YY

Estado vegetativo Ampelocera ruizii

[[

Fructificación Estado vegetativo

Feb

[[

YY

Floración Alnus acuminata

Ene

[[

]]

Floración Albizia niopoides

YY ]]

Floración

Dic

]]

Fructificación Estado vegetativo

Acrocomia aculeata

Nov

YY

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

EPOCA LLUVIOSA

Ago

Sep

[[

[[

]]

Floración Anadenanthera colubrina

Fructificación Estado vegetativo

YY

]

Aspidosperma cylindrocarpon

YY

YY

YY [[

YY

YY

YY [[

Fructificación Estado vegetativo

YY ]]

Floración

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

[[ YY

[[

[[

]]

]]

]]

[[ YY

YY

Abr

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

]]

YY

YY

YY

YY

YY

]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

]]

YY

]]

]]

]]

[[

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

[

[[

[[ YY

232

Mar

]]

YY

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY ]]

Floración Astronium urundeuva

YY ]

Fructificación Estado vegetativo

[[

]]

Fructificación

Floración Aspidosperma tomentosum

]]

Feb

[[

YY

Floración Aspidosperma quebrachoblanco

[[

Ene

]]

YY ]]

Fructificación Estado vegetativo

Aspidosperma macrocarpon

]]

[[

Floración

Dic

]]

YY

Fructificación Estado vegetativo

Nov

[[

YY

Floración Apuleia leiocarpa

Oct

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

]]

Floración Attalea phalerata

Jun

]]

Ago ]]

Sep ]]

Oct ]]

Nov ]]

Dic ]]

Ene ]]

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

]]

]]

]]

]]

Fructificación

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[ YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

]

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

]]

YY

YY

Estado vegetativo

YY ]]

YY

YY

YY

233

[[

YY

YY

YY

YY [[

YY ]]

[[

Floración Fructificación

[[

[[

Fructificación YY

YY ]]

YY ]]

[[

Fructificación

Floración

Caesalpinia pluviosa

YY

[[

YY ]]

[[

]]

Floración

Estado vegetativo

[[

]]

Fructificación

Estado vegetativo

YY ]]

Fructificación

Estado vegetativo

Bulnesia sarmientoi

]]

[[

Floración

Brosimum guianense

Abr

[[

Estado vegetativo Bertholletia excelsa

]]

Mar

[[

Floración Bactris gasipaes

Feb

Fructificación

Floración Attalea speciosa

Jul

EPOCA LLUVIOSA

]]

[[ YY

YY

YY

YY

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

]]

Floración Calycophyllum multiflorum

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Estado vegetativo

[[ YY

YY

[[

YY

YY

YY

YY

YY

Estado vegetativo

YY

YY

[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

[

Fructificación Estado vegetativo

YY

[[

YY

YY [[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

YY [

Fructificación

YY

Estado vegetativo

YY

[[

[[

YY

YY

Estado vegetativo

YY

YY

]]

]]

YY ]]

YY ]]

[

Fructificación YY

YY

[[

YY

YY

]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

YY ]]

]]

[[ YY

234

YY ]]

YY ]]

[[

Floración Cariniana micrantha

YY ]]

YY ]]

[[

]]

Floración Cariniana ianeirensis

YY ]]

[[

Floración Cariniana estrellensis

YY ]

Floración Cariniana domestica

YY ]]

Fructificación

]]

[[

Floración Capirona decorticans

YY ]]

Fructificación

Abr

[[

Floración Calycophyllum spruceanum

Mar

YY

YY

EPOCA SECA

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

May

Jun

Floración Castilla ulei

Ago

]]

]] [[

Fructificación Estado vegetativo Floración

Cecropia concolor

Jul

YY

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

[[

[[

YY

]]

]]

Fructificación

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

Fructificación Estado vegetativo

[[

[[

YY

YY [[

Fructificación Estado vegetativo

Feb

Mar

Abr

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

]]

]]

]]

[[

[[

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY ]]

YY ]]

[[ YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]] [[

[[

[[ YY

YY

YY

YY

YY

]]

YY

YY

YY

YY

Floración Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY ]]

Floración Ceiba samauma

]]

Fructificación Estado vegetativo

Ceiba pentandra

[[

YY

Floración Cedrelinga catenaeformis

Ene

[[

]]

Floración Cedrela odorata

Dic

]]

Floración Cedrela fissilis

Nov

YY

YY

YY

235

YY ]]

]]

[[ YY

YY

YY

YY

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

EPOCA LLUVIOSA

Ago

Sep

Oct

[[

[[

[[

Nov

Dic

Ene

Feb

]]

Floración Ceiba speciosa

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

Floración Centrolobium microchaete

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

[[

[[

YY ]]

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

Floración Copaifera chodatiana

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

Floración Copernicia alba

Couratari guianensis

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]] [[

[[

[[

]]

]]

]]

[[

[[

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

Floración

]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

Floración Couratari macrosperma

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

236

]]

YY

YY

YY

]]

]]

]]

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

Fructificación Estado vegetativo

Abr

[[

YY

Floración Clarisia racemosa

Mar

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Floración Dialium guianense

Ago

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo Floración

Didymopanax morototoni

Jul

YY ]]

YY ]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]] [[

[[

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

[

YY

YY

]]

Floración Dipteryx micrantha

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

[[

[[

]]

Floración Dipteryx odorata

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY ]]

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

[[

[[

YY

[[

]]

YY

YY

YY

237

YY

YY

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

]]

[[

YY

Floración Erisma uncinatum

YY

YY [[

]]

[[

]]

Fructificación Estado vegetativo

]]

YY

Floración Enterolobium schomburgkii

YY

[[

YY

Floración Enterolobium contortisiliquum

]]

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

]]

Floración Euterpe precatoria

Sep ]]

Oct ]]

Fructificación

[[

[[

[[

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Floración Ficus boliviana

Ago

EPOCA LLUVIOSA

]]

]]

]]

Fructificación

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

]] [[

]] [[

]] [[

Nov ]]

Dic

Ene

Feb

[[ YY ]]

YY ]]

YY ]]

YY ]]

Estado vegetativo

YY

[[

[[

YY

]] [[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

YY

[[

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

[[ YY

YY

YY

[[

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

[[

YY ]]

Floración Hevea brasiliensis

YY ]]

Floración Guazuma ulmifolia

]]

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

Y

YY

238

]]

YY ]]

]]

YY

YY

]]

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

]]

Fructificación Estado vegetativo

]]

YY

]]

Fructificación

]]

[[

Floración Guarea guidonia

]]

YY

[[ YY

Floración Genipa americana

YY

]] [[

Fructificación

Abr

]]

Floración Gallesia integrifolia

Mar

YY

YY

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología Floración

Hura crepitans

EPOCA SECA May

Jun

Jul

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

]]

Oct ]]

Fructificación

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY [[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

[[

YY

YY

YY ]]

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

[[

YY

[[

[[

YY

YY

Fructificación

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Floración Iriartea deltoidea

Fructificación

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY [[

Fructificación Estado vegetativo

YY

[[

YY ]]

Ene ]]

YY

YY

239

]]

Abr ]]

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

YY

YY

]]

YY

YY ]]

YY

YY

YY

]]

]]

]]

YY ]]

YY

YY ]]

YY ]]

[[

[[

YY

YY

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

]]

YY ]]

YY

]]

Mar

[[

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

Feb

[[

YY

Floración Juglans boliviana

YY ]]

Floración Jacaranda copaia

]]

]]

Floración Inga edulis

Dic

[[

Floración Hymenaea parvifolia

]]

]]

Floración Hymenaea courbaril

Nov

YY

YY

YY

YY

EPOCA SECA

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

May

Jun

Jul

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

Nov

]]

Floración Machaerium scleroxylon

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY ]]

YY

YY

YY

Floración Mauritia flexuosa

Fructificación

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

Floración Ochroma pyramidale

]]

Floración

YY ]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY ]]

YY ]]

Estado vegetativo

YY

YY

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

]]

]]

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

]] ]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]

]]

]]

[[

[[

[[

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

240

YY

YY

[[

YY ]]

Fructificación

YY

YY

[[

Floración Oenocarpus mapora

YY

]]

[[

YY ]]

Fructificación Estado vegetativo

Oenocarpus bataua

YY ]]

Abr

[[

Fructificación Estado vegetativo

Mar

[[

]]

Floración Myroxylon balsamum

[[

Feb

]]

Fructificación Estado vegetativo

Ene

[[

Floración Maclura tinctoria

Dic

YY

YY

YY ]]

]]

YY

EPOCA SECA

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Parkia pendula

Fenología

May

Jun

Jul

Floración

]]

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

Sep

Oct

[[

[[

[[

[

YY

YY

YY ]]

Floración Phyllostylon rhamnoides

EPOCA LLUVIOSA

Ago

YY

YY

YY

Floración Podocarpus parlatorei

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

[[

YY

YY

Abr

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

YY

YY

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

[ YY

YY

YY

YY

YY ]]

YY

YY ]]

YY ]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY ]]

Floración

YY ]]

YY

YY

YY

241

YY

YY ]]

YY ]]

YY ]]

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

]] [[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY ]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

YY ]]

[[

Fructificación YY

YY ]]

Floración

Pouteria macrophylla

Mar

]]

Fructificación

Estado vegetativo Pourouma cecropiifolia

Feb

[[

Floración Poulsenia armata

Ene

]]

]]

Floración Platimiscium ulei

Dic

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

Nov

YY

YY

EPOCA SECA

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

May

Jun

Jul

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

]]

Floración Pouteria nemorosa

YY

YY

YY

YY ]]

Floración

Floración

YY ]]

Dic

Ene

Feb

[[

[[

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY ]]

YY ]] [[

Fructificación YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY ]]

Estado vegetativo

YY

YY

Fructificación

[[

Estado vegetativo

YY

Schinopsis brasiliensis

YY ]]

Floración

YY

YY

[[

]

]]

YY

YY ]]

YY ]]

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

[[

YY

YY

[[ YY

YY

YY

YY

]]

]]

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY ]]

YY ]]

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

Fructificación Estado vegetativo

[[

YY

]]

YY

YY

Floración Salix humboldtiana

YY ]]

]]

Fructificación

YY

[[

Floración Pterogyne nitens

Abr

]]

]]

Fructificación

Estado vegetativo

YY

Mar

]]

]]

Floración Pseudolmedia laevis

]]

Fructificación Estado vegetativo

Prumnopitys exigua

Nov

Fructificación Estado vegetativo

Prosopis chilensis

Oct

YY

242

YY

EPOCA SECA

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

May

Floración Schizolobium parahyba

Jun

Jul

Ago

]]

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

Floración Socratea exorrhiza

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

Spondias mombin

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY ]] [[

Fructificación Estado vegetativo

]]

[

Floración Sterculia apetala

YY ]]

Floración

YY

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]]

]]

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

[[

YY

Floración Swartzia jorori

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY ]]

Floración Sweetia fruticosa

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

Floración Swietenia macrophylla

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

243

[[

[[

[[

[[

YY

YY

]] [[

[[

YY

YY

]]

]]

[ YY

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Floración Tabebuia impetiginosa

Jun

Jul

]]

]]

Fructificación Estado vegetativo

Ago

Sep

Oct

[[

[[

[[

YY

YY ]]

Floración Tabebuia serratifolia

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

]]

]] [[

[[ YY

YY

[[ YY

Floración Tapirira guianensis

Nov

]] [[

Fructificación Estado vegetativo

EPOCA LLUVIOSA

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

Terminalia oblonga

Fructificación Estado vegetativo

YY ]]

Floración [[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

YY ]]

YY ]]

[[ YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

[[

[[

[[

YY

YY

YY

YY

YY

Floración Tetragastris altissima

Fructificación Estado vegetativo

YY

]]

Floración Tipuana tipu

]]

[[

Fructificación Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY

YY ]]

Floración Virola sebifera

]]

Fructificación

[[

[[

[[

[[

[[

Estado vegetativo

YY

YY

YY

YY

YY

244

YY

YY

YY

]] [[ YY ]]

YY

]]

YY

ESTADOS DE LA PLANTA SEGÚN EPOCA DEL AÑO Nombre científico

Fenología

EPOCA SECA May

Jun

Jul

Floración Vitex cymosa

Ago

EPOCA LLUVIOSA Sep

Oct

Nov

]]

]]

]] [[

Fructificación

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

[[

Estado vegetativo YY YY YY YY YY YY YY YY YY YY Fuente: Saldías M., J. Johnson, A. Lawrence, R. Quevedo & V. García. 1994. Guía para el uso de árboles en sistemas agroforestales para Santa Cruz, Bolivia. CIAT-MBAY-Royal Botanical Garden, Kew-MHNKM.Santa Cruz, Bolivia. Justiniano M.J. & T.S. Fredericksen. 2000. Phenology of tree species in Bolivian dry forests. Biotropica 32(2): 276-281. Justiniano M.J. 2001. Estudio del comportamiento fenológico de 17 especies maderables en un bosque semideciduo pluviestacional de Santa Cruz, Bolivia. UAGRM. Tesis de Grado. Justiniano M. J., M. Peña & T.S. Fredericksen. En preparación. Estudio fenológico de especies arbóreas en el bosque húmedo de La Chonta, Guarayos. Santa Cruz, Bolivia. Justiniano M.J. & L. Medina. Datos no Publicados. Fenología de especies forestales en la amazonía de Bolivia.

245