Guia Del Facilitador Thl

Guía para el facilitador ¿Qué es el Taller de Habilidades Lingüísticas (THL)? COLEGIO DE BACHILLERES DE C H I A PA S S

Views 101 Downloads 11 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía para el facilitador ¿Qué es el Taller de Habilidades Lingüísticas (THL)?

COLEGIO DE BACHILLERES DE C H I A PA S S U B D I R E C C I Ó N D E S E RV I C I O S E D U C AT I VO S D E PA RTA M E N TO D E P RO G R A M A S ESPECIALES TA L L E R D E H A B I L I DA D E S LINGÜÍSTICAS M AYO D E 2 0 1 3

La presente guía explica los criterios generales que rigen al THL, con el objetivo de que quienes lo imparten, logren conocer, comprender y apropiarse del taller.

Introducción

El THL ha cobrado mayor fuerza gracias a la participación de los docentes que lo imparten desde los distintos planteles del Colegio; sobre todo ahora que éste crece, aperturando cada vez más planteles en el estado para dar respuesta a la demanda educativa. Por tal motivo, resulta necesario extender a todos los planteles del estado, la implementación del taller como la herramienta que reafirme el desempeño de nuestros estudiantes. Si bien, debido a las características del taller, no se contempla un contenido programático, si concibe una estructura metodológica, basándose en las necesidadades de los planteles, previo diagnóstico del docente. Es importante que quienes imparten el THL, cuenten con esta guía que explica los criterios para lograr trabajar en una misma sintonía. Esperando que resulte útil para todo aquel que la consulte, y que los resultados en la impartición del taller sean satisfactorios; los conminamos para que continúen con la noble labor y el eficiente desempeño, pero sobre todo con la férrea voluntad, el compromiso y el orgullo de ser facilitador del THL.

Grupo Colegiado Taller de Habilidades Lingüísticas Departamento de Programas Especiales

Página | 1

Aspectos básicos del THL

Misión Atender a estudiantes con problemas de comunicación en el idioma español, trabajando con base en cuatro ejes: expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora, comprensión auditiva y reflexión sobre la lengua.

Visión Ser el principal escenario en nuestro estado, que contribuya de manera significativa al desarrollo de las habilidades de los estudiantes, para el manejo eficiente del idioma español, sin perder su identidad.

Página | 2

Antecedentes del Taller de Habilidades Lingüísticas El THL surgió como una necesidad para resolver el problema que se presentaba en la población estudiantil indígena para poder traducir significados de una lengua distinta a la materna, específicamente el idioma español, facilitando con ello el acceso a los conocimientos que requieren ser reconstruidos. El THL inicia en 1998 a través de la organización de grupos de docentes que lo implementaron en los planteles de las regiones socio-económicas consideradas zonas indígenas, atendiendo inicialmente las etnias Tsotsil, Tseltal, Tojolabal, Chol y Zoque; a partir de entonces, y a la fecha, el THL ha ido creciendo con los nuevos planteles y docentes que se suman a esta significativa labor cuyo objetivo es brindar herramientas fundamentales a todos los estudiantes para emplear de manera eficiente el idioma español. En la actualidad el Taller de Habilidades Linguisticas se ha estructurado para todos los planteles y Centros EMSad de nuestro estado; con ello se han elaborado, cuatro materiales de texto, así como materiales interactivos con los temas adecuados para el taller, mismos que se explican más adelante. Objetivo Fortalecer el perfil del bachiller en el ámbito del lenguaje oral y escrito; desde los niveles elementales hasta los más complejos, que permiten la interpretación y la elaboración correcta de expresiones en el idioma español. Desarrollo del taller • El desarrollo del taller se realizará bajo la concepción de trabajo grupal, interactivo y de carácter práctico que contempla estrategias de enseñanza– aprendizaje, necesarias para lograr su objetivo. •

Será impartido por docentes.



Tiene una duración de 30 horas EN EL semestre.

• Cada taller admite grupos de 25 integrantes como mínimo, en los planteles que tengan grupos mayores a 30 estudiantes y para Centros EMSaD que tengan menos de 25 alumnos podrá atender el grupo completo y enviar junto el Registro General de Alumnos Inscritos (RGAI); en el caso de ser grupos menores a 18 estudiantes, juntar dos grupos completos para alcanzar el mínimo. • Los contenidos serán aquellos que se enfoquen al desarrollo de competencias en los cuatro ejes manejados en el THL. • La forma de trabajo será mediante la construcción de una estructura que aborde temas y actividades enfocadas a reducir la problemática detectada en el contexto, tales ejercicios deberán ser comprensibles para el alumno, por lo que deberá observarse previamente la problemática principal y sus necesidades para definir los temas y las actividades. • Completar el 80% de las actividades programadas. • Mantener el 80% de permanencia de los alumnos durante el semestre. • El director de la escuela observará la ejecución del taller a través de la bitácora de supervisión, misma que será llenada por el docente el día de la sesión; especificando las actividades realizadas, las problemáticas encontradas y las soluciones para cada una de ellas, el director firmará de conformidad la misma. La bitácora de supervisión es un documento personal, siendo la responsabilidad del docente su llenado y su archivo correspondiente, ya que ésta respalda las horas impartidas al final del semestre para firma del acuse por parte del

Página | 3

director o para sustentar alguna supervisión.

Los cuatro ejes del THL El THL maneja cuatro ejes de la lengua, dos de ellos basados en la comprensión y dos basados en la expresión: Expresión oral - Expresión escrita - Comprensión lectora - Comprensión auditiva Además de estos cuatro ejes, se emplea un elemento rector que es la reflexión sobre la lengua, que se definen a continuación: Expresión oral: Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad; es decir, la forma de expresar claramente y sin barreras lo que se piensa. Expresión escrita: Consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. Comprensión lectora: Tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Comprensión auditiva: Es una de las destrezas lingüísticas que se refiere a la interpretación correcta del discurso oral. De tal forma que se puede definir a la Reflexión sobre la lengua como el espacio que ofrece múltiples y variadas oportunidades para ejercer prácticas del lenguaje oral y escrito, tal y como se presentan cotidianamente en distintos contextos sociales, atendiendo así a la perspectiva del enfoque comunicativo y funcional. Es por ello que los docentes que imparten el THL procuran diseñar esas prácticas a través de ejercicios significativos en donde los alumnos puedan instruirse en el manejo acorde a las reglas gramaticales y de sintaxis del idioma español. Se ha propuesto una diversidad de actividades para llevar a cabo el taller; sin embargo, hay que recordar que es el propio docente quien tiene la plena libertad y responsabilidad de adecuarlo eficientemente con el contexto en que se desenvuelven sus alumnos, empleando y promoviendo dos elementos básicos: la creatividad y la innovación.

Página | 4

La evaluación diagnóstica en el THL

Cuando los estudiantes hablan alguna lengua materna, se puede determinar sin mayor complejidad el grado de dominio que puedan tener del idioma español; esto puede entenderse si se compara con la forma en la que se mide el dominio que poseen de una lengua adicional a la nuestra, por ejemplo: Inglés, se puede decidir cuan bueno es el dominio de este idioma adicional a nuestro propio idioma, entonces decimos que se posee: “bueno”, “alto” “poco” o “nulo” dominio del idioma Inglés. Irónicamente y basado en la experiencia de muchos docentes que imparten el taller, resulta un poco más complejo determinar el dominio del español en los estudiantes que tienen como lengua materna este mismo idioma; sin embargo, existen muchas formas para realizar la evaluación inicial de los estudiantes que participarán en el taller. A continuación se mencionan algunas actividades que pueden emplearse para obtener un diagnóstico, que si bien, no siempre será exacto, sí puede ser de utilidad para tomar decisiones respecto a la metodología que se empleará en la impartición del taller: Expresión oral: Exposición de un tema, una conversación, participación en clases, plenaria, debate, manifestación de opiniones, críticas, etc. Cualquier actividad en la que el alumno hable y exprese sus ideas y/o conocimientos. Lo que se evalúa es la pronunciación, dicción, fluidez, vocabulario. Expresión escrita: Realización de una historia, un cuento, biografía personal, una anécdota, descripción de una persona, un objeto, un concepto; dictado de un conjunto de palabras, etcétera. Se examina principalmente la ortografía, la gramática y la caligrafía. Comprensión lectora: Análisis de un texto y resolución de preguntas abiertas, bien de manera oral o de manera escrita. Evaluamos la capacidad analítica, reflexiva, de interpretación, deducción y razonamiento. Comprensión auditiva: Los mismos ejercicios aplicados en la expresión oral, propiciando el diálogo y el intercambio de información en los estudiantes. Se observa principalmente la capacidad de entendimiento y pronta respuesta. Los aspectos que siempre se evaluarán en los cuatro ejes son: La estructuración de argumentación, la lógica, la coherencia y la interpretación e interconexión de ideas. No siempre será necesario aplicar los cuatro ejes en la evaluación inicial, bastará la combinación de cuando menos dos ejercicios para poder obtener una primera percepción y elaborar el diagnóstico. Sin duda, la experiencia en la práctica docente es de gran utilidad para poder abordar la evaluación diagnóstica. ¿Y en qué parámetros nos basamos? La tabla utilizada para determinar el nivel de dominio del español en los estudiantes, tanto indígenas como no indígenas es la siguiente:

Página | 5

Cuadro de Interpretación Nivel 0 0.5 1 1.5 2 3 3.5 4 4.5 5

Interpretación

Nulo, sin capacidad de comunicarse. Capacidad mínima de comunicación. Entiende y se expresa de manera breve en una situación cotidiana y posee una noción pobre del lenguaje escrito. Ha adquirido nociones básicas de la función y estructura de la lengua, tiene una expresión cortés, con un vocabulario de 500 a 750 palabras aproximadamente y responde preguntas de manera breve aunque las más de las veces son inexactas. Sobrevive: puede tomar en una conversación cotidiana y además, tiene capacidad para escribir cartas simples y cortas. Posee un léxico básico de 1000 palabras aproximadamente. Autónomo: Comienza a hablar de cosas abstractas y la estructura de sus frases, posee más lógica. Profesional: se enfrenta bien, con ideas complejas y estuctura de la lengua. Posee mayor autonomía en situaciones profesionales, capaz de convencer, explicar y tomar parte en reuniones. Operacional: Adecuado en casi todas las situaciones cotidianas o profesionales e igualmente competente en el área de escritura. Completamente natural en las negociaciones, cerrando contratos, presidiendo encuentros y haciendo presentaciones. Prácticamente bilingüe.

Hay que recordar que el objetivo es brindar a los estudiantes las herramientas para que puedan dominar mejor el español y para ello están los cuatro ejes, empleando al mismo tiempo, las actividades que se habrán de diseñar después de haber analizado el diagnóstico.

Página | 6

Preguntas frecuentes acerca del Taller de Habilidades Lingüísticas

1.

¿Cuál es la finalidad del Taller de Habilidades Lingüísticas (THL)?

Como lo expresa la misión del mismo, el THL tiene como finalidad atender las dificultades que los estudiantes presenten en el manejo del idioma español y otorgarles las herramientas necesarias para ejercitar y emplear bien nuestro idioma en sus formas de expresión oral y escrita, así como la comprensión lectora y auditiva.

2.

Específicamente ¿cuáles son esas dificultades de los alumnos que busca atender el taller?

Las de comunicación verbal y escrita, es decir, la incorrecta pronunciación de las palabras, los errores de ortografía, incomprensión lectora o auditiva, la carencia de dicción en la lectura en voz alta, falta de vocabulario, dislexia, dislalia, etc.; así también atender las dificultades enfocadas a otras formas de expresión, por ejemplo la timidez, la hiperactividad, problemas de atención, etc.

3.

¿Puede aplicarse el taller en los planteles que no estén en zonas indígenas o que no cuenten con estudiantes hablantes de lengua indígena?

El THL tiene como propósito desarrollar en los estudiante los cuatro ejes de comunicación para la mejora del aprovechamiento escolar: expresión oral y escrita, compresión lectora y auditiva. Estos cuatro ejes son esenciales para el desempeño de TODOS LOS ESTUDIANTES por lo que la implementación del taller está abierto a todos los planteles del estado.

4.

¿Quiénes pueden impartir el THL?

Docentes o asesores que se encuentren actualmente adscritos a Centros EMSaD y escolarizados del Cobach y que cuenten con los conocimientos suficientes en los ejes básicos del idioma. Generalmente los docentes que se inscriben e imparten el THL en sus planteles pertenecen al área de Lenguaje y Comunicación (maestros de TLR, Literatura, etc.); sin embargo no es una limitante no contar con este perfil, el taller esta abierto a los docentes de otras áreas, siempre que pueda desempeñarse eficientemente como facilitador del taller, recuerda que algo muy importante también es la voluntad y el esfuerzo que se deposita en la labor.

Página | 7

5.

¿Cuánto debe durar el THL?

Para cada grupo 30 horas distribuidas en el semestre, terminando preferentemente antes de la fecha programada para el llenado en linea del formato número 4 y formato B, y la entrega del acuse de finalizacion; para ello pueden incluirse las sesiones del THL dentro del horario de clases, siempre que este lo permita. El docente determinará en común acuerdo con su director, las horas a distribuir.

6.

¿Bajo qué metodología se trabaja el THL?

Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica, se distingue por el desarrollo de un tema acorde a la situación a tratar teniendo como fin la elaboración de un producto tangible; es decir, llegar a una demostración práctica de lo que se plantea. El THL busca ser dinámico, integrador y flexible; al ser un taller, propone bloques y temas a desarrollar sin ser rígido. Los temas que se plantean en los tres textos del taller pueden emplearse en el momento que el docente considere adecuado; para ello, debe observarse previamente el contexto de los alumnos (principales problemáticas, horarios, recursos con los que se cuenta, costumbres, etc.) para desarrollar las actividades idóneas y mejorar las habilidades de los estudiantes.

7.

¿Dónde me puedo inscribir como facilitador del THL en mi plantel?

Antes de iniciar un semestre lectivo, la convocatoria se publica en la página Web del Colegio, donde se indican los requisitos para participar y la documentación requerida, la fecha de inscripción y envío de documentación. Para la inscripción al taller ingresa a la página del colegio: www.cobach.mx; en el apartado de Trámites y Servicios, encontrarás la opción Cobach Integral. Dentro del Sistema Cobach Integral se llenan los formatos de Plan de trabajo y relación inicialde alumnos. Al finalizar el proceso, el sistema emite un acuse de inscripción, el cual se envía al Departamento de Programas Especiales, a través de la Coordinación de Zona para completar el proceso de inscripción al taller. Para el proceso de cierre del taller, se publica un aviso en la página del Colegio indicando la fecha para ingresar al sistema y finalizar el taller, se llenan los formatos de evaluación del taller y relación final de alumnos. Una vez terminado el proceso en línea, éste emitirá un acuse de finalización el cual debe ser enviado en los tiempos estipulados en el aviso de cierre, a través de la Coordinación de Zona.

Página | 8

8.

¿Existe algún material del THL en el que pueda apoyarme para dar soporte a mis actividades?

Existen tres textos de trabajo: “Fortaleciendo mis Habilidades” con material interactivo para 1º Y 2º Semestre, “Despertando mi Creatividad” para 3º y 4º semestre con material interactivo, “Impulsando mi Proyecto de Vida” para 5º y 6º semestre; y un material complementario llamado“Leamos y aprendamos”, con material interactivo correspondiente a la 2ª edición. Todos se encuentran disponibles en la página del colegio: www.cobach.edu.mx, haciendo click en la pestaña Directorio, luego en el listado de la izquierda seleccionar Subdirección de Servicios Educativos, seleccionar Departamento de Programas Especiales, ahí se muestra el listado de archivos de consulta, haz click sobre el ícono del archivo que desee descargar. También puede apoyarse en la bibliografía correspondiente a las asignaturas del campo de Lenguaje y Comunicación, sin olvidar que el THL no debe recaer en la estructura de una asignatura. Los materiales y recursos son apoyo para que pueda realizar sus actividades.

9.

¿Existe una forma de evaluar el desempeño de los alumnos en el taller?

Existen básicamente dos evaluaciones solicitadas en distintos tiempos: la evaluación diagnóstica y la evaluación final; el facilitador determinará la forma de evaluarlas de acuerdo a los distintos instrumentos y diversas estrategias que considere necesarias para tal efecto; lo que se propone de antemano, es una tabla de ponderación para identificar el dominio del idioma español de los alumnos; lo ideal es que al final del taller, el alumno haya incrementado el nivel que obtuvo en la evaluación diagnóstica; de acuerdo al cuadro de interpretación (véase página 6).

10.

¿Cuál es el compromiso del facilitador del THL?

Dedicar el tiempo al taller en las sesiones programadas por semestre; procurar en todo momento que el taller sea dinámico, integrador y enriquecedor; diseñar actividades orientadas a la ejercitación de los cuatro ejes expresados en la misión del THL, esas actividades deben ser creativas, incluso lúdicas si la temática de la actividad lo permite; desarrollar la iniciativa, identidad, autoestima, capacidad inventiva y creativa de los alumnos.

11.

¿Qué beneficios obtengo como facilitador del THL en mi plantel?

Además de la satisfacción de ser útil al dedicar unvalioso tiempo y esfuerzo a los alumnos, en una actividad extra a la labor; la mejora del desempeño escolar de los estudiantes al hacerlos más competentes en las habilidades básicas: expresión verbal y escrita, comprención oral y auditiva. Para mayores informes, acudir con el responsable del THL en la Coordinación de Zona, o dirigirse a la Coordinación del THL en el Departamento de Programas Especiales.

Escribir dudas, comentarios y sugerencias al correo electrónico: [email protected]

Página | 9