Guia Del Alumno Tecnicas Estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIVELES NO UNIVERSITARIOS GUÍA DEL ALUMNO GUÍA DEL ALUMNO TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIVELES

Views 61 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIVELES NO UNIVERSITARIOS

GUÍA DEL ALUMNO

GUÍA DEL ALUMNO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA NIVELES NO UNIVERSITARIOS

101 HORAS (10 créditos - 4 ECTS)

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

2

GUÍA DEL ALUMNO

ÍNDICE



Presentación.



Resultados de aprendizaje. Objetivos.



Contenidos del curso.



Metodología del curso



Evaluación del curso

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

3

GUÍA DEL ALUMNO

PRESENTACIÓN

Estimado/a compañero/a: Agradecerte en primer lugar la confianza depositada en CSIF para acometer las distintas actividades de formación, las cuales son indispensables para la mejora y actualización del profesorado. Este curso, se enmarca en la formación dirigida a los docentes, con una clara vocación de utilización de lo aprendido en el aula, para la mejora de la calidad de la tarea docente en el ámbito escolar El proceso enseñanza-aprendizaje del presente curso, se va a realizar en la modalidad on-line, bajo una plataforma tecnologica que nos permitirá acceder a los contenidos, a través de herramientas conocidas, y fáciles de usar, como el correo electrónico, enlaces web, contenido multimedia y un entorno visual agradable, y pedagogico, que favorecerá el aprendizaje, junto a una mayor flexibilidad horaria, interactividad, y el apoyo de los formadores. Habitualmente los medios de comunicación nos recuerdan la situación de los escolares en España y su rendimiento. La comparación con otros países europeos, no deja a la educación escolar y a nuestros alumnos en muy buen lugar. Estas informaciones a menudo se traducen en una tasa de fracaso escolar elevada. España es el segundo país de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de Secundaria (la ESO) y no habiendo recibido ningún tipo de formación en el último mes. Esta tasa sólo está superada por Malta (19,6%) y se sitúa muy por encima de la media europea (10,7%), según los datos de Eurostat. El último dato del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a 26 de enero de 2017, sitúa esta cifra en un 18,98%. La proporción de fracaso escolar es muy superior entre los chicos (22,7%) que entre las chicas (15,1%), de acuerdo con los datos de Eurostat. Con todo, España ha logrado reducir la tasa de abandono escolar en la última década del 30,3% que se registraba en 2006 al 19% de 2016, aunque sigue lejos para llegar a “Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

4

GUÍA DEL ALUMNO

cumplir la meta nacional de rebajarla en 2020 al 15%, cinco puntos menos que el objetivo para toda la UE. España registra mejores resultados en el segundo de los indicadores en materia educativa que la UE ha fijado para 2020 de lograr que el 40% de la población de entre 30 y 34 años haya completado con éxito la educación universitaria o equivalente, con una tasa del 40,1%, cerca del 44% pactado y muy por encima del 39,1% de media comunitaria. También en este caso las mujeres españolas (46,6%) registran mejor resultado que los hombres (33,5%). Anteriores estudios como el de la fundación Antena3 con la colaboración del Defensor del Menor sobre los hábitos de estudio y el fracaso escolar en España, destacaban aspectos como: · Actitud frente a la tarea de estudiar: A un 8% de los alumnos de primaria y a un 18% de los alumnos de secundaria no les gusta el colegio. Consecuentemente, un 4% de los alumnos de primaria y un 14% de secundaria van a disgusto a clase. · Tiempo de estudio: Cuando llegan los exámenes, los alumnos declaran estudiar una media de una hora y media en primaria y dos horas y media en secundaria durante los días laborales. Sin embargo sus padres creen que estudian algo más. Durante el resto del curso, la media de horas de estudio es bastante inferior, algo más de una hora entre los alumnos de primaria y algo menos de hora y media entre los de secundaria. Sin embargo, se dedica un mayor tiempo a otras actividades, como por ejemplo conectarse a Internet, ver la televisión, jugar con la consola/ordenador. · Condiciones de estudio: un 31% de alumnos de secundaria dice tener problemas de concentración en los estudios, porcentaje que se sitúa en el 50% en el caso de los que suspenden. La habitación propia es el lugar habitual de la casa a la hora de ponerse a estudiar, pero entre los alumnos de primaria, aparecen también menciones significativas al salón/ cuarto de estar, o incluso a la cocina. Mientras se estudia es normal la presencia de otras personas hablando cerca (47%), escuchar música (36%), conectarse a Internet (25%) o tener la televisión puesta (25%). Por tanto no es de extrañar, que para un 28% de los escolares no es fácil concentrarse a la hora de estudiar. Este problema parece agravarse con la edad. La finalidad de este curso es facilitar a nuestros alumnos unas pautas para mejorar el rendimiento a la hora de estudiar, al mismo tiempo que adquieren unos hábitos de estudio que les van a permitir afrontar con más facilidad las sesiones de estudios. Para iniciar a nuestros alumnos en la consecución de un hábito de estudio recomendado hemos incorporado diferentes técnicas, de las que pondremos en práctica de forma progresiva y siempre siendo conscientes de que son plenamente dominadas por los mismos. De esta forma observaremos una mejora en el rendimiento escolar, con la realización del trabajo diario así como con la evaluación por medio de exámenes, ya “Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

5

GUÍA DEL ALUMNO

Este curso cuenta para su realización con un sistema tutorial y una plataforma elearning, que pone a disposición del alumno/a un teletutor/a para guiarle en su proceso de aprendizaje y ayudarle a resolver todas las dudas que le vayan surgiendo durante el desarrollo de este curso. El contacto entre los tutores del curso y el alumno/a se podrán llevar a cabo a través de la siguiente vía: 

Plataforma elearning en http://campuseducacion.csif.es



Por email: [email protected]

En la confianza de que el curso te sea útil y provechoso, quedamos a tu disposición para cualquier consulta en las respectivas sedes de CSI-F.

Sector de Educación de CSIF.

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

6

GUÍA DEL ALUMNO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. OBJETIVOS

Temas

Objetivos • ¿Qué son las técnicas de estudio?

1.INTRODUCCIÓN 2.CÓMO

AFRONTAR

UNA • Habituar al alumno a planificarse las sesiones de estudio,

SESIÓN DE ESTUDIO

mediante una perfecta organización del tiempo a través de horarios y de la utilización de la agenda. • Conocer las características óptimas que debe reunir el lugar habitual de estudio. • Fomentar el hábito de tomar apuntes durante las clases de una manera adecuada. • Adquirir un buen hábito de lectura mediante la realización de

3. LA LECTURA

distintas técnicas lectoras en el aula. • Aumentar la comprensión lectora con la práctica de los diferentes ejercicios de lectura. • Conocer los pasos que hay que tener en cuenta a la hora de

4. EL SUBRAYADO

realizar el subrayado de un texto. • Aprender a realizar resúmenes de forma que mejoren el

5. EL RESUMEN

rendimiento a la hora de estudiar. • Estudiar los pasos a seguir para realizar un esquema.

6. EL ESQUEMA

• Utilizar los diferentes esquemas que nos permitan simplificar el contenido, mejorando el rendimiento del aprendizaje. 7.

LOS

CUADROS • Analizar las ventajas que nos ofrecen los cuadros sinópticos.

SINÓPTICOS

• Aprender a elaborar un cuadro sinóptico.

8. MAPAS CONCEPTUALES

• Observar los diferentes elementos que componen un mapa conceptual. • Saber construir un mapa conceptual paso a paso.

9. MAPAS MENTALES

• Distinguir las características de los mapas mentales.

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

7

GUÍA DEL ALUMNO

• Concienciar a nuestros alumnos de las ventajas que nos ofrecen los mapas mentales. • Aprender a elaborar un mapa mental 10. OTRAS TÉCNICAS DE • Conocer como profesores otras técnicas de estudio para poder ESTUDIO

aplicarlas en determinados momentos a nuestros alumnos, de forma que nos sirvan para mejorar el rendimiento escolar de los mismos.

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

8

GUÍA DEL ALUMNO

CONTENIDOS DEL CURSO

Temas 1. INTRODUCCIÓN

Contenidos Texto introductorio

2.CÓMO AFRONTAR UNA SESIÓN DE Planificación de las sesiones ESTUDIO

Lugar de estudio Material de estudio Los apuntes Consejos para tomar apuntes

3. LA LECTURA

Pasos para conseguir una buena técnica de lectura Ejercicios para mejorar la capacidad lectora La comprensión lectora

4. EL SUBRAYADO

Pasos a tener en cuenta en el proceso del Subrayado Ejemplo de subrayado

5. EL RESUMEN

Consejos para realizar un buen resumen Ejemplo de un resumen Ejemplo de un resumen textual

6. EL ESQUEMA

Pasos a seguir para realizar un esquema Tipos de esquemas Ejemplos de esquemas

7. LOS CUADROS SINÓPTICOS

Ventajas del cuadro sinóptico Elaboración de un cuadro sinóptico Ejemplo de un cuadro sinóptico

8. MAPAS CONCEPTUALES

Elementos que componen un mapa conceptual Ventajas del mapa conceptual Como construir un mapa conceptual Ejemplo por pasos para constuir un mapa Conceptual

9. MAPAS MENTALES

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

Características del mapa mental

www.csif.es

9

GUÍA DEL ALUMNO

Ventajas del mapa mental Diferencias entre mapa mental y mapa conceptual Elaboración de un mapa mental 10. OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las líneas del tiempo Ejemplo de línea del tiempo Los diagramas de Venn Ejemplo de diagrama de Venn Fichas de resumen Cómo elaborar una ficha resumen Ejemplo de ficha de resumen Recursos memotécnicos Cuadros comparativos Ejemplo de cuadro comparativo Notas marginales Ejemplo de notas marginales

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

10

GUÍA DEL ALUMNO

METODOLOGÍA DEL CURSO _______________________________________________________________

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios” se trata de un curso que realizarás en modalidad elearning (on-line) a través de nuestra plataforma para la cual te facilitamos unos pasos a seguir que te ayudarán en el manejo de la misma.

La metodología de aprendizaje recomendada para el alumno/a consistirá en:

1. Cada cursillista deberá leer los textos aportados en el soporte del curso. La lectura de los distintos módulos/capítulos debe ser correlativa. La plataforma puede que no permita acceder al siguiente módulo / capítulo si el anterior no ha sido leído (abierto). 2. Evaluación del curso: Una vez realizado el paso anterior, el cursillista procederá a la realización de la evaluación del curso. Para poder acceder a las distintas partes de la evaluación del curso (test de evaluación y actividades finales) es imprescindible haber accedido a todos los módulos/capítulos del mismo. 3. Realización del Cuestionario de calidad:

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

11

GUÍA DEL ALUMNO

EVALUACIÓN DEL CURSO _______________________________________________________________

La evaluación se considera como una de las fuentes principales de información para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la acción formativa y permite conocer lo que ocurre en cada momento de dicho proceso.

Para la realización de las distintas actividades de evaluación se debe acceder desde la pestaña de Formación donde se encuentra todos los módulos/capítulos. Al final de los módulos/capítulos están las dos partes de la evaluación. Únicamente se abrirán desde este apartado, si queremos acceder a través de la pestaña de Evaluación nos encontraremos con archivos vacíos.

Para la obtención del certificado correspondiente, es imprescindible realizar todas la actividades finales de evaluación, antes de la fecha de finalización, con un mínimo de calidad y presentación. El certificado del curso se recogerá en la sede de CSIF de tu matrícula, aproximadamente un mes después de la realización del mismo.

Para ello tendrá que completar las actividades que se detallan a continuación.

1. EL TEST DE EVALUACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DEL TEMARIO. Este test, que se compone de 20 preguntas deberá responderse correctamente en al menos un 50%. Se permitirán dos intentos para superarlo. Una vez abierto, desde la pestaña de Formación, deberás realizarlo sin cerrarlo para que no te contabilice.

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

12

GUÍA DEL ALUMNO

2. ACTIVIDADES FINALES DE EVALUACIÓN.

Actividades prácticas Actividad final 1

Tareas 1.1: Elige un texto, a poder ser de tu especialidad, y realiza TRES de las técnicas explicadas a lo largo de este curso y construye los diseños correspondientes.

1.2: Haz una redacción comentando cómo fomentarías la utilización de las diferentes técnicas en tu clase.

Las actividades finales se deberán entregar 2-3 días antes de la fecha de finalización del mismo, en un único archivo adjunto. Es conveniente quedarse con una copia. No se devuelve la Memoria de actividades finales.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FINALES DEL CURSO. Con el fin de unificar la presentación de las actividades finales de los distintos cursos, éstas deberán ceñirse a las siguientes normas generales: 1. Los trabajos que se envíen deberán ser originales e inéditos. Cualquier trabajo duplicado o copiado de Internet recibirá la calificación de NO APTO. 2. Los trabajos deberán ir encabezados con nombre y apellidos, curso y fechas de realización y paginados, con el número de página en el píe de la misma, en la parte inferior derecha. 3. El tipo de letra a utilizar será Arial, tamaño 12 para el texto e interlineado sencillo. Todos los márgenes (superior, inferior, izquierdo, derechos) serán de 2,5 cm. 4. Todo trabajo irá acompañado de una portada, donde se consignarán los siguientes datos: • Nombre y apellidos. • DNI. • Dirección de correo electrónico. • Teléfono de contacto. “Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

13

GUÍA DEL ALUMNO

• Título del Curso. • Provincia de procedencia. • Fechas de realización del curso.

5. Los trabajos pueden incluir gráficos o ilustraciones, pero únicamente con función explicativa o aclaratoria, para presentar modelos o concretar datos. 6. Las referencias a los autores se pondrán al final del trabajo, dentro del apartado BIBLIOGRAFÍA o WEBGRAFÍA, por orden alfabético, según normas APA, o indicando al menos APELLIDO, Nombre. Año. Título en cursiva. Ciudad: Editorial. Sólo se relacionarán las obras o sitios Web citados a lo largo del trabajo.

3. CUESTIONARIO DE CALIDAD.

El objetivo de este cuestionario es conocer con mayor exactitud la eficacia, el impacto de la formación y un estudio para mejorar la calidad de la Formación que ofertamos desde CSIF.

Es obligatorio dicho cuestionario para que la plataforma pueda emitir el apto o no apto. Se encuentran a continuación de las actividades finales.

“Técnicas de estudio para niveles no universitarios”

www.csif.es

14