Guia de Servicios INACIF.PDF

GUIA DE SERVICIOS La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de

Views 71 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE SERVICIOS

La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América proporcionado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aquí expresado es responsabilidad del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el mismo no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América”

2

1

CONSEJO DIRECTIVO

Lic. Telma Esperanza Aldana Hernández Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Organismo Judicial Dra. Claudia Paz y Paz Bayley Fiscal General y Jefe del Ministerio Público Lic. Mauricio López Bonilla Ministro de Gobernación Licda. Blanca Aida Stalling Dávila Directora General del Instituto de la Defensa Pública Penal Licda. Claudia Inés Corado Cuevas Presidenta del Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala Dr. Byron Humberto Arana González Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala Dr. José Guillermo Alfredo Cabrera Martínez Presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

ÍNDICE GENERAL I. Presentación .................................................................................................................. 5 A. Visión ............................................................................................................................. 6 B. Misión ............................................................................................................................ 6 II. Estructura organizacional ............................................................................................ 7 A. General .......................................................................................................................... 7 B. Estructura organizacional área pericial ............................................................................. 8 III. Regionalización de las sedes de Medicina Forense del INACIF .................................. 9 IV. Servicios que ofrece el INACIF .................................................................................. 10 A. Unidad de Medicina Forense .......................................................................................... 11 a. Sección de Estudios Necrológicos y Clínica ....................................................... 11 ∙ Reconocimientos clínicos ............................................................................ 11

∙ Reconocimientos post-mortem ................................................................... 13 ∙ Reconocimientos psicológicos ..................................................................... 16

∙ Reconocimientos psiquiátricos .................................................................... 18

∙ Reconocimientos odontológicos .................................................................. 19 ∙ Reconocimientos antropológicos ................................................................. 20 B. Unidad de Laboratorios de Criminalística ........................................................................ 22 a. Sección de Balística ........................................................................................... 23

∙ Balística Identificativa .................................................................................. 23 ∙ Balística Informática .................................................................................... 24

b. Sección de Química ........................................................................................... 25 ∙ Fisicoquímica .............................................................................................. 25 ∙ Toxicología ................................................................................................. 27

∙ Sustancias Controladas ............................................................................... 29

c. Sección de Biología ............................................................................................ 31

Directora General Dra. Miriam Dolores Ovalle Gutiérrez de Monroy

∙ Serología ..................................................................................................... 31 ∙ Genética ...................................................................................................... 33

∙ Histopatología ............................................................................................. 34

d. Sección de Lofoscopía ....................................................................................... 35 ∙ Dactiloscopía ............................................................................................... 35

∙ Impresiones de neumáticos, calzado y otras ............................................... 36

4

3

e. Sección de Identificación de Vehículos .............................................................. 37

PRESENTACIÓN

∙ Identificación y re-identificación ................................................................. 37 ∙ Reconstrucción de trayectorias .................................................................... 38

f. Sección de Lingüística, Acústica y Fonética ........................................................ 39 ∙ Lingúistica ................................................................................................... 39 ∙ Acústica....................................................................................................... 39

g. Sección de Documentoscopía ............................................................................ 40 ∙ Grafotecnia .................................................................................................. 40

∙ Impresiones y autenticidad de documentos y papel moneda ....................... 42 C. Unidad de Seguimiento Pericial ...................................................................................... 43 a. Sección de Recepción, Control y Distribución de Indicios .................................. 43 V. Directorio .................................................................................................................... 45 VI. Anexos ....................................................................................................................... 49 A. Guía para la toma de muestras e indicios para análisis genéticos ..................................... 49 B. Cuadro informativo de muestras e indicios a tomar durante el reconocimiento médico ...... 54 C. Cuadro informativo de muestras e indicios a tomar durante el proceso de necropsia ......... 55

La Dirección General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-, consciente de que la función de la institución -realizar en forma independiente la investigación científico forense y emitir los dictámenes periciales correspondientes- debe cumplirse con objetividad, profesionalismo y desde luego en coordinación con instituciones del sector justicia. Y con la seguridad de que una GUIA DE SERVICIOS, es realmente la forma de generar una fuente de consulta útil para los operadores de justicia y usuarios de la institución. Promovió la actualización de la misma consciente de los avances de la ciencia, de la incorporación de equipo y tecnología al INACIF y de la constante elaboración de protocolos de trabajo -los cuales norman procesos, establecen rutas, fijan criterios y mejoran respuestas-. Sea pues esta guía útil para conocer más del INACIF, identificar procedimientos, conocer alcances y límites de las ciencias, establecer que servicios se prestan y que servicios no son parte del menú de trabajo, y sobre todo, que los datos institucionales en ella incluidos, permitan al usuario conocer la institución y los mecanismos de acercamiento para servir a la sociedad guatemalteca -como fin último y fundamental del Estado, del cual se es parte-.

Doctora Miriam Dolores Ovalle Gutiérrez de Monroy Directora General

5

6

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Misión Convertir los indicios en elemento útil al Sistema de Justicia, mediante la realización de análisis técnico científicos en materia forense y estudios médico legales apegados a la objetividad, transparencia y autonomía, fundamentados en ciencia o arte y basados en el trabajo en equipo.

Visión Fortalecerse mediante la mejora continua de sus procesos, en una institución del Sector de Justicia autónoma, independiente y confiable; que busca mediante el esfuerzo conjunto, servir a la sociedad guatemalteca en forma efectiva y eficiente en el ámbito de la investigación científico forense.

a. General

7

8

b. Área Pericial

REGIONALIZACIÓN DE SEDES DE MEDICINA FORENSE DEL INACIF

Consultar Directorio para detalles de las ubicaciones

9

SECCIÓN DE ESTUDIOS NECROLÓGICOS Y CLÍNICA SERVICIOS QUE PRESTA EL INACIF

UNIDAD DE MEDICINA FORENSE -METROPOLITANAReconocimientos clínicos Reconocimientos post mortem Reconocimientos psicológicos Reconocimientos psiquiátricos Reconocimientos odontológicos Reconocimientos antropológicos

UNIDAD DE MEDICINA FORENSE -REGIONAL-

Sección de Estudios Necrológicos y Clínica

RECONOCIMIENTOS CLÍNICOS

Servicios que ofrece:

Unidad de Medicina Forense

Sección de Estudios Necrológicos y Clínica

10

Reconocimientos clínicos Reconocimientos post mortem

1. Reconocimientos médico forenses: estas evaluaciones -desde la perspectiva técnico científica- deben realizarse en una clínica, con el equipamiento básico y buscando en todo momento establecer una comunicación efectiva entre el perito (médico y cirujano) y la persona evaluada. El cuerpo es una MINIESCENA, a la que aplica el predicado Criminalístico: “tiempo que pasa verdad que se pierde”. Por lo tanto evaluaciones extemporáneas no son de utilidad en la investigación criminal. Aplica para todos los casos, con mayor énfasis en agresiones sexuales. Es preciso que la persona a evaluarse comprenda en qué consiste el procedimiento y firme previamente el “consentimiento informado”, en dicho documento aprueba toma de muestras, recolección de indicios, documentación fotográfica; entre otros; no obstante el perito en función del respeto a la persona y criterios de bioética documentará fotográficamente solo regiones visibles, lesiones en forma precisa, mordeduras y otros aspectos que desaparecerán al transcurrir los días. De tratarse de menores de edad la persona que les acompaña firmará el consentimiento informado; haciendo la salvedad que a menores cuya edad y desarrollo cognoscitivo no les permita pronunciarse con claridad e indiquen que no permiten ser evaluados. no podrá practicárseles ningún reconocimiento. 2. Toma de muestras: El perito tomará los fluidos -de acuerdo a procedimientos establecidos- para determinar presencia de alcohol en sangre, drogas en orina, así como muestras adicionales que considere necesarias, preexistencia de enfermedades de transmisión sexual y otros que se tengan protocolizados. Lo anterior atendiendo los lineamientos establecidos en el Anexo B.

11

Las imágenes fotográficas aplican también para situaciones en las que se refiere alguna lesión y se determina que no hay ningún estigma de éstas o se hubiesen aplicado maquillajes, manchas o similares que las suplanten. 3. Levantamiento de indicios: se recabarán los indicios presentes en el cuerpo de la persona evaluada -los que permitirán establecer nexos entre éste y quien le agredió o a quien agredió-. Se retendrán prendas que pudieran estar impregnadas de algún fluido.

Servicios que NO ofrece: 1. Atención clínica médica -diagnóstico o tratamiento-. 2. Exámenes de laboratorio, radiología o procedimientos especializados de diagnóstico. 3. Respuestas en tiempos inmediatos -cuando la evaluación dependa de determinación de alcohol o drogas-. 4. Afirmar o negar que hubo violación por la determinación de presencia de semen, dado que este criterio se determinará jurídicamente. 5. Realizar determinación de incapacidad laboral, en el país existe una institución para el efecto y salvo situaciones en que se den conflictos de orden legal podrán emitirse pronunciamientos -teniendo a la vista el expediente completo-. 6. Recoger expedientes clínicos en centros hospitalarios. Leer expedientes clínicos en los centros asistenciales y emitir pronunciamientos al respecto sin tener el documento como soporte. 7. Evaluar a personas únicamente por referencias que éstas den -por ejemplo en centros de detención –en los que se prohíbe ingreso hasta de un lápiz-. 8. Pronunciarse sobre el estado de la persona antes de ser evaluada o indicar como estará en determinado tiempo después del reconocimiento. 9. Análisis sobre muestras que no han sido tomadas por personal del INACIF. 10. Tipificar delitos.

12 Recomendaciones para solicitar servicios 1. Cuando se requiera la realización de un RECONOCIMIENTO MÉDICO FORENSE se debe tener en cuenta: Incluir en la petición el nombre correcto y completo de la persona a evaluar, la referencia institucional del caso y la fecha correcta. Dirigir la petición al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-. Plantear el requerimiento estableciendo con precisión sobre qué aspectos debe versar el peritaje. Anexar -de haberlo- expediente clínico previo al manejo forense del caso. La autoridad competente debe firmar y sellar el documento y consignar a qué Fiscalía o Juzgado se remite el dictamen.

RECONOCIMIENTOS POST-MORTEM

Servicios que ofrece:

1. Necropsias médico legales: las cuales tienen como fin básico y fundamental manejar el cuerpo como una “MINIESCENA”, para: Determinar la causa de la muerte y circunstancias relacionadas. Documentar los hallazgos con imágenes, gráficas y escritos. Recabar aquellos indicios que fueran necesarios para establecer nexos con el agresor. Recabar muestras para que pudieran dar información sobre sustancias que hubieran sido administradas o consumidas por la persona fallecida. Lo anterior aplica fundamentalmente en casos en los que la causa de muerte lo amerita. No aplica en casos en los que la causa de muerte es clara y la búsqueda de alcohol, drogas u otras sustancias sea una rutina cara y mal entendida. Al finalizar la necropsia y como parte de lo establecido legalmente se extiende el CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, que incluirá el nombre de la persona fallecida

14

13

solamente de contar con documentos de soporte o declaración jurada de la familia en línea directa de filiación. 2. Exhumaciones médico legales: las cuales pueden llevar varias finalidades dentro de las que se destacan fundamentalmente dos: (1) establecer causa de muerte y (2) tomar muestras para identificar a la persona. Es de alta importancia destacar que las exhumaciones ya no permiten tomar muestras de fluidos para análisis serológicos o genéticos. En algunas circunstancias es factible tomar muestras para toxicología -siempre y cuando no se busque determinar sustancias volátiles o de rápido deterioro-. Las exhumaciones son altamente aportativas en casos donde las lesiones se hubiesen dado en estructuras óseas, o por heridas de proyectil de arma de fuego -proyectiles aún alojados en el cuerpo-. La evaluación odontológica aplica cuando se cuenta con ficha dental manejada por el odontólogo tratante de la persona que se pretende identificar; también es útil para establecer rango de edad.

Servicios que NO ofrece: 1. 2.

NECROPSIAS CLÍNICAS. No son la función de la institución. Determinar con precisión la hora de muerte. Expertos con mucha experiencia han reforzado la teoría de que se puede arribar a un rango- el cual es sujeto a grandes variables según circunstancias-.

3. Aportar elementos sobre el estado de salud de la persona –recluida en centros hospitalarios- previo a su deceso. Este dato estará consignado en expediente clínico. 4. Identificar con carácter inmediato a personas carbonizadas, en avanzado estado de descomposición, mutiladas, entre otras circunstancias y que ingresen referidas por el Ministerio Público o Juzgado como NO IDENTIFICADAS o XX. Para la identificación de la persona fallecida debe contarse con respaldo científico dactiloscópico, antropológico o genético, según sea el caso.

Será preciso contar con documentos de identificación, huellas dactilares, fichas dentales y en casos extremos muestras de sangre de familiares en línea directa por si es preciso hacer análisis genéticos.

Criterios para la remisión del cadáver 1. El cadáver es una MINIESCENA, en ocasiones la más aportativa. En la medida que se manipule menos el cuerpo, se movilice con cuidado y se evite ser tocado por curiosos, bomberos, familiares y observadores, los resultados serán mejores. Debe indicarse la posición en que se encuentra -siempre que esta no sea resultado de movilizaciones- posterior al hecho. Debe colocarse sobre una superficie blanca -plástico o papel grueso- ya que esto permite observar con mayor facilidad trazas que del cuerpo caigan y recolectarlas según protocolos. La recolección de trazas es muy útil cuando hubo lucha, no necesariamente aporta elementos cuando es un ataque por arma de fuego a distancia mayor de un metro. El cuerpo debe ir embalado individualmente -nunca dos o más cuerpos en una sola bolsa-. Las manos deben observarse en escena y de haber algún elemento piloso, fibra o traza visible recogerla allí y enviarla directamente al laboratorio -acompañada de la foto que ilustra su ubicación-. Anexar toda la información que oriente al perito para el enfoque de la necropsia.

Recomendaciones para solicitar servicios 1. Cuando se requiera la realización del proceso de NECROPSIA MÉDICO LEGAL al cuerpo de una persona fallecida violentamente o en circunstancias sujetas a duda se debe tener en cuenta:

15

a. Incluir en la petición el nombre correcto y completo de la persona a evaluar, la referencia institucional del caso y la fecha correcta. b. Dirigir la petición al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-. c. Plantear el requerimiento estableciendo con precisión sobre qué aspectos debe versar el peritaje. d. Anexar transcripción de datos del acta, documentación fotográfica del hallazgo y las versiones populares. e. La autoridad competente debe firmar y sellar el documento y consignar a qué Fiscalía Juzgado o fiscalía se remite el dictamen.

RECONOCIMIENTOS PSICOLÓGICOS

Servicios que ofrece: 1. Realiza evaluaciones a personas que han sido objeto de alguna agresión o las han cometido. Permite a través del estudio determinar afecciones o alteraciones psicológicas – secuelas del hecho- o que propiciaron la actuación.

Servicios que NO ofrece: 1. Dar soporte y atención a víctimas. 2. Establecer cuantitativamente niveles o porcentajes de afectación. 3. Emitir recomendaciones para que enemistades, problemáticas o conflictos se solucionen en función de apercibir a algún evaluado. 4. Recomendar si procede o no tratamiento clínico de cualquier indole. 5 .Evaluar a personas en presencia de grupos, testigos, diligencias públicas. 6. Tipificar delitos.

16 Recomendaciones para solicitar servicios 1. Cuando se requiera la realización de un RECONOCIMIENTO MÉDICO FORENSE se debe tener en cuenta: a. Incluir en la petición el nombre correcto y completo de la persona a evaluar, la referencia institucional del caso y la fecha correcta, b. Dirigir la petición al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-. c. Plantear el requerimiento estableciendo con precisión sobre qué aspectos debe versar el peritaje d. Anexar -de haberlo- expediente clínico, transcripción de datos de la declaración o entrevista -importantes desde la perspectiva que requiere la evaluación psicológica, documento emitido por la Oficina de Atención a la Víctima previo al manejo forense del caso. e. La autoridad competente debe firmar y sellar el documento y consignar a qué Fiscalía o Juzgado se remite el dictamen. f. Tomar en cuenta que las secuelas no se fijan en la persona de manera inmediata, en Psicología Forense no hay emergencias; pueden darse casos de alteraciones, los cuales deben manejarse desde la perspectiva clínica sanitaria. g. Las evaluaciones psicológicas requieren la estancia del evaluador y evaluado en un ambiente tranquilo en el que la comunicación entre ambos se facilite y puedan obtenerse los criterios para emitir el dictamen.

17

18

RECONOCIMIENTOS PSIQUIÁTRICOS

Servicios que ofrece: 1. Realiza evaluaciones a personas para determinar la responsabilidad de éstas en relación a la comprensión de sus actos y su capacidad o incapacidad para ejercer sus derechos, así como secuelas psíquicas atribuibles a un hecho punible.

Servicios que NO ofrece: 1. Dar soporte y atención a víctimas. 2. Establecer cuantitativamente –niveles o porcentajes de afectación3. Emitir recomendaciones para que enemistades, problemáticas o conflictos se solucionen en función de apercibir a algún evaluado. 4. Dar recomendación sobre si procede o no tratamiento de cualquier índole. 5. Dictaminar directamente sobre la imputabilidad o interdicción. 6. Tipificar delitos.

Recomendaciones para solicitar servicios

1. Cuando se requiera la realización de un RECONOCIMIENTO PSIQUIÁTRICO FORENSE se debe tener en cuenta: Incluir en la petición el nombre correcto y completo de la persona a evaluar, la referencia institucional del caso y la fecha correcta. Dirigir la petición al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-. Plantear el requerimiento estableciendo con precisión sobre qué aspectos debe versar el peritaje Anexar -de haberlo- expediente clínico, transcripción de datos de la declaración o entrevista -importantes desde la perspectiva que requiere la evaluación PSIQUIÁTRICA- documento emitido por la Oficina de Atención a la Víctima previo al manejo forense del caso.

La autoridad competente debe firmar y sellar el documento y consignar a que Fiscalía o Juzgado o se remite. Tomar en cuenta que las afecciones no se fijan en la persona de manera inmediata, en Psiquiatría Forense no hay emergencias; pueden darse casos de alteraciones, los cuales deben manejarse desde la perspectiva clínica sanitaria. Las evaluaciones psiquiátricas requieren la estancia del evaluador y evaluado en un ambiente tranquilo en el que la comunicación entre ambos se facilite y puedan obtenerse los criterios para emitir el dictamen. La PSIQUIATRÍA es una subespecialidad médica no es el equivalente a la PSICOLOGÍA. La PSIQUIATRÍA FORENSE maneja signos y síntomas de alteraciones psíquicas, comprensión y autodeterminación en hechos punibles.

RECONOCIMIENTOS ODONTOLÓGICOS

Servicios que ofrece: 1. Reconocimientos odontológicos forenses para determinar lesiones en la cavidad oral: Este reconocimiento implica la documentación (gráfica, fotográfica y escrita). No en todos los casos es necesaria la documentación fotográfica, pero si aplica en situaciones en las que se asocie la fractura de alguna pieza dental con la lesión de algún tejido -dado que no podrán ambos documentarse con radiología-. En casos en los que se indique que existió agresión sexual, inmediatamente después de que el perito del área médica finalice el procedimiento, puede realizarse la evaluación odontológica; lo cual depende de tiempo transcurrido y sobre todo de acciones de limpieza, vómito, deglución que se hubiesen dado desde el momento del hecho hasta la evaluación. 2. Reconocimientos odontológicos para determinar rango de edad. 3. Reconocimientos odontológicos para identificar infantes recuperados tras pérdida o secuestro: se darán siempre que exista ficha odontológica del odontólogo tratante y que la dentadura no hubiese sufrido cambios por la edad.

19

20

4. Reconocimientos necroodontológicos: como parte del proceso de identificación de personas fallecidas y en casos en que sean necesarios para determinar edad- por razones de imputabilidad- así como la presencia de indicios y lesiones.

Servicios que NO ofrece: 1. Establecer con precisión los días, meses y años de edad de una persona. 2. Establecer la identidad de una persona sin que se proporcione la ficha odontológica del fallecido. 3. Establecer la fecha en que fue realizado un trabajo dental. 4. Establecer con precisión si se dio sexo oral -es necesario realizar peritajes posteriores para la determinación de presencia de semen o espermatozoides-.

Recomendaciones para solicitar servicios 1. Consultar en caso de dudas, estos servicios son realizados por personal especializado quien le atenderá gustosamente.

RECONOCIMIENTOS ANTROPOLÓGICOS

Servicios que ofrece: 1. Reconocimientos antropológicos forenses: análisis y estudio de restos óseos que permiten aportar elementos para establecer: Causa de muerte. Lesiones óseas -en muchas ocasiones establecer si estas fueron pre o post mortem-. Sexo Rango de edad.

Servicios que NO ofrece: 1. Establecer rango de edad sobre huesos aislados -un fémur, una costilla, una pieza dental-. 2. Determinar la edad con exactitud. 3. Determinar fecha y hora exacta de muerte. 4. Establecer la causa de muerte -pudo existir una herida de proyectil de arma de fuego y la persona fallecer por otra circunstancia- por ejemplo heridas en órganos vitales. 5. Conservar osamentas para trasladarlas a debates, juzgados u otras instituciones. 6. Certificar la defunción.

Recomendaciones para solicitar servicios 1. Consultar en caso de dudas, estos servicios son realizados por personal especializado quien le atenderá gustosamente.

UNIDAD DE LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA

SECCIÓN DE BALÍSTICA

22

BALÍSTICA IDENTIFICATIVA Sección de Balística

Balística Identificativa Balística Informática

Sección de Química

Fisicoquímica Toxicología Sustancias Controladas

Sección de Biología

Serología Genética Hispatología

Sección de Lofoscopía

Impresiones de nemáticos, calzado y otras

Sección de Identificación de Vehículos

Identificación y re-identificación

Servicios que ofrece: 1. Análisis sobre armas de fuego, casquillos, proyectiles, vainas, pistones de potencia, esquirlas y fragmentos de proyectil, de cuyo estudio se obtengan criterios para relacionar o desligar un arma con un hecho delictivo: El análisis implica el estudio comparativo de lesiones y microlesiones de indicios (casquillos y proyectiles levantados de escena) y huellas balísticas (elementos obtenidos de archivos civiles o criminales o generados del arma que es remitida para análisis). Es determinante tomar en cuenta que el análisis balístico es eminentemente comparativo, por lo que el análisis de elementos sin contar con el arma o huella balística, no es de utilidad. Cuando se requiera determinar el estado de funcionamiento de un arma, es importante que se indique en la solicitud y se individualice el arma con número de registro, serie y marca. Asimismo, es fundamental indicar si el arma está dañada, le faltan partes o aspectos que para ser recibidas en la DIGECAM -para su guarda y custodia-, son de importancia. El análisis de armas en ocasiones implica el revelado de números seriales – si se observan alteraciones- lo que requiere la aplicación de reactivos que no dañan el arma pero si dejan la seña de la aplicación del reactivo en muchas ocasiones.

Servicios que NO ofrece: Sección de Documentoscopía

Grafotecnia Impresiones y autenticidad de documentosy papel moneda

1. Determinación de tiempo de disparo: no existe una técnica que permita hacer esta determinación. 2. Reconstrucción de armas de fuego 3. Análisis de cartuchería.

23

SECCIÓN DE QUÍMICA

Recomendaciones para solicitar servicios

FISICOQUÍMICA

1. Evitar el uso de solicitudes vagas, como “estudio balístico” sobre armas de fuego. Es conveniente solicitar, por ejemplo:

Servicios que ofrece:

Determinar si los casquillos remitidos son del mismo calibre del arma enviada”. Clasificar por calibre los casquillos -no percutidos o disparados por el arma enviada-. Determinar si el arma No. de serie 99999999, No. de registro ABCXXX, marca Colt, color negro, con cacha de plástico presenta o no alteraciones en su número de serie.

BALÍSTICA INFORMÁTICA

Servicios que ofrece: 1. Ingreso de imágenes de casquillos y proyectiles (dubitados e indubitados) al Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS) para su posterior correlación con la base de datos del sistema, con el propósito de establecer si un arma de fuego ha sido utilizada en dos o más hechos delictivos. Es oportuno aclarar que todos los hits establecidos por el sistema IBIS deben ser confirmados por peritos de Balística Identificativa, mediante el análisis microscópico comparativo de lesiones y microlesiones.

24

1. Análisis comparativo entre fragmentos de pintura automotriz colectados posterior a un hecho y muestras de pintura tomadas de vehículo sospechoso. 2. Análisis instrumental por microscopía electrónica de barrido, para la determinación de residuos de fulminante en manos, mediante la ubicación de partículas de elementos químicos representativos -plomo, antimonio y bario-, en muestras tomadas en manos de personas sospechosas de haber disparado o manipulado un arma de fuego. 3. Análisis para determinar la presencia de combustibles –en prendas u objetos-, para establecer si estas sustancias pudieron ser utilizadas como acelerantes en incendios. 4. Análisis comparativos -COTEJOS- entre materiales ubicados en escena y materiales similares ubicados en poder del sospechoso. Lo anterior, con el fin de establecer correlaciones. 5. Análisis de marcas de herramientas: empleando el proceso de cotejo de la herramienta en sí y el patrón que ésta deja, con respecto a patrones o lesiones ubicadas en objetos encontrados en escenas y que se sospeche provengan de la herramienta enviada. 6. Análisis de productos medicinales -gama básica- sujetos de haber sido falsificados y cuya composición se hubiera alterado. 7. Otros estudios químicos específicos que requieren consulta previa con la Jefatura del Departamento Técnico Científico, para evaluar la capacidad instalada en infraestructura y que se cuente con el recurso humano idóneo.

Servicios que NO ofrece: 1. 2. 3. 4. 5.

Análisis sobre huellas de arrastre en prendas de vestir. Análisis sobre antibióticos o productos que impliquen manejo de medios de cultivo. Análisis de agua para determinar potabilidad. Evaluación de origen de fallas en equipo de distinta índole. Análisis de sustancias controladas -aún en cantidades mínimas-, ya que debe manejarse el procedimiento legal establecido. 6. Análisis y estudio de explosivos. 7. Desactivación de artefactos explosivos.

25

26

8. Análisis de productos sanitarios y cosméticos. 9. Análisis de control de calidad de aguas, alimentos, cosméticos, drogas y medicamentos. 10. Adulteración de licores; en estos casos sólo se analiza alcohol metílico y otras sustancias tóxicas adicionales. 11. Composición de productos a base de extractos vegetales o productos homeopáticos o usados en medicinas alternativas. 12. Identificación de sustancias de origen animal -venenos generados por animales ponzoñosos, serpientes, alacranes, otros-. 13. Análisis para monitoreo ambiental de contaminantes de la atmósfera.

Recomendaciones para solicitar servicios 1. Determinación de residuos de disparo: En muestras para análisis de residuos de disparo, debe consignarse: • Fecha y hora de los hechos. • Fecha y hora en que fueron tomadas las muestras. • Contaminaciones visibles en manos del examinado. Para determinar distancia de disparo en prendas, es indispensable el envío del arma de fuego que se sospecha fue utilizada. No enviar para análisis por microscopía electrónica: Muestras tomadas de tiradores consuetudinarios, agentes policiales o militares, personas que trabajan en polígonos o aquellos que están en ambientes de disparo. Muestras de personas cuyas manos estén manchadas con sangre u otras sustancias, o que hubiesen sido fichadas previamente. 2. Análisis de líquidos y alimentos: Las muestras deben enviarse en envases nuevos y limpios -no es adecuado utilizar envases usados, aún cuando se laven bien-. En caso de enviar medicamentos o sustancias varias localizadas cercanas a algún cuerpo -sustancias que se sospeche causaron o incidieron en la causa de muerte-, deben enviarse los datos con que se remitió el cadáver. Esto ayuda a correlacionar el análisis toxicológico con el fisicoquímico.

3. Recomendaciones generales sobre embalaje y manejo de muestras a ser sometidas a análisis fisicoquímico: Suministrar muestras de comparación para realizar el cotejo con los indicios materia de investigación. Por ejemplo, si se solicita buscar acelerantes en una alfombra: debe enviarse un fragmento de la alfombra con la macha objeto de duda y un fragmento de esa alfombra sin ninguna mancha. Embalar las muestras por separado de acuerdo a las instrucciones para recolección, rotulado, embalaje y conservación de las muestras. Las prendas para análisis de distancia de disparo, deben envirase totalmente secas y libres de humedad. Enviar cantidades suficientes y representativas de muestras de pintura de vehículos sospechosos de estar implicados en un hecho. Enviar las muestras líquidas en envases nuevos -no usados o sometidos a limpieza-; los procedimientos de limpieza no necesariamente eliminan todas las trazas de productos anteriores. Verificar que los envases se encuentren cerrados herméticamente.

TOXICOLOGÍA

Servicios que ofrece: 1. Con el fin de determinar la presencia de sustancias que pudieran causar daño o la muerte, realiza análisis sobre: Muestras de sangre y orina tomadas a personas vivas -víctimas de un hecho delictivo o sospechosas de haberlo cometido-. • Atendiendo los lineamientos establecidos en el Anexo B. Muestras de sangre, orina, contenido gástrico, humor vítreo y otras, tomadas a cadáveres. • Atendiendo los lineamientos establecidos en el Anexo C.

27

28

Servicios que NO ofrece:

SUSTANCIAS CONTROLADAS

1. Interpretación de resultados de análisis practicados por otros laboratorios -salvo que se cuente con todos los soportes que den fe del equipo empleado, calibraciones previas al análisis, metodología empleada, etc.2. Análisis sobre muestras no idóneas. 3. Establecer la hora del consumo de la sustancia y forma y manera en que se hizo.

Servicios que ofrece:

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Cuando se requiere un análisis sobre un fluido biológico para determinar la presencia de una sustancia tóxica, se debe plantear la solicitud de manera específica. Requerir, por ejemplo, el “análisis de drogas de abuso”, es un término muy amplio. 2. El perito que hace la evaluación clínica o practica la necropsia, podría incluir análisis adicionales a los requeridos, debiendo en este caso dar soportes sobre los hallazgos de necropsia o de la evaluación clínica.

Requisitos de la muestra para análisis toxicológico: 1. Ser tomada por peritos de INACIF. 2. Ser tomada -en caso de personas vivas- en un lapso que no supere la eliminación del agente tóxico sospechado. La detección de la sustancia, depende en gran medida del tiempo transcurrido desde la ingestión hasta la toma de la muestra, por lo que se recomienda tomar en consideración lo siguiente: Alcohol y sustancias volátiles: se eliminan en un lapso de aproximadamente 4 horas. Drogas de abuso: la mayoría de drogas y otros tóxicos, se eliminan entre 24 y 48 horas.

1. Análisis de aquellas sustancias que se encuentran dentro del grupo de drogas ilícitas típicas, cuyos procedimientos estandarizados a nivel internacional, nacional e institucional, pueden ser realizados dentro de una diligencia de Reconocimiento, Análisis e Incineración de Drogas como Anticipo de Prueba (presencia de Juez, Fiscal, Defensor y otras partes procesales). A continuación, se enlistan dichas sustancias: Cocaína Marihuana Heroína Morfina Anfetaminas Amapola 2. El análisis de sustancias sometidas a control por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Departamento de Regulación y Control de Medicamentos y Productos Afines e incluidas en listados internacionales, no pueden hacerse por esta modalidad por las siguientes circunstancias: a. No existen modelos de tráfico definidos. b. No se cuenta necesariamente con la totalidad de los materiales. c. Es preciso contar con más tiempo para poder encuadrar la sustancia en un grupo químico determinado. d. Son tantas y tan variadas sustancias que no se cuenta con la totalidad de métodos validados. e. Es muchos de los casos los productos están plenamente identificados y previo a cualquier acción la Fiscalía traslada una cantidad mínima para su análisis en el Laboratorio de Fisicoquímica.

SUSTANCIAS CONTROLADAS

29

SECCIÓN DE BIOLOGÍA

Servicios que NO ofrece: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Análisis de sustancias ajenas a las indicadas. Análisis sin orden de Juez -para diligencia de este tipo-. Establecer si una sustancia proviene o no de algún país. Determinar si una cantidad de sustancia es o no para uso en una sola dosis. Análisis fuera de condiciones de laboratorio. Dar fe de datos contenidos en el acto y que son eminentemente jurídicos.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Informar con antelación para que pueda coordinarse la logística en función de la totalidad de unidades a analizar. 2. Realizar ante la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica de la Policía Nacional Civil (SDGAIA/PNC), las gestiones pertinentes para poder cumplir con el horario establecido para la diligencia. 3. Tomar en cuenta que en circunstancias en que solo se cuente con una parte de la planta -o la misma no cuente con hojas, flores, semillas, tallos-, será suma-

30

SEROLOGÍA

Servicios que ofrece: 1. Inmunohematología forense Diagnóstico genérico: determinación de la presencia de sangre, saliva, semen o espermatozoides. Diagnóstico específico: se establece si estos fluidos o células son o no de origen humano. Estas determinaciones son básicas para que -contando con el panorama investigativo del caso- se establezca comunicación y se coordinen análisis posteriores. 2. Tricología forense Análisis para identificar si los elementos pilosos remitidos o localizados en prendas son efectivamente elementos pilosos y si son de origen humano. •Es muy importante determinar la presencia de la raíz, pues es la parte del indicio en donde hay células útiles para análisis de ADN. •Puede también determinarse si presentan coloraciones, cortes o fracturas. Cotejos de características de los elementos pilosos, haciendo la salvedad que las coincidencias entre elementos pilosos, no individualizan, solamente dan criterios de uniprocedencia.

Servicios que NO ofrece: 1. No se realiza análisis de grupo y Rh sobre muestras de sangre -es un procedimiento eliminado del área forense-, no da certeza, los antisueros ya no se producen (se trata de antisueros especializados distintos a los utilizados en clínica). 2. No se determina la antigüedad de una mancha. 3. No se analizan muestras del lago hemático -sangre que se junta bajo el cuerpo de la persona herida o fallecida-. 4. No se determinan enfermedades que pudiera padecer la persona agresora o agredida.

31 Recomendaciones para solicitar servicios: 1.

2. 3.

4.

5. 6. 7.

8.

Todo elemento de origen biológico (manchas, fluidos, tejidos) debe ser manipulado velando por su integridad, la cual se ve fundamentalmente amenazada por manipulación de quienes lo levantan de escena o no lo transportan con agilidad. Siempre debe utilizarse guantes desechables para su manejo. El material reutilizable empleado en la recolección y embalaje de las muestras (pinzas, bisturí, tijeras, etc.) debe someterse a limpieza previa con alcohol o hipoclorito de sodio. Embalar individualmente cada prenda, frote o mancha en bolsa de papel. En caso de elementos pilosos localizados en manos es deseable embalaje individual, si esto no es factible -por ser muchos elementos a embalar-, es oportuno incluir información sobre lugar de localización y otros aspectos que el fiscal considere relevantes. De haber manchas en objetos transportables -tijeras, cuchillos, navajas, bates, leños, jarrones, estatuillas u otros-, éstos deben enviarse. Si las manchas de sangre se encuentran en objetos no transportables -mesas, sillas, puertas, ventanas, electrodomésticos-, es muy oportuno recordar que debe documentarse la ubicación de la mancha y levantarla con hisopos humedecidos ya sea con agua o solución salina. Si el protocolo de trabajo de la escena establece raspado, no existe ningún inconveniente. Los objetos cortopunzantes, cortocontundentes, contundentes o de otro tipo que presenten manchas de sangre se deben embalar en cajas de cartón; inmovilizar con algún material tipo pita. Los hisopos con que se levantan muestras deben embalarse en bolsa de papel e identificar tal y como se establece en esta guía. No deben enviarse indicios húmedos. Si se trata de alguna prenda colocarla en una sercha y dejarla secar, y luego junto a la sercha, trasladarla. No colgar las prendas en lazos u otros objetos pues los patrones que pudieran ser de utilidad se afectarán y no se dará aportes útiles. Esto no aplica para prendas que porta la víctima. Los elementos pilosos ubicados en manos y que corran riesgo de perderse deben colectarse en escena.

32 GENÉTICA

Servicios que ofrece: 1. Análisis para establecer filiaciones por paternidad y maternidad. 2. Realiza análisis genéticos para determinar transferencia de fluidos biológicos que permitan establecer nexos entre víctima-sospechoso-escena de crimen. 3. Identificación de cadáveres -que no han sido plenamente identificados por otros métodos-.

Servicios que NO ofrece: 1. Análisis genético sobre fluidos biológicos de origen animal o vegetal. 2. Establecer filiaciones sin contar con familiares en línea directa. 3. Análisis sobre indicios sin que exista un objetivo preciso.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Para realizar el análisis genético es indispensable contar con un parámetro de comparación (muestra indubitada). 2. Para establecer filiaciones por paternidad es necesario contar con muestras del menor, madre biológica y supuesto padre. 3. En casos de agresión sexual, al momento de la toma de la muestra, debe instruirse a la víctima de que ésta es una muestra de referencia y bajo ningún punto de vista se obtiene con deseo de revictimizar. 4. En casos que requieran análisis genético sobre indicios tomados en escena de crimen, es necesario que adjunto al requerimiento se traslade: plano o croquis de la escena de crimen especificando la localización de los indicios remitidos con respecto al cadáver, patrones de salpicaduras y la indicación precisa del punto de toma de muestra mediante hisopados (cuando aplique). Es fundamental indicar el fin que se persigue con el cotejo de las muestras. 5. Consultar en caso de dudas, estos servicios son realizados por personal especializado quien le atenderá gustosamente.

33

HISPATOLOGÍA Histopatología es una herramienta PARA USO INTRA INSTITUCIONAL. Se encarga del procesamiento y análisis de tejidos para determinar procesos patológicos, a fin de establecer la causa de muerte cuando en el procedimiento de necropsia no se llega al diagnóstico definitivo, aplica en su gran mayoría en situaciones de índole clínico que debieran ser incluidas o descartadas de casuísticas criminales.

SECCIÓN DE LOFOSCOPÍA

34

DACTILOSCOPIA

Servicios que ofrece: 1. Cotejo de impresiones dactilares -contenidas en fichas, documentos personales, documentos de registro institucional- para alcanzar resultados que permitan identificar cadáveres ingresados como XX, o sobre cuya identidad exista duda. 2. Revelado de huellas latentes o visibles en diferentes objetos o soportes, determinar su utilidad y de contar con elemento de cotejo proceder a compararlas para establecer uniprocedencia. 3. Obtención de impresiones dactilares a partir de recuperación y tratamiento de pulpejos (tomados de la yema de los dedos), en cadáveres quemados o en avanzado estado de descomposición. 4. Cotejo de impresiones dactilares que obran en documentos de identificación, -sospechosos de ser alterados-, con impresiones dactilares indubitadas o que sean proporcionadas por archivos criminales o civiles a petición de autoridad competente. 5. Cotejo de huellas palmares, plantares y de otro tipo con elementos indubitados enviados para su comparación.

Servicios que NO ofrece: 1. Revelado de huellas lofoscópicas (dactilares, palmares o plantares) a elementos consignados por autoridad competente en almacenes policiales o judiciales; es decir, fuera de condiciones de laboratorio. 2. Revelado de huellas dactilares latentes en armas de fuego o municiones provenientes de la Dirección General de Control de Armas y Municiones -DIGECAM-, que no cuenten con el embalaje adecuado o que hayan sido analizadas previamente por otras Secciones sin atender secuencia analítica.

35 Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Si se desea el análisis de huellas lofoscópicas (dactilares, palmares o plantares), es necesario que -desde el momento de su recolección-, los indicios sean manipulados, preservados y embalados de manera adecuada, a modo de preservar las huellas que pudieran estar presentes 2. El requerimiento para el análisis de huellas debe ser oportuno para establecer la secuencia analítica correspondiente a modo de preservar las huellas lofoscópicas (dactilares, palmares o plantares) que pudieran estar presentes en los indicios. La petición de revelado de huellas después de haber practicado otros peritajes YA NO ES OPORTUNA Y POR LO TANTO NO ES PERTINENTE. 3. No es procedente el análisis de huellas latentes o visibles en armas de fuego o municiones que hayan sido previamente remitidas a la DIGECAM o a la Sección de Balística.

IMPRESIONES DE NEUMÁTICOS, CALZADO Y OTRAS

Servicios que ofrece: 1. Procesamiento de fragmentos de huellas de calzado y neumáticos latentes o visibles en diferentes elementos y determinación de su utilidad. 2. Cotejo de fragmentos de huellas de calzado y neumáticos con impresiones indubitadas proporcionadas por el ente investigador.

Servicios que NO ofrece: 1. Toma de muestras de neumáticos a vehículos consignados por autoridad competente en predios policiales o judiciales. 2. Determinación de la velocidad de un vehículo u otras circunstancias del hecho, por medio del análisis de huellas de neumáticos documentadas en escena.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Es determinante que las huellas de calzado y neumático en escena sean documentadas fotográficamente haciendo uso de testigo métrico, y a un ángulo de 90º.

SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS

36

IDENTIFICACIÓN Y RE IDENTIFICACIÓN

Servicios que ofrece: 1. Identificación y re-identificación de vehículos mediante procedimientos de: Determinación de alteraciones en identificaciones de serie, chasis o motor de vehículos. Ubicación de números confidenciales en vehículos que por su naturaleza y marca lo poseen.

Servicios que NO ofrece: 1. Establecer monto de daños por accidentes. 2. Establecer responsabilidad del piloto en accidentes. 3. Individualizar piezas de un vehículo -cajuela, bumpers, retrovisores, entre otros-. 5. Establecer si un lote de repuestos fue robado o no, o si el mismo perteneció o no a determinados vehículos. 6. Establecer alteraciones en identificaciones de serie, chasis o motor sin contar con elementos de cotejo.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Indicar con precisión la ubicación del vehículo. 2. Consignar número de placa, marca, color y de ser posible, datos de identificación. 3. No solicitar que el dueño acompañe al perito. La independencia e imparcialidad se ponen en juego.

37

SECCIÓN DE LINGÜÍSTICA, ACÚSTICA Y FONÉTICA

RECONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIAS

LINGÜÍSTICA

Servicios que ofrece:

Servicios que ofrece:

1. Aplica para casos específicos en los que existe –contradicción o diferencias de criterio- entre las versiones sobre la trayectoria de un proyectil de arma de fuego en un vehículo y las heridas localizadas en el cuerpo de la persona herida o fallecida. Es indispensable contar con documentación escrita, grafica y fotográfica de soporte.

Recomendaciones para solicitar servicios:

Servicios que NO ofrece: 1. No se establece la posición de la(s) víctima(s) y/o victimario(s) en el momento del ataque. 2. No se determina el calibre de la munición (por las perforaciones causadas o impactos generados) y tampoco se individualiza el arma o armas que se utilizaron en el ataque- salvo que se hubieren recolectado previamente los casquillos o proyectilesy enviado para su análisis a lo cual debe hacerse referencia.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Previo a efectuar el análisis de trayectoria de disparo por arma de fuego es indispensable disponer de: a. Fotografías de la ubicación del vehículo al momento del procesamiento de la escena de crimen. b. Planos en planta de la escena de crimen – incluyendo ubicación de casquillos, proyectiles, patrones de salpicadura, información sobre versiones-.

38

a. Deben ser consultados por lo especializado de la materia.

a. Al contar con el material sujeto a análisis abocarse al Departamento Técnico Científico.

ACÚSTICA

Servicios que ofrece: a. Deben ser consultados por lo especializado de la materia.

Recomendaciones para solicitar servicios: a. Al contar con el material sujeto a análisis abocarse al Departamento Técnico Científico. Debiendo tomar en cuenta que se trata de un análisis eminentemente comparativo y por ende debe contarse con parámetro de cotejo en el mismo formato de audio.

39 SECCIÓN DE DOCUMENTOSCOPÍA

40

GRAFOTECNIA

Servicios que ofrece: 1. Estudio de firmas y manuscritos para establecer autenticidad o falsedad. Análisis de papel carbón, con el fin de establecer el contenido impreso a través de él. Análisis sobre papel, cartulina y algunas superficies sin impresión -deseablemente-, para revelar en ellos, escritos latentes dejados por un elemento escritor.

Servicios que NO ofrece: 1. 2. 3. 4.

Determinar la personalidad del autor de la grafía por los rasgos de la letra. Determinación de enfermedades de una persona por el grafismo. Estudios para establecer el autor de un montaje de texto en letra-set. Estudio definitivo sobre manuscritos registrados en fotocopias, video-impresionesfotografías. 5. Análisis de pigmentos constitutivos de tintas litográficas, tipográficas, calcográficas, mecanográficas, flexográficas, fluidas y pastosas empleadas en los elementos de escribir. 6. Análisis sobre fotocopias, firmas electrónicas y otro tipo de modalidad ajena a la original, en cuyo caso los resultados serían clasales y altamente sujetos a ser no admisibles ante tribunales.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. Velar por la autenticidad de la muestra indubitada -no tomada por peritos de la institución-. Las muestras deben ser tomadas de archivos sumamente confiables o proporcionados por la persona a quien se atribuyen. 2. Tomar las muestras manuscritas en formatos similares a los que contienen los indicios.

Requisitos de la muestra para análisis grafotécnico: 1. Abundante: en número suficiente para hacer representativo el análisis. 2. Similar: números para números, firmas para firmas, manuscritos para manuscritos; en igual formato, tipo de soporte e instrumento escritor.

3. Contenidos textuales idénticos y otros que contengan palabras, letras y frases correspondientes al material de duda, hábilmente intercalados en un dictado extenso. 4. Contemporánea: en lo posible, material de la misma fecha, anterior y posterior a aquella en que fue elaborado el material dubitado (importante en firmas). 5. Espontáneo: realizar los dictados en diferentes ritmos y contenido. 6. Original: no enviar fotocopias o fotografías como material indubitado. En lo posible, remitir el documento original de duda. 7. Variada: realizar dictados de igual y diferente contenido al material de duda, donde se repita numerosas veces lo cuestionado. Si se trata de números, realizar si es posible, operaciones matemáticas sencillas que contengan repetidamente los dígitos del cero al nueve. 8. Proporcionar al perito material de referencia (extra-proceso) como muestras indubitadas para confrontar manuscritos y firmas. 9. No enseñar el escrito o material de duda a quien proporciona la muestra. Esto induce a desfigurar los grafismos. 10. Al observar alguna actitud o peculiaridad extraña en el muestradante (por ejemplo, toma viciada del instrumento escritor o soporte, anomalías físicas), consignarlo en la nota de remisión, y si es posible, allí mismo, especificar si al momento de elaborar el documento dubitado las condiciones eran similares. 11. Realizar la toma de muestras en diferentes posiciones anatómicas (de pie, sentado, con mano derecha, izquierda), enfatizando en aquella en la cual se conoce o presume se elaboró el documento de duda. 12. Remitir el material dubitado e indubitado en sobres de papel manila, debidamente sellados y rotulados. No insertar ganchos de cosedora o cintas. 13. Firmar en el reverso de las hojas formato que contienen las muestras indubitadas para garantizar con esto que la autoridad competente estuvo presente en el proceso de toma. 14. Apoyar las peticiones de carácter técnico a efecto de facilitar el análisis y generar resultados con mayor facilidad. 15. Tomar en cuenta que debe establecerse con precisión el tema de peritación para evitar que se hagan multiples cotejos -que probablemente no le sean útiles -, y se descuide el espíritu de la investigación.

41 IMPRESIONES Y AUTENTICIDAD DE DOCUMENTOS Y PAPEL MONEDA

Servicios que ofrece: 1. Análisis de cheques, papel moneda, billetes de lotería, sellos fiscales o postales, etiquetas, pasaportes, cédulas de vecindad y/o DPI, tarjetas de crédito, tarjetas de circulación de vehículos, carnés personales o cualquier otro documento con el fin de establecer si son auténticos o falsos. 2. Estudio de alteración de documentos por supresión o adición del contenido. 3. Análisis de elementos de reproducción gráfica empleados en la fabricación de documentos. 4. Análisis de textos mecanográficos, y sistemas de impresión para determinar las características de clase como: tipo de máquina, impresora o impresión y los aspectos de individualidad que permitan establecer la fuente impresora en que se elaboró el documento. 5. Cotejo de impresiones con el fin de determinar si provienen de una misma matriz, o no.

UNIDAD DE SEGUIMIENTO PERICIAL

SECCIÓN DE RECEPCIÓN, CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DE INDICIOS

Servicios que ofrece: 1. Recepción de órdenes de peritaje, para su traslado a las secciones analíticas correspondientes. El procedimiento anterior implica lo siguiente: recepción, verificación de embalaje, registro, identificación (asignación de correlativos institucionales) y traslado de los indicios; con el fin de asegurar la integridad e identidad de todos los elementos que ingresan al INACIF para ser analizados. Entre los requisitos que se verifican en toda solicitud se encuentran: • • • • •

Servicios que NO ofrece: 1. Reconstrucción de documentos destruidos, cuando se encuentran los fragmentos que los integraban. 2. Establecer la fecha de elaboración de un documento. 3. Estudio de cintas o video-cassettes. 4. Estudio de obras de arte. 5. Estudio de textos elaborados con plantillas o pantógrafo. 6. Determinar en dónde fue elaborado un documento.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. El estudio documentoscópico es eminentemente comparativo, por lo que se requiere contar con patrones de la misma naturaleza a fin de realizar los cotejos necesarios. 2. Si la consulta implica comparación de formatos (ejemplo: licencias de movilización, conducción, salvoconductos, libretas militares, tarjetas de crédito, débito u otros); solicitar previamente a la entidad correspondiente muestras patrones para ser anexadas al material dubitado para la comparación. 3. Remitir el material dubitado e indubitado en sobres de papel manila, debidamente sellados y rotulados. No insertar ganchos de cosedora o cintas.

42

Lugar y fecha Destinatario (INACIF) Especificación clara de los temas de la peritación Referencia o causa Nombre, firma y cargo de la Autoridad Competente

Servicios que NO ofrece: 1. 2. 3. 4.

Recepción de indicios para guarda y custodia solamente. Recepción de elementos explosivos. Objetos y/o indicios que tienen un destino determinado por la ley, previo a su análisis. Bienes de grandes proporciones físicas, debiendo para el efecto remitir las muestras necesarias, de conformidad con lineamientos específicos de recolección y embalado de indicios en escena.

Recomendaciones para solicitar servicios: 1. La descripción de los indicios debe ser explícita, clara, sin ambiguedades, y en caso los indicios sean remitidos de escena de crimen, cada indicio debe tener una asignación única. 2. Lo descrito en el oficio de solicitud debe coincidir con lo descrito en el embalaje.

43

44

DIRECTORIO

3. El embalaje no debe contener alteraciones y debe estar debidamente identificado con 4. los datos del caso, firma y sello del embalador inicial. Los embalajes deben cumplir con los siguientes requisitos: Adecuado según el tipo de indicio. Estar individualizado con nombre de la víctima o sospechoso, o referencia. Descripción clara de la pieza incluida. Coincidir con la descripción que del mismo se hace en la documentación remitida.

UNIDAD DE MEDICINA FORENSE REGIONAL AREA I - PETÉN Departamento o Municipio

Dirección Sede Patología

San Benito, Petén

30 Calle 7-12 zona 1, San Benito Petén. Frente al Hospital Regional.

Dirección Sede Clínica 5ª Avenida 14-94 zona 1, Barrio 3 de Abril, San Benito, Petén. Teléfono: 7924-8302

Próximamente: Centro Pericial San Benito Dirección: 11ª. Av. Calle 29 de Diciembre, Zona 3, San Benito, Petén

Poptún, Petén

Avenida 15 de Septiembre, Antiguo Hospital de Poptún, Petén.

8 Calle 2-58 zona 1 Barrio San Isidro, Poptún, Petén. Teléfono: 7927-8517

Próximamente: Centro Pericial Poptún Dirección: 9 Avenida y 6 Calle, Barrio Santa María, zona 3, Poptún, Petén Puerto Barrios, Izabal

Entrada a Colonia San Manuel, a la par del Hospital Nacional Japón-Guatemala. Santo Tomás de Castilla, Izabal.

12 Avenida entre 14 y 15 Calle. Puerto Barrios, Izabal. Teléfono: 7952-4926

AREA II - VERAPACES Departamento o Municipio

Dirección Sede Patología

Cobán, Alta Verapaz

8ª Calle 1-24 zona 11. Interior Hospital Regional de Cobán, Alta Verapaz.

Salamá, Baja Verapaz

Guastatoya, El Progreso

Barrio Agua Caliente, interior Hospital Nacional. Salamá, Baja Verapaz. Barrio Minerva, Interior del Hospital Nacional de Guastatoya, El Progreso. Teléfono: 7945-1290

Dirección Sede Clínica 1ª Calle 4-43 zona 4, Calle Belice. Alta Verapaz. Teléfono: 7952-1324 / 7952-1543 1ª Calle 1-22 zona 1, Barrio Agua Caliente. Salamá, Baja Verapaz. (Frente Hospital Nacional) Teléfono: 7954-5129 3ª Calle 5-20 zona 3, Barrio El Golfo. Guastatoya, El Progreso. Teléfono: 7945-2780 / 7945-2226

45

46

AREA III - CHIQUIMULA Departamento o Municipio Chiquimula

Jutiapa

Dirección Sede Patología 6ª Calle, 12-35 zona 1. Interior del Cementerio General. Chiquimula, Chiquimula. Teléfono: 7942-0614

Dirección Sede Clínica 12 avenida 5-20 zona 1. Chiquimula, Chiquimula. Teléfono: 7943-8590 / 7942-0608

9ª Avenida y 5ª Calle Final zona 1. Interior del Hospital Nacional, Barrio Latino. Jutiapa.

2ª Avenida 5-40 zona 1, Jutiapa. Teléfono: 7844-6133 / 7848-2295

Próximamente: Centro Pericial Jutiapa Dirección: Carretera a la aldea el Chiltepe, las Crucitas, frente al Cementerio General, Jutiapa, Jutiapa.

Jalapa

Barrio La Esperanza. Interior del Hospital Nacional de Jalapa. Jalapa.

1ª Avenida 2-14 zona 1, Barrio La Esperanza. Jalapa. Teléfono: 7922-8245 – 7922-8266

Zacapa

Barrio Cementerio Nuevo, interior del Hospital Regional de Zacapa. Zacapa.

4ª Calle 17-23 zona 3. Zacapa. Teléfono: 7941-6591

AREA V - ESCUINTLA Departamento o Municipio

Dirección Sede Patología

Dirección Sede Clínica

Escuintla

3ª Calle 3-98 zona 3, Colonia El Recreo, Escuintla. Teléfono: 7888-1743 / 7889-7414

6ª Avenida 8-80 zona 1, Escuintla. Telefono: 7889-3080

Tiquisate, Escuintla

Calzada principal, interior Cementerio General de Tiquisate, zona 3. Escuintla. Teléfono: 7884-4969

1ª Calle 1-01 zona 2, Apartamento “B”. Tiquisate, Escuintla. Teléfono: 7884-7427

Mazatenango

1ª Avenida y 2ª Calle esquina, zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez. Teléfono: 7723-9252 / 7867-9035

1ª Avenida y 2ª Calle esquina, zona 1, Mazatenango, Suchitepéquez. Teléfono: 7723-9252 / 7867-9035

AREA VI - MALACATÁN Departamento o Municipio

AREA IV - QUETZALTENANGO Departamento o Municipio

Quetzaltenango

Dirección Sede Patología

Dirección Sede Clínica

Interior del Cementerio General de Quetzaltenango, zona 1. Quetzaltenango.

15 Avenida 1-37 zona 1, Quetzaltenango Teléfono: 7768-3101 – 7765-0372

Próximamente: Centro Pericial Quetzaltenango Dirección: 1ª Avenida entre 11 calle y 11 calle “A”, zona 6 Quetzaltenango, Quetzaltenango.

Sololá

Interior Hospital Nacional de Sololá. Sololá.

8ª Avenida entre 5ª y 6ª Calle zona 2. Barrio El Calvario. Sololá. Teléfono: 7762-5099

Huehuetenango

6ª Calle entre 7ª y 8ª Avenida, zona 1. Antiguo Hospital Nacional Jorge Vides Molina, Huehuetenango.

6ª Avenida “A” 5-08, zona 4, Cerrito del Maíz, Huehuetenango. Teléfono: 7768-1843

Totonicapán

Kilómetro 198, Cantón Poxlajuj. Interior del Hospital Nacional José Felipe Flores.Totonicapán.

Paraje Tres Coronas Cantón Poxlajuj,, Totonicapán. Teléfono: 7766-4905

El Quiché

2ª Calle final, zona 3. Salida a San Antonio Ilotenango, interior del Hospital de Santa Elena. Teléfono: 7756-7304

2ª Calle final, zona 3. Salida a San Antonio Ilotenango, interior del Hospital de Santa Elena. Teléfono: 7756-7304

Malacatán, San Marcos

Retalhuleu

Coatepeque, Quetzaltenango

San Marcos

Dirección Sede Patología Comunidad Agraria La Montañita. Interior del Hospital Nacional de Malacatán, San Marcos. Teléfono: 7777-0509

Dirección Sede Clínica 7ª Avenida 1-31 zona 1, Cantón San Juan de Dios, Malacatán, San Marcos. Teléfono: 7776-5503

Próximamente: Centro Pericial Malacatán Dirección: Finca Santa Rita, Malacatán, San Marcos Interior del Cementerio General de Retalhuleu.

6ª Calle 9-54 zona 1, Retalhuleu, Retalhuleu. Teléfono: 7771-8912

5ª Calle y 9ª Avenida, Barrio Colombita, zona 4, Interior Hospital Juan José Ortega, Coatepeque.

7ª Avenida, 10-60 zona 4. Coatepeque. Telefono: 7775-1425 / 7775-2155

Próximamente: Centro Pericial Coatepeque Dirección: Lotificación Magnolia, zona 6, Coatepeque, Quetzaltenango Calzada 25 de Abril, Colonia Justo Rufino Barrios, Zona 5. Interior del Hospital Nacional de San Marcos, San Marcos.

7ª Calle 4-35 zona 2, Cantón Santa Rosalía, San Marcos, San Marcos. Teléfono: 7760-9019 / 7760-3887

47 ANEXOS

UNIDAD DE MEDICINA FORENSE METROPOLITANA

48

ANEXO A. GUIA PARA LA TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS GENÉTICO Los análisis genéticos para generar aportes útiles implican un proceso de comparación. Son útiles desde dos escenarios:

AREA VII - CENTRAL Departamento o Municipio

Dirección Sede Patología

Guatemala

Avenida del Cementerio 18-26 zona 3. Teléfono: 2230-0655

Villa Nueva, Guatemala

--------------

6ª Calle 9-54, Residenciales Catalina, zona 6, Villa Nueva. Teléfono: 6636-8747

Mixco, Guatemala

--------------

6ª Calle 4-05 zona 1, Local “B”. Teléfono:2438-7177

Antigua Guatemala, Sacatepéquez

5ª Calle Poniente Final, interior del Cementerio General San Lázaro. Antigua Guatemala, Sacatepéquez.

2ª Avenida Sur, Número 41. Antigua Guatemala, Sacatepéquez Teléfono: 7882-4627

Chimaltenango

Cuilapa, Santa Rosa

Dirección Sede Clínica 15ª Avenida 15-16 Zona 1. Barrio Gerona, MP. Teléfonos: 2411-9146 / 5834-7862

Centro Pericial Chimaltenango. Dirección: Lote 142 y 142 A Lotificación Santa Mónica z. 1 Chimaltenango, camino a los aposentos. Teléfono; 78404842 Calle 15 de Septiembre, Barrio La Parroquia de la Paz, Cuilapa, Santa Rosa. Teléfono: 7886-5295

Calle 15 de Septiembre, Barrio La Parroquia de la Paz, Cuilapa, Santa Rosa. Teléfono: 7886-5295

Dirección

Teléfono

14 calle 5-49 zona 1 Edificio NASA, Ciudad de Guatemala

23273100

Identificar a una persona, en cuyo caso se necesitan muestras de familiares en línea directa (padre, madre, hijos, hermanos). Correlacionar víctima con sospechoso y escena, en cuyo caso debe definirse perfectamente qué muestra del sospechoso se cotejará con la de la víctima -normalmente prendas, objetos, armas blancas-. Se deberá plantear la petición del peritaje con precisión y enviar elementos objeto del cotejo. Con fines específicamente de facilitar la información, se clasificarán los casos en los siguientes grupos: Personas vivas Personas fallecidas: éstas se sub-clasificarán a su vez en dos grupos. Muerte reciente por causas que no deterioraron de manera irreversible fluidos y tejidos. Cadáveres en descomposición, quemados, calcinados, osamentas y otras circunstancias que limiten tomas de muestras de fluidos y tejidos -en buen estado-. 1. Personas vivas: No es preciso si por ejemplo se tiene semen, tomar semen para el cotejo, este es un criterio alejado de la verdad. La muestra más práctica de tomar, útil y de carácter menos invasivo es la que implica la toma de células del interior de la boca. También es muy práctica la toma de muestras de sangre en uno de los dedos de la mano -en adultos- y en el calcañar en infantes menores de un año, mediante el uso de una lanceta.

49

50

El perito que tome las muestras debe seguir los procedimientos de secado, embalaje y traslado, conforme los procedimientos establecidos. 2. Personas fallecidas: a. Personas cuya muerte es reciente por causas que no deterioraron de manera irreversible fluidos y tejidos: Es idónea la muestra de sangre tomada de una de las arterias o venas periféricas. Es aconsejable la toma de células bucales, solamente cuando se tiene certeza de que no se hubiese dado sexo oral en el fallecido. Es un procedimiento idóneo pero no necesariamente el más aconsejado. b. Personas cuyos cadáveres están ya en estado descomposición, quemados, calcinados, osamentas y otras circunstancias que limiten tomas de muestras de fluidos y tejidos en buen estado: Debe procederse a tomar una muestra útil –debiendo en el orden indicado seleccionar aquella que según el caso pueda ser la más útil. Piezas dentales en este orden de prioridad (cuidando de no tomar piezas con caries o con trabajos dentales): Molares, premolares o caninos o incisivos. Fragmentos de huesos largos: fémur -diáfisis-, costillas, tibia, radio. Otras que pudieran elegirse dependiendo del estado del cuerpo.

RECOMENDACIONES 1. El perito idóneo para la toma de muestras en personas vivas es un químico biólogo, un médico, una enfermera o un técnico capacitado para el hisopado bucal (no existe necesidad puntual de contar con especialistas). Personal técnico capacitado puede -en caso necesario- realizar esta toma de muestras. 2. El perito idóneo para la toma de muestras de huesos largos es el médico forense. La toma de piezas dentales puede realizarla el médico o el odontólogo forense. 3. Las muestras tomadas a personas vivas son mucho más sencillos de tomar, embalar y trasladar; ahora bien las muestras tomadas a cadáveres sobre todo cuando se trata de piezas dentales u óseas deben manejarse de la siguiente manera: a. Lavarse perfectamente con agua de chorro y apoyo de un cepillo dental -nuevo-. b. En caso se trate de varios cadáveres a los que debe tomarse muestra, es recomendable tomar de todos ellos -una parte irrepetible-, por ejemplo un fragmento de fémur derecho. Esto minimizará la posibilidad de hacer dos veces el procedimiento en un solo cuerpo. 4. Es oportuno tomar las muestras de personas vivas, teniendo a la vista algún documento de identificación. Esto minimizará la probabilidad de consignar incorrectamente el nombre. Deben tomarse copias o fotografías de dicho documento de identificación y anexarlas al expediente.

51

52

TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE 1. Elegir uno de los dedos de la mano de la persona, tratando de que éste se encuentre libre de picaduras, infecciones eruptivas, golpes, raspones o heridas, que pudieran ocasionar contaminación en el momento de extraer la muestra de sangre. En caso de infantes menores de un año, tomar las mismas precauciones a la hora de tomar la muestra en el carcañal del pie.

5. Cada tarjeta FTA debe colocarse en sobre individual. Las muestras deben ser rotuladas. El contar con dos muestras facilita contraanálisis –si esto fuera necesario-. Los hisopados con células bucales, deben ser identificados de la siguiente manera: a. Identificar colocando un fragmento de masking tape en la parte de madero, o bien, o rotular directamente en el tallo del hisopo con marcador indeleble. Es suficiente identificar con el nombre de la persona.

TOMA DE MUESTRAS DE CÉLULAS BUCALES

2. Desinfectar el área seleccionada con un algodón humedecido con material antiséptico. 3. Colocar la gota de sangre con apoyo de la lanceta en el papel FTA o el soporte sólido con que se cuente -buscando utilizar el centro del círculo-.

1. Pedir a la persona víctima o sospechoso a quien se tomará la muestra, que abra la boca. 2. Frotar el hisopo en las superficies laterales de la cavidad bucal, frotando en forma circular y tratando de levantar con el hisopo células epiteliales. 3. Colocar el hisopo en la parte central de la tarjeta FTA, velando porque el hisopo quede ubicado en el centro del círculo marcado en la tarjeta especial para muestras impregnadas de saliva. Se sugiere fijar los extremos externos de la tarjeta FTA con cinta adhesiva, cuidando de no tocar el área de los círculos. El hisopo debe permanecer dónde se colocó. 4. Rotular con los datos de la persona que brinda la muestra, la parte correspondiente a identificación -tanto el sobre como el hisopo-. 5. Tomar la muestra con dos hisopos, uno primero y otro después, y proceder de igual manera en ambos casos.

EMBALAJE, IDENTIFICACIÓN, CADENA DE CUSTODIA Y RESGUARDO 1. Anotar el nombre de la persona a quien se le toma la muestra, en el espacio en blanco con líneas que se encuentra debajo de los círculos de las tarjetas. 2. Embalar cada tarjeta de muestra tomada, ya fuera sangre o células de la cavidad bucal-, por separado, en sobres papel manila identificados.

53

ANEXOS B.

ANEXOS C.

54

14 Calle 5-49 zona 1 Edificio Nasa PBX: 2327-3100 Correo Electrónico : [email protected] WWW.inacif.gob.gt