Guia de Ptccm Sct

Can Cun, Quintana Roo Guía de Procedimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México M. en I. Víctor Al

Views 112 Downloads 22 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Can Cun, Quintana Roo

Guía de Procedimientos y Técnicas para la Conservación de Carreteras en México M. en I. Víctor Alberto Sotelo Cornejo

Agosto de 2015

OBJETIVO El propósito de esta Guía es propiciar que los profesionales y técnicos encargados de realizar trabajos de conservación de carreteras, tanto en el sector oficial como en la iniciativa privada, cuenten con un compendio de los procedimientos y técnicas disponibles en nuestro medio, para su mejor comprensión y aplicación.

TEMAS QUE INCLUYE 1.

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

2.

GENERALIDADES DE LA CONSERVACIÓN

3.

AUSCULTACIÓN, ESTUDIOS, PROYECTOS Y DICTÁMENES

4.

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

5.

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN

6.

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS

7.

SUPERVISIÓN, CONTROL, Y VERIFICACIÓN DE CALIDAD

8.

ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

9.

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

10.

CONCLUSIONES

11.

APÉNDICES

GENERALIDADES DE LA CONSERVACIÓN ANTECEDENTES Conservación rutinaria de tramos Conservación rutinaria de puentes Conservación periódica Reconstrucción de tramos Reconstrucción de puentes Señalamiento Atención a puntos de conflicto •

• • • • • • • •

SISTEMAS DE GESTION

aplicados a pavimentos, puentes y vialidad.

AUSCULTACIÓN, ESTUDIOS, PROYECTOS Y DICTÁMENES

Auscultación Terminación de la obra y entrada en operación

Análisis y proceso de los datos obtenidos

Calificación y evaluación de la Red con base en indicadores de desempeño. Entrega de resultados.

Solventación de deficiencias

Red Carretera Federal Verificación de la Calidad de la Obra

Direcciones de Carreteras, Conservación de Carreteras y Desarrollo Carretero

Competencias DGST DGST

Ejecución y supervisión de la obra

Formulación de Estudios y Proyectos



Pavimentos



Seguridad vial



Obras drenaje

de



Derecho vía

de



Señalamiento



Cortes taludes



Estructuras

y

AUSCULTACIÓN, ESTUDIOS, PROYECTOS Y DICTÁMENES

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS CONSERVACIÓN RUTINARIA DE TRAMOS SUPERFICIE DE RODADURA BACHEO RELLENO DE GRIETAS RENIVELACIÓN RIEGO DE SELLO

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS CONSERVACIÓN RUTINARIA DE TRAMOS OBRAS DE DRENAJE LIMPIEZA DE CONTRACUNETAS LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS LIMPIEZA DE CANALES DE ENTRADA Y SALIDA REPARACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

CONSERVACIÓN RUTINARIA DE TRAMOS ZONAS LATERALES DEL DERECHO DE VÍA DESHIERBE OBRAS MARGINALES RASTREOS REPARACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS CONSERVACIÓN RUTINARIA DE TRAMOS CONSERVACIÓN RUTINARIA DE PUENTES LIMPIEZA DE SUPERFICIE DEL PUENTE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO O MAMPOSTERIA REPARACIÓN Y PINTURA DE PARAPETOS DE ACERO REPARACIÓN O SUSTITUCIÓN DE JUNTAS TRANSVERSALES DE DILATACIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

CONSERVACIÓN PERIODICA

FRESADO CARPETA ASFÁLTICA RENIVELACIÓN TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS RECONSTRUCCIÓN RECUPERACIÓN Y ESTABILIZACIÓN CARPETAS DE CONCRETO ASFÁLTICO PUENTES

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN PAVIMENTOS

SELLADO DE FISURAS RELLENO DE GRIETAS BACHEO SUPERFICIAL Y PROFUNDO RIEGO ASFÁLTICO Y RIEGO DE SELLO FRESADO SUPERFICIAL Y RECORTE DE CAPAS DEL PAVIMENTO RENIVELACIÓN LOCAL CON MEZCLA ASFÁLTICA CARPETA DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE RECICLADO EN CALIENTE DE CARPETA ASFÁLTICA EN EL LUGAR REPARACIÓN DE DESCONCHADURAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS SUSTITUCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO ESTABILIZACIÓN DE BASES CON EMULSIÓN ASFÁLTICA ESTABILIZACIÓN DE BASES CON CEMENTO PORTLAND

DRENAJE Y SUBDRENAJE

PUENTES ALCANTARILLAS CUNETAS Y DRENES VADOS TUBOS Y TUBOS PERFORADOS BOMBEO CONTRACUNETAS LAVADEROS BAJADAS

BERMAS BORDILLOS VEGETACIÓN OBRAS DE SUBDRENAJE DRENES LONGITUDINALES DRENES TRANSVERSALES CAPAS PERMEABLES EN PAVIMENTOS

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN ESTABILIDAD DE TALUDES MODIFICACIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL TALUD

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN ESTABILIDAD DE TALUDES DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE ADECUADOS

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN ESTABILIDAD DE TALUDES AUMENTO DE LA RESISTENCIA DEL SUBSUELO MEDIANTE LA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES RESISTENTES CONSTRUCCIÓN DE MUROS U OTROS ELEMENTOS DE CONTENCIÓN

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN ESTABILIDAD DE TALUDES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIAL DE TALUDES

TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN EN MACIZOS ROCOSOS

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN PUENTES

MANTENIMIENTO RUTINARIO REPARACIONES REFORZAMIENTOS

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN SEÑALAMIENTO

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN SEGURIDAD VIAL

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN DERECHO DE VIA

DESHIERBE RASTREO LIMPIEZA (RETIRO DE BASURA Y OBJETOS EXTRAÑOS) CERCADO DELIMITADOR DEL DERECHO DE VÍA CONSTRUCCIÓN REPARACIÓN ACCESOS PARADEROS PARADORES MIRADORES TENDIDOS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS, TELEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS FIBRA ÓPTICA DUCTOS Y CABLEADOS DE MUY DIVERSA NATURALEZA E IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL

TÉCNICAS TRADICIONALES PARA LA CONSERVACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS MEZCLA ASFÁLTICA DE ALTO DESEMPEÑO

METODOLOGIA MARSHALL (Normativa SCT)

MEZCLAS DE ALTO DESEMPEÑO (Diseño especial) ≥3X10 7 EE

1X107

> Se EE requiere diseño ? especial

PG TIPICO PG 76 A 82

PG 70 a 82

3er. Nivel

≥1X107 EE y < 3X107 EE

2º. Nivel

≥1X106 EE y < 1X107 EE

+ Susceptibilidad a la deformación permanente

≤ 1X107 EE ≤ 1X106 EE

+ Diseño por fatiga

+ Módulo Dinámico

>1X106 EE y

4º Nivel

PG 64 a

1er. Nivel . Selección de agregados, diseño 76 volumétrico, susceptibilidad a la humedad, selección Grado PG

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS MEZCLA ASFÁLTICA TIPO SMA

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS MEZCLA ASFÁLTICA TIPO CAASA

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS GRADED)

MEZCLA ASFÁLTICA DE GRANULOMETRÍA ABIERTA (OPEN

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS RIEGO DE SELLO SINCRONIZADO CON FIBRAS

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS SLURRY SEAL Y MICROAGLOMERADO

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS RECICLADO EN CALIENTE DE CARPETA EN EL LUGAR

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS RECUPERACIÓN EN FRIO DE EMULSIÓN ASFÁLTICA

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS RECUPERACIÓN DE CAPAS CON ESPUMA

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS RECUPERACIÓN DE CAPAS CON CEMENTO PORTLAND

INNOVACIONES TÉCNOLOGICAS TRITURACIÓN / PULVERIZACIÓN (RUBLIZZING)

SUPERVISIÓN, CONTROL, Y VERIFICACIÓN DE CALIDAD SUPERVISIÓN CLARIFICAR LA ACTUACIÓN PÚBLICA TRANSPARENTAR LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS RACIONALIZAR EL USO DE LOS RECURSOS ORIENTAR LAS ACTIVIDADES DETECTAR DESVIACIONES REFORZAR MECANISMOS DE ACTUACIÓN ESTABLECER NIVELES DE DESEMPEÑO EVITAR ACCIONES DE CORRUPCIÓN LEGITIMAR LA ACCIÓN DE SUPERVISIÓN

CONTROL Y VERIFICACIÓN DE CALIDAD ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD CONTROL DE CALIDAD CONTROL INTERNO CONTROL EXTERNO VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD CONTROL EXTERIOR CONFIABILIDAD

ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

32 EVENTOS ( 4,801 MDP)

3.500 MONT O 3.000 (MDP)

2.500 2.000

1.500 1.000 500 0

AÑOS

6 EVENTOS (319 MDP)

ACCIONES PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIA

4.000

18 EVENTOS (1,540 MDP)

CAUSAS PRINCIPALES

4.500

15 EVENTOS (842 MDP) 13 EVENTOS: (1,696 MDP) 18 EVENTOS (939 MDP) 9 EVENTOS (621 MDP)

DEFINICIÓN DE LA EMERGENCIA

5.000

12 EVENTOS (2,967 MDP)

PROCEDIMIENTOS PARA ACCEDER A LOS RECURSOS

MONTO DE DAÑOS OCASIONADOS A LA RED CARRETERA FEDERAL EN LOS AÑOS 2000 - 2012 CON CARGO AL FONDEN

5 EVENTOS (118 MDP) 4 EVENTOS (109 MDP) 6 EVENTOS (197 MDP) 11 EVENTOS (538 MDP) 6 EVENTOS (78 MDP)

FONDEN

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

APÉNDICES

LA GUÍA CONTIENE UNA SERIE DE APÉNDICES EN LOS CUALES SE DESARROLLAN DE FORMA PARTICULAR LOS TEMAS QUE SE REQUIERE DE AMPLIAR, ASÍ COMO EJEMPLOS PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIONES DE LA MEJOR CONSERVACIÓN. ADEMÁS DE

DE

DISEÑOS OPCIÓN

Y DE

PROCEDIMIENTOS EN ESPECIFICO PARA ALGUNOS TEMAS CONTENIDOS EN LOS CAPÍTULOS QUE FORMAN LA PRESENTE GUÍA.

APÉNDICES A 3.1. A 3.1.2.

Principales Fallas en Pavimentos y su Origen Manual del Usuario de la Herramienta de Apoyo para Seleccionar Alternativas Superficiales de Conservación

A 3.3. A 3.3.1. A 3.3.1.

Evaluación de Taludes Formato para Reporte de Auscultación de Taludes Ejemplo de Cálculo de Estabilidad de un Talud en Roca No. 1

A A A A A A A A

3.4. Evaluación de Puentes (Inspección) 3.4.1. Ejemplo de Formato de Base de Datos de SIPUMEX 3.4.2. Ejemplo de Formato de Reporte de Inspección 3.4.3. Ejemplo de Formato de Reporte Fotográfico 3.4.4. Ejemplo de Plano de Levantamiento Geométrico (1 de 2) 3.4.4. Ejemplo de Plano de Levantamiento Geométrico (2 de 2) 3.4.5. Ejemplo de Plano de Levantamiento de Daños (1 de 2) 3.4.5. Ejemplo de Plano de Levantamiento de Daños (2 de 2)

A 4.1.1. DGCC A 4.1.2. A 4.1.3.

Aspectos Prácticos en la Conservación de Carreteras a Cargo de la Datos de Inversión en Conservación: CAPUFE Y DGCC Planeación de la Conservación en la DGCC

APÉNDICES A A A A A

5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.4.

Estabilidad de Taludes Ejemplo de Cálculo de Estabilidad de un Talud en Roca Secuencia de Cálculo para Diseño de Anclas Normas para Componentes de Anclas Especificaciones de Materiales para Anclas

A 5.4. Puentes A 5.4.1. Formato para el Programa de Mantenimiento Menor de Puentes A 5.4.2. Otros Tipos de Juntas de Dilatación para Puentes A 5.4.3. Otros Tipos de Apoyos para Puentes A 5.4.4. Tipos de Estribos, de Acuerdo al Reporte SIPUMEX A 5.4.5. Tipos de Pilas, de Acuerdo al Reporte SIPUMEX A 5.4.6. Procedimiento Constructivo de Cambio de Apoyos A 5.4.7. Procedimiento Constructivo para el Tratamiento de Acero de Refuerzo Expuesto y Oxidado A 5.4.8. Procedimiento para la Aplicación de Pintura en Banquetas, Guarniciones y Parapetos A 5.4.9. Procedimiento para la Aplicación de Pintura en Parapetos Metálicos A 5.4.10. Procedimiento para la Reparación de Desconches y Oquedades en Trabes, Losas y Diafragmas A 5.4.11. Procedimiento para Reparaciones en Estructuras de Acero de un Puente con Armadura A 5.4.12. Procedimiento para la Reparación de Grietas en la Mampostería A 5.4.13. Procedimiento para Reparación de Fracturas en Estribos de Concreto Ciclópeo A 5.4.14. Procedimiento de Reparación de Losa de Protección de un Cono de Derrame A 5.4.15. Consideraciones de Diseño para Enrocamiento A 5.4.16. Procedimiento para la Colocación de Losa de Protección de Concreto, así como para la Sustitución de una Losa Dañada

APÉNDICES A 5.4.17. Procedimiento Constructivo para el Reforzamiento Incrementando el Número de Trabes y Colocando una Sobrelosa A 5.4.18. Procedimiento Constructivo para Reforzamiento con Presfuerzo Externo Longitudinal y Transversal A 5.4.19. Procedimiento Constructivo para Sustituir Presfuerzo Vertical A 5.4.20. Procedimiento Constructivo para Recimentación con Pilastrones y Presfuerzo A 5.4.21. Procedimiento Constructivo para Refuerzo de Pilastrones con Encamisado de Concreto A 5.4.22. Procedimiento Constructivo para Recimentación con Ampliación de Zapata y Protección contra Socavación con Enrocamiento A 5.5.

Señalamiento

A 5.6 .

Seguridad Vial

A 6.1.1. Ensayes de Calidad para Agregados Pétreos Utilizados en Mezclas Asfálticas de Alto Desempeño A 6.1.2. Ensayes de Calidad para Cementos Asfalticos Grado Desempeño (PG) A 6.7.1. Diseño de Morteros Asfálticos A 6.9.1. Características Del Asfalto Espumado A 6.9.2. Diseño de la Estabilización con Asfalto Espumado

GRACIAS POR SU ATENCIÓN M.I. VÍCTOR ALBERTO SOTELO CORNEJO