Guia De Procedimientos: Muestreo de Sedimentos de Quebrada Trabajo realizado por EXPLOANDES para Reliant Ventures

GUIA DE PROCEDIMIENTOS Muestreo de Sedimentos de Quebrada Trabajo realizado por EXPLOANDES para Reliant Ventures Noviem

Views 56 Downloads 7 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE PROCEDIMIENTOS

Muestreo de Sedimentos de Quebrada Trabajo realizado por EXPLOANDES para Reliant Ventures Noviembre - Diciembre 2006

INDICE 1

Objetivo

2

Definiciones 2.1 Anomalia 2.2 Background (valor de fondo) 2.3 Cuenca Hidrográfica 2.4 Mapas de diseño de muestreo 2.5 Movilidad secundaria 2.6 Pathfinder (elemento indicador) 2.7 Prospección Geoquímica 2.8 Mapas Geoquímicos 2.9 Red Hidrográfica 2.10 Sedimento Activo 2.11 Muestra Estándar o Patrón 2.12 Threshold

3

Condiciones Generales 3.1 Material de campo 3.2 Equipo de Campo 3.3 Obtención de sedimento 3.4 Conservación de muestras

4

Procedimiento 4.1 Ubicación 4.2 Plotear la ubicación 4.3 Anotaciones 4.4 Ubicar zona de muestreo 4.5 Espaciamiento 4.6 Limpiar equipo de muestreo 4.7 Toma de muestra 4.8 Toma de muestra duplicadas 4.9 Rotular 4.10 Llenar la Ficha de muestreo 4.11 Inserta muestras de control 4.12 Acondicionar las muestras 4.13 Envío de muestras

ANEXO 1 FOTOS

Artículo I.

OBJETIVO

Determinar las áreas anómalas de posible interés prospectivo mediante el muestreo de sedimentos de quebrada a escala regional en las inmediaciones del sector denunciado por la Cia. Reliant Ventures Artículo II.

DEFINICIONES

2.1 Anomalía: Cualquier concentración de metal muy por encima de la concentración background promedio. Un valor anómalo es aquel mayor al threshold. 2.2 Background (valor de fondo): Contenidos promedio de elementos químicos en rocas, sedimentos, suelos y plantas y que no están relacionados a mineralización ni meteorización. Para el caso de prospección geoquímica de sedimentos de corriente es de especial importancia el concepto de baqckground de metales en sedimentos. 2.3 Cuenca Hidrográfica: Es un espacio limitado por líneas de cumbre, cuyas aguas corrientes confluyen formando un canal principal.

2.4 Mapas de diseño de muestreo: Es la representación gráfica de la ubicación y distribución de los puntos de muestreo, manteniendo una densidad o espaciamiento de muestreo constante, según la escala de trabajo.

2.5 Movilidad secundaria: Es la facilidad con la que un elemento se mueve una vez que es liberado de la mineralización primaria por procesos de meteorización. Bajo las condiciones más frecuentes en ambientes de alteración supérgena, el zinc es el elemento más móvil, seguido por la plata y el cobre; luego el plomo, el hierro y el oro son

los

menos

móviles.

2.6 Pathfinder (elemento indicador): Es un elemento que está cercanamente asociado a otro que está siendo buscado, pero que es más móvil o forma anomalías más fuertes o es más fácil o más barato de analizar que aquel buscado. Por ejemplo, el arsénico es frecuentemente usado como un pathfinder del oro, mientras que el mercurio es a veces usado como un pathfinder de sulfuros de metales base.

2.7 Prospección Geoquímica: Es la aplicación práctica de los principios geoquímicos en la exploración de depósitos minerales. Su objetivo específico es encontrar nuevos depósitos de minerales metálicos, no metálicos, utilizando métodos directos.

2.8 Mapas Geoquímicos: Es la representación gráfica de la distribución de los elementos químicos en un área geográfica determinada.

2.9 Red Hidrográfica: Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.

2.10 Sedimento Activo: Material fragmentario originado por la erosión y/o alteración de rocas pre-existentes, el cual es transportado y depositado en el último evento fluvial.

2.11 Muestra Estándar o Patrón: Muestra certificada de sedimento fino (-150 mesh) con valores conocidos de uno o más elementos químicos, preparada por un laboratorio reconocido

internacionalmente.

2.12 Threshold: Es el límite máximo del background y permite definir a partir de qué valor una muestra puede ser considerada anómala. Está dado por la fórmula: promedio + dos veces la desviación estándar.

Artículo III.

CONDICIONES GENERALES

Sección III.1

Material de Campo

Para tomar las muestras de sedimentos en el campo se usan:

Sección III.2



Mallas para tamizado



Bateas plásticas para depositar el sedimento.



Depósito para colectar el sedimento (plástico o madera)



Cucharones para sacar el sedimento.



Bolsas microporosas (para muestras húmedas)



Marcadores Indelebles



Bolsas de polietileno (para muestras secas)



Etiquetas



Fichas de campo

Equipo de Campo

GPS, brújula, picota, lupa 10x, lupa 20x, lápiz imantado, planos, protactor, morral, carpas, bolsa de dormir, linterna grande, sacos impermeables, colchón de aire, altímetro, bolsa de lona, frazada, binocular.

Sección III.3

Obtener una porción de sedimento activo de corriente que sea

representativo de un área determinada.

Sección III.4

Las

muestras deben ser debidamente conservadas, evitando su

contaminación para la realización de los análisis geoquímicos respectivos.

Artículo IV.

PROCEDIMIENTO

Trabajo de campo Sección IV.1

Ubicarse en el punto de muestreo según el mapa diseñado, tomando

las coordenadas con el GPS. Sección IV.2

Graficar la ubicación de la muestra en el mapa base.

Sección IV.3

Anotar las coordenadas y la información referida a la ubicación en la

“ficha de muestreo de campo para sedimentos”. Sección IV.4

En la zona de muestreo (río o quebrada) se procede a lo siguiente:

 Seleccionar un lugar adecuado en el cauce de la corriente, preferentemente en la parte central, donde no se evidencie contaminación de una u otra margen por parte del material aluvial, coluvial o eólico. Sección IV.5

Espaciamiento

 Es variable dependiendo del

área a estudiar. Para este trabajo tenemos una

densidad de 1.5 muestras cada 1 km2 . ( 1 muestra en cada 0.67 km2 ) Sección IV.6

Limpiar el equipo de muestreo.

Sección IV.7

Tomar la muestra de sedimentos que pasa por la malla Nº 32 La

recolección de los sedimentos debe ser en varios lugares alrededor del punto de muestreo (3 o más), abarcando 50 m de escorrentía; en ningún caso la muestra debe tomarse en un solo punto de muestreo. A continuación se detalla como obtener muestras de sedimento:

 Se debe retirar la capa superior de sedimento (10-20 cm), utilizando instrumentos de polietileno o madera, puesto que esta cobertura puede contener altas concentraciones de óxidos de Fe y Mn así como contaminaciones superficiales.  El operador deberá usar guantes de goma resistentes durante el proceso de muestreo para proteger sus manos y prevenir cualquier tipo de contaminación. Además no deberá portar objeto alguno que pueda contaminar el sedimento.

 Previamente al tamizado debemos retirar cuidadosamente (a mano) los clastos gruesos; durante el tamizado se recomienda emplear cantidades mínimas de agua, lo suficiente como para facilitar el paso de los sedimentos, durante este proceso se puede frotar el sedimento con los guantes, evitando que se introduzca material grueso al recipiente que se encuentra debajo del tamiz. El recipiente deberá ser de plástico.  Para el caso de material seco se procede de la misma forma, pero con bolsa de plástico, siempre evitando que el material grueso ingrese en el recipiente.  El tamizado termina cuando se obtenga entre 0.5 kg de sedimento en el recipiente, luego este se deja reposar para que decanten los sedimentos finos; es recomendable para estos casos, aplicar una solución floculante para acelerar el proceso de decantación.  El sedimento es colocado en una bolsa microporosa o de polietileno para el caso de muestras húmedas o secas respectivamente.  Al terminar el muestreo, todo el equipo debe ser lavado en la corriente antes de ser embalado y transportado hacia otro lugar. Para quebradas secas, el equipo es cepillado con una escobilla de cerdas de plástico, donde la primera cantidad de sedimento que pase a través de los tamices debe ser desechado. Sección IV.8

Recolectar las muestras duplicadas de la misma forma que las

originales (en los mismos puntos). Sección IV.9

Rotular la muestra indicando el código.

Sección IV.10

Llenar los campos restantes de la “Ficha de muestreo de

Sedimentos” en base a los sigientes criterios:

Sample Number: es el código asignado correlativamente desde la primera a la última campaña y con la que se envia al laboratorio. Tiene un rango de 001 al 9999 antecedida por las iniciales ss. Code: Es el código asignado por cuencas hidrográficas como subdivisiones del área total. Su nomenclatura es a base de las iniciales de las cuencas seguida de una numeración particular que se inicia del 001 hasta 999 para cada cuenca UTM Zone: Es la numeración de la zona geográfica donde se ha realizado el muestreo. Datum: Es el datum geográfico usado para la ubicación de cada muestra.

Easting: Es la coordenada Este dada en UTM y metros de ubicación de la muestra. Northing: Es la coordenada Norte dada en UTM y metros de ubicación de la muestra. Elevation: Es la altitud en metros sobre el nivel del mar de la muestra recolectada Location: Es el nombre de la localidad en la se ha recolectado la muestra. Stream Condition: Es la característica en la que se encuentra el agua en donde se ha recolectado la muestra, y esta puede ser 1) Clear (clara), sin sedimentos en el agua en donde puede observarse el fondo. 2) Cloudy, con presencia de cierta cantidad de sedimentos en el agua. Se observa poco el fondo 3) Sed in water, sedimentos en suspensión que impiden ver el fondo del agua. 4) Seca o NSO (no se observaron características) en quebradas secas o que presentan flujos temporales. Date: Fecha en la que se recolectó la muestra. Sigue el esquema dd/mm/aaaa: los dos primeros dígitos para el día segundo del símbolo /, luego dos dígitos para el mes y finalmente cuatro dígitos para el año. Sampler: Las iniciales del geólogo que ha realizado el muestreo. 1) AB : Angel Baez 2) AR : Adolfo Ramos 3) JG : Juan Guerrero. 4) MP : Miguel Poma Flow: Describe las características de fuerza de flujo que presenta la corriente de agua y que puedes ser: 1) Muy débil 2) Débil 3) Bajo 4) Débil suave 5) Suave 6) Débil a medio 7) Medio 8) Débil moderado 9) Moderado

10) Medio a fuerte 11) Moderado a fuerte 12) Fuerte 13) Fuerte a muy fuerte 14) Fuerte a superfuerte 15) Muy Fuerte 16) Seco, cuando no se observa ningún flujo. 17) Sin agua Geología: Descripción de las características geológicas principales que presenta los afloramientos en la zona donde se ha tomado la muestra, tales como litología, mineralogía, fósiles, unidades estratigráficas, etc. y su morfología básica. Alteración: Cualquier manifestación resaltante de alteración presente tanto en los clastos y/o en los afloramientos. Se indica el porcentaje de clastos con alteración presentes en la zona de muestreo. Float Geology: La descripción geológica de los clastos, indicando su litología y mineralogía, así como el porcentaje de abundancia de cada clasificación. Description: Características morfológicas del cauce, tales como ancho del cauce y forma del valle, así como de otras características adicionales que sean resaltantes: presencia de materia orgánica y deslizamientos Ph: Indica el Ph de las aguas en donde se ha tomado la muestra. No hay datos en las quebradas secas. Contaminación: Cualquier tipo de factor que pueda alterar la concentración de 1 o más elementos en el punto de muestreo. Entre estos tenemos caminos, suelos, construcciones, población rural, ganado, etc. FEOX: Indica el porcentaje de clastos con óxido de Fe en relación al total de clastos presentes en el punto de muestreo. Materia Orgánica: Indica la presencia de materia orgánica en el punto de muestreo. 4.11

insertar muestras de control de calidad (duplicadas, blancos y estándares).El blanco se codifica de la misma forma que una muestra de campo y de la misma forma procedemos con la muestra estándar.

4.12 Acondicionar las muestras, agruparlas y colocarlas en los respectivos costales. 4.13 Enviar las muestras al laboratorio.

ANEXO I

FOTOS