Guia de Practica de Aves

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES. 1.IDENTIFICACION FACULTAD: PROGRAMA: CICLO: TE

Views 106 Downloads 5 File size 476KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

1.IDENTIFICACION FACULTAD: PROGRAMA: CICLO: TECNOLOGICO Básico ASIGNATURA: UNIDAD TEMATICA: TEMA: DOCENTE: FECHA:

CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES SEMESTRE: III FAUNA GRUPOS FAUNISTICOS Identificación de Aves

2.INTRODUCCION Vivimos en un mundo donde lo urbano toma cada vez más importancia. Cada vez más habitantes del mundo viven en ciudades, situación que también se presenta en Colombia. Aquí, casi tres cuartas partas de la población humana están ahora conformadas por habitantes urbanos. Las ciudades crecen y crecen y, como es natural, cambian radicalmente las áreas que van ocupando. Sin embargo, este cambio no necesariamente es negativo para el resto de organismos con los que compartimos este planeta. Mirando las aves, por ejemplo, es evidente cómo cada vez más especies van ocupando los ambientes de las ciudades, adaptándose a su existencia permanente o temporal en los hábitats tan transformados que aquí se encuentran. 3. FUNDAMENTO TEORICO

En la actualidad existen alrededor de 9.200 especies de aves en el mundo que prácticamente ocupan todos los ambientes existentes: desde regiones polares hasta desiertos, desde los bosques de las zonas templadas hasta las costas rocosas, desde el océano hasta los bosques tropicales. Sus formas y tamaños oscilan desde el pequeño colibrí abeja de 6 centímetros de largo, hasta el avestruz de 2, 4 metros de altura. En Latinoamérica se encuentran aproximadamente 3.300 especies de aves, contando Suramérica con más de 3000 de éstas, lo que constituye cerca de un tercio de todas las especies vivientes. De los diez países con mayor diversidad de aves en el mundo, seis (Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia) están dentro de nuestra región. Con alrededor de 1.876 especies, Colombia es el país número uno en diversidad de aves en el mundo; además con nuestras casi 70 especies endémicas, tenemos el tercer lugar en Suramérica, después de Brasil y Perú, quienes listan 203 y 105 respectivamente. Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática, ecología y evolución. Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas características son: (modificado de Stotz et al. 1996). ·Comportamiento llamativo. La gran mayoría de las aves son diurnas y muy activas. Además, casi todas se comunican con sonidos (cantos y llamados) que pueden ser detectados a muchos metros de distancia. · Identificación rápida y confiable. La mayor parte de las especies pueden ser identificadas con facilidad por cualquier persona con un moderado entrenamiento y algo de práctica, fijándose principalmente en la forma, coloración y diseño del plumaje. Adicionalmente, se pueden identificar por sus cantos y llamados, los cuales son únicos de cada especie. · Fáciles de detectar. Un inventario representativo de especies de una localidad puede ser elaborado en pocos días de trabajo de campo. La mayoría de las especies están presentes durante todo el año a excepción de algunas que presentan movimientos locales o migraciones (regionales o continentales)

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

que determinan su presencia o ausencia. Son el grupo animal mejor conocido. Hay una gran cantidad de libros con ilustraciones de casi todas las

especies presentes en Colombia, lo que permite hacer identificaciones confiables en el campo. También se dispone de abundante información sobre la ecología y distribución geográfica. CRITERIOS BASICOS PARA IDENTIFICAR AVES TOPONIMIA DE UN AVE Se conoce como Toponimia a los nombres que reciben diferentes partes del cuerpo de un ave. Estos nombres debemos procurar ir conociéndolos porque son los que usan habitualmente los ornitólogos y están en la Guías de campo.

TAMAÑO El tamaño relativo es un dato muy importante y nos dará ya una idea aproximada del tipo de ave. Si tomamos como referencia alguna especie conocida como un gorrión, una paloma o un gato podemos comparar la especie que estamos observando y anotar: más grande que un gorrión, más pequeño que una paloma doméstica. FORMA DE CUERPOS, PATAS, PICOS, COLA, Y ALAS La forma general del ave es muy importante, por ejemplo si el ave es delgada y alargada, pequeña y regordeta, etc. Además las formas del pico y patas también son útiles para la identificación de un ave y tienen mucha relación con la forma de vida, el tipo de alimentación y el hábitat en que vive una especie. Por ejemplo aves con patas delgadas y muy largas como las garzas o los chorlitos, son típicas de las áreas húmedas como lagos, ríos, pantanos, etc. La forma de las alas o la cola también deben ser tomadas en cuenta, por ejemplo una cola puede ser horquillada o marginada como en el caso de las golondrinas, cuadradas como en los trogones, o alargada como en los papagayos y en algunos colibríes. Tipos de patas

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

Tipos de picos

LA SILUETA En muchos casos, la silueta figura o perfil del ave, es típica para cada especie o familia permitiéndonos reconocerla a distancia e incluso bajo malas condiciones de luz. La proporción que guardan las distintas partes del cuerpo (patas, alas, cola, cabeza y cuello) y la forma general del conjunto son rasgos que debes aprender a observar. Observa las siluetas y quizá puedas identificar algunas aves.

MARCAS Y COLORES El plumaje a veces tiene marcas llamativas que nos ayudan a reconocer enseguida a una especie. Es necesario anotar si el pecho, el vientre o el dorso presenta manchas o rayas verticales u horizontales; si las alas tienen bandas y si éstas son punteadas o llanas; y si la cola tiene bandas (comparando su tono con el del dorso y/o la rabadilla) o si sus plumas laterales son de diferente coloración. También es importante observar el color del pico y patas. El color es una característica muy útil para la identificación en el campo. Aunque no siempre podamos verlo con detalle, hay algunas marcas de color que, unidas a otras características, nos indicarán rápidamente qué ave estamos observando.

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO La forma como se posa un ave en las ramas, su forma de vuelo, su forma de actuar (en grupo o solitaria, camina en el suelo, está en la copas de los árboles o en el follaje, trepa los troncos, etc.), el sitio y la forma en que come y sus hábitos en general son datos importantes que nos permitirán determinar que especie estamos viendo.

DONDE Y CUANDO OBSERVAR AVES Prácticamente cualquier lugar es bueno para observar aves. Ellas están en los jardines, parques, en las áreas verdes que rodean las ciudades, las plantaciones, las orillas de ríos, lagos, costas, pantanos, bosques, etc. pero un ambiente natural nos brindará mejores oportunidades para ver más especies de aves. Generalmente es mejor observar aves al amanecer y durante las primera horas de la mañana, cuando están buscando alimento o cantando. También las últimas horas de la tarde ofrecen una buena ocasión para observarlas ya que se movilizan en busca de alimento y de un sitio donde dormir. EQUIPO LOS BINOCULARES O PRISMATICOS Aunque no son imprescindibles, los binoculares o prismáticos nos ayudarán mucho a identificar las aves que observemos, si no disponemos de unos tal vez podamos adquirirlos de segunda mano o pedirlos prestados. Unos binoculares ligeros y manejables son preferibles, especialmente los que dejan pasar mucha luz. Como regular los binoculares 1.- Asegúrate que posean una rueda de enfoque y ocular ajustable. 2.- Mira solo por el ocular izquierdo (cerrando el ojo derecho o tapando la lente de salida de dicho lado). 3.- Gira la rueda central hasta que veas con nitidez un objeto a más de 5 metros con tu ojo izquierdo.

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

4.- Mira ahora por el ocular derecho solamente, luego gira el ocular derecho hasta ver con nitidez las imágenes. Ahora ya puedes mirar con ambos ojos a la vez. De esta manera has regulado los binoculares a tu vista. Si el ocular de ajuste está graduado, fíjate en que marca queda, para poder volverlo a ajustar con rapidez si por error se mueve, así no tendrás que repetir nuevamente todo el proceso anterior. LIBRETA DE NOTAS Todas las personas dedicadas al estudio de las aves (ornitólogos) llevan consigo una libreta de campo, donde apuntan sus observaciones. Esta debe ser pequeña para que quepa en tu bolsillo. En ella es importante anotar la fecha, el lugar, el tipo de hábitat, el estado del clima, las especies observadas, incluso la hora en que realizaste tus observaciones; posteriormente, verás como al paso del tiempo, tus notas adquieren un gran valor en tu aprendizaje. En tu libreta podrás anotar detalles de color y conducta de aves que no reconozcas, para después consultar en libros especializados. TIPOS DE MUESTREO DETECCIÓN VISUAL DIRECTA Al observar un ave es conveniente hacer una descripción muy detallada de la misma, por ejemplo: Ave grande de más o menos 20 cm de largo, apariencia compacta pero sobresale la cola, de pico negro fuerte y corto, ojos oscuros; cabeza, pecho y toda la espalda negros, con un parche rojo en el oído (auriculares), barriga roja, hombros (escapulares) y rabadilla azules. Un individuo solitario observado en borde de bosque sobre un arbusto aislado de 3 m. Se alimentó de 5 frutos morados pequeños (Miconia sp). Canto más de tres veces y suena como el arranque de un carro viejo, que no quiere encender. Bosque altoandino en el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, 2.700 m de altitud, agosto 24, 1999, 6:45 am.

Cada ave registrada debe ser descrita en su libreta con el mayor detalle posible para lograr identificarla. Es importante recoger información sobre todos los aspectos anteriormente descritos: tamaño, forma, postura, coloración, canto y comportamiento. Para describir la coloración y patrones de un ave es importante tener en cuenta sus partes. DETECCIÓN AUDITIVA La detección visual y auditiva es una actividad altamente eficiente, sin embargo, los registros carecen de evidencia física, lo que dificulta comprobar las determinaciones y hacer comparaciones a través del tiempo. Las anotaciones que se hacen en campo, son muy importantes, sin embargo, son sólo notas en papel sobre las interpretaciones y experiencias de una persona. Para aportar evidencia física de los registros es necesario utilizar otros métodos complementarios grabaciones de las vocalizaciones y capturas con las redes de niebla. REDES DE NIEBLA Para capturar las aves y estudiarlas en detalle se utilizan redes de niebla, las cuales son elaboradas con fibras muy delgadas y resistentes (nylon, poliéster o algodón). Por la finura de los hilos y su color (negras, grises y habanas, entre otros) estas redes pasan casi desapercibidas en el hábitat, por lo que logran atrapar con mucho éxito las aves que quedan enredadas al vuelo. El equipo necesario para trabajar con aves y redes de niebla es: · Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de altura y 30 ó 32 mm de ojo de malla · Varillas de aluminio o palos para extender las redes · Bolsas de tela para transportar las aves · Equipo de medición: calibrador o vernier (pie de rey), regla metálica y dinamómetros (pesolas) de

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

diferente gramaje (10, 50, 100 y 500g) · Guías de campo para la identificación de las aves · Cuerda o pita Ventajas y desventajas de la utilización de redes de niebla Ventajas La mayor ventaja es poder tener las aves en la mano, lo que permite: Identificarlas con facilidad; Medirlas y registrar información morfológica, ecológica, fisiológica, poblacional y genética, entre otras; Liberarlas sin ningún daño; Obtener evidencia física de los registros (ejemplares, fotografías, tejidos, muestras de sangre, entre otras), en caso de decidir colectarla. Se pueden detectar algunas especies difíciles de registrar con otros métodos. Desventajas La principal desventaja que presentan las redes de niebla es que sólo capturan las aves que se estrellan en su área de intercepción, es decir, entre el suelo y los dos metros de altura; en consecuencia, se obtiene una lista parcial de las especies de un determinado hábitat o localidad, pues no se capturan las aves de hábitos de vuelo a mayores alturas. Aunque existen métodos para colocar las redes a otras alturas y estratos de vegetación, éstos han demostrado ser engorrosos y poco eficientes. Las redes se abren desde el amanecer (5:30-6:00) y se mantienen abiertas hasta las 10:30-11:00 de la mañana, cuando la actividad de las aves disminuye. En algunas ocasiones, cuando el muestreo se ve interrumpido por lluvia o en el caso en que no es posible, por las condiciones del terreno, colocar la totalidad de metros de redes, éstas se pueden volver a abrir en la tarde hacia las 15:30 y se cierran entre las 18:00 y las 18:30. Si se cuenta con personal suficiente para la revisión constante de las redes, éstas se pueden mantener abiertas durante las 12 horas de luz. Procedimiento para colocar las redes de niebla · Es necesario realizar un reconocimiento del terreno o zona de muestreo con el objetivo de encontrar un sitio adecuado para la ubicación de las redes. Las redes se deben ubicar en puntos estratégicos para el paso de las aves, como por ejemplo los filos de las montañas, donde se aumenta la posibilidad de capturar aves de dosel del bosque, o de hábitos aéreos. · El terreno donde se van a colocar y abrir las redes debe ser poco pendiente, preferiblemente plano. La instalación de las redes se puede hacer individualmente, aunque es mucho más eficiente entre dos personas. Cuando se trabaja en dúo, una persona agarra uno de los extremos de la red por los ojales y comienza a alejarse y halar la red mientras la otra sostiene el otro extremo y la red misma, soltándola poco a poco. · Una vez estirada la red, cada persona debe ordenar los ojales de acuerdo con su secuencia en los tensores laterales y verificar que en ambos extremos el primer ojal de la secuencia sea el mismo, lo que permite abrir la red sobre las varillas o palos sin que existan torsiones en los tensores longitudinales (o guías). Las varillas o palos sobre los cuales se va a abrir y templar la red deben clavarse perpendicularmente al terreno. Deben estar firmes y no deben quedar doblados, para esto se puede utilizar pita o cuerda con el objeto de hacer tensión hacia fuera que ayude a sostener las varillas o palos en su sitio y templar la red. La revisión de las redes debe hacerse constantemente, por lo general cada hora y nunca dejarlas abandonadas. El tiempo entre revisiones depende de factores climáticos, así como del número de redes y habilidad en su manejo. Por ejemplo, en condiciones extremas de calor deben revisarse con más frecuencia; y si llueve fuerte y por períodos prolongados de tiempo, pueden incluso cerrarse unas horas. Una vez las aves capturadas son desenredadas de la red, se guardan en bolsas de tela para transportarlas posteriormente al lugar donde puedan ser manipuladas con facilidad. Allí se toman una serie medidas (ver cuadro “Atributos registrados para las aves capturadas”), después de lo cual son

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

liberadas. En el formato No se registran la toma de los datos en campo, así como los códigos utilizados para cada uno de los atributos.

Atributos registrados para las aves capturadas Para cada ave capturada se deben registrar los siguientes atributos: Localidad: ver atributos registrados en las observaciones. Coordenadas: ver atributos registrados en las observaciones. Altitud: ver atributos registrados en las observaciones. Fecha: ver atributos registrados en las observaciones. Número de captura: numeración consecutiva asignada a cada uno de los individuos capturados en redes en cada muestreo. Determinación taxonómica: del ejemplar capturado, en lo posible hasta especie. Peso: medida de la masa corporal en gramos, tomada para cada ejemplar por medio de un dinamómetro o una balanza. Sexo del espécimen. Se determina a partir de patrones de coloración del plumaje aunque muchas especies no presentan dimorfismos sexuales de coloración. Para determinar con certeza el sexo de un ejemplar es necesario mirar las gónadas lo que se hace al preparar una piel de estudio (ver más adelante). También se pueden utilizar técnicas más avanzadas como la laparotomía. Puede ser a) macho; b) hembra; c) desconocido. Edad: estado de desarrollo del ejemplar capturado, determinado principalmente a partir de la coloración y estado del plumaje y otras características morfológicas observables como la coloración de partes suaves. Este atributo puede tomar tres valores: a) adulto: plumaje típico de la especie cuando el individuo está totalmente desarrollado; b) juvenil (plumaje que dependiendo de la especie puede presentar manchas, ser menos brillante, desarrollar plumas puntiagudas en la cola o diferencias en la coloración de las partes suaves con respecto al adulto; y c) polluelo: presencia de plumón en vez de plumas. Estado reproductivo: del ejemplar determinado a partir de la presencia o ausencia del parche de incubación. Este atributo puede tomar tres valores: a) parche de incubación presente: se evidencia por la ausencia de plumas en el abdomen e incluso en la parte central del pecho, justo en la quilla y sus alrededores. En muchas ocasiones, también se observa un aumento de tamaño de las venas de la región abdominal y un engrosamiento de la piel, el vientre puede presentar también una bolsa llena de líquido fluido; b) parche de incubación aparente: se presentan sólo algunas de éstas características o la piel en el abdomen se encuentra arrugada y retraída; y c) parche de incubación ausente: cuando la piel del abdomen y el vientre no muestran ninguna de estas características. Estado del plumaje: medida subjetiva acerca del desgaste del plumaje. Puede tomar tres valores: a) fresco: plumaje brillante y sin muescas, ni partes en mal estado; b) gastado: plumaje que se observa opaco, incluso con coloración dispareja y plumas con bordes desgatados o muescas; c) regular: categoría intermedia entre las dos anteriores, a medida que el plumaje se desgasta y comienza a perder brillo y opacarse debido a la abrasión con el medio y/ o acción de bacterias y ectoparásitos. Muda del plumaje: se considera que existe muda cuando se están desarrollando nuevas plumas y por lo tanto es observable la presencia de cañones o remanentes de cubierta quitinosa que envaina la

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

pluma mientras aún se extiende completamente. Este atributo puede tener diferentes valores de acuerdo con su presencia y ubicación: a) ausente: cuando no se observa muda en ninguna pluma; b) cuerpo: cuando se presenta muda en cualquier parte diferente de alas y cola; c) alas: es necesario que la muda sea pareada, es decir que tanto las plumas del ala izquierda como las de la derecha la presenten; d) cola: al igual que en las alas es necesario que sea pareada, es decir, que se presente en las plumas del lado derecho e izquierdo de la cola. e) accidental: cuando se presenta solo una pluma en muda en alas y/o cola sin que sea pareada, esta se considera accidental y debe anotarse en qué parte se presentó. Medidas morfométricas: Longitud del pico o culmen total se mide desde el comienzo de la parte córnea del pico en la parte frontal del cráneo, en línea recta hasta su punta. Anchura del pico o rictus (“gape”) se mide la distancia entre las comisuras de la boca o pico (es medir la “sonrisa” del ave). Altura del pico se mide desde la parte inferior de la mandíbula hasta la parte superior de la maxila a nivel de las narinas. Longitud de la cola: se mide desde el nacimiento de las 2 plumas centrales de la cola, justo debajo de la glándula uropigial, hasta la punta de la pluma rectriz más larga con la cola cerrada. Longitud del tarso se mide desde la parte inferior al comienzo del tarso, antes de la saliente ósea parecida al tobillo, hasta la parte frontal de la última escama completa que da la vuelta al tarso, justo antes del comienzo de la mano y dedos. Longitud del ala se mide desde la “muñeca” (es decir, donde nacen las plumas primarias y se detecta una pequeña saliente) hasta la punta de la pluma primaria más larga con el ala cerrada Para todas las medidas morfométricas se utiliza un calibrador, sin embargo, para las dos últimas es más cómodo utilizar una regla. Se debe medir lo más exacto y preciso posible, incluso hasta décimas de milímetro. Hábitat donde fue capturado. Ver “Atributos registrados en las observaciones”. Recaptura: indica si un individuo ha sido capturado más de una vez. Hay varias formas de marcaje para evidenciar si un individuo ha sido capturado y liberado. Por ejemplo, se pueden colocar anillos metálicos o plásticos, marcar con pinturas especiales o cortar un pequeño borde de una de las rectrices. Comentarios: campo para registrar cualquier comportamiento o característica especial del individuo. La marcación de animales con fines de identificación se puede realizar de las siguientes formas:  

Bandeo o anillado: se marcan con un anillo o banda de aluminio alrededor de la pata, que lleva grabado un número y una identificación postal a fin de que cuando la hallen, puedan enviarla al centro de investigación donde se le colocó. Uso de pinturas y tinturas: Para aquellas aves que regularmente esconden sus patas en la vegetación herbácea se hace el uso de marcadores en las partes más altas del cuerpo.



Etiquetas para marcar el lomo: consisten en dos etiquetas unidas por un alfiler el cual es insertado en el pico, cuello o el lomo de las aves en las partes blandas.



Marcadores para alas: son construidos de materiales diversos como las cubiertas por una capa de plástico tipo banderín.



Marcadores para el cuello: son usados alrededor del cuello y son de diferentes materiales.



Marcadores nasales: Sillas y discos nasales son las más comúnmente usadas en los picos.

Normas de conducta 1. Trata en todo lo posible de pasar inadvertido a las aves. Trate de ubicarse detrás de arbustos, troncos o rocas, y siempre ubíquese de tal manera que el sol este a su espalda. 2. No grite ni haga mucho movimiento para llamar la atención a otras personas sobre lo que está viendo. Muévase siempre despacio y en silencio. Mire donde pisa y nunca corra tras las aves.

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

3. Evite cualquier molestia a las aves: no toque sus nidos ni permanezca cerca de La ropa Es conveniente utilizar ropa de colores discretos como el café, gris o verde, ya que las aves se asustan de los colores llamativos. Además, la ropa debe ser cómoda y holgada para permitirnos libertad de movimiento, abrigarnos y protegernos de la lluvia cuando sea necesario. El calzado debe ser ligero y cómodo, preferiblemente resistente al agua.

4. ACTIVIDADES

  

Observe, y describa en su libreta aspectos importantes de las especies observadas. Realice una lista de las especies registradas y sistematice la información utilizando el programa Excel. Elabore un informe que contenga la siguiente información: - Introducción enfocada a las aves de ambientes urbanos. - Marco Teórico Importancia de las aves y de su presencia en los ambientes urbanos. Descripción de las principales familias que se encuentran en zonas urbanas. - Objetivos. - Identificar las especies de aves registradas en una jornada de avistamiento realizada en el parque metropolitano Las Mojarras. - Determinar de las especies identificadas las migratorias, invasoras, endémicas y amenazas. - Proponer estrategias que contribuyan a la conservación de las aves urbanas. - Metodología - Ubicación y descripción del sitio de la practica - Resultados Identificación de las especies en un formato de tabla con las siguientes casillas: Orden, familia, nombre científico, nombre común, estado de conservación y fotografía. Grafica donde se visualice la abundancia por ordenes Grafica donde se visualice la abundancia por familias Identificar las 10 especies más comunes y de ellas describir: Clasificación taxonómica Distribución geográfica Ecología: hábitat y hábitos alimenticios que utiliza Identificar especies introducidas Identificar especies invasoras Identificar especies endémicas Identificar especies amenazadas. Recomendaciones para la conservación y manejo de las aves urbanas. Conclusiones Bibliografía 6. BIBLIOGRAFIA

Hilty, S,L & Browm, W,L. Guía de aves de Colombia. 2001. American Bird conservancy. Colombia. Renjifo, L. M. et al (eds.). Libro rojo de aves de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS AMBIENTALES GUIA DE PRACTICA DE AVES.

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, 2002. Salaman, P., T. Donegan y D. Caro. "Listado de aves de Colombia 2008" en Conservación Colombiana 5 [en línea]. Bogotá: Proaves, 2008. Disponible en: http://proaves.org/ [día de mes de 2010]. Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., AmayaEspinel, J. D., y Burbano-Girón, J., 2014. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/707-libro-rojoaves1