Guia de Lectura Antologia Poetica de Los Siglos de Oro

GUÍA DE LECTUR A Antología poética de los Siglos de Oro Varios autores I. ANTES DE LA LECTURA I. ANTES DE LA LECTURA

Views 79 Downloads 1 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE LECTUR A

Antología poética de los Siglos de Oro Varios autores

I. ANTES DE LA LECTURA

I. ANTES DE LA LECTURA Con el fin de que nuestros estudiantes disfruten con la lectura de la Antología poética de los Siglos de Oro es necesario que resolvamos las dificultades que les puede presentar el texto con el apoyo del estudio monográfico y las actividades que se incluyen en esta edición. Así pues, hemos de ayudarles a superar los siguientes obstáculos: –El obstáculo lingüístico: puesto que la lengua castellana ha evolucionado desde el siglo xvi hasta hoy, resulta necesario que los alumnos presten atención a las notas incluidas en el libro, las cuales les aclararán el significado o el sentido de algunas palabras o expresiones que encontrarán en las composiciones, facilitándoles la comprensión de las mismas. –E l obstáculo histórico: dado que los poemas que se van a encontrar en la Antología fueron escritos hace más de cuatro siglos, debemos prestar atención al momento histórico en cuestión para que entiendan las circunstancias que rodearon a los autores y el contexto en el que escribieron sus obras. –E l obstáculo cultural: es fundamental que los alumnos se ubiquen en el contexto literario y cultural en el que los poetas de los Siglos de Oro compusieron sus obras con el fin de que comprendan la mentalidad predominante en ese momento histórico y la forma de entender el mundo que muestran los autores en sus textos Por todo ello, es conveniente hacer una breve introducción en la que se expliquen estos aspectos básicos: • El contexto histórico y cultural de los siglos xvi y xvii. • El panorama literario de la España de los siglos xvi y xvii: movimiento renacentista y barroco. • Las corrientes estilísticas de la poesía de los Siglos de Oro. No se trata de desarrollar ninguno de estos epígrafes de modo exhaustivo, sino de dar a los alumnos las pinceladas esenciales para que ubiquen y comprendan los poemas incluidos en la Antología.

1

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

ACTIVIDADES 1. Realizar entre todos un glosario con los términos más complejos. 2. Buscar información sobre estos conceptos: petrarquismo, humanismo, erasmismo, Contrarreforma, mística. 3. Elaborar una guía de los principales tópicos clásicos latinos que son recuperados por los autores renacentistas y tratados en sus obras. 4. Pedir que preparen por grupos una presentación sobre el contexto histórico y cultural de España en los Siglos de Oro, dándoles los epígrafes en los que queremos que se centren. 5. Proponer una exposición sobre la biografía de los autores más representativos de la época. 6. Sugerir que, con la ayuda de su libro de texto, elaboren un cuadro sinóptico con los rasgos esenciales de la lírica renacentista y barroca.

2

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

I. ANTES DE LA LECTURA

Para conseguir estos tres objetivos de modo activo y colaborativo, podemos plantear actividades como estas:

II. ITINERARIOS DE LECTURA

II. ITINERARIOS DE LECTURA Dependiendo de los intereses y capacidades de nuestros grupos, podemos abordar la lectura de la Antología poética de los Siglos de Oro desde diferentes planos. Las actividades de esta edición nos permiten trabajar cada uno de ellos, pero puede ser interesante elegir una vía de acercamiento, de modo que el alumno se enfrente a la obra con mayor facilidad. Al finalizar cada itinerario, los invitaremos a hacer una valoración general de la obra, en la que reflexionen sobre el interés que les han suscitado los distintos poemas, la vigencia de los mismos y lo que les ha aportado a nivel personal la lectura de esta Antología.

ITINERARIO HISTÓRICO Objetivo Constituye, probablemente, el itinerario más asequible para los alumnos y nos permite entender cuál fue la trayectoria y evolución de la lírica en este periodo de la historia de la literatura. Incidiremos en la comprensión del contexto histórico en el que se produjeron las composiciones, en la mentalidad de la época y las preocupaciones sociales y existenciales que se tenían, para pasar a comprobar cómo estas se reflejan en los temas tratados y el estilo empleado en las diferentes obras; y cómo algunos de ellos varían y otros se mantienen con el paso del Renacimiento al Barroco.

Método Para facilitar a los alumnos la comprensión de los textos, vamos a proponer una lectura contextualizada y ordenada de los mismos, tal y como aparecen recogidos en la Antología. Así, comenzaremos por leer las composiciones de los autores renacentistas, enmarcándolas en el contexto de la España del siglo xvi y, en concreto, en el plano cultural. Analizaremos los temas tratados y el estilo empleado por cada uno de los poetas. A continuación, pasaremos a la lectura de los poetas barrocos, manteniendo la misma dinámica y llamando la atención sobre las circunstancias políticas, económicas y sociales que marcaron el siglo xvii. Al finalizar la lectura de los textos de cada una de las dos etapas –Renacimiento y Barroco–, analizaremos los aspectos que tienen en común y las diferencias encontradas entre los diversos autores para que comprueben los cambios que se produjeron a lo largo de los dos siglos.

3

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

Para favorecer la comprensión y la inmersión de los alumnos en los llamados Siglos de Oro, podemos proponerles el visionado de películas ambientadas en dicha época y que tienen el mundo literario como fondo de la trama. Tal sería el caso de la española Lope o la estadounidense Shakespeare in love. Asimismo, series como Isabel o los capítulos cuarto, sexto y undécimo de la serie televisiva Ministerio del tiempo –en los que sus protagonistas viajan al siglo xvi o xvii– ayudarán a los alumnos a hacerse una idea más cercana de la época en la que se escribieron los poemas y el contexto social en el que vivieron sus autores. En cuanto a obras literarias, podemos favorecer la lectura de novelas cuya historia esté ambientada en esta época, como El impresor de Venecia, de Javier Azpeitia; La sacerdotisa de la luna, de Emma Ros; o La casa de los siete pecados, de Mari Pau Domínguez.

ITINERARIO TEMÁTICO Objetivo Al sumergirse en los textos de los Siglos de Oro a lo largo de este itinerario, los alumnos van a comprobar que estos autores tienen unas preocupaciones e inquietudes que están mucho más cerca de ellos de lo que en un primer momento pueden pensar. El estudio del tratamiento que los poetas hacen de unos temas que podríamos calificar de atemporales va a demostrar a los alumnos que la vigencia de muchos de ellos se ha mantenido hasta la actualidad, gozando de la misma aceptación por parte del público del siglo xxi que la que tuvo en los siglos xvi y xvii.

Método En este itinerario vamos a seguir una lectura marcada por los temas que abordan los diferentes autores en sus composiciones. Así, debemos clasificar los poemas recogidos en la Antología por temáticas y, una vez hecho esto, proceder a la lectura de los poemas incluidos en cada una. De esta manera, los alumnos comprobarán la pervivencia de ciertos temas a lo largo de la historia, los cambios que se han producido en el tratamiento o enfoque de algunos de ellos y el sentido que se les ha dado a los mismos atendiendo al contexto histórico en el que se produce la recepción.

4

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

II. ITINERARIOS DE LECTURA

Lecturas relacionadas

II. ITINERARIOS DE LECTURA

Lecturas relacionadas Algunas de las películas que podemos proponer a los alumnos para que comprueben la vigencia de los temas tratados en los poemas de la Antología son El club de los poetas muertos, en la que aparece el tópico del carpe diem; la adaptación del cómic homónimo Ghost world, en la que se aborda el tempus fugit y la juventud; o (500) días juntos, centrada en la pasión amorosa. Por su parte, para mostrarles el interés que despiertan aún hoy los episodios mitológicos clásicos y la civilización clásica –que tanto influyeron a los autores de los Siglos de Oro– sería interesante que los alumnos vieran películas como Troya o Ágora. Asimismo, cómics como los publicados por la editorial Marvel que tratan sobre la Ilíada, la guerra de Troya y la Odisea mostrarán la aceptación que tienen dichas historias entre los lectores actuales.

ITINERARIO ESTILÍSTICO Objetivo En esta vía nos vamos a centrar en cuestiones más formales, propias del género lírico. Se trata, por tanto, de abordar la lectura de las composiciones poéticas desde las características estilísticas concretas de este género, y de reflexionar sobre los aspectos literarios propios de esta época histórica.

Método Sería interesante comenzar este itinerario con la selección de una composición representativa de cada corriente estilística recogida en la Antología –por ejemplo, textos de Garcilaso, san Juan de la Cruz, Quevedo, Lope y Góngora– con el fin de que los alumnos sean conscientes de los cambios, novedades y similitudes que existen entre autores coetáneos y entre aquellos separados por un siglo. Una vez que hayan entendido los rasgos propios de cada tendencia, podremos pasar a la lectura del resto de composiciones siguiendo el orden recogido en la Antología. Con ello, pretendemos que les queden claras las características formales de cada autor, etapa y movimiento. Se trata de generar una reflexión sobre la calidad de las producciones líricas de los Siglos de Oro y los motivos por los que los poetas de los siglos xvi y xvii se consideran unos referentes en el panorama literario español, subrayando la influencia que ejercen en la poesía posterior.

5

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

En este itinerario podemos proponer a los alumnos la lectura de composiciones de autores de la generación del 27 que han visto la luz influidas por los poetas de los Siglos de Oro. Tal sería el caso del gaditano Rafael Alberti, cuya obra tiene algunos tintes de la poesía tradicional y del romancero; asimismo, sería interesante recomendar la lectura de dos poemas en los que evoca al renacentista Garcilaso de la Vega: «Si Garcilaso volviera…», incluido en Marinero en tierra, y «Elegía a Garcilaso (Luna, 1501-1536)», perteneciente a su obra Sermones y moradas. Además, tanto en el poemario Donde habite el olvido, de Luis Cernuda, como en El rayo que no cesa, de Miguel Hernández, o en Las islas invitadas, de Manuel Altolaguirre, se pueden apreciar reminiscencias clásicas. Y, más avanzado el siglo xx, podemos recomendar la aproximación a unos poetas que se enmarcan en el garcilasismo escurialense. En concreto, Dionisio Ridruejo, con su obra Sonetos de la piedra, o Luis Rosales, con La casa encendida. Por su parte, tanto en la obra de Luis Alberto de Cuenca como en la de Ángel González aparecen influencias gongorinas; y en El don de la ebriedad, de Claudio Rodríguez, no podemos dejar de ver reminiscencias clásicas.

6

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

II. ITINERARIOS DE LECTURA

Lecturas relacionadas

III. PROPUESTAS DE CREACIÓN

III. PROPUESTAS DE CREACIÓN La lectura poética en el aula nos ofrece varias vías de creación. Algunas de las posibles actividades a realizar con nuestros alumnos serían:

CREACIÓN TEXTUAL ACTIVIDADES 1. Escribir nuevos poemas que traten alguno de los temas recogidos en la Antología. 2. Versionar alguno de los textos de la Antología cambiando el tono, actualizando el tema, etc. 3. Trabajar los diferentes géneros literarios: prosificación de episodios (como los mitológicos) o puesta en escena de situaciones que se presten a ello (como las églogas). 4. Ilustrar uno de los textos de la Antología y ponerle un título propio.

RECITADO POÉTICO ACTIVIDADES 1. Leer en voz alta uno de los textos de la Antología cuidando la vocalización, la entonación y la postura corporal. 2. Exponer en la clase un texto poético concreto, acompañado de música, imágenes…, previa presentación de su autor.

EXPLORACIÓN DE LAS EMOCIONES PERSONALES ACTIVIDADES 1. Reflexionar sobre las emociones manifestadas por los autores en sus composiciones. 2. Debatir acerca de la vigencia de ciertos planteamientos y formas de ver el mundo mostradas en los poemas. 3. Analizar las posturas personales propias sobre ciertos temas tratados por los autores.

7

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

Creamos nuestra propia antología poética A la hora de hacer una antología son muchas las cuestiones que debe plantearse el editor: qué criterio seguir en el agrupamiento de los textos –temático, estilístico, cronológico–, cuántos autores incluir, en qué orden disponerlos, qué textos dejar fuera… Para comprobar de primera mano lo ardua e interesante que es esta labor, vamos a convertirnos en editores. Nos dividiremos por grupos y, tomando la Antología poética de los Siglos de Oro como referente, decidiremos si la nuestra se va a centrar en un autor o en un tema determinado. Cuando tengamos definida esta cuestión, elegiremos una de estas dos vías: –Buscar información sobre el tema en cuestión, su tratamiento a lo largo de la historia y su pervivencia hoy. Recopilar textos de diferentes épocas y autores en los que se plasme dicho tema. Elaborar una breve presentación en la que lo introduzcamos y justifiquemos los textos escogidos y su disposición en la antología. –Buscar información sobre el autor o autora en cuestión, su biografía y su papel en el panorama literario de su época. Recopilar textos que recorran las distintas etapas de su trayectoria poética. Elaborar una breve presentación y justificar los textos escogidos y su disposición en la antología.

Los tópicos literarios clásicos en la actualidad Como has podido comprobar al leer las composiciones recogidas en la Antología, son muchos los poetas que se hacen eco de los tópicos literarios de la Antigüedad clásica y los plasman en sus textos. Vamos a hacer igual que ellos: escoged los dos o tres tópicos que os parezcan que gozan de una mayor vigencia hoy en día y escribid un texto en prosa o en verso en el que reflexionéis sobre los mismos, sin dejar de referiros a la manera en que son tratados en la sociedad, por parte de los medios de comunicación, la publicidad, la escuela… y vuestra postura personal ante ello.

8

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

III. PROPUESTAS DE CREACIÓN

ACTIVIDADES DE CIERRE

III. PROPUESTAS DE CREACIÓN

De la poesía a la música Por grupos, escoged una de las composiciones incluidas en la Antología y convertidla en una canción. Para ello, debéis seguir estos pasos: –Primeramente, debéis decidir si mantenéis el texto original, os quedáis con una parte o versionáis su contenido. –A continuación, tenéis que encontrar la melodía que mejor se adapte al texto, eligiendo los instrumentos musicales necesarios. –Por último, intentad grabar una maqueta de la misma y, si os animáis, acompañadla de un videoclip o imágenes sugerentes. Si lo preferís, podéis recitar el poema en lugar de cantar sus versos

9

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

Se pueden plantear diversos trabajos de investigación relacionados, a su vez, con los itinerarios lectores antes indicados: –La poesía como testimonio de la mentalidad del momento. –Los temas atemporales en la literatura. –Los poetas de los Siglos de Oro renovadores de la lírica española. Además, se puede favorecer el conocimiento de los temas del currículo de Lengua y Literatura Española proponiendo trabajos de relación y comparación como estos: -La lírica barroca –en concreto, Luis de Góngora– y la generación del 27. -Garcilaso, Quevedo y Góngora: grandes renovadores de la lírica española. -Las poetas de los Siglos de Oro y el papel de la mujer en la lírica actual. También es interesante sugerir trabajos de análisis audiovisual, de modo que los alumnos profundicen en la vigencia de las composiciones clásicas a partir de versiones actuales. Para ello, se les puede pedir que busquen material audiovisual (vídeos, canciones, recitales, homenajes, fotografías, dibujos...) sobre alguno de estos temas: –Versiones musicales de textos poéticos clásicos. –Influencia de los poetas de los Siglos de Oro en autores actuales. –Recitales, promociones y homenajes de autores clásicos en la actualidad.

10

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

IV. PROPUESTAS DE PROFUNDIZACIÓN

IV. PROPUESTAS DE PROFUNDIZACIÓN

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEST DE COMPRESIÓN LECTORA Piensa bien las preguntas y marca las respuestas correctas. 1. ¿Qué rasgo da nombre de Siglo de Oro a los siglos xvi y xvii? a La gran calidad de los textos literarios que se escriben en dichos siglos. b El esplendor económico del que gozan los artistas en esa época. c Lo bien pagadas que estaban las creaciones literarias en ese periodo.

2. ¿De qué país provienen las novedades métricas que introdujo Juan Boscán en España? a De Francia. b De Italia. c De Alemania.

3. ¿Cuál es la principal composición introducida en España en el Renacimiento? a El soneto. b El romance. c El villancico.

4. ¿Qué diferencia es la más notable entre las composiciones renacentistas y las barrocas? a Los temas tratados por los autores. b El tono empleado por los autores. c Los tipos de versos y estrofas utilizados por los autores.

5. ¿Qué actitud respecto a la vida muestran los poetas barrocos en sus composiciones? a De optimismo vital. b De crítica y lucha social. c De desengaño y decepción..

6. ¿Qué característica fundamental comparten las dos corrientes estilísticas del Barroco? a Su pretensión de llamar la atención de los lectores y sorprenderlos. b Su desinterés hacia los motivos mitológicos. c Su rechazo absoluto a los temas y formas métricas del Renacimiento. 11

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

a Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. b San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. c Fray Luis de León y Diego Hurtado de Mendoza.

8. ¿Cuál es el tópico literario que incita a las mujeres a disfrutar de su juventud? a El beatus ille. b El collige, virgo, rosas. c El tempus fugit.

9. ¿Cómo se expresa la experiencia religiosa en la poesía mística? a Con lenguaje religioso. b Con lenguaje sacramental. c Con lenguaje amoroso.

10. ¿Cómo reflejan el sentimiento amoroso en sus composiciones los autores del Siglo de Oro? a Con gran pasión. b Con extrema frialdad. c Con humor.

11. ¿Cuál de estas es una de las figuras literarias más empleadas por los poetas conceptistas? a La antítesis. b El hipérbaton. c La aliteración.

12. ¿Qué papel tiene la naturaleza en las composiciones poéticas del Siglo de Oro? a Cumple una función meramente ornamental. b Apoya una defensa de lo rural frente a lo urbano. c Acompaña y comparte los sentimientos mostrados en el texto.

13. ¿Qué autor barroco gozó, entre otros, de gran reconocimiento social en vida por sus creaciones líricas? a Miguel de Cervantes. b Lope de Vega. c Garcilaso de la Vega. 12

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

7. ¿Cuáles de estos autores sobresalen en la poesía mística?

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

14. ¿Qué ocurrió con la poesía popular española al introducirse los nuevos metros renacentistas? a Que fue muy criticada y deja de cultivarse por completo. b Que convivió con las composiciones nuevas. c Que solo fue cultivada por autores considerados menores.

15. ¿Qué valoración hacen los poetas de los siglos xx y xxi de las composiciones renacentistas y barrocas? a Son ampliamente criticadas y relegadas al olvido. b Son rescatadas y consideradas un referente literario. c Son analizadas como un producto literario atípico y singular.

13

Material fotocopiable © 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.

SOLUCIONARIO TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA 1 a; 2 b; 3 a; 4 b; 5 c; 6 a; 7 b; 8 b; 9 c; 10 a; 11 a; 12 c; 13 b; 14 b; 15 b

14

© 2018, Santillana Infantil y Juvenil, S. L.