Guia de Fluidos y Aceites

FLUIDOS, ACEITES Y ÁCIDOS FLUIDOS Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los recipie

Views 17 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FLUIDOS, ACEITES Y ÁCIDOS FLUIDOS Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los recipientes que los contienen. Tipos de Fluidos Hidráulicos Han existido muchos líquidos probados para el uso en sistemas hidráulicos. Actualmente, los líquidos que son utilizados incluyen el aceite mineral, el agua, el Ester de fosfato, compuestos a base de agua de glicol de etileno, y los fluidos de silicona. Los tres tipos más comunes de líquidos hidráulicos son a base de petróleo, sintéticos resistentes al fuego, y a base de agua resistentes al fuego.

MOTOR El aceite se encarga de minimizar la fricción entre las superficies metálicas. Esto ocurre porque la película lubricante se forma durante la marcha entre las superficies de los componentes móviles del motor. Esta película reduce considerablemente la fricción. Y menos fricción significa menos desgaste y generación de calor. En consecuencia, la vida útil de los componentes se prolonga mucho más. Los pistones, por ejemplo, no se gripan, los rodamientos no se estropean y el consumo de combustible se reduce notablemente El aceite en los motores además de lubricar las partes móviles, recoger los deshechos de la combustión y desgaste, también cumple la función de enfriamiento;

esto hace que vaya perdiendo sus propiedades rápidamente – aditivos. La lubricación en los motores ha de cumplir los siguientes objetivos: A) Lubricar las partes móviles con el fin de atenuar el desgaste, impidiendo el contacto directo de las superficies metálicas o B) Refrigerar las partes lubricadas evacuando el calor de esta zona C) Aumentar la estanqueidad en los acoplamientos mecánicos. Con la película de aceite interpuesta entre el pistón y el cilindro, mejora notablemente el “sellado” entre ambos D) Amortiguar y absorber los choques de los cojinetes. NIVELES DE ACEITE EN EL MOTOR Un motor necesita un correcto nivel de aceite a fin de obtener un buen desempeño de su funcionamiento y alargar su vida útil, eso lo sabe la mayoría de los conductores. La gente, sin embargo, no suele pensar cuán importante es controlar regularmente el nivel de aceite. Sólo cuando nota que la varilla de medición se ha secado „otra vez“, surge la tremida pregunta sobre el consumo de aceite. El consumo de aceite significa que a pesar de que no esté fugando aceite, parte de aceite se pierde al ingresar a la cámara de combustión donde se quema. La pérdida de aceite comprende todos los derrames del motor y ausencia del mismo. Las rutas de perdida de combustible por ingreso a la cámara de combustión son. a. Perdida de aceite por los anillos de pistón b. Perdida de aceite por las guías de las válvulas c. Perdida de aceite debido a la mescla del aceite con los gases que se pierden del cilindro En cuanto a los motores modernos, es normal que también consuman una cierta cantidad de aceite. Si el consumo de aceite de

un motor supera la cantidad indicada por el fabricante, es preciso averiguar el motivo, y sustituir la cantidad perdida de inmediato ya que de lo contrario la falta de lubricante provocaría un calentamiento del motor y agarrotamiento de las piezas internas del motor

TIPOS DE ACEITES Los aceites bases pueden provenir del refino del petróleo o bien de reacciones petroquímicas, los primeros son denominados aceites minerales y los segundos son conocidos como aceites sintéticos. Existen dos aspectos importantes a considerar en la selección de un aceite lubricante. El primero es la viscosidad que determina el “espesor del aceite” y el segundo la concentración y el contenido de aditivos, que determina si el aceite es adecuado para utilizarlo bajo ciertas condiciones de funcionamiento CLASIFICACIÓN DE LA VISCOSIDAD La Sociedad Americana de ingenieros del Automóvil (SAE ) clasifica a los aceites por su viscosidad en grados SAE, correspondiendo el aceite más fluido al número más bajo. CLASIFICACIÓN POR EL TIPO MONOGRADO Mantiene sus características de viscosidad en un rango de temperatura reducido, se miden a temperaturas inferiores de 0 °C, lo que da una idea del espesor de aceite en condiciones de arranque en frio. Este tipo comprende cinco clases de viscosidad: a. b. c. d. a)

SAE 5W SAE 10W SAE 15W SAE 20 W SAE 25W

MULTIGRADO Mantienen sus características de viscosidad para un rango de temperatura más amplio. Aseguran una viscosidad constante tanto para bajas como altas temperaturas. Entre sus ventajas encontramos que asegura un mejor rendimiento de combustible. Se miden en temperaturas superiores a los 100°C lo que da una idea de la fluidez del aceite en el funcionamiento caliente del motor, se establecen como ejemplo de viscosidad como

a. b. c. d. e.

SAE 10W-30 está en el rango de diseño entre 92° C y 107° C SAE 30 está en el rango de diseño entre 94° C y 106° C SAE 15W-40 está en el rango de diseño entre 108° C y 121° C SAE 20W-50 está en el rango de diseño entre 118° C y 130° C SAE 15W50

En la actualidad el sistema normalizado de clasificación de los aceites atendiendo a su utilización es el sistema API, que clasifica los aceites utilizando las siglas “C” de Comercial originalmente para motores Diesel, y “S” de Servicio para motores a gasolina

FILTROS DE ACEITE Es un órgano vital en el funcionamiento del motor, pues retiene las partículas metálicas procedentes del desgaste de piezas móviles en contacto. También elimina los productos resultantes de la combustión. Evitar la entrada de contaminantes al Sistema de Lubricación. Para prolongar la vida útil del motor. a. Garantizar un suministro óptimo de aceite al motor en todo momento sin importar: Aceite muy denso en los arranques en frío b. Puntas de presión muy elevadas en cada arranque.

c. Entrada de combustible en el circuito de engrase en recorridos cortos. d. Altas temperaturas en recorridos por autopista a gran velocidad RECORRIDO DEL ACEITE El depósito diseñado para contener suficiente cantidad de aceite para mantener a las partes del motor en movimiento libre, es el colector de aceite. Éste constituye la parte inferior del cárter. Una bomba de aceite, accionada por el árbol de levas, bombea continuamente aceite a través del filtro de aceite pasando a través de aberturas y pasajes hacia todas las partes del motor, iniciando y terminando su recorrido en el colector de aceite. A medida que el aceite circula a través del sistema, cumple cuatro funciones críticas.

Características especiales de los filtros para aceite de circulación total La válvula de alivio Por definición, un sistema de circulación completa requiere que la totalidad del aceite pase a través del filtro durante su trayecto hacia los cojinetes. Si el filtro se tapona, se debe proveer algún medio para derivar el flujo de aceite a fin de asegurar que los cojinetes no quedarán desprovistos de lubricación. Siempre es mejor la presencia de aceite no filtrado en los cojinetes, que la ausencia total de aceite. Para esa finalidad se emplea una válvula de alivio (o de derivación).

Características especiales de los filtros para aceite de circulación total Válvula antidrenaje. Si el filtro de aceite está montado en una posición invertida u horizontal, el aceite se devolverá nuevamente hacia el cárter cuando se apague el motor. Cuando se vuelve a poner en marcha el motor, el aceite debe llenar al filtro antes que la válvula reguladora pueda suministrar presión plena. Durante este tiempo (comúnmente 5 a 6 segundos), los cojinetes no quedan apropiadamente lubricados y se pueden producir daños. La válvula antidrenaje evita que suceda esto al impedir que el aceite se drene del filtro.

Recomendaciones para el cambio de un filtro de aceite 1. En primer lugar, se debe aflojar el filtro antiguo mediante el empleo de una llave para filtro. 2. Después de aflojarlo, se debe retirar cuidadosamente a mano, de modo que no se riegue aceite contaminado. 3. Se lubrica entonces la junta del nuevo filtro con aceite para motor limpio y se vuelve a enroscar el filtro a mano. 4. Se deberán seguir las instrucciones del fabricante del filtro para apretarlo apropiadamente. RECOMENDACIONES      

Revisar el nivel de aceite diariamente (antes de encender del automóvil). Efectuar los cambios de aceite y filtro acorde a pautas del fabricante del vehículo o cada 5.000 Km, para aceites minerales. Efectuar los cambios de aceite y filtro acorde a pautas del fabricante del vehículo o cada 10.000 Km, para aceites sintéticos. No mesclar los tipos de aceites como mineral y sintético en un mismo motor Verificación de fugas de aceite por cañerías, depósito de aceite y demás elementos del sistema Verificar siempre que encienda el auto que la luz testigo del nivel de aceite se apague, caso contrario apagar inmediatamente el motor y buscar la falla.

GUIA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO 1. Cuáles son los tres tipos de trabajo que realiza el sistema de lubricación del motor? _______________________________________________________ 2. Los rangos de viscosidad de los aceite se designa el __________y________ de aceite 3.- El aceite sintético se fabrica de _________compuesto_______

__________

4. El aceite 5W30 tiene la viscosidad __________de un aceite___________ 5. Para limitar la máxima presión de aceite se utiliza un _______ __________ 6. Los vapores del cárter se dirigen al_____a través de una

válvula______

7.- El técnico A dice que los rangos de viscosidad y los rangos SAE de los aceites son el mismo. El técnico B dice que los rangos de servicio y rangos API se refieren a lo mismo. Quien tienen la razón? a. b. c. d.

El técnico A El técnico B Ambos tiene la razón Ambos están equivocados

8. En el siguiente grafico explique el recorrido del aceite por cada elemento

SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN DE AUTOMOVIL Función:

Durante el funcionamiento del motor de combustión interna, se alcanzan temperaturas en el interior del cilindro que sobrepasan los 2000°C en la fase de combustión, y aunque esta temperatura queda rápidamente rebajada por la expansión de los gases y la entrada al cilindro de los fresco si no se dispusiera de un sistema de refrigeración, la dilatación de los materiales sería tan grande que se produciría el agarrotamiento y la deformación de las piezas. Es el sistema encargado de mantener una temperatura de trabajo estable y normal en el motor (75º y 92º grados centígrados aprox.). La temperatura de un motor tiende a elevarse producto del roce propio de su funcionamiento como asimismo del calor generado por la combustión interna, por lo tanto esto:    

Ayuda a calentar un motor frio tan rápido como sea posible después de su arranque. Elimina el exceso de calor del motor Mantiene el motor a su más eficiente temperatura de funcionamiento. Proporciona calor al compartimiento de pasajeros cuando se necesita

Los objetivos del sistema de refrigeración son: a. La temperatura máxima admisible en las paredes del cilindro es del orden de 180°C a 230°C, temperaturas superior pueden provocar la rotura de la película de aceite, con lo que se consigue la aparición de desgastes anormales, formación excesiva, de depósitos carbonosos. b. La temperatura máxima admisible en el punto más caliente de un pistón no debe sobrepasar los 300°C, esto debilitaría su resistencia mecánica, siendo cauda de deformaciones permanentes. c. En las paredes internas de la cámara de combustión no deben alcanzar temperaturas superiores a los 250°C, siendo importante mantener una cierta uniformidad para evitar la formación de puntos calientes, que puedan originar anormalitas de funcionamiento como el autoencendido o la detonación

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Los sistemas de enfriamiento se clasifican generalmente de acuerdo al tipo de elemento utilizado para enfriar el motor. En algunos casos es un líquido y en otros es aire. Ambos elementos presentan características muy particulares. En sistemas que manejan aire como elemento refrigerante, se requieren grandes cantidades de este elemento para enfriar al motor, por lo cual su uso está restringido a motores pequeños (como en el caso de algunas motocicletas) o en condiciones muy específicas.. Estos sistemas son muy confiables ya que no presentan fugas de la sustancia refrigerante pero no son tan eficientes como los que utilizan una sustancia líquida además de que proporcionan un mejor control de la temperatura en los cilindros y la cámara de combustión. PARTES DEL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

Radiador 2. Tapa del radiador 3. Mangueras 4. Termostato 5. Ventilador 6. Tolva 7. Bomba de. Depósito recuperador (pulmón) 8. Camisas de agua 9. Intercambiador de calor 10 Bulbo de temperatura.

NIVELES DE FLUIDO EN EL RADIADOR En el funcionamiento del motor, el agua de refrigeración puesta en circulación por la bomba esta calentándose y enfriándose continuamente produciendo evaporaciones y condensaciones con alta frecuencia que son causa de incrustaciones y depósitos calcáreos que se adhieren a las paredes del circuito de

refrigeración reduciendo su capacidad de transferir el calor, por lo tanto mantenerlo limpio y en un nivel adecuado es recomendable para un buen funcionamiento del sistema y eso se lo puede verificar en el vaso de expansión con los niveles MAX y MIN, en donde debe estar la medida del líquido refrigerante

TAPÓN DEL RADIADOR. Al ser un circuito hermético es necesario tener una tapa que selle el sistema por donde es rellenado. El tapón está diseñado para mantener el circuito cerrado hasta cierta presión generalmente 18 lb y abrir cuando esta presión es superada. Es necesario tener un tapón en excelentes condiciones ya que sería la primera fuga natural del sistema.

LÍQUIDO REFRIGERANTE O ANTICONGELANTE. Es el fluido encargado de transportar el calor en sus moléculas para intercambiarlo o liberarlo en el radiador, su función en otras palabras será la de almacenar el calor del motor para eliminarlo.

RECOMENDACIONES 

Usar solo líquido refrigerante o coolan (agua destilada y anticongelante) adecuado en la proporción indicada por el fabricante. Este elemento cuenta con propiedades anticongelantes, antioxidantes, anti-incrustantes y refrigerantes. Existen dos colores de líquidos refrigerantes o coolan, rosado y verde: a. El verde se usa en vehículos a carburados b. El rosa o rojo se usa en vehículo a inyección electrónica



Respecto de la efectividad del líquido refrigerante, la duración normal suele ir en función del fabricante o como referencia el cambio del coolan y termostato es cada 65 KM. Revisar diariamente el nivel de refrigerante y completarlo si es necesario. Con el motor está frío, el nivel de refrigerante debe estar levemente por encima de la marca inferior en el tanque recuperador, ubicado en el lado izquierdo del motor Para completar el nivel del coolan se procede a realizar con el motor prendido y de preferencia en las mañanas o cuando recién se enciende el auto. El refrigerante o anticongelante va desde el motor hasta el motor a través de una serie de ductos y tubos flexibles llamadas mangueras. Fuertes y al mismo tiempo flexibles que puedan tolerar la vibración del motor y el calor intenso Revisar periódicamente (mensual) todas las mangueras del sistema.



 

   

Verificación de fugas de coolan por manguera, bomba y partes del sistema. Si se encendió la luz del tablero q indica temperatura alta, apagar inmediatamente el automóvil y esperar que baje su temperatura.



Nunca abrir la tapa del radiador o del recuperador (depósito de expansión) con el motor a temperatura de trabajo, existe el riesgo de quemaduras graves. Una forma de bajar temperatura en caso de recalentamiento es abrir el mando de la calefacción de cabina y accionar el ventilador

GUIA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Conteste las siguientes afirmaciones según corresponde 1. El sistema de enfriamiento retira ____________del motor 2. El sistema de enfriamiento mantiene al motor en su máxima___________ 3. El flujo de aire en el sistema de enfriamiento lo proporciona la ________impulsora de_____________ 4. La bomba de agua es normalmente ______________del motor_________ 5. Cuando el termostato está cerrado, el refrigerante fluye de regreso a la bomba de agua atreves de______________________ 6. El termostato permanece ______________hasta que el motor alcanza ______________la temperatura de operación 7. El radiador _________está conectado a la bomba de agua _________ 8. El tapón del radiador tiene una válvula ___________y una válvula________ 9. El refrigerante regresa al radiador del ____________cuando el motor se enfría. 10. Los ventiladores de enfriamiento pueden ser impulsados____________ Desde el cigüeñal o impulsados por____________ 11. El sistema de enfriamiento elimina calor por medio de: a. Conducción, convección y radiación b. Radiación evaporación y precipitación c. Evacuación conducción y convección d. Ninguna de las anteriores

12. El técnico A dice que el anticongelante se utiliza para proporcionar protección contra el congelamiento. El técnico B dice que el anticongelante se utiliza para proporcionar un punto de ebullición más alto, quien tiene la razón? a. Técnico A b. Técnico B c. Ambos técnicos d. Ambos están equivocados 13. Del siguiente grafico complete los elementos del sistema de refrigeración.

BATERIAS

La batería es un almacén....Capaz de transformar la energía eléctrica de un generador en energía electroquímica, almacenándola en su interior.... Para posteriormente, cuando SEA REQUERIDA, realizar el proceso contrario y transformar la energía electroquímica almacenada en energía eléctrica.

Una batería es un conjunto de celdas electroquímicas conectadas en serie, cuya función es la de almacenar energía eléctrica en forma química (carga), cederla a un punto en forma de electricidad (descarga) y volverla a recuperar (carga). A un proceso de carga descarga a cierta capacidad se la llama CICLO

PARTES DE UNA BATERIA Monobloque: Recipiente dividido en celdas individuales. Contienen cada una los bloques activos. Impide que los sedimentos provoquen cortocircuitos. Tapa: Cierra el monobloque por su parte superior. Incorpora orificios para la salida de gases (ojo) y rellenado de agua destilada. También de PP. Placas: Placas positivas: plomo con bajo contenido en antimonio y empastadas con PbO2. Placas negativas: plomo /antimonio o plomo /calcio. ELEMENTOS: Conjunto de placas unidas entre sí por conectores.

ELECTROLITO: Solución de ácido sulfúrico (H2SO4, de densidad 1.83 gr/cm³), diluido en agua destilada (H2O, densidad 1gr/cm³) Proporción de agua y ácido sulfúrico (37%-67%) Densidad con la batería totalmente cargada 1,27 a 1,29 gr/cm³.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA BATERÍA Tipo de batería •

Plomo-líquido, plomo-gel, plomoantimonio (PbSb), plomo-calcio (PbCa),etc.

Capacidad de la batería •

Cantidad de electricidad que la batería puede suministrar, expresada en amperios/hora(Ah).

Tensión •

Diferencia de potencial entre los bornes de la batería.

Intensidad Cantidad de corriente, medida en amperios (A) ,que la batería puede suministrar de forma instantánea. Dependiendo del país y del fabricante, esta intensidad se rige por las normas SAE o DIN. NIVEL DE LÍQUIDO DE LA BATERIA La batería está diseñada -generalmente- para durar 3 años como máximo, o entre 60 a 70 mil kilómetros. Realice el mantenimiento de su batería como mínimo cada 6 meses. a. El agua contenida en la batería se evapora con el tiempo. Controle y de ser necesario-

rellene con agua destilada hasta que el nivel de la solución ácida quede 1 cm. por encima de las placas de plomo. b. Una batería con la solución ácida por debajo del nivel requerido puede producir cortocircuito. Una batería donde el nivel esté rebasado, provoca que el líquido se derrame con el movimiento del auto o el hervor propio de la reacción eléctrica.

COMPROBACIÓN DE BATERÍAS Funciona correctamente cuando es capaz de suministrar la energía suficiente para alimentar un motor de arranque, poniendo el motor térmico en marcha. INSPECCIÓN VISUAL •

Verificar características de la batería.



Comprobar monobloque y tapa.



Comprobar anclaje y sujeción.



Comprobar bornes de la batería y terminales, apriete y sin cortocircuitos exteriores.

• •



Limpiar los bornes de la batería,. Primero quitaremos el negativo y luego el positivo utilizando un destornillador plano y poniendo especial cuidado en que, en ningún caso, caigan sobre superficies metálicas y mucho menos que se toquen entre ellos. Mezcla un poco de bicarbonato de sodio y agua y rocía los bornes y los extremos metálicos de los cables. Tras unos minutos hay que dejar actuar al agente químico- frota con un cepillo hasta eliminar la suciedad de cada elemento –cables y bornes-. Tras esto, vierte agua para aclarar y deja secar. Hecho esto, el último paso será aplicar vaselina a los bornes para retrasar la corrosión y conectar, en este caso al revés, primero el cable positivo y después el negativo, apretando bien cada uno de ellos. Nivel de electrolito cubriendo placas



Estado y tensión de la correa del alternador.







MEDICIÓN CON DENSIMETRO Sirve para medir la densidad del H2SO4 electrolito activo de la batería de ácido y plomo, que en el proceso de descarga reacciona con las placas, y que proporciona un panorama real del esta de descarga de la batería. Para realizar la medición procedemos con la utilización de un densímetro. •

Succionar varias veces electrolito con densímetro • Aspirar una cantidad suficiente de electrolito • Mantener el vertical durante la lectura. El nivel superior del electrolito sobre la escala es la lectura a realizar. • La lectura se realiza con batería en reposo y nivel óptimo de electrolito.



La lectura obtenida será para 25ºC.



Medir la densidad vaso a vaso. Entre vasos no debe superar en 0.03 de diferencia. Si lo supera es defectuosa.



Si la medida media es de 1.21 y realizada una carga completa mide lo mismo, la batería está defectuosa. (OJO: medición posterior en reposo y enfriada)

MEDICIÓN CON UN POLÍMETRO (Voltímetro)



Se tomarán las medidas en vacío



Relación tensión-carga

GUIA DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO Conteste las siguientes afirmaciones según corresponde 1. ¿Cierto o falso? Las baterías proporcionan energía eléctrica para el vehículo todo el tiempo 2. ¿Cierto o falso? Las baterías proporcionan energía eléctrica para operar la marcha y el encendido para el arranque del motor. 3. Una celda de la batería está formada de __________ y placas___________ separadas por placas _____________. 4. Cada celda de la batería produce aproximadamente _______voltios. 5. Una batería de 12 voltios tiene___________celdas 6. El electrolito de la batería consiste en aproximadamente _______________%de agua y ______________%_______________. 7. El contacto de la piel con el ácido de la batería debe evitarse ya que es extremadamente______________ 8. Cuando se desconecta la batería se desconecta primero el cable_____________ y luego___________:__________. 9. La batería totalmente cargada tiene una gravedad especifica de ____________ 10. Una celda de la batería consiste en a. Placas positivas, placas negativas, placas de esponja y placas de plomo b. Placas aisladoras positivas, negativas y el electrolito c. Ácido sulfúrico, placas positivas con electrolito, y placas negativas. d. Ninguna de las anteriores

11. Lo siguiente se debe considera cuando se reemplaza una batería a. El tamaño físico y la ubicación del poste b. Capacidad de arranque en frío y capacidad de reversa c. Tamaño del motor y condiciones climáticas d. Todo lo anterior

12. El voltaje en circuito abierto de la batería cargada completamente a temperatura ambiente debe ser de: a. 12 V b. 12 a 12.2 V c. 12,2 a 12,4 V d. 12,6 V 13. En el siguiente grafico complete las partes de cada elemento de la baterías

14. Describa el proceso de comprobación de la betería por medio de un voltímetro ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 15. Describa el proceso de limpieza de los bornes de la batería y el correcto nivel en cada una de las celdas __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________