Guia de Aprendizaje Nutricion Animal

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE

Views 76 Downloads 5 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

  

   



Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN PRODUCCION AGROPECUARIA Código del Programa de Formación: 733410 Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE EN UNIDADES PRODUCTIVAS, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ARTICULADAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE. Fase del Proyecto: FASE PLANEACION Actividad de Proyecto: Alimentar las especies pecuarias según criterios técnicos Competencia: COORDINAR PRODUCCIÓN DE ESPECIE PECUARIA SEGÚN OBJETIVOS DE LA EMPRESA. Resultados de Aprendizaje Alcanzar:  SUMINISTRAR PLAN DE ALIMENTACIÓN SEGÚN ESPECIE, FASE PRODUCTIVA, PROPÓSITOS Y CRITERIOS. Duración de la Guía: 35 HORAS

2. PRESENTACION La nutrición es la ciencia que estudia los nutrientes y otras sustancias alimenticias, y la forma en que el cuerpo las asimila. Ofrece una idea aproximada de los procesos que los nutrientes experimentan dentro del cuerpo: cómo se ingieren, cómo se descomponen para liberarse en forma de energía y cómo son transportados y utilizados para reconstruir tejidos especializados y mantener el estado general de salud del individuo.

De los alimentos más completos para los animales, en especial los rumiantes, es el forraje; y cuando este se cultiva de manera técnica atendiendo las necesidades de riego, fertilización, manejo y control de plagas y enfermedades, es posible obtener un alimento de excelente calidad a un bajo precio que los animales consumen sin problema. Sin embargo la dependencia del pastoreo tiene como desventajas los efectos de las variaciones climáticas así como de las condiciones físicas y químicas del suelo. De esta manera, durante las épocas secas se presentan disminuciones importantes en la disponibilidad y calidad

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE del forraje, efecto denominado 'estacionalidad forrajera', que reduce la carga animal los niveles productivos y las tasas de crecimiento; por otra parte, durante las épocas de lluvias se presentan excedentes de forraje que no son conservados y se ofrecen en avanzado estado de madurez, lo que afecta su calidad nutricional, y en consecuencia, la productividad de la explotación (SANCHEZ, 2004). Es por lo anterior que la conservación de forrajes, es una práctica utilizada para guardar los excedentes de forraje que luego pueden ser aprovechados para alimentar y nutrir a los animales en épocas de escasez, así como también ayuda a la conservación del valor nutritivo de los forrajes y permite una rotación y aprovechamiento rápido de cultivos y cosechas. Aprenda con esta guía algunos principios básicos del manejo de praderas y la conservación de alimentos como técnicas que optimizan los recursos y hacen más eficiente la producción

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 actividades de Reflexión inicial a. Observe detenidamente e interprete su significado.

En una mesa redonda argumente sus ideas. b. Posteriormente observe el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=VQ6UVfr7N3U ¿Qué opiniones les genera el video?

3.2 Actividades de Contextualización En este momento traten de dar respuesta a los siguientes interrogantes:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE                 

Que entiende por nutrición animal? Todas las especies pecuarias consumen la misma alimentación? Consumen en igual cantidad? Los animales necesitan los mismos nutrientes que los seres humanos? Que tipos de pastos se encuentran en la región? Con que tipo de alimento se nutren las aves? Como se digiere el alimento en las aves, los cerdos, los caballos, los bovinos? Qué diferencia hay entre aparatos digestivos de monogastricos y poligasticos? Que es un aforo de un potrero? Sabe cómo se realiza? Con que especies de forrajes se alimentan los bovinos? Cuál es la diferencia entre una leguminosa y gramínea? Que pastos se encuentran en su región? Que nutrientes contienen los pastos? Que es un bloque nutricional? Conoce el concepto de capacidad de carga? ¿Qué se aplican en su región como estrategia para lograr mitigar la desnutrición en las épocas de escasez?

3. APROPIACION DEL CONOCIMIENTO Actividad 1 LEA ATENTAMENTE LAS LECURAS DADAS (carpeta Material de Apoyo) SOBRE CONCEPTOS DE NUTRICION Y APARATO DIGESTIVO DE LAS ESPECIES ANIMALES. En grupos de 3 aprendices Elaborar un cuadro comparativo NUTRICION EN MONOGASTRICOS-NUTRICION EN POLIGASTRICOS. Tener en cuenta aspectos anatómicos, fisiológicos, nutricionales. Actividad 2 Teniendo en cuenta la explicación del instructor sobre el tema, composición nutricional de los alimentos y con base en el “Material de Consulta” sobre CONCEPTOS deben elaborar en hojas de examen cuadriculado 6 mapas conceptuales sobre los diferentes compuestos de un alimento (PROTEINAS, CARBOHIDRATOS, LIPIDOS, VITAMINAS, MINERALES Y AGUA) deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Función, Características, Clasificación, Síntomas de deficiencia en la alimentación y metabolismo

Actividad 3 Observe con atención la presentación de diapositivas: Condición corporal en bovinos, Condición corporal en cerdas y cabras, disponibles en la carpeta Material de apoyo. Elabore un friso para cada especie,

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE identificando con nombres propios las partes anatómicas y escala de evaluación de condición corporal para cada especie. Para su elaboración puede emplear fotografías, dibujos e ilustraciones. Al terminar preséntelo en sesión a los demás compañeros

Actividad 4 Investigar planes de alimentación en pollo de engorde, ponedoras, porcinos, peces y conejos, realizar ejercicios de cálculo de consumos en las diferentes etapas y sus costos. Investigar materias primas proteínicas y energéticas NO CONVENCIONALES indagar acerca de su valor nutricional. Actividad 5 Preste atención a la exposición participativa liderada por el instructor sobre gramíneas y leguminosas. A continuación en GAES de 3 aprendices y con la orientación del instructor seleccione una gramínea y una leguminosa, investigue sobre sus características, método de siembra, labores culturales necesarias, fertilización, riego y otras actividades a tener en cuenta al momento de la siembra Actividad 6 El instructor explicara cómo se preparan las dietas y cuales métodos se pueden utilizar. Desarrolle ejercicios sobre balanceo de raciones empleando diferentes métodos cuadrado de Pearson, ecuaciones, sustitución y tanteo.

Actividad 7 Aforo de Praderas y capacidad de carga Para desarrollar la guía usted debe inicialmente indagar sobre: Sistema de pastoreo. Periodo de recuperación. Periodo de ocupación. Número y tamaño de los potreros. Uso de cerca eléctrica Teniendo en cuenta la explicación del instructor sobre “Aforo de Praderas” conforme grupos de 5 personas y aliste los materiales y herramientas para llevar a cabo practica de campo. Aforo, evaluación composición botánica de las praderas y carga animal

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Producción de forraje: Calcular la producción de forraje en el predio anualmente. Para este cálculo se requiere conocer: Número de metros cuadrados disponibles para la producción de forraje en la pradera. Aforo (kilogramos de forraje por metro cuadrado) en la pradera. Con un marco cuadrado de 0.5m x 0.5m, hacer muestras representativas (20 por ha), cortando el forraje tal como lo consume el ganado. Pesar las submuestras, sumar los resultados y dividir entre el número de submuestras tomadas, para obtener el promedio. Este dato se multiplica por cuatro para hallar los kilogramos que se obtienen por metro cuadrado.      

Forraje verde/corte = aforo Kg/m2 x número de metros disponibles Forraje disponible/año = forraje corte x No de cortes al año Forraje disponible/día = forraje año/ 365 días Unidad Gran Ganado U.G.G = un animal adulto de 450Kg de peso vivo Consumo U.G.G = 12% del peso vivo (54 Kg de forraje) U.G.G/ha = forraje día/consumo día U.G.G

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE NOTA: se debe considerar un porcentaje de desperdicio, el cual podría estar en valores comprendidos entre el 5 y el 20 % dependiendo del sistema de manejo. Además es importante tener en cuenta que durante la época de verano la producción de forraje disminuye significativamente, razón por la cual es necesario plantear alternativas nutricionales con el ánimo de suplementar el déficit de forraje que se presenta en esta época. ACTIVIDAD Calculo de carga animal, U.G.G/ha de la finca, para esto se tendrá en cuenta la siguiente tabla de equivalencias en peso de acuerdo a la etapa productiva y peso del animal. ETAPA PRODUCTIVA (peso) Vaca Toro Novilla de vientre Ternera (o) levante Ternera (o) cría Novillo de ceba

EQUIVALENCIA EN U.G.G 1 1.2 0.8 0.6 0.3 0.8 Ejemplo: en una finca se tiene un inventario ganadero de 66 cabezas, distribuidas en diferentes lotes como se observa en el siguiente cuadro, se aprecia la equivalencia en U.G.G. de acuerdo al peso y etapa productiva, así como la equivalencia total del grupo en U.G.G. ETAPA EQUIVALENCIA EN No DE No de PRODUCTIVA U.G.G CABEZAS U.G.G Vaca 1 27 27 Toro 1.2 2 2.4 Novilla de vientre 0.8 6 4.8 Ternera (o) 0.6 8 4.8 levante Ternera (o) cría 0.3 15 4.5 Novillo de ceba 0.8 8 6.4 TOTAL 66 49,9 En este ejemplo el ganado esta pastando en un área de 12.5 ha, entonces: 49.9 U.G.G U.G.G/ha = __________ = 3.99 U.G.G/ha 12.5 ha En esta pradera se tiene una carga animal de 3.99 U.G.G. por hectárea.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Realice los cálculos ejercicios propuestos por el instructor.

3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA O APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Actividad 1

En compañía del instructor programe una visita práctica a una unidad productiva de la región para: - Evaluar la condición corporal de los semovientes de acuerdo a la especie y escala empleada, además de realizar el reconocimiento de las partes anatómicas para cada una. Durante la visita Realizar un recorrido por las praderas para reconocer y recolectar gramíneas, leguminosas y otras plantas forrajeras, así como identificar nombres vulgar y científico, contenido nutricional, método de siembra, período de descanso, aforo por m2. Con las plantas recolectadas, debe elaborar un herbario y presentarlo al instructor como entregable de esta actividad. Actividad 2 Aforo En grupo de 3 aprendices realice un aforo de un potrero. Para esto previamente deben conseguir y alistar los elementos y herramientas necesarias, así como los elementos de protección personal. Esta práctica será determinada por el instructor en cuanto a área a medir e intervenir. Se debe seguir la metodología aprendida en el aula de formación. Realizar los cálculos pertinentes y determinar la Capacidad de Carga actual y realizar una proyección de un modelo de pastoreo. Metodología: Realice las anotaciones pertinentes de cada paso si es necesario. 1. Ubicación del área de muestreo. El grupo de estudiantes realizara un diagnostico visual del área a analizar, se realizara un croquis o mapa del potrero en el cual se describirá la metodología que se implementara para realizar el ejercicio (Ubicación del transepto). 2. Estimación del área total a evaluar en hectáreas. Evaluación visual o por planos del área a evaluar (incluir el área en el plano o croquis realizado en el punto anterior). 3. Lanzamiento al azar del marco (m2): Teniendo en cuenta el área total a evaluar, realizaran los lanzamientos del m2 y aforos respectivos para evaluar la pradera. Lanzar el m 2 las veces que sean necesarias siempre y cuando sea al azar. 4. Evaluación de la Composición Botánica de la pradera: Luego de ubicar el marco, se realizara una descripción en porcentaje de las especies vegetales que en ella se encuentran, haciendo énfasis en aquellas que son de valor alimenticio para bovinos (forrajes bien sean gramíneas o leguminosas) y arvenses o malezas. Ej.: 70% son gramíneas de que especie, 20% leguminosas identificando la especie y 10% arvenses.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 5. material vegetal que queda en el lanzamiento de cada m 2, será cortado a una altura determinada simulando la toma del bocado de consumo por parte del bovino. 6. Pesaje del material en verde por m 2: Todo el material será incluido en una bolsa plástica de basura para luego ser pesada. Esta metodología se realizara en el lanzamiento de cada marco.

7. Hallar por formulas: Producción de Forraje Verde Total (PFVT) Producción de Forraje Verde Efectivo (PFVE) Periodo de Ocupación (PO) Periodo de Descanso (PD) Peso vivo de los animales

Formulas: PFVE = (PFVT – 30 % por pisoteo) # De lotes= (PD/PO) + 1 PO= 5 y 7 días en promedio 6 días. Consumo de FV animal/ día= 10% Peso Vivo horro o seco y 12% del peso vivo cuando se trata de producción de leche. Capacidad de carga: ((PFVE)/ ( PO*Consumo Kg de FV animal día))

Actividad 3 Elaboración de un silo de bolsa Metodología: Cortar y picar el material cuando tenga de 20 a 30% en fracciones pequeñas (3 – 5 cm). Utilizar una bolsa negra calibre 8 para depositar el material en capas de 20-25 centímetros. Preparar una mezcla de melaza y agua al 3%, y agregarle con rociadora entre capa y capa. Pisar el material capa por capa hasta que quede bien compactado hasta llenar la bolsa. Eliminar con presión o ayuda de una aspiradora el exceso de aire y luego sellar con bandas de neumático. Almacenar en un lugar fresco, libre de superficies cortopunzantes, y roedores. Controle el estado de las bolsas. Después de 21 días el silo está listo para suministrarlo a los animales. Actividad 4 Disponga de un terreno de 10 m2para la siembra de cada especie, consiga las semillas, realice las labores culturales hasta establecer los cultivos, realice cortes y determine periodos de descanso del material vegetal. Realice un día de campo con sus compañeros e instructor para revisar los muestrarios de las praderas y socializar resultados.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 5 Una vez socializada la presentación del instructor sobre “Conservación de Forrajes” formen grupos de 5 personas y alisten los materiales para realizar la práctica de ensilaje humedo. Deben realizar un video explicando los materiales utilizados, la metodología para su elaboración y las fases de un ensilaje, suminsitro y fase de acostumbramiento. Metodología: •  Escoger un sitio bien drenado y nivelado para hacer el silo. •  Cortar y picar el material cuando tenga 30% de materia seca según el concepto del técnico. Cuando es pasto delgado se puede ensilar entero. •  Depositar el material en capas de 20-25 centímetros, en el sitio seleccionado. •  Preparar una mezcla de melaza y agua en proporciones iguales y agregarle capa por capa. La cantidad de melaza debe ser de un kilo por cada 100 kilos de material que se va a ensilar. (Dependiendo el material a ensilar, utilizarlo al 3 %) •  Pisar el material capa por capa hasta que quede bien apretado. •  Cubrir el material con una tela plástica calibre 6, preferiblemente de color negro, y sacar completamente el aire. •  Hacer una zanja pequeña alrededor del silo y sellar sujetando los bordes de la tela con la tierra sobrante de la zanja. •  Aislar el silo con una cerca segura que impida la entrada de animales. •  Después de 21 días el silo está listo para suministrarlo a los animales

Actividad 5 Teniendo en cuenta la presentación y sustentación realizada por el instructor deben hacer grupos de 4 estudiantes y alistar los materiales con los que elaborarán un Bloque Multinutricional de 10 Kg utilizando materias primas de la región. El siguiente cuadro se debe tomar como base para la elaboración de los BMN ya que es un estudio realizado para comparar las características del mismo, como facilidad de mezclado, dureza, tiempo de solidificación y consistencia, Deben tener en cuenta que los tratamientos 1, 2 y 8 fueron los que presentaron mejor facilidad de mezclado, dureza, consistencia sólida y mínimo desperdicio.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Cuadro 1: Composición de bloques multinutricionales ----------------------------------------------------Tratamientos -------------------------------------------------Ingredientes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13 14 15

Melaza

40

40

40

40

40

30

20

35

30

20

25

30

20 20 30

Urea

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10 10 10

Sal común

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Mezcla mineral

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Cal apagada

10

10

10

10

10

10

10

15

20

15

25

10

15 10 15

Harina de matarratón

30

0

0

10

20

30

40

30

30

35

25

20

35 10 35

Harina yuca

0

30

0

10

10

10

10

0

0

0

0

10

10 40

0

Cascarilla de arroz

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

5

10

0

0

0

Sorgo molido

0

0

30

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Costo ($/kg)*

50

64

68

61

55

50

44

48

46

39

44

49

44 58 45

La urea es una fuente de Nitrógeno no proteico (NNP) imprescindible en el bloque multinutricional. La melaza es fuente de carbohidratos solubles, la cal apagada sirve como pegante y es fuente de calcio (hidróxido de calcio), el azufre al 2% sirve para controlar garrapatas con la exudación del animal al ingerirlo y el tamo proporciona fibra al animal. Se pueden preparar bloques de 10. 15 y 20 kg según las necesidades de la finca. Adicionalmente se requiere un balde o caneca para realizar la mezcla y un molde donde se colocará el material final. Una vez escogida la formulación para la elaboración de lo BMN tenga en cuenta las siguientes restricciones así: MATERIAL

% DE INCLUSION

SAL MINERALIZADA

10 %

UREA

MAXIMO 10 %

CAL O CEMENTO

10 al 11 %

MELAZA

35 al 40 %

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

FIBRA ( hojas de árboles forrajeros, salvado)

NO MAYOR AL 15 %

HARINA (maíz, arroz, alfalfa, soya, etc.)

DEL 15 al 20 %

Total

100 %

Estos porcentajes se tienen en cuenta por facilidad de la mezcla, solidificación, palatabilidad y compactación de los BMN. a. b. c. d.

Pese los ingredientes teniendo en cuenta las proporciones anteriores elaborar 10 kilos de BMN. Disuelva la urea en la melaza a mano en una caneca o muela la urea para ser mezclada con la melaza. En otro recipiente mezcle todos los componentes sólidos. Agregar a la mezcla anterior la melaza-urea teniendo en cuenta de hacerlo lentamente y revolviendo bien. e. Agregue cal al molde para facilitar el desmolde y el secado. f. Depositar el material mezclado en el molde y prensarlo con firmeza. g. Sacar del molde y dejar endurecer por un periodo de 48 horas, en un sitio seco y protegido de los rayos del sol; la dureza debe ser tal que el ganado no la muerda, sólo la podrá lamer.

Ambiente(s) requerido: -

Un ambiente de formación dotada de computadores, Internet, video beam, parlantes, mesas, sillas. tablero, marcadores. Finca o potreros Corral ganadero establo

Material (es) requerido: - Decámetro o metro, Marco de 1m2 en tubos plásticos o en madera, Hoz o tijeras, Machete, 5 Bolsas plásticas (basura) ,10 Bolsas papel (kilo), Balanza o Gramera, Tejas o bandejas para secado de material. - Melaza, urea, cal o cemento, sal mineralizada, harina proteica, harina energética, fuente de fibra (salvado, mogollo, bagazo, etc.) Baldes. - Forraje para ensilar, Melaza, Baldes, Machetas, bolsas para ensilar calibre 6, Bascula, Pita.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

ATIENDE LA ESPECIE CON BASE EN SUS REQUERIMIENTOS Y PLAN DE ALIMENTACIÓN Y SANIDAD ESTABLECIDO SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS.

Técnica: formulación de preguntas

Evidencias de Conocimiento : -

Evaluación escrita conceptos de nutrición, aparatos digestivos, conformación corporal de animales.

Instrumento: cuestionario

Evidencias de Desempeño -

Prepara una dieta alimenticia para Bovinos. Realiza un aforo de una pradera

ATIENDE LA ESPECIE CON BASE EN SUS REQUERIMIENTOS Y PLAN DE ALIMENTACIÓN Y SANIDAD ESTABLECIDO SEGÚN CRITERIOS TÉCNICOS.

Técnica: observación Directa Instrumento: lista de chequeo

Evidencias de Producto: -

Informe escrito de cálculo de capacidad de carga

UTILIZA LAS INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO DE ACUERDO CON MANUALES TÉCNICOS ACORDECON LA ESPECIE, FASE PRODUCTIVA Y METAS DE LA EMPRESA

Técnica: valoración Instrumento: lista de verificación

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Alimento: Es cualquier producto natural o artificial, que puede ser usado en la dieta y tiene valor nutritivo. Existen términos para designar algunos alimentos, como se ve a continuación: • Alimento completo o balanceado: Es el adecuado desde el punto de vista nutricional y destinado para un animal específico en un determinado estado fisiológico o de producción. Este alimento completo puede suministrarse como dieta exclusiva, adicionando solamente agua.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE • Alimento a voluntad: Sistema de alimentación mediante el cual los animales tienen acceso libre y continuo a los alimentos tanto individuales como mezclados. • Alimento comercial: Formado por todos los materiales que se distribuyen con el objeto de usarlo como alimento para animales, exceptuando las semillas enteras sin procesar (maíz, trigo), henos, tamos, residuos de cosechas para ensilar. Todo sin mezclar. • Alimento tosco: Material vegetal compuesto principalmente por residuos de cosechas. Son elevados en fibra, de baja digestibilidad y baja proteína; esto incluye las pajas, tamos, bagazo de caña, cascarilla de arroz o algodón, tusas de maíz, etc. • Alimento formulado: Constituido por dos o más ingredientes mezclados y elaborados bajo unas especificaciones previas. • Alimento medicado: Es cualquier alimento que contenga algún medicamento que afecte las estructuras orgánicas o las funciones de los anímales, se incluyen los antibióticos que se agregan para promover el crecimiento o eficiencia de la conversión alimenticia. Digestión: Proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. Absorción: Asimilación de los nutrientes de los alimentos dentro del organismo y es llevada a cabo por diversos procesos enzimáticos que difieren entre cada nutriente consumido. Rumiante: Animal que digiere alimentos en dos etapas: primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitación de material semidigerido, remasticación (que lo desmenuza) y agregación de saliva. Rumiantes son los bovinos, ovinos, caprinos Aforo: Calculo que se le hace a la pradera para calcular la producción total de forraje mediante el uso de un (1) metro cuadrado. Forraje: Diversas plantas u órganos vegetales que se emplean para alimentar los animales domésticos en especial el ganado Bovino. • Alimentos básicos: Términos utilizados para designar todos los granos y sus subproductos cuya proteína está entre el 10-14%, bruta no excede del 18% y extracto etéreo menos al 5%. • Alimento concentrado: Técnicamente todos los alimentos que proporcionan principios inmediatos (proteína, grasa e hidratos de carbono). Comercialmente el término “concentrado” indica una concentración de proteínas, minerales o vitaminas mucho mayor que el porcentaje normal de los alimentos básicos. Estos concentrados se presentan en forma de mezclas, las cuales suministran varios nutrientes individuales que refuerzan los alimentos básicos para obtener raciones adecuadas.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 

SANCHEZ L, MEJIA S, JIMENEZ F, ECHEVERRI J, y JARAMILLO F, Alternativas tecnológicas para la producción competitiva de la leche y carne en el trópico bajo. Pág. 20 a la 26



CHAVERRA, H. (2000). El ensilaje en la alimentación del ganado vacuno. Revista IICA. PP 5-8.

Vol. (2).

SABOGAL; R. POVEDA; C. MONCADA; A. (1987). Alimentación de Cerdos con Ensilaje de Contenido Remanal. Actualidades Técnicas. ICA. Volumen 4. Bogotá – Colombia. 

http://mundo-pecuario.com/

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Autor (es)

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

ROCIO ABRIL GOMEZ

INSTRUCTO R

CAFEC

05/04/2019

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Autor (es)

Cargo

Dependencia

Fecha Razón del Cambio