GUIA CASTELLANO GRADO DECIMO.pdf

ÁREA TITULO/NOMBRE LENGUA CASTELLANA LITERATURA RENACIMIENTO – PLAN LECTOR PERIODO FECHA ENTREGA 1 DÍA DESEMPEÑO 20

Views 177 Downloads 1 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÁREA TITULO/NOMBRE

LENGUA CASTELLANA LITERATURA RENACIMIENTO – PLAN LECTOR

PERIODO FECHA ENTREGA

1 DÍA

DESEMPEÑO

20

MES

04

AÑO

GRADO

10

No

TIEMPO DE DESARROLLO/HORAS CLASE MES FECHA DE RECEPCIÓN DÍA

01

1B 2020

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

GRADO

3 AÑO

SEDE

LITERATURA RENACENTISTA SIGLO XVI 1. MOTIVACIÓN Leo los siguientes textos y luego respondo QUE SON HERMOSOS LOS ENCUENTROS A ESCONDIDAS. Verse a escondidas con alguien que uno quiere es una aventura, pues el desespero por el transcurso del tiempo y la clandestinidad lo hace divertido y arriesgado, se cuentan los minutos para estar con el otro, se espera con impaciencia y ansiedad. Sin embargo, a veces estos encuentros pueden llevarnos a problemas que se pueden evitar si tenemos confianza en los demás. Por ejemplo en nuestros padres, nadie como ellos desean lo mejor para nosotros. QUE NO DEBEMOS DESESPERARNOS. Cuando estamos en una situación arriesgada es mejor tomar las cosas con calma, pues del desespero y la prisa sólo pueden surgir problemas. Si razonamos un poco y analizamos las situaciones difíciles es posible tomar decisiones más acertadas. Es esto, justamente, lo que no tiene en cuenta un personaje, altamente conocido en esta literatura cuando se le advierte lo que puede pasar. Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno. ¿Has tenido encuentros a escondidas? ¿Por qué? ¿Has estado en situaciones en las que ha sido necesario tomar decisiones importantes? ¿Cuáles? ¿Has escuchado que a alguien le digan Celestina? ¿Por qué crees que le dicen así?

QUÉ FUE EL RENACIMIENTO Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por las culturas clásicas griega y latina. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos. En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, entre otros encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. Que son hermosos los encuentros a escondidas.

La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filipo Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.

También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. Originados por el desarrollo de la burguesía y la influencia del humanismo italiano. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. En la ciencia y la tecnología

Se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno y algunos tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Galileo da un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias Al uso de la BRUJULA y los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes En el campo de la tecnología, la invención de IMPRENTA en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. El uso de LA POLVORA transformó las tácticas militares, favoreciendo el desarrollo de la artillería

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo. En la religión: El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista El humanismo surge en Italia y propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano, lograr la unidad de los mejores pensamientos humanos en torno a una filosofía de Cristo donde el hombre moderno puede encontrar la alegría y la felicidad, pero Erasmo no pretendió divinizar al hombre ni poner el Renacimiento al servicio de los hombres. Sí reconoce que el hombre es razón y lenguaje, por eso su trabajo es el de reconocer la palabra como la mejor parte de la naturaleza pues constituye el ser del hombre. Se distinguen el humanismo clásico y cristiano. El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta. El Humanismo El humanismo (representantes principales Maquiavelo, Tomas Moro) como tema hace referencia, principalmente en los grandes pensadores de la época, tanto en lo cultural como en lo histórico a seis aspectos generales: 1.- Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan tributar honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiración. 2.- Retorno a los cánones griegos: tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clásicos y griegos como modelo de sus obras. 3.- Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofía. 4.- Reforma protestante: a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran variedad de religiones protestantes, cuyo principio básico, que es el libre examen, tratará de echar por tierra la autoridad papal. 5.- Fin del Feudalismo: como ya se había mencionado con anterioridad, la desaparición de los feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones. 6.- Inventos y descubrimientos: Principalmente entre los primeros la imprenta y en los segundos el continente americano y con los segundos el nacimiento de los grandes imperios como el Español y el Inglés.

El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difusión del conocimiento por todas las cortes europeas. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparecen el astrolabio y el nocturlabio, la carta náutica o portulano, inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal italiana como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccacio y muchos otros literatos. El arte para los renacentistas significaba aristocracia espiritual y delicadeza; miraban con desprecio las creaciones populares y aún las obras realizadas durante la edad media. Esta etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo.

1.

Elaboro un ESQUEMA en un octavo de cartulina, recogiendo los aspectos más relevantes de este periodo de la historia de la humanidad.

CONTEXTO LITERARIO DEL RENCIMIENTO ESPAÑOL 2.

Lee el siguiente texto y luego elabora un mapa conceptual relacionando las diferentes temáticas que te ofrece: La literatura española recibió durante el RENACIMIENTO la influencia de la literatura italiana y la literatura grecolatina, y experimentó una renovación en sus temas, en su forma de escribir y en el estilo. Formas: se adoptó el verso endecasílabo, (once sílabas) propio de la lírica italiana; con él se empezaron a emplear nuevas composiciones y formas estróficas como el soneto, la lira, la octava real, etc.

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA El amor. Sirve para expresar la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por influencia de Petrarca, no se canta a un amor feliz y compartido, sino a la melancolía, el dolor o la nostalgia, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada. Se canta también al amor místico, que sólo se puede expresar mediante símbolos.

La naturaleza. La acción poética o novelesca se sitúa normalmente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de agua cristalina, suaves brisas y arboledas y prados verdes (tópico del Locus amoenus) Esta naturaleza bucólica, partícipe en ocasiones de los sentimientos del poeta, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales. La mitología. Los mitos clásicos griegos y latinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza. Otros temas clásicos: el Carpe diem (goza la juventud y la vida) y el Beatus ille (elogio de la vida sencilla y retirada. Junto a estos grandes temas, surge, en la segunda mitad del siglo XV, el sentimiento religioso.

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL En España el renacimiento surge también por la protección de los Reyes, la fundación de las universidades y colegios, el triunfo de la lengua popular, la influencia de Erasmo de Rotterdam y la publicación de la biblia políglota.

LA LÍRICA EN EL SIGLO XVI Suelen señalarse dos épocas en la evolución del Renacimiento español. La primera se sitúa aproximadamente en la primera mitad del siglo XVI, y viene a corresponderse con el reinado de Carlos I. Esta época se caracteriza por su orientación europea, su asimilación a las influencias italianas, por la difusión amplia de las ideas de Erasmo y por la introducción de los nuevos temas y formas de literatura. En la segunda época, La cultura adquiere un marcado signo católico y nacional, y la literatura de tema religioso se convierte en la más característica de este período (fray Luís, san Juan y santa Teresa) Importante renovación en la lírica española durante el Renacimiento. Esto se debe a la influencia de la cultura clásica y de la literatura italiana (Petrarca, Dante...) La renovación lírica afecta, por un lado, a la nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos (mitológicos y pastoriles) con los que se tratan los temas más habituales: el amor, la belleza de la dama, la naturaleza... TENDENCIAS DE LA LIRICA RENACENTISTA Al comienzo del siglo XVI conviven tres corrientes líricas Poesía del cancionero, continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y del tono cultista. Poesía tradicional romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y que también empiezan a recogerse por escrito Poesía italianizante que toma como modelo a tetrarca y es la que considera representativa de la lírica culta renacentista y se incorporaron temas mitológicos y bucólicos. El poeta más relevante de esta corriente es Garcilaso de la vega. *En la forma, el endecasílabo sustituye al octosílabo y se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos encadenados, y aquellas en las que el endecasílabo combina con el heptasílabo como la Silva y la lira * En los temas combinan los característicos del renacimiento: el amor platónico, la naturaleza idealizada y la mitología La lírica en la segunda mitad del siglo XVI En la segunda mitad del siglo XVI la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano anterior. Es lo que se ha llamado segundo renacimiento o renacimiento cristiano, en el que aparecen poetas moralistas y religiosos, como Fray Luis de León, santa teresa de Jesús y san Juan de la cruz. En este periodo se han hablado de dos escuelas poéticas. La escuela salmantina representada por Fray Luis de león que tiende hacia una lírica elegante y natural en el lenguaje y de temas morales y filosóficos. La escuela Sevillana representada por Fernando de Herrera más cultista que busca la belleza formal, brillante y sonora, y que trata sobre temas profanos Junto a estas dos escuelas aparece la poesía religiosa que trata de cómo conseguir la perfección moral. AUTOR

DATOS

OBRAS

TEMAS

GARCILAZO DE LA VEGA

Toledo (1501) - Niza (1536)

Églogas

Amor

Provenía de una familia noble.

Sonetos

Naturaleza

Representa el ideal del perfecto cortesano renacentista.

Canciones

Mitología

Elegías Epístolas

LITERATURA RELIGIOSA Durante la segunda mitad del siglo XVI junto con la literatura profana, se desarrolló una corriente de literatura religiosa. Tuvo especial acogida debido al carácter religioso del pueblo español, a la división producida en la iglesia católica por causa de la Reforma protestante, provoco la Contrarreforma y, como consecuencia un cambio profundo de la ideología y de las costumbres de la jerarquía eclesiástica; la religión católica se tormo más austera, exigente y drástica. En España se utilizaron dos tipos de literatura religiosa: ascética y mística. Literatura ascética: se ocupa de los esfuerzos que debe realizar el espíritu para alcanzar la perfección moral para llegar a Dios, mediante la práctica de las virtudes y el dominio de las pasiones. El autor más importante es Fray Luis de Granada. Literatura mística: trata de explicar los fenómenos que experimentan algunos elegidos al entrar su alma en contacto directo con Dios. Para explicar esta unión del alma con Dios utilizan metáforas amorosas y dicen que hasta que el alma entra en contacto con Dios deben pasar tres fases: purgativa, iluminativa, unitiva. AUTOR

DATOS

OBRAS

TEMAS

Santa Teresa

Nació en Ávila en el año 1515.

Libro de su vida

Religiosos

Fundó 17 conventos reformando la orden Carmelita llamándola el Carmelo Descalzo

El castillo interior o las moradas Libro de las fundaciones Camino a la perfección

San Juan de la Cruz

Toda su obra es mística y fundamentalmente poética.

Poemas

Religiosos

Noche oscura

Estuvo en la cárcel.

Cántico espiritual Llama de amor viva.

Fray Luis de León

Era un hombre muy culto, conocía profundamente la Biblia y los clásicos latinos y griegos y escribió varias obras en latín.

Prosa: La perfecta casada

Religiosos y morales

Exposición del libro de Job

Sentimiento de desamparo del hombre en la Tierra: En la Ascensión.

La inquisición le condeno por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el libro bíblico el cantar de los cantares

Cantar de los Cantares

Escribió en prosa y en verso.

De los nombres de Cristo

Odas religiosas.



El ideal de la vida retirada: Canción a la vida. La prefiguración de la vida del cielo: Oda a Salinas.

LA PROSA EN EL SIGLO XVI En la primera mitad de siglo, el género narrativo que domino fue los libros de caballerías (contaban hazañas de caballeros con importantes dosis de fantasía). El libro más importante de la época se llama Amadís de Gaula (escrito en la primera mitad del siglo XVI). Hay varias versiones, ésta es de García Rodríguez de Montalvo y cuenta hazañas de un héroe. En la segunda mitad del siglo, se dejan de leer estos libros de caballería y surgen la novela picaresca, la novela morisca, la novela bizantina y la novela pastoril. La novela picaresca es realista mientras que el resto son idealistas. LA NOVELA PASTORIL

LA NOVELA MORISCA

Creada en Italia, se caracteriza por los siguientes rasgos:

• • • •

-Tema amoroso. -Protagonizada por pastores refinados. -Ambientada en una naturaleza idealizada y bella. -Acción lenta y complicada (uso de lenguaje artificioso) -La primera novela pastoril publicada en España (en 1559) fue “Los siete libros de Diana” de Jorge de Montemayor. Relata las peripecias de un personaje musulmán adornado de todas las cualidades y virtudes. La principal novela morisca del siglo XVI es la “Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa” de autor anónimo

LA NOVELA BIZANTINA

Novela de intriga sentimental, narra los viajes, peripecias y aventuras de los enamorados que, después de los peligros y la separación, se reencuentran felizmente. La novela bizantina más famosa en castellano es “Los trabajos de Persiles y Segismunda” de Cervantes y El peregrino en su patria, de Lope de Vega.

LA NOVELA PICARESCA

Es la mayor aportación de la narrativa del Renacimiento. Orígenes Surge en 1554, cuando en España todavía se leían novelas de caballería. La nueva mentalidad del hombre renacentista acoge otro tipo de novela. Como género literario, posee las siguientes características: -Relato es autobiográfico con una narración dirigida a una tercera persona que se encuentra en una posición social superior a la del narrador. -La narración sigue un orden cronológico. -La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro. -El protagonista es un pícaro; es decir: pertenece a la clase social baja, su protagonista es un antihéroe cuyo objetivo es medrar, mejorar; se mueve inducido por el hambre o la necesidad de medrar; busca la manera de mejorar de vida; carece de ideales.

Obras Lazarillo de Tormes (1554) Anónimo

Vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599) Mateo Alemán.

La pícara Justina Francisco López de Úbeda.

La vida del escudero Marcos de Obregón Vicente Espinel. El buscón Quevedo.

Se publicó en el año 1553 aproximadamente pero nuestras tres ediciones datan de 1554 en Burgos, Alcalá y Amberes y tuvo un gran éxito. Cinco años después de su publicación fue prohibida. De todos modos se siguió leyendo en el extranjero ya que se hicieron traducciones. Esta obra reflejaba la realidad. Está dividida en tratados y en cada uno de ellos cuenta la experiencia con un amo nuevo. Está escrita en un lenguaje llano, directo. La obra es una amarga visión del mundo. La vida es una lucha de todos contra todos, sálvese quien pueda. La vida es una milicia sobre la tierra, como predicaba la Iglesia. La humana criatura se halla condicionada por el ambiente y la herencia. El destino no se justifica como en Calderón en el sentido de que cada uno al nacer recibe un papel y tiene que ser fiel a ese papel hasta la muerte: la sangre se hereda, y el vicio se pega. La novela cuenta las picantes aventuras de Justina, hija y nieta de ladrones y tramposos, que estafa y burla a todos, que se introduce en la corrupción aunque consigue conservar su virginidad hasta el matrimonio. Lo que más ha valorado la crítica en esta novela es la riqueza del lenguaje y los juegos de ingenio, a veces algo exagerados. El relato cuenta las aventuras de un pillo y está escrito a la manera de las novelas picarescas españolas de los siglos XVI y XVII.

Pablos, hijo de un barbero ladrón y de una madre aficionada a la brujería, entra al servicio de un joven don Diego Coronel, hospedándose ambos en casa del Dómine Cabra, clérigo avaro que los mata a hambre. Van luego a la Universidad de Alcalá, donde Pablos es objeto de sucias bromas por partes de los estudiantes.

TEATRO Durante el siglo XV las representaciones de teatro eran fundamentalmente religiosas. A principios del siglo XVI se empieza a representar obras en palacios y universidades. Los principales autores son Juan del Encina, quien escribe obras religiosas y también obras profanas, Lucas Fernández, Bartolomé Torres Navarro y Gil Vicente. A partir de 1535 aparece un nuevo elemento en el teatro español, las compañías italianas (grupos de gente que iban representando de pueblo en pueblo o de ciudad en ciudad). Enseguida se crearon las compañías españolas, siguiendo el ejemplo de las italianas. El primer autor español que fundó una compañía de teatro fue Lope de Rueda, recorrió el país representando obras inspiradas en obras italianas. Las más importantes de estas obras se llamaban “pasos”, creados por Lope de Rueda. Eran obras cortitas que se intercalaban en los entreactos de las obras largas. Tenían como protagonistas a personajes populares y graciosos. Siempre realistas como por ejemplo Cornudo y contento y Las aceitunas. En la segunda mitad del siglo (1550) además de representarse teatro universitario y palaciego y el teatro popular, se representaban tragedias. Se siguen modelos latinos y se añaden argumentos de historia de España. El autor más importante es Juan de la Cueva y sus obras son Los siete infantes de Lara y La muerte del rey Don Sancho.

RESUELVO EL SIGUIENTE TALLER EN MI CUADERNO 1.

Leo del texto “Don Quijote de la Mancha” obra representativa de la narrativa española renacentista, el capítulo III, y el poema Rosa florida y resuelvo en mi cuaderno el taller: Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero] Y, así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual acabada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: —No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vuestra y en pro del género humano. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confuso mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. —No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío — respondió don Quijote—, y así os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder como se debe ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. El ventero, que, como está dicho, era un poco socarrón y ya tenía algunos barruntos de la falta de juicio de su huésped , acabó de creerlo cuando acabó de oírle semejantes razones y, por tener que reír aquella noche, determinó de seguirle el humor; y, así, le dijo que andaba muy acertado en lo que deseaba y pedía y que tal prosupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él ansimesmo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo, buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo y otras diversas partes , donde había ejercitado la ligereza de sus pies, sutileza de sus manos, haciendo muchos tuertos, recuestando muchas viudas , deshaciendo algunas doncellas y engañando a algunos pupilos y, finalmente, dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España ; y que, a lo último, se había venido a recoger a aquel su castillo, donde vivía con su hacienda y con las ajenas, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen, solo por la mucha afición que les tenía y porque partiesen con él de sus haberes , en pago de su buen deseo. Díjole también que en aquel su castillo no había capilla alguna donde poder velar las armas, porque estaba derribada para hacerla de nuevo, pero que en caso de necesidad él sabía que se podían velar dondequiera y que aquella noche las podría velar en un patio del castillo, que a la mañana, siendo Dios servido, se harían las debidas ceremonias de manera que él quedase armado caballero, y tan caballero, que no pudiese ser más en el mundo. Preguntóle si traía dineros; respondió don Quijote que no traía blanca, porque él nunca había leído en las historias de los caballeros andantes que ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero que se engañaba, que, puesto caso que en las historias no se escribía , por haberles parecido a los autores dellas que no era menester escrebir una cosa tan clara y tan necesaria de traerse como eran dineros y camisas limpias, no por eso se había de creer que no los trujeron, y, así, tuviese por cierto y averiguado que todos los caballeros andantes, de que tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas las bolsas , por lo que pudiese sucederles, y que asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos para curar las heridas que recebían, porque no todas veces en los campos y desiertos donde se combatían y salían heridos había quien los curase, si ya no era que tenían algún sabio encantador por amigo, que luego los socorría, trayendo por el aire en alguna nube alguna doncella o enano con alguna redoma de agua de tal virtud , que en gustando alguna gota della luego al punto quedaban sanos de sus llagas y heridas, como si mal alguno hubiesen tenido; mas que, en tanto que esto no hubiese, tuvieron los pasados caballeros por cosa acertada que sus escuderos fuesen proveídos de dineros y de otras cosas necesarias, como eran hilas y ungüentos para curarse ; y cuando sucedía que los tales caballeros no tenían escuderos —que eran pocas y raras veces— , ellos mesmos lo llevaban todo en unas alforjas muy sutiles, que casi no se parecían , a las ancas del caballo, como que era otra cosa de más importancia, porque, no siendo por ocasión semejante, esto de llevar alforjas no fue muy admitido entre los caballeros andantes; y por esto le daba por consejo, pues aún se lo podía mandar como a su ahijado , que tan presto lo había de ser, que no caminase de allí adelante sin dineros y sin las prevenciones referidas, y que vería cuán bien se hallaba con ellas, cuando menos se pensase. Prometióle don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad; y, así, se dio luego orden como velase las armas en un corral grande que a un lado de la venta estaba, y recogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba y, embrazando su adarga, asió de su lanza y con gentil continente, se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. Contó el ventero a todos cuantos estaban en la venta la locura de su huésped, la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba [25]. Admiráronse de tan estraño género de locura y fuéronselo a mirar desde lejos, y vieron que con sosegado ademán unas veces se paseaba; otras, arrimado a su lanza, ponía los ojos en las armas, sin quitarlos por un buen espacio dellas. Acabó de cerrar la noche, pero con tanta claridad de la luna, que podía competir con el que se la prestaba, de manera que cuanto el novel caballero hacía era bien visto de todos. Antojósele en esto a uno de los arrieros que estaban en la venta ir a dar agua a su recua, y fue menester quitar las armas de don Quijote, que estaban sobre la pila; el cual, viéndole llegar, en voz alta le dijo: — ¡Oh tú, quienquiera que seas, atrevido caballero, que llegas a tocar las armas del más valeroso andante que jamás se ciñó espada! Mira lo que haces, y no las toques, si no quieres dejar la vida en pago de tu atrevimiento. No se curó el arriero destas razones (fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud), antes, trabando de las correas, las arrojó gran trecho de sí. Lo cual visto por don Quijote, alzó los ojos al cielo y, puesto el pensamiento — a lo que pareció— en su señora Dulcinea, dijo: —Acorredme, señora mía, en esta primera afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece; no me desfallezca en este primero trance vuestro favor y amparo. Y diciendo estas y otras semejantes razones, soltando la adarga, alzó la lanza a dos manos y dio con ella tan gran golpe al arriero en la cabeza, que le derribó en el suelo tan maltrecho, que, si segundara con otro, no tuviera necesidad de maestro que le curara. Hecho esto, recogió sus armas y tornó a pasearse con el mismo reposo que primero. Desde allí a poco, sin saberse lo que había pasado —porque aún estaba aturdido el arriero—, llegó otro con la mesma intención de dar agua a sus mulos y, llegando a quitar las armas para desembarazar la pila, sin hablar don Quijote palabra y sin pedir favor a nadie soltó otra vez la adarga y alzó otra vez la lanza y, sin hacerla pedazos, hizo más de tres la cabeza del segundo arriero, porque se la abrió

por cuatro. Al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero. Viendo esto don Quijote, embrazó su adarga y, puesta mano a su espada, dijo: — ¡Oh señora de la fermosura, esfuerzo y vigor del debilitado corazón mío! Ahora es tiempo que vuelvas los ojos de tu grandeza a este tu cautivo caballero, que tamaña aventura está atendiendo. Con esto cobró, a su parecer, tanto ánimo, que si le acometieran todos los arrieros del mundo, no volviera el pie atrás. Los compañeros de los heridos, que tales los vieron, comenzaron desde lejos a llover piedras sobre don Quijote, el cual lo mejor que podía se reparaba con su adarga y no se osaba apartar de la pila, por no desamparar las armas. El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había dicho como era loco, y que por loco se libraría, aunque los matase a todos. También don Quijote las daba, mayores, llamándolos de alevosos y traidores, y que el señor del castillo era un follón y mal nacido caballero, pues de tal manera consentía que se tratasen los andantes caballeros; y que si él hubiera recebido la orden de caballería, que él le diera a entender su alevosía: —Pero de vosotros, soez y baja canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid y ofendedme en cuanto pudiéredes que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía. Decía esto con tanto brío y denuedo, que infundió un terrible temor en los que le acometían; y así por esto como por las persuasiones del ventero, le dejaron de tirar, y él dejó retirar a los heridos y tornó a la vela de sus armas con la misma quietud y sosiego que primero. No le parecieron bien al ventero las burlas de su huésped, y determinó abreviar y darle la negra orden de caballería luego, antes que otra desgracia sucediese. Y, así, llegándose a él, se desculpó de la insolencia que aquella gente baja con él había usado, sin que él supiese cosa alguna, pero que bien castigados quedaban de su atrevimiento. Díjole como ya le había dicho que en aquel castillo no había capilla, y para lo que restaba de hacer tampoco era necesaria, que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo , según él tenía noticia del ceremonial de la orden, y que aquello en mitad de un campo se podía hacer, y que ya había cumplido con lo que tocaba al velar de las armas, que con solas dos horas de vela se cumplía, cuanto más que él había estado más de cuatro. Todo se lo creyó don Quijote, que él estaba allí pronto para obedecerle y que concluyese con la mayor brevedad que pudiese, porque, si fuese otra vez acometido y se viese armado caballero, no pensaba dejar persona viva en el castillo, eceto aquellas que él le mandase, a quien por su respeto dejaría. Advertido y medroso desto el castellano , trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros , y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas ; y, leyendo en su manual , como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada, un gentil espaldarazo , siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto, mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción, porque no fue menester poca para no reventar de risa a cada punto de las ceremonias; pero las proezas que ya habían visto del novel caballero les tenía la risa a raya. Al ceñirle la espada dijo la buena señora: —Dios haga a vuestra merced muy venturoso caballero y le dé ventura en lides Don Quijote le preguntó cómo se llamaba, porque él supiese de allí adelante a quién quedaba obligado por la merced recebida, porque pensaba darle alguna parte de la honra que alcanzase por el valor de su brazo, Ella respondió con mucha humildad que se llamaba la Tolosa, y que era hija de un remendón natural de Toledo [54], que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella estuviese le serviría y le tendría por señor. Don Quijote le replicó que, por su amor, le hiciese merced que de allí adelante se pusiese don y se llamase «doña Tolosa» Ella se lo prometió, y la otra le calzó la espuela, con la cual le pasó casi el mismo coloquio que con la de la espada Preguntóle su nombre, y dijo que se llamaba la Molinera y que era hija de un honrado molinero de Antequera ; a la cual también rogó don Quijote que se pusiese don y se llamase «doña Molinera», ofreciéndole nuevos servicios y mercedes Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas ceremonias , no vio la hora don Quijote de verse a caballo y salir buscando las aventuras, y, ensillando luego a Rocinante, subió en él y, abrazando a su huésped, le dijo cosas tan estrañas, agradeciéndole la merced de haberle armado caballero, que no es posible acertar a referirlas. El ventero, por verle ya fuera de la venta, con no menos retóricas, aunque con más breves palabras, respondió a las suyas y, sin pedirle la costa de la posada, le dejó ir a la buena hora. TEXTO 2 ROMANCE DE ROSAFLORIDA Anónimo

En Castilla está un castillo, que se llama Rocafrida; al castillo llaman Roca, y a la fonte llaman Frida. El pie tenía de oro y almenas de plata fina; entre almena y almena está una piedra zafira; Tanto relumbra de noche como el sol a mediodía. Dentro estaba una doncella que llaman Rosaflorida; siete condes la demandan, tres duques de Lombardía; a todos les desdeñaba, tanta es su lozanía. Enamoróse de Montesinos de oídas, que no de vista. Una noche estando así, gritos da Rosaflorida; oyérala un camarero, que en su cámara dormía. —« ¿Qu'es aquesto, mi señora? ¿Qu'es esto, Rosaflorida? »O tenedes mal de amores, o estáis loca sandía». —«Ni yo tengo mal de amores, ni estoy loca sandía, »más llevásesme estas cartas a Francia la bien guarnida;

»diéseslas a Montesinos, la cosa que yo más quería; »dile que me venga a ver para la Pascua Florida; »darle he siete castillos los mejores que hay en Castilla; »y si de mí más quisiere yo mucho más le daría: »darle he yo este mi cuerpo, el más lindo que hay en Castilla, »si no es el de mi hermana, que de fuego sea ardida». si ella me lleva en lindeza yo a ella en galanura.”

Actividad 1. Leo el fragmento de EL QUIJOTE, extraigo todas las palabras o expresiones que correspondan al idioma español que se hablaba en esa época, luego, escribo al frente de cada una su equivalente en el español actual. 2. Determino las acciones, una por una, que realizó DON QUIJOTE, con base en ellas elaboro un friso que recoja todo el capítulo en su orden. Fabular (Imaginar cosas fabulosas como si fueran realidad) el personaje. 3. Del enunciado “siete condes la demandan”, se puede inferir que los siete condes: señale la opción correcta de acuerdo con el texto. Denunciaron ante un tribunal a Rosaflorida

Necesitan a Rosaflorida

Cortejan a Rosaflorida

Perdonaron a Rosaflorida

4. Selecciono los sinónimos que pueden reemplazar la palabra en negrilla. a. “siete condes la demandan...”

Suplican solicitan ignoran

emplazan

imploran

Feura hermosura elegancia discreción coquetería

b. “...yo a ella en galanura.”

5. Escribo en prosa el poema de Rosaflorida. Dibujo. 6. Busco el significado de las palabras que no conozco en los textos y los escribo en mi cuaderno. 7. Completo el cuadro con base en la lectura del capítulo III, en lo relativo a los aspectos: PERSONAJE

TRAGICO

COMICO

CORDURA

LOCURA

8. Encuentro ideas que confirmen que la novela de Cervantes (Capítulo III), es una obra de corte renacentista. Tengo en cuenta los siguientes aspectos, Todo sustentado con “citas textuales” ➢ ➢ ➢ ➢

Lenguaje: La forma como ven el mundo los personajes (el caballero, Sancho) La lealtad y la amistad: entre los personajes El realismo: que aspectos del capítulo pueden considerarse hechos reales. Qué características de la literatura renacentista encuentras en el Capítulo III

9. Consulta la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra. Ilustra. 10. Dibujo en octavos de cartulina a Miguel de Cervantes y a “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” https://miriamcastellana.files.wordpress.com/2013/04/guc3ada-de-castellano-grado-10c2b0-segundo-periodo.pdf

ADRIANA CORTES CAICEDO/Correo electrónico: [email protected]

ÁREA

LENGUA CASTELLANA

TITULO/NOMBRE

10

No

02

TEXTO INFORMATIVO – PRESABERES- COMPRENSIÓN LECTORA

PERIODO FECHA ENTREGA

GRADO

1

DESEMPEÑO

DÍ A

MES

AÑO

TIEMPO DE DESARROLLO/HORAS CLASE

1C – 1D

FECHA DE RECEPCIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

GRADO

DÍA

MES

3

AÑO

SEDE

“OBTENGAMOS Y TRANSMITAMOS INFORMACION”

1. Lee detenidamente el siguiente texto:

Maquiavelo (El Principe) El Principe es un estudio sobre política realizado por el escritor florentino Nicolas Maquiavelo. En ella Maquiavelo da una serie de normas objetivas para tener éxito en la política, sin entrar en juicios morales o religioso sobre la conveniencia de determinadas decisiones. Es la primera vez que se muestra a la política como una ciencia objetiva alejada de cualquier moralidad.

Básicamente Maquiavelo nos dice que para que una persona llegue a tener éxito en la política debe tener en cuenta los siguientes principios: El poder es más importante que la moral o la ética Es mejor que los demás te teman a que te amen, pero sobre todo, evita que te odien Tus ayudantes deben ser fieles y leales, eligiendo principalmente a viejos y experimentados consejeros. Los jóvenes trataran de ambicionar y quitarte tu poder Debes de ser como el león y el zorro a la vez, fuerte y astuto Debes romper tratos y promesas cuando te beneficien y asume que el resto va a hacer lo mismo.

DINÁMICA GRUPAL 2. Escoge a 2 miembros de la familia y realízales una entrevista, en la que les preguntarás su opinión sobre el texto, con preguntas tales como: ¿De qué trata el texto? ¿Qué fue lo más interesante? ¿Crees que lo que dice el texto es cierto? ¿Crees que el texto es fiel reflejo de la política Colombiana? ¿por qué? ¿Qué frase o mensaje le enviarías a Maquiavelo

PRESABERES (Trabajo individual en el cuaderno)

3. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué es un texto periodístico? ¿Has escuchado las palabras EDITORIAL, RESEÑA y SEMINARIO, ¿Qué significan? 1. Editorial:

2. Reseña:

3. Seminario:

¿Has realizado alguna entrevista? ¿Te ha gustado, por qué

TRABAJO EN CASA Caperucita Roja

“Caperucita Roja era una niña pequeña que vivía en el bosque con su mama. Una mañana, la mama le encargo que le llevara comida a su abuelita, que estaba enferma, y le recomendó especialmente que no conversar con nadie en el bosque.

Cuando la niña caminaba por el bosque, se encontró con el lobo, que le propuso jugar una carrera hasta la casa de la abuelita. El lobo tomo el camino más corto, llego antes a la casa y

devoró a la abuela de Caperucita. Después se vistió con las ropas de la abuelita y espero a que Caperucita entrar en la casa.

El lobo fingió la voz de la abuela, pero Caperucita se dio cuenta del engaño y comenzó a gritar. El guardabosque que pasaba por allí la escucho, entro en la casa y mato al lobo con su cuchillo. Como le resulto muy extraño que el lobo estuviera tan gordo, le abrió la panza de inmediato y encontró allí a la abuelita muy asustada.

Caperucita, la abuela y el guardabosques se abrazaron y festejaron felices.”

RESCATARON CON VIDA A UNA ANCIANA Resistencia, 19 (NA). Un guardabosque salvo ayer a una anciana y a su nieta del feroz ataque de un lobo en la localidad de Quitilipi, al oeste de esta capital. La niña, Caperucita Roja, de 6 años, había ido por la tarde a visitar a su abuela, Clementina Roja, de 75 años, que se encontraba enferma. La situación fue aprovechada por el lobo, quien mediante engaños devoro a la anciana y estuvo a punto de comerse a la niña.

El guardabosque de la zona, Juan Pérez, de 40 años, escucho los gritos desesperados de la niña cuando estaba haciendo una recorrida de rutina cerca de la cabaña de la anciana. Pérez se dirigió a la casa e ingreso en la vivienda en el preciso momento en que el lobo intentaba devorar a la pequeña. El guardabosques se abalanzo sobre el animal y lo mato de una certera puñalada en el pecho.

Extrañado por el abultado vientre del lobo, Pérez decidió efectuarle un tajo, y así pudo rescatar a la anciana, aún con vida. Las autoridades del hospital zonal informaron que la niña y su abuela se encuentran fuera de peligro.

Inhóspito Velázquez

Analiza los dos textos anteriores 5.1. ¿Qué semejanzas encuentras en los dos textos? 5.2. ¿Qué diferencias encuentras en ambos textos?

5.3. Escribe la estructura de los dos textos

6. Vamos a analizar un artículo periódistico: Características, estilo y estructura. Cuál es el tema presentado en el artículo -

¿Crees que el tema es de importancia para los lectores? ¿Cómo atrapa el interés del lector? ¿Qué tipo de datos presenta el autor para defender su postura? Reflexiona sobre diferentes posturas que se pueden tener al respecto. Evalúa la claridad y precisión del autor.

Tomado de: /GUIA%20GENERO%20PERIODISTICO%2011

Plagios El año pasado uno de mis estudiantes plagió totalmente su trabajo final. ¿Cómo me di cuenta? Por el lenguaje. Ese nivel de lenguaje no podía pertenecer a ese alumno, de quien yo había leído el examen parcial y una tarea... Le puse cero - cero ¿Con qué criterio yo que he utilizado y usurpado un verso de Carlos López y lo confieso públicamente puedo ponerle cero cero a un muchacho que copió un trabajo final? Coger versos, usarlos y remendarlos. Revolotearlos por aquí y allá, escribir uno en un texto y otro en otro, o creer que esa extraordinaria metáfora se te ocurrió a ti y resulta que pertenece a Santa Teresa de Jesús es una cosa y otro completamente diferente hurtar un trabajo íntegro sin quitarle una coma, y tratar de pasar gato por liebre.

En el primer caso, si es que hay culpa no hay dolo, en el segundo el dolo se da con alevosía y ventaja. ¿Me estoy disculpando hábilmente para quedar bien contigo desocupado lector? Honestamente no: un asunto es la originalidad en el arte.... y otro muy distinto, en un texto científico o periodístico (acabo de citar a Cervantes...por si acaso)

¿Lo que cuenta en el plagio es la intención: hubo o no propósito de usar el pensamiento, trabajo, esfuerzo y estética del texto para engañar al lector y hacerle creer con audacia y cautela, que no se trataba del pensamiento, trabajo, esfuerzo y estética de otra persona? Cada quién con su conciencia. Por lo pronto nunca más cité un verso sin mencionar al autor... y estoy segura de que mi alumno este ciclo se vuelve a matricular en mi clase.

El aburrimiento es la enfermedad del que tiene el alma vacía y la inteligencia sin imaginación. Jaime Borras ADRIANA CORTES CAICEDO/Correo electrónico: [email protected]