Guia Bolsa Valores Lima

EDICIÓN PERÚ GUÍA DE BOLSA Como empezar en bolsa desde cero Volver al Índice ÍNDICE 1. ¿Qué es la Bolsa de Valores?

Views 243 Downloads 74 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDICIÓN PERÚ

GUÍA DE BOLSA Como empezar en bolsa desde cero

Volver al Índice

ÍNDICE

1. ¿Qué es la Bolsa de Valores?

4

¿Para qué sirven las Bolsas de Valores?

5

¿Qué son los “valores”?

5

¿Cuáles son las principales bolsas de valores del mundo?

5

2. ¿Qué es la Bolsa de Valores de Lima y cuál es su historia?

6

Historia de la BVL

7

Funciones de la bolsa de valores de Lima

8

3. ¿A qué hora abre y cierra la Bolsa de Valores de Lima? Días feriados en la Bolsa de Valores de Lima

9 10

4. ¿Qué agentes intervienen en la Bolsa de Valores de Lima?

12

5. ¿Qué es una Sociedad Agente de Bolsa (SAB)?

14

6. ¿Qué es el MILA?

16

Características del MILA

18

Beneficios del MILA

18

7. ¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima?

19

¿Quiénes pueden invertir en la BVL?

20

¿Qué productos ofrece la BVL?

20

¿Cuál es el costo por invertir en la BVL?

20

¿Cuál es el monto mínimo para invertir en la BVL?

21

8. ¿Cómo comprar y vender acciones en la Bolsa de Valores de Lima?

22

¿Cómo comprar valores?

23

¿Cómo vender valores?

24

9. ¿Cuáles son los índices de la Bolsa de Valores de Lima?

26

¿Qué es un índice bursátil?

27

Los índices de la Bolsa de Valores de Lima

27

10. Beneficios y riesgos de invertir en la Bolsa de Valores de Lima

31

11. Información básica para comenzar invertir

33

Volver al Índice

2

¿Quieres iniciarte en el mundo de los mercados financieros? Con esta guía podrás empezar desde cero a conocer todo lo que necesites sobre el mercado de valores peruano y la inversión en bolsa. En esta guía básica se explicarán conceptos básicos sobre el mercado de renta variable, introduciendo la operativa de cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima y comentando sus rasgos principales, así como beneficios, riesgos y consejos para invertir. Toda la información que necesitas para empezar a operar. Te recuerdo que puedes descargar otras guías para adquirir conocimientos y completar tu formación:

•  Guía de indicadores técnicos •  Guía para empezar con CFDs •  Guía de Forex

Si quieres formular alguna consulta particular, recuerda que puedes poner un comentario en nuestro foro y un miembro del equipo te contestará tan pronto como sea posible.

Volver al Índice

3

1

¿Qué es la bolsa de valores?

Volver al Índice

4

1. ¿QUÉ ES LA BOLSA DE VALORES? Accede al artículo La Bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros realicen negociaciones de compra venta de acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión, atendiendo los mandatos de sus clientes. Los participantes en las operaciones de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otros entes), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.

¿Para qué sirven las Bolsas de Valores? La bolsa de valores cumple diversas funciones dentro del sistema económico:

•  Dar liquidez a los inversores, que encuentran en ella el lugar para comprar o vender sus títulos. •  Es una fuente de financiación para las empresas, que acuden al mercado para solicitar recursos de los que disponen los ahorradores.

•  Cumple una función de termómetro de la economía, ya que los movimientos de las cotizaciones y de los índices son muy sensibles a la situación económica y a las previsiones futuras de la economía y de las empresas.

•  Es un mercado de títulos de renta variable o acciones. Estas acciones no obtienen retribución fija, dependen de los beneficios obtenidos por la compañía en cada ejercicio. Las sociedades reparten todos o parte de estos beneficios mediante el reparto periódico de dividendos. El precio de las acciones se fija diariamente en el mercado en función de la oferta y la demanda. Cuando a un precio determinado hay más órdenes de compra que de venta, las acciones suben de precio, y viceversa.

¿Qué son los “valores”? Los valores son títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos monetarios, futuros, opciones, etc., que son objeto de operaciones mercantiles. Es decir, son todos aquellos activos financieros que se negocian en bolsa. Los principales valores son las acciones y los bonos, pero existen también otros tipos de activos financieros que se negocian en bolsa, como son las obligaciones, los derechos de suscripción o los certificados de inversión.

¿Cuáles son las principales bolsas de valores del mundo? Una vez hemos conocido que es una bolsa de valores. vamos a destacar las 5 bolsas de valores más importantes del mundo:

•  Bolsa de Nueva York: es el mayor mercado de valores del mundo, establecida en Wall Street y fundada en 1817. Están listadas alrededor de 2800 empresas y tiene una capitalización bursátil de casi 20 billones de dólares. Su principal índice es el Dow Jones Industrial Average (DJIA).

•  NASDAQ: es la bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos. Cotizan más de 7000 acciones del sector de tecnología. Su capitalización ronda los 4.500 mil millones de dólares. Su principal índice es el Nasdaq 100 index.

•  Bolsa de Tokio: es la principal bolsa de valores entre los países asiáticos, fundada en 1878 y con más de 2500 empresas listadas. Su capitalización bursátil es cercana a 5 billones de dólares. El índice de la bolsa de Tokio es el Nikkei 225.

•  Bolsa de Londres: es la bolsa de valores más antigua, fue fundada en 1801. Es la bolsa más internacional del mundo y cuenta con una capitalización bursátil alrededor de 4 billones de dólares. Su índice principal es el FTSE 100 index.

•  Bolsa de Hong Kong: Es la segunda principal bolsa de valores de Asia. Cerca de 1470 empresas cotizan en ella y su capitalización bursátil ronda los 2.800 mil millones de dólares. Su principal índice es el Hang Seng.

Volver al Índice

5

2

¿Qué es la Bolsa de Valores de Lima y cuál es su historia?

Volver al Índice

6

2. ¿QUÉ ES LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Y CUÁL ES SU HISTORIA? Accede al artículo La Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una empresa privada (S.A.) que facilita la negociación de valores inscritos en Bolsa, ofreciendo a los participantes (emisores e inversionistas) los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la inversión de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

Historia de la BVL Los antecedentes de la Bolsa de Valores de Lima se encuentran en el Tribunal del Consulado, que fue en el siglo XIX el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la Bolsa de Comercio de la Capital. En 1857, tras las medidas liberales impulsadas por el Presidente del Perú Mariscal Don Ramón Castilla, se plasmaron tres decretos leyes en los años 1840, 1846 y 1857 que hicieron posible el nacimiento de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de 1860, la cual inició sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local de la calle Melchormalo Nº 65. Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872 y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado. La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de Piérola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes y tres Agentes de Cambio. En 1898 se editó el primer número del Boletín de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días. En 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima, documento que la Cámara Sindical presenta desde ese momento a la Junta de Socios.

Volver al Índice

7

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 y los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a la creación de nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945 desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951. Una de las grandes inquietudes de esta nueva bolsa fue educar para negociar en Rueda de Bolsa y crear un verdadero mercado de valores . Finalmente en 1971, se fundó la actual Bolsa de Valores de Lima, que dispone de sistema electrónico de negociación y del moderno CAVALI, entre otros servicios de información. Asimismo, a partir del 01 de enero de 2003 se acordó la transformación de la Bolsa de Valores de Lima a sociedad anónima.

Funciones de la bolsa de valores de Lima Accede al artículo Según su estatuto, la Bolsa de Valores de Lima tiene, entre otras, las siguientes funciones:

1.  Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que les permitan, en sus negociaciones diarias: 2.  Disponer de información transparente de las propuestas de compra y venta de los valores 3.  La imparcial ejecución de las órdenes respectivas 4.  La liquidación eficiente de sus operaciones 5.  Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y brindando los servicios para ello, para procurar el desarrollo creciente del mercado.

6.  Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias, valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos. 7.  Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las operaciones bursátiles. 8.  Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la cotización de los valores, así como de la marcha economía y los eventos trascendentes de los emisores.

9.  Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables.

10.  Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras informaciones sobre la actividad bursátil. 11.  Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa. 12.  Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la SMV, cuando corresponda, su introducción en la negociación bursátil.

Volver al Índice

8

3

¿A qué hora abre y cierra la Bolsa de Valores de Lima?

Volver al Índice

9

3. ¿A QUÉ HORA ABRE Y CIERRA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA? Accede al artículo Los horarios de negociación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se dividen en diversos bloques, en función de los segmentos y tipo de operaciones que se realizan, y estos, a su vez, disponen de horarios distintos en función a dos tramos de fechas:

•  Desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre •  Desde el primer domingo de noviembre al segundo domingo de marzo Segmento de valores de alta liquidez Desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 8:20 h. •  Subasta de Apertura: 8:20 a 8:30 h (*). •  Periodo de ingreso de propuestas del Formador de Mercado: 8:20 a 8:45 h. •  Negociación Regular I: 8:30 a 14:22 h. •  Negociación Regular II: 14:22 a 14:52 h. •  Subasta de Cierre: 14:52 a 15:00 h (*). •  Publicación del precio de cierre: 15:00 a 15:02 h (*). •  Negociación a precio de cierre: de 15:02 a 15:10 h. •  Post Cierre: 15:10 a 17:30 h. Desde el primer domingo de noviembre al segundo domingo de marzo:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 9:00 h. •  Subasta de Apertura: 9:00 a 9:30 h (*). •  Periodo de ingreso de propuestas del Formador de Mercado: 9:00 a 9:45 h. •  Negociación Regular I: 9:30 a 15:22 h. •  Negociación Regular II: 15:22 a 15:52 h. •  Subasta de Cierre: 15:52 a 16:00 h (*). •  Publicación del precio de cierre: 16:00 a 16:02 h (*). •  Negociación a precio de cierre: de 16:02 a 16:10 h. •  Post Cierre: 16:10 a 17:30 h. (*) La hora de finalización de la subasta de apertura y de la subasta de cierre para valores emitidos en los segmentos de alta liquidez está sujeta a un rango aleatorio que se extiende hasta 120 segundos después de la hora indicada.

Segmento de valores de baja liquidez Desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 8:30 h. •  Subasta de Apertura: 8:30 a 14:30 h (**). •  Publicación de Precio de Cierre: 14:30 a 14:35 h (**). •  Negociación a Precio de Cierre: 14:35 a 15:10 h. •  Post Cierre: 15:10 a 17:30 h. Desde el primer domingo de noviembre al segundo domingo de marzo:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 9:00 h. •  Subasta de Apertura: 9:00 a 15:30 h (**). •  Publicación de Precio de Cierre: 15:30 a 15:35 h (**). •  Negociación a Precio de Cierre: 15:35 a 16:10 h.

Volver al Índice

10

•  Post Cierre: 16:10 a 17:30 h. (**)La hora de finalización de la subasta de apertura para valores emitidos en los segmentos de baja liquidez está sujeta a un rango aleatorio que se extiende hasta 300 segundos después de la hora indicada.

Segmento de valores extranjeros Desde el segundo domingo de marzo al primer domingo de noviembre:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 8:20 h. •  Subasta de Apertura: 8:20 a 8:30 h. •  Periodo de ingreso de propuestas de Formador de mercado: 8:20 a 8:45 h. •  Negociación Regular 1: 8:30 a 15:00 h. •  Publicación de Precio de Cierre: 15:00 a 15:02 h. •  Negociación a Precio de Cierre: 15:02 a 15:10 h. •  Post Cierre: 15:10 a 17:30 h. Desde el primer domingo de noviembre al segundo domingo de marzo:

•  Pre-Apertura: 7:30 a 9:00 h. •  Subasta de Apertura: 9:00 a 9:30 h. •  Periodo de ingreso de propuestas de Formador de mercado: 9:00 a 9:45 h. •  Negociación Regular 1: 9:30 a 16:00 h. •  Publicación de Precio de Cierre: 16:00 a 16:02 h. •  Negociación a Precio de Cierre: 16:02 a 16:10 h. •  Post Cierre: 16:10 a 17:30 h. Operaciones de reporte y reporte secundario De 9:00 a 14:00 h.

Operaciones de Préstamo Bursátil De 9:00 a 14:00 h.

Colocación Primaria y Secundaria La subasta se realizará en la hora anunciada en el aviso respectivo.

Operaciones al Contado

•  Pre-Apertura: 7:30 a 9:00 h. •  Negociación Regular 1: 9:00 a 14:00 h. •  Negociación a Precio de Cierre: 14:00 a 14:02 h. •  Post Cierre: 14:02 a 17:30 h. Operaciones de Mercado de Dinero De 9:00 a 14:00 h.

Días feriados en la Bolsa de Valores de Lima

•  Año Nuevo •  Jueves Santo •  Viernes Santo •  Cumbre de las Américas •  Día del trabajador

Volver al Índice

•  Día de San Pedro y San Pablo •  Santa Rosa de Lima •  Combate Naval de Angamos •  Fiesta de todos los Santos •  Navidad

11

4

¿Qué agentes intervienen en la Bolsa de Valores de Lima?

Volver al Índice

12

4. ¿QUÉ AGENTES INTERVIENEN EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA?

Accede al artículo Los principales agentes del mercado de valores que intervienen en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) son los siguientes:

•  Emisores: Son todas aquellas instituciones deficitarias de liquidez que se encuentran registradas en el Registro del Mercado de Valores.

•  Inversionistas: Son todas aquellas personas, naturales y/o jurídicas, que cuentan con excedente de liquidez y deciden invertir en Títulos Valores.

•  Intermediarios bursátiles: Cualquier persona interesada en invertir en la BVL debe contactar con una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). Las SAB son las únicas entidades autorizadas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima por cuenta propia y por cuenta de terceros.

•  Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): el antiguo CONASEV, es el organismo que se encarga de supervisar y velar por la seguridad del inversionista y asegurarse de que el mercado bursátil sea seguro y transparente. También debe asegurarse de que los precios se formen correctamente y de que toda la información necesaria para la formación de éstos se difunda de manera adecuada.

•  CAVALI: Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú. Registra, anotando en una cuenta electrónica, los valores emitidos por las empresas e instituciones y los cambios de propiedad de los mismos. Además, compensa y liquida las operaciones efectuadas en la BVL.

Volver al Índice

13

5

¿Qué es una Sociedad Agente de Bolsa (SAB)?

Volver al Índice

14

5. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA (SAB)? Accede al artículo Como adelantamos anteriormente, cualquier persona interesada en invertir (comprar-vender) en la BVL debe contactar con una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). Las SAB son las únicas entidades autorizadas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por cuenta propia y por cuenta de terceros y están supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Las SAB son las encargadas de realizar las operaciones de compraventa que los inversionistas les solicitan, recibiendo. a cambio, una comisión, que es determinada libremente por cada una de ellas en el mercado. Además, están facultadas para asesorar a sus clientes en materia de inversiones, resguardar los valores (custodia) y administrar la cartera. Así pues, para poder invertir es necesario abrir una cuenta en una Sociedad Agente de Bolsa (SAB). La SAB abrirá una cuenta electrónica donde se registrarán todos los valores que disponga y asignará al inversionista un Registro Único de Titular (RUT). A continuación, se recibe asesoría de un representante autorizado por el Estado y ya sería posible ordenar la compra de valores (acciones y/o bonos). Luego, se puede recibir información sobre el mercado de esta SAB y hacer un seguimiento de su cartera desde la página web de esa misma casa de bolsa. Este es el listado de las 23 SAB autorizadas por la BVL:

•  Acres Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  ADCAP Securities Peru Sociedad Agente de Bolsa S.A.C •  BNB Valores Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa •  BTG Pactual Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa •  CA Peru Sociedad Agente de Bolsa S.A.C •  CITICORP Peru S.A. Sociedad Agente de Bolsa •  Continental Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S. A. •  Credicorp Capital Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Diviso Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Grupo Coril Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Inteligo Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Inversion y Desarrollo Sociedad Agente de Bolsa S.A.C •  Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Larrain Vial Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Magot Sociedad Agente de Bolsa S.A.C. •  Promotores e Inversores Investa S.A. SAB •  Provalor Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Renta 4 Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Scotia Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Seminario y CIA. Sociedad Agente de Bolsa S.A. •  Sociedad Agente de Bolsa Cartisa Peru S.A. •  Sociedad Agente de Bolsa Sura S.A. •  Tradek S.A. Sociedad Agente de Bolsa

Volver al Índice

15

6

¿Qué es el MILA?

Volver al Índice

Guía planes de pensiones -

16

¿Qué son los planes de Comunidad Financiera

6. ¿QUÉ ES EL MILA? Accede al artículo El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es la integración bursátil transnacional de las bolsas de valores de los mercados de Chile, Colombia, México y Perú. En este artículo conoceremos más acerca de esta organización, sus características y funciones.

El

MILA o Mercado Integrado Latinoamericano consistía originalmente en la integración de los mercados bursátiles de Chile, Colombia y Perú, representados por la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Bolsa de Santiago (BCS) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con el propósito de la creación de un mercado de valores único para los tres países. El MILA comenzó oficialmente sus operaciones el 30 de mayo de 2011 como el segundo mayor mercado de América Latina con una capitalización de mercado de 720 millones de dólares americanos, y el tercer mercado en volumen de operaciones en la región con 87.000 millones de dólares al año. Además, en junio de 2014, en el marco de una reunión de la Alianza del Pacífico, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)oficializó su incorporación a MILA, realizando la primera transacción con este mercado el 2 de diciembre de 2014. La integración tiene como principal objetivo desarrollar el mercado de capitales a través de la integración de los cuatro países, para dar a los inversionistas una mayor oferta de valores, emisores y también grandes fuentes de financiación. MILA ofrece un mundo de oportunidades a los inversionistas e intermediarios de Chile, Colombia, Perú y México, quienes pueden comprar y vender las acciones de las cuatro plazas bursátiles, de forma simple, mediante un intermediario local, lo que ha supuesto un gran aumento de las transacciones a nivel regional. Para invertir en el MILA los agentes registrados deben ser contactados y tener acceso a la plataforma de negociación común para la compra y venta de acciones en cualquiera de los cuatro países. De la misma forma, las empresas que participan en el MILA tiene la posibilidad de unirse a nuevos mercados, incrementando su demanda de capital por medio de nuevos inversores. La evolución de este mercado desde su creación ha sido destacable, de hecho, cerró ya 2016 como el principal mercado de la región, con una capitalización bursátil total de US$ 790 mil millones. Con 705 emisores, 37 intermediarios de bolsa interconectados y más de 1.000 valores disponibles, MILA ha logrado situarse como un polo de inversión en América Latina.

Volver al Índice

17

Características del MILA Las características más importantes del MILA consisten en el hecho de que cada mercado conserva su independencia y autonomía regulatoria, pero sostienen como idea principal el desarrollo en conjunto como mercado integrado, teniendo en cuenta que los mercados que lo forman son complementarios entre sí. De esta forma, las negociaciones en MILA se realizan en la divisa local y con anotaciones en cuenta a través del intermediario local, lo que simplifica en mayor medida las operaciones internacionales mediante este mecanismo. Los emisores se encuentran obligados a cumplir la normativa del mercado de valores en el que se encuentren inscritos originalmente sus valores, y no aquella correspondiente a la jurisdicción donde pueda darse la inscripción de éstos como resultado del funcionamiento del Mercado Integrado. En tal sentido, los emisores no asumen mayores obligaciones a las ya requeridas en su mercado origen.

Beneficios del MILA A continuación, destacamos los principales beneficios que supone el Mercado Integrado Latinoamericano para los agentes que intervienen en el mismo: Para los inversionistas:

•  Mayores alternativas de instrumentos financieros y posibilidad de crear nuevas carteras. •  Ampliación de las posibilidades de inversión, lo que lleva a una reducción de la volatilidad. •  Acceso a mercados bursátiles con fuerte presencia de emisores bien posicionados. Para los intermediarios:

•  Aumento del tipo y número de productos para distribuir a sus clientes y posibilidad de creación de nuevos vehículos de inversión.

•  Nuevos portafolios diversificados por sectores. •  Fortalecimiento del sector tecnológicamente, gracias a la replicación de estándares internacionales. Para los emisores:

•  Reducción de costos de capital. •  Acceso a un mercado más amplio. •  Ampliación de la demanda para su financiamiento captando el interés de mayor número de inversionistas. Para el país:

•  Apoyo del proceso de integración de las economías de los países que lo forman. •  Mayor competitividad en la región. Podemos observar, pues, que el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) se ha posicionado como un mercado relevante en Latinoamérica y supone un refuerzo en el crecimiento y la evolución de las Bolsas de Valores de Chile, Colombia, Perú y México.

Volver al Índice

18

7

¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima? Volver al Índice

19

7. ¿CÓMO INVERTIR EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA? Accede al artículo A continuación resolvemos diversos aspectos relacionados con la inversión en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

¿Quiénes pueden invertir en la BVL? Todas las personas naturales, jurídicas, inversionistas nacionales y extranjeros pueden invertir en la Bolsa de Valores de Lima. Pero para invertir en la Bolsa de Valores de Lima o en el mercado de divisas recuerda que tendrás que hacerlo a través de un broker regulado, ¿conoces los mejores brokers de la industria? Clica aquí para consultar toda la información sobre brokers en Perú.

¿Qué productos ofrece la BVL? La Bolsa de Valores de Lima ofrece a los inversionistas los siguientes productos:

•  Valores de Renta Variable: son aquellos cuya rentabilidad, medida básicamente por los cambios de su precio o cotización en Bolsa, varía en función a factores diversos, como pueden ser la coyuntura internacional y nacional, el desempeño y resultados de la empresa, su política de dividendos o las expectativas. Estos valores otorgan a su poseedor derechos de propiedad sobre el patrimonio de la empresa. Dentro de los valores de renta variable podemos elegir entre acciones comunes, acciones de inversión, certificados de suscripción preferente o cuotas de participación de fondos de inversión.

•  Valores Representativos de Deuda: son aquellos cuya rentabilidad se mide básicamente en términos de una tasa de interés fija (pactada sin cambios para el periodo de la emisión), o de una tasa de interés determinada (que puede variar a lo largo del periodo de emisión, siempre que sea informado por la empresa antes de su colocación). Otorgan a su poseedor derechos crediticios. Podemos elegir entre bonos corporativos, subordinados, de arrendamiento financiero, deuda soberana, hipotecarios o de titulización. También se pueden negociar valores en el Mercado de Instrumentos de Emisión no Masiva (MIENM), como pagarés, letras de cambio y facturas . Pero debemos saber que en el MIENM la negociación es de valores no inscritos. Todos estos valores deben estar registrados en una institución de compensación y liquidación de valores.

¿Cuál es el costo por invertir en la BVL? Por cada transacción (compra y venta) realizada el inversionista debe pagar comisiones por los siguientes conceptos:

•  Sociedad Agente de Bolsa (SAB) •  Bolsa de Valores de Lima (BVL) •  Institución de Compensación y Liquidaciones de Valores (CAVALI) •  Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) •  Aportes al fondo de garantía y el fondo de liquidez En el siguiente link puedes consultar el listado completo de comisiones, retribuciones y contribuciones fijados por la Bolsa de Valores de Lima: Comisiones, Retribuciones y Contribuciones BVL Y además, no olvides que estamos afectos de impuestos por ganancias de capital, concretamente el Impuesto General a las Ventas (18%) se aplica sobre el total de las comisiones no sobre el valor del total negociado.

Volver al Índice

20

¿Cuál es el monto mínimo para invertir en la BVL? No existe un monto mínimo necesario para invertir en la Bolsa de Valores de Lima, pero debes tener en cuenta que por cada compra y venta de valores que realices debes pagar una comisión de intermediación, lo que puede influir en la rentabilidad que deseas alcanzar. El gerente general de la BVL, Francis Stenning, sugiere que entre S/. 1,000 y S/. 5,000 es un monto adecuado para comenzar a invertir en acciones. Sin embargo, lo aconsejable es que tengas en cuenta los ingresos de los que dispones, tu patrimonio y tus necesidades. También indica que hay que considerar que las inversiones en la bolsa son de mediano y largo plazo. Por ello, dice Stenning: “los recursos invertidos deberán estar sujetos a este plazo y no estar presionados a ser retirados antes del tiempo establecido”.

Volver al Índice

21

8

¿Cómo comprar y vender acciones en la Bolsa de Valores de Lima? 22

Guía planes de pensiones Volver al Índice - Tipos de planes de pensiones Comunidad Financiera

8.¿CÓMO COMPRAR Y VENDER ACCIONES EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA? Accede al artículo

¿Cómo comprar valores? El paso a paso para comprar acciones y otros valores en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es el siguiente: 1. Diríjase a una Sociedad Agente de Bolsa (SAB)

•  Como ya sabrás, las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) son las únicas entidades autorizadas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima, siendo las encargadas de realizar las operaciones de compraventa que los inversionistas les solicitan.

•  Antes de elegir una SAB es aconsejable que te informes acerca de su política de información, su experiencia, su solvencia y las tarifas de los servicios que ofrece.

•  Debes tener en cuenta que las SABs cobran comisiones por los servicios de intermediación que prestan, las cuales fijan libremente, sin que exista una tarifa única para todas las SABs.

•  Además de las comisiones que cobran las SABs, existen otros costos que tendrás que asumir por operar en la Bolsa: comisión a la BVL, comisión a CAVALI, comisión a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y aportes al fondo de garantía y al fondo de liquidez.

•  Si es la primera vez que participas en el mercado de valores, tendrás que rellenar la “Ficha de Cliente” con tus datos personales. La SAB gestionará la apertura de una cuenta electrónica en CAVALI, en las que se registrarán los valores que se van a adquirir, y te asignará el número de Registro Único del Titular (Código RUT). 2. Decida qué valores comprar

•  Te recomendamos informarte bien acerca del escenario económico internacional y nacional, y acerca de la situación particular y evolución de las empresas en que estás interesado en invertir.

•  También es importante que definas el monto de tu capital a invertir. Lo más recomendable, sobre todo si es tu primera vez, es utilizar únicamente el excedente de tus ahorros.

•  Por último, es aconsejable diversificar la inversión, es decir, no apostar toda la inversión en un solo valor, pues así disminuye tu riesgo de pérdida. 3. Autoriza a la SAB a la compra de los valores

•  Cuando hayas decidido qué acción o valor comprar, presenta la orden de compra a la SAB. Lo puedes hacer, generalmente, por escrito, mediante comunicación telefónica, por fax o mediante Internet.

•  Debes formular la orden de manera clara, indicando tus datos personales, el nombre del valor, la cantidad y el precio al que deseas comprar (también es posible establecer un precio máximo). También debes indicar el tiempo de vigencia de tu orden.

•  Previamente a la ejecución de la operación, la SAB verificará si dispones de los recursos que permitan el pago de los valores en la fecha de liquidación. 4. La SAB ejecuta la operación

•  Si la cantidad y el precio establecido por la orden de compra se adecúan a las condiciones del mercado, es decir, si hay personas dispuestas a vender esa cantidad de valores y a ese precio, la SAB ejecutará la operación de compra en la Bolsa de Valores.

•  La SAB comunica a CAVALI las operaciones realizadas durante el día en la rueda de Bolsa para que puedan ser registradas.

Volver al Índice

23

5. Se registran los valores

•  A los tres días (t+3) de realizada la operación, CAVALI registrará los valores que ha comprado el cliente en su cuenta (código RUT) y en la cuenta matriz de la SAB.

•  La cuenta matriz de la SAB es la cuenta en que se registran las acciones de los clientes de forma similar a las cuentas bancarias. 6. Entrega de Póliza

•  Por último, la SAB entrega la póliza de compra de valores (el comprobante), en donde se indica la cantidad y el precio de los valores adquiridos y las comisiones pagadas por el cliente.

•  También te deberá ser remitido un estado de cuenta por la Sociedad Agente de Bolsa, mensualmente en el caso de haberse realizado algún tipo de operación dentro de ese período y semestralmente, en el caso de no haber realizado operaciones.

¿Cómo vender valores? El paso a paso para vender acciones y otros valores en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es el siguiente: 1. Diríjase a la Sociedad Agente de Bolsa

•  De la misma manera que si quieres comprar un valor, para poder vender en la Bolsa de Valores de Lima, debes operar mediante un intermediario, que es la Sociedad Agente de Bolsa (SAB).

•  También existen comisiones para vender valores en la BVL. 2. Formule su orden de venta

•  Debes presentar la orden de venta por escrito, mediante comunicación telefónica, por fax o mediante Internet. •  Es necesario formular la orden de venta de forma clara, indicando los datos personales, el nombre del valor, la cantidad y el precio al que se desea vender (es posible establecer un precio mínimo de venta). También, debes indicar el tiempo de vigencia de la orden. 3. Verificación de la SAB

•  Antes de ejecutar la operación, la SAB verificará la propiedad de los valores y la inexistencia de gravámenes o restricciones sobre los mismos. 4. La SAB ejecuta la operación

•  Si las condiciones de mercado se adecúan a las instrucciones de la orden de venta, es decir, si existen personas dispuestas a comprar esos valores a ese precio, la SAB ejecutará la operación de venta en la rueda de Bolsa.

•  La rueda de Bolsa es la sesión diaria en la que se negocian los valores previamente inscritos. 5. Se efectúa el pago

•  A los tres días de efectuada la operación (t+3), recibirás el pago de la venta de los valores efectuada en la Bolsa de Valores. •  Este pago podrá ser, dependiendo de las instrucciones que hayas dado, en efectivo a través de un cheque no negociable o abonado en la cuenta bancaria.

Volver al Índice

24

6. Entrega de Póliza

•  Finalizada la operación, la SAB te hará entrega de la póliza que certifica la operación de venta, indicando el monto de la misma y todas las comisiones que se han cobrado al vender los valores.

•  También te deberá ser remitido un estado de cuenta por la Sociedad Agente de Bolsa, mensualmente en el caso de haberse realizado algún tipo de operación dentro de ese período y semestralmente, en el caso de no haber realizado operaciones. La imagen siguiente resume lo expuesto sobre cómo comprar y vender valores en la Bolsa de Valores de Lima:

Volver al Índice

25

9

¿Cuáles son los índices de la Bolsa de Valores de Lima? 26

Guía planes de pensiones Volver al Índice - Tipos de planes de pensiones Comunidad Financiera

9. ¿CUÁLES SON LOS ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA? Accede al artículo

¿Qué es un índice bursátil? Un índice bursátil es un indicador que muestra la evolución del precio de un conjunto de activos cotizados que poseen unas determinadas características. Se compone de un conjunto de instrumentos, acciones o deuda y busca capturar las características y los movimientos de los activos que lo componen. Sus principales funciones son:

•  Muestra la oscilación de un mercado de valores. •  Sirve como punto de anclaje o benchmark para la gestión del patrimonio personal o profesional, de manera que permite observar si las decisiones tomadas a cabo por el inversor han sido mejores que las del mercado.

Los índices de la Bolsa de Valores de Lima Tradicionalmente, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) eran tres: el Índice General de la BVL (IGBVL), el Índice Selectivo de la BVL (ISBVL) y el Índice Nacional de Capitalización (INCA). Los dos primeros eran índices de liquidez, mientras que el INCA era un índice de capitalización. Para que una acción pasara a formar parte de alguno de estos índices era necesario que estuviera entre las acciones más líquidas del mercado peruano. Sin embargo, a partir de la asociación de la BVL con Standard & Poors Dow Jones Indices (el principal proveedor mundial de datos e investigación basada en índices) en mayo de 2015, los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima han pasado a ser los siguientes:

S&P/BVL Peru General Index El índice Peru General está diseñado para ser el referente (benchmark) internacional del mercado peruano, reflejando la tendencia promedio de las principales acciones cotizadas en Bolsa. Agrupa las acciones más líquidas del mercado de manera similar a como lo hacía el antiguo IGBVL, sin embargo, no tiene un número fijo de acciones como lo tenía este último. Además, comparte con el antiguo INCA que es un índice de capitalización del free float. Este índice sigue la historia del IGBVL, manteniendo la base 30 de diciembre de 1991= 100. Para poder integrar la cartera de este índice se requiere un nivel moderado de negociación. La acción debe tener una capitalización de free float no menor a US$10 millones. Tiene un tope del 25% en el peso de cada constituyente, siendo este del 1’% si la empresa deriva menos del 50% de sus ingresos procedentes del Perú. Son varios los sectores que componen el S&P/BVL Peru General Index (SPBLPGPT). Los podemos encontrar en el siguiente gráfico:

Volver al Índice

27

Como se puede observar, el sector de materiales es el que tiene mayor peso en el índice (43.1%), principalmente las empresas mineras, seguido de las empresas del sector financiero (32.5%). El cuarto restante está repartido entre las empresas de los sectores de consumo de primera necesidad, servicios públicos, inmobiliarios y del sector industrial y de la energía. Está compuesto actualmente por 40 empresas, que son las siguientes:

•  Alicorp SA •  Alicorp SA Inv. •  Andino Investsment Holdings SA •  Austral Grupo SA •  BBVA Continental •  Bolsa de Valores de Lima SA •  Candente Cooper Corp. •  Cementos Pacasmayo S.A.A. •  Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. •  Compañía Minera Atacocha S.A.A. B. •  Corporación Aceros Arequipa S.A. •  Corporación Aceros Arequipa S.A. Inv. •  Credicorp Limited •  Edegel SA •  Empresa Agro Indl Casa Grande •  Empresa Agroindustrial Polmaca S.A.A. •  Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. •  Enel Distribución Perú •  Engie Energia Perú SA •  Ferreycorp S.A.A. •  Grana y Montero •  InRetail Peru Corp •  Inversiones Centenario •  Luz del Sur SA •  Minera Milpo •  Minera Milpo Inv •  Minsur S.A. Inv •  Panoro Minerals Ltd. •  PPX Mining Corp •  Refineria La Pampilla S.A.A A. •  RIMAC Seguros y Reaseguros •  Sociedad Minera Cerro Verde SA •  Sociedad Minera El Brocal S.A.A •  Southern Copper Corp. •  Trevali Mining Corporation •  UCP Backus & Johnston S.A.A. B •  UCP Backus & Johnston S.A.A. Inv. •  Union Andina de Cementos S.A.A. •  Volcan Compañía Minera S.A.A. A

Volver al Índice

28

•  Volcan Compañía Minera S.A.A. B Como se puede observar, la mayor parte de empresas que componen este índice forman parte son empresas mineras, seguido por las empresas del sector financiero.

S&P/BVL Peru Select Index El índice Peru Select es el indicador del mercado de acciones orientado a convertirse en el índice “premium” de la Bolsa de Valores de Lima. Es, como el anterior, un índice de capitalización pero con mayores requerimientos de liquidez y de tamaño de capitalización del free float, de forma que pueda ser invertible y fácilmente replicable. Para formar parte de este índice, las acciones tienen que tener una frecuencia de haber negociado en el 80% del periodo previo a la evaluación y una capitalización del free float no inferior a US$ 45 millones. Además, deben tener un promedio diario de negociación igual o mayor a US$ 100,000. Los 10 componentes principales del índice en función de su ponderación son los siguientes:

•  Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. •  Southern Copper Corp. •  Credicorp Limited •  Alicorp SA •  Intercorp Financial Services Inc •  Ferreycorp S.A.A. •  InRetail Peru Corp. •  Volcan Compañía Minera S.A.A. B •  Grana y Montero SA •  Trevali Mining Corporation S&P/BVL Lima 25 Index A diferencia de los demás índices, el Lima 25 es el único índice basado en la liquidez. Mide el desempeño de las 25 acciones con negociación más alta dentro de la Bolsa de Valores de Lima. La liquidez se calcula en base a tres parámetros: volúmenes negociados tanto en moneda local como extranjera, número de operaciones y frecuencia de cotización, desestimando las operaciones atípicas. Este índice sigue la historia del antiguo índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que tiene su base el 30 de diciembre de 1991.

S&P/BVL IBGC Index El Índice de Buen Gobierno Corporativo es un estadístico que tiene como objeto reflejar el comportamiento de los precios de las acciones de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima que adoptan buenas prácticas de buen gobierno corporativo, es decir, aquellas que destacan por su transparencia, profesionalismo y eficiencia, así como también por una alta liquidez. Es un índice de capitalización, por lo que los pesos de las acciones en el mismo se obtienen en base a su capitalización bursátil del free float, ajustados por el nivel de buen gobierno corporativo obtenido. Este índice lo componen actualmente las siguientes 6 empresas:

•  Alicorp •  BBVA Continental •  Cementos Pacasmayo

Volver al Índice

29

•  Buenaventura •  Credicorp •  Ferreycorp S&P/BVL Peru Dividend Index Por último, el Peru Dividend es un índice creado en mayo de 2017 con el fin de ofrecer a los inversionistas la oportunidad de monitorear a las empresas peruanas que históricamente han repartido dividendos. Al enfocarse en la rentabilidad, la composición de este índice se basa en el Peru Select Index, considerando a las empresas que reparten dividendos y tomando como referencia su rendimiento a lo largo de los últimos 12 meses.

Volver al Índice

30

10

Beneficios y riesgos de invertir en la Bolsa de Valores de Lima

Guía planes de pensiones Volver al Índice - ¿Qué diferencias existen entre

31

un Plan de Pensiones y Comunidad Financiera

10. BENEFICIOS Y RIESGOS DE INVERTIR EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Accede al artículo La Bolsa de Valores de Lima (BVL) destaca los siguientes beneficios de invertir:

•  Seguridad, liquidez, transparencia •  Diversidad de opciones •  Rentabilidad, pero teniendo en cuenta que a mayor rentabilidad, mayor es también el riesgo, y viceversa. •  Posibilidad de convertirse en uno de los propietarios de grandes empresas. •  Contribuir con el desarrollo del país. En cuanto a los riesgos de invertir en la Bolsa de Valores de Lima, destacamos los siguientes:

•  Riesgo país: referido a la situación económica y política del país. •  Riesgo empresa: es el riesgo particular de cada empresa, resultante de factores propios y específicos de cada compañía. •  Riesgo de sector económico: Los diferentes sectores económicos (agrario, industrial, minero, etc.) tienen riesgos específicos. Un ejemplo de ello sería que la disminución de las cotizaciones internacionales de los metales puede afectar negativamente el precio de las acciones de las empresas mineras.

•  Riesgo de mercado: está relacionado con las tendencias de mercado que afectan a los movimientos que se producen en este, asociado a la variabilidad y volatilidad a la que se enfrenta el mercado en general, así como la relación con los ciclos económicos.

•  Riesgo de liquidez: este riesgo se puede dar en el caso en que se pretenda vender determinado valor y no haya compradores para el mismo.

Volver al Índice

32

11

Información básica para comenzar a invertir

Guía planes pensiones - Fiscalidad de los planes de Volverde al Índice

33

pensiones Comunidad Financiera

11. INFORMACIÓN BÁSICA PARA COMENZAR A INVERTIR Accede al artículo

•  Define el monto de tu capital a invertir. Lo más recomendable, sobre todo si es su primera vez, es utilizar únicamente el excedente de tus ahorros. Al participar en este mercado se asume un riesgo, pues se corre el riesgo de que perdamos parte o todo nuestro dinero invertido, además es importante que pensemos en el mediano y largo plazo.

•  Decide en qué negocios vas a invertir. Analiza cada empresa y su evolución. Elija empresas fuertes y con perspectivas de crecimiento.

•  Diversifica la inversión para disminuir el riesgo de pérdida. Es decir, no pongas toda su inversión en un solo valor. •  La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), antes llamado CONASEV, es un ente regulador al que podemos acudir en última instancia si tenemos algún problema con nuestra SAB.

•  Este reclamo deberá ser presentado en un plazo que no exceda de los 90 días de realizada la comisión de la infracción o desde que ésta fue razonablemente conocida por el comitente y previa determinación de la infracción por parte de la Sociedad Agente de Bolsa.

•  La información sobre el mercado y las reglas de juego la encontramos en los sitios web de la BVL y SMV. Lo mejor antes de invertir en bolsa es que aprendas todo lo que puedas sobre esta, entiendas cada producto, analices al máximo cada empresa antes de decidir que sus acciones formen parte de tu cartera y que pienses en un mediano y largo plazo.

Volver al Índice

34

www.rankia.pe Volver al Índice