Guia Azul - Andalucia Oriental

© GUIAS AZULES DE ESPAÑA, S.A., 2000-01 Antonio Maura, 18. 28014 MADRID Correo electrónico: [email protected] Reservad

Views 109 Downloads 43 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

© GUIAS AZULES DE ESPAÑA, S.A., 2000-01 Antonio Maura, 18. 28014 MADRID Correo electrónico: [email protected] Reservados todos los derechos ISBN: 84-8023-345-1 Depósito Legal: M-28043-2000 Queda prohibida terminantemente la reproducción total o parcial de esta obra sin previo consentimiento por escrito de la editorial.

Esta guía ha sido elaborada por: GUIAS AZULES DE ESPAÑA, S.A. Texto: CLEMENTE CORONA Actualización: Ma DOLORES GIJÓN (Granada) J. GARCÍA (Jaén) MANUEL MONREAL (Almería y Málaga) Agradecimientos: Ma Angustias Díaz (coordinadora del Área de Turismo, Diputación Provincial de Jaén) Cartografía: Gloria del Rey Joaquín González Natalia Prieto

ANTES DEL VIAJE

Hay tanto que ver en Andalucía que necesitaríais meses para recorrerla, pero a la vez en un solo fin de semana podréis captar el embrujo de esta tierra visitando cualquiera de sus provincias, porque no hay rincón feo en Andalucía. Por eso estamos seguros de que volveréis, tanto si habéis empezado por un fin de semana como si habéis hecho un extenso recorrido, porque siempre queda algo por ver. Dicen que es como una pequeña España, cerrada al norte por Sierra Morena como la península lo está por los Pirineos, con una geografía y una población tan variada que puede ir del desierto a las marismas, de la playa a la nieve, de los pueblos casi aislados de la Alpujarra a la internacional Costa del Sol... pero vayáis donde vayáis, los pueblos serán blancos, la gente abierta y simpática, el tiempo soleado y la vida tranquila. Limitando con dos mares y dos continentes, Andalucía ha sido, desde siempre, encrucijada y lugar de paso para multitud de pueblos, así como un crisol de culturas variopintas que la han enriquecido, asimilando lo mejor de cada una de ellas. Por aquí han pasado fenicios, cartagineses, romanos, bárbaros, árabes, castellanos, franceses, ingleses y... americanos. Pero al final todos se han ido, y Andalucía se quedó siempre con lo mejor.

7

INFORMACIÓN GENERAL

GEOGRAFÍA Andalucía se distingue, sobre todo, por su variedad y contrastes, especialmente en sus paisajes (desde el desierto de Almería a las marismas de Doñana o las cumbres nevadas de la sierra granadina) y en su clima (mientras Almería es la zona de España con más horas de sol al año, el Campo de Gibraltar es la que tiene una pluviometría más elevada). Podemos encontrar, pues, regiones muy diferenciadas: SIERRA MORENA En el borde norte de la Comunidad, lindando ya con Castilla. Abarca de Huelva a Jaén, pasando por Sevilla y Córdoba. Es la mayor zona de monte bajo de la región mediterránea, con arbustos, lentisco, lavanda, tomillo, romero, jara, robles enanos... En su parte más oriental se encuentra el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Su punto más alto está en Sierra Madrona (1.323 m), al oeste de Despeñaperros. Hay minas de plomo en Jaén y de cobre (pirita ferrocuprosa) en Huelva. VALLE DEL GUADALQUIVIR Al sur de Sierra Morena, entre ésta y las Cordilleras Béticas, es una zona de extraordinaria riqueza agrícola. En otros tiempos (desde finales del Primario hasta el Plegamiento Alpino) estuvo sumergida, formando parte del océano Atlántico (de ahí su riqueza sedimentaria). Donde mejor se aprecian las consecuencias de este plegamiento es en el Valle del Torcal (Málaga), donde la erosión ha creado esa maravilla que hoy visitaremos en plan turista. El río Guadalquivir, espina dorsal de Andalucía, tiene 650 km y es parcialmente navegable, permitiendo la comunicación fluvial entre Sevilla y la costa. En su desembocadura se forman las marismas de Huelva y Cádiz, zonas pantanosas en tomo a las cuales se encuentra el lamoso Parque Nacional de Doñana

ANDALUCÍA CORDILLERAS BETICAS Son el mayor conjunto montañoso de la península y están formadas por la Subbética (Sierras de Cádiz y Ronda) y la Penibética (Sierra Nevada, con el Mulhacén -3.481 m- y el Veleta -3.392 m. Los dos picos más altos de la península).

CLIMA Mediterráneo, con temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. La media es de 16oC en Sierra Morena y 18oC en el litoral mediterráneo. La altitud y la proximidad al mar son factores que modifican estas características: así, si bien, las precipitaciones medias anuales están en torno a los 800 l/m2, las áreas orográficas orientadas hacia el Atlántico (Sierra de Ubrique, 2.000 l/m2) o de mayor altitud (Sierra Nevada, 1.500 l/m2) registran la mayor pluviosidad. TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES Cuenca del Guadalquivir Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

9,5°C 10,9°C 13,3°C 15,5°C 18,4°C 22,9°C

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

26,1°C 26,1 °C 23,2°C 18,3°C 13,8°C 10,4°C

11,8°C 12,3°C 14,5CC 16,9°C 18,9°C 22,4«C

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

25,0°C 25,3°C 23,4°C 19,5"C 16,0°C 12,6°C

Costa Sur Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

INFORMACIÓN GENERAL DEMOGRAFÍA Y EXTENSIÓN Su densidad de población es de unos 68 h/km2, repartidos en núcleos separados y bastante poblados (casi un 40% de la población se agrupa en ciudades de más de 50.000 habitantes, sin embargo hay un gran número de pueblos de 2.000 a 10.000 habitantes). Es la región más extensa (87.267,6 km2) de las regiones naturales de España y la de mayor población absoluta (respectivamente, un 17,3% y un 17,6% del total nacional).

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Se necesitaría un libro mayor que éste, y dedicado exclusivamente a ello, para resumir a grandes trazos la historia de Andalucía, tan rica en acontecimientos y personajes de todo tipo. Aquí os daremos sólo unas líneas orientativas para echaros una mano y para que, si algún guía os habla de Abderramán o de Mariana de Pineda, no pongáis cara rara y miréis al techo silbando. PALEOLÍTICO Hallazgo del primer cráneo de neanderthal en Gibraltar. NEOLÍTICO Yacimientos íberos de El Garcel (4.000 a. de C.) y de Los Millares (2.000 a. de C.) en Almería. En la zona de Huelva se extiende el megalítico, propio de los pueblos metalúrgicos. FENICIOS Se cree que arribaron a las costas españolas hacia el siglo XV a. de C. Fundaron Gadeso Gadir (Cádiz) hacia el 11.000 a. de C, la ciudad más antigua de Europa. TARTESSOS Civilización autóctona cuyos orígenes son aún bastante oscuros. Asentados en la desembocadura del Guadalquivir, las primeras noticias sobre su existencia se sitúan hacia el año 1000 a. de C. Desarrollaron una cultura muy evolucionada y mantuvieron estrechas relaciones con los fenicios de Gadir, quienes acabaron por someterles.

ANDALUCÍA CARTAGINESES Fundación de las factorías fenicias de Malaka (Málaga), Sexí (Almuñécar) y Abdera (Adra). Tras la conquista de Fenicia por los asirios, los cartagineses toman el relevo en el Mediterráneo occidental y emprenden la conquista del litoral peninsular. Hacia el 5500 a. de C. arrasan el reino de Tartessos y Mainaké, asentamiento griego próximo a Málaga. ROMANOS Entran en la península del 218 al 260 a. de C, gracias a las victorias de Escipión "El Africano". César obtiene en Munda (45 a. de C.) un triunfo definitivo sobre Pompeyo. Augusto convierte la Bétlca en provincia senatorial con capital en Córdoba. Los emperadores Trajano y Adriano nacen en Itálica, mientras el filósofo Séneca lo hace en Córdoba. TRIBUS GERMÁNICAS En el año 409, suevos, vándalos y alanos cruzan la península. Hacia el 545, el reino visigodo se transforma territorial mente en un reino hispánico. En el 552 se rebela la Bética. Atanagildo (caudillo rebelde) es proclamado rey. Los bizantinos, que venían en su ayuda, ocupan la provincia. Entre el 568 y el 586, Leovigildo trata de unificar la península y se independiza del Imperio. En el 587, Recaredo, a instancias de Leandro, obispo de Sevilla, se convierte al catolicismo, eliminando las barreras existentes entre godos y romano-españoles. ÁRABES Entran por Tarifa en el 711, al mando de Tarik, y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de don Rodrigo, duque de la Bética y último rey visigodo. Del 711 al 756 son dependientes de Siria. En el 756, Abderramán /crea el Emirato Independiente de Córdoba, independiente políticamente, no religiosamente, de Damasco. En el 929, Abderramán III proclama el Califato Independiente de Córdoba, ya totalmente independiente, tanto política como religiosamente.

14

INFORMACIÓN GENERAL En el siglo XI, el Califato se desintegra en los Reinos de Taifas. En el 1090 entran los almorávides, tribu del desierto. En el 1157 entran los almohades, tribu del Atlas que se rebela contra los almorávides. En 1492 concluye la Reconquista con la toma de G ranada y acaba el periodo árabe. SIGLO XVI Andalucía, punto de partida del viaje de Colón, se convierte en centro del comercio con las Indias. Enriquecimiento temporal que provoca varios asaltos de los corsarios ingleses, concretamente el del Conde Essex a Cádiz en 1596. SIGLO XVII Depresión económica. Epidemias. La expulsión de los moriscos también repercute negativamente en Andalucía. SIGLO XVIII Los ilustrados de Carlos III intentan solucionar los graves problemas económicos: Intendencia de Olavide, nuevas poblaciones de Sierra Morena... El terremoto de Lisboa de 1755 también se deja sentir en Andalucía, concretamente en las zonas de Huelva y Cádiz. SIGLO XIX Guerra de la Independencia, los franceses no logran entrar en Cádiz. Cortes de Cádiz. Constitución de 1812. Industrialización, desarrollo de la minería (ingleses en Río Tinto), red ferroviaria. El liberalismo andaluz se manifiesta en el Pronunciamiento de Riego (1820), proceso a Mariana de Pineda (1831) por liberal y la Revolución de Septiembre (1868). El campesinado andaluz se moviliza en levantamientos, inicialmente de signo republicano (Pérez del Álamo, 1863), y más tarde incorporados al internacionalismo (1870). Revueltas cantonales de 1873, aplastadas por Pavía. SIGLO XX Luchas campesinas a principios de siglo, primeros brotes de "andalucismo" (Blas Infante).

ANDALUCÍA Sevilla es escenario de la Exposición Iberoamericana de 1929. Durante la Guerra Civil, Sevilla es la primera ciudad tomada por los ejércitos franquistas. En los años sesenta y setenta, Andalucía se convierte en uno de los principales centros para el turismo internacional. Comienza una nueva fuente de ingresos. Creación de la Junta de Andalucía, tras la dictadura del general Franco. En 1992 Sevilla es escenario de la Exposición Universal coincidiendo con el quinto aniversario del Descubrimiento de América. LOS ANDALUCES Hablar del pueblo andaluz sin caer en los tópicos de siempre es una labor bastante delicada. ¿Quién no conoce el perfil típico del andaluz? Alegre, abierto, simpático, exagerado, con mucha gracia y, quizás, un poquito holgazán, pero no perezoso sino holgazán, o sea, que le gusta la holganza (placer o diversión). EL TRABAJO Posiblemente el aspecto más negativo de cuantos se atribuyen al carácter andaluz. "Son buena gente, pero cuando hay que trabajar..." Pues no señor, cuando hay que trabajarse trabaja... ¡pero cuando no hay que hacerlo, no! Es decir, el andaluz sigue al pie de la letra ese refrán que dice "Trabaja para vivir, no vivas para trabajar". Otro factor importante en esta cuestión es la temperatura, porque... con el solecito tan bueno que hace en primavera ¿a quién le apetece ponerse a currar?; con la caló que hace en verano ¿quién puede rendir como en los países fríos? De todos modos, ya se trabaja en otoño e invierno... pero porque no hay más remedio. EL TIEMPO Para un andaluz el tiempo no es oro, sino arena que va cayendo en un reloj (de arena, claro). El tiempo pasa... ¿Que cae toda la arena? Pues se le da la vuelta al reloj y listos. Filosofía andaluza cien por cien. LA ALEGRÍA Dicen que cuando se reúnen dos andaluces, uno canta y otro toca las palmas... mientras cuenta algún chiste. Pero el andaluz no tiene esa alegría frivola que algunos podrían suponer: el andaluz en

INFORMACIÓN GENERAL soledad es de una tristeza apasionada; no obstante, aunque la procesión vaya por dentro, nunca faltará una sonrisa. EL CANTE Desde las saetas de Semana Santa al flamenco y el cante jondo, el andaluz es un pueblo que canta, que se expresa cantando. Cantando sus penas, pero también sus alegrías: así canta ridiculizando y criticando todo lo que se le ponga por delante en los carnavales de Cádiz, canta en sus ferias y romerías (fandangos, malagueñas, verdiales, martinetes, soleares, seguirillas, garrotín, sevillanas...) y canta tanto que en la mayoría de los bares de Andalucía han tenido que poner cartelitos que dicen "Se prohibe el cante". Pero aún así se sigue cantando. LAS SUPERSTICIONES Quizás ya no tanto, y menos entre la gente joven y en las ciudades, el andaluz ha sido siempre muy, muy supersticioso. Pocos andaluces no tiemblan al ver cruzar un gato negro, al partir un espejo, al derramar sal, al dar vueltas a un paraguas abierto dentro de casa... o ante las serpientes, esas bichas a las que tanta aversión tiene el cristianismo. Y es que el sentimiento religioso andaluz tiene mucho que ver con todas esas supersticiones que sostienen un poco la vida cotidiana en Andalucía. El andaluz no tiene una religiosidad pasiva y remilgada, sino más bien folclórica, llena de medallitas, promesas a la Virgen (la madrecita de la mayoría de andaluces), votos, amuletos, estampitas... ¿Y a qué otra cosa podía agarrarse un pueblo tan maltratado por la ciencia sino la fe? EL ORGULLO "Dignidady nobleza, aunque haya pobreza" dice un conocido refrán andaluz. Al andaluz es fácil convencerle de algunas cosas, pero casi imposible obligarle a renegar de su tierra, de su madre, de su padre... de todo "lo suyo". Aunque tenga poco, lo que tiene lo quiere con locura. Y pocos andaluces encontraréis fuera de Andalucía que no defiendan su tierra por encima de todo y se sientan siempre orgullosos de ser andaluces... y los que encontréis es que ya han dejado de serlo. EL ACENTO Y EL HABLA Sólo hace falta que una persona abra la boca para saber que es andaluz. Dicen algunos que Andalucía se resiente de no tener una

ANDALUCÍA lengua propia como otras comunidades, pero ¿para qué quieren otra lengua si lo que tienen que decir lo dicen en castellano con ese acento y esa gracia tan inconfundiblemente andaluces? Hay a quienes les cuesta acostumbrarse al acento, sobre todo en las zonas del interior, donde es tan marcado que mucha gente tiene, al principio, dificultad para entenderlo. Porque en algunos sitios se convierte la c y la z en s, pero en otros es al contrario, en unos la ch pasa a sh, en otros se aspira la /... pero como norma general el andaluz tiende a "economizar", a comerse las s finales, las c/del final de palabra, de los participios... Sobre el habla y los modismos del andaluz se podrían escribir libros enteros, porque además de que cambia con el tiempo, también lo hace según las zonas. Pero hay cosas que oiréis por todos lados, como cuando para llamar a alguien se le dice quillo/a, pisha (su versión femenina, shosho, es algo más basta, poco delicada quizás), shavá...

ALOJAMIENTOS RURALES Últimamente se ha desarrollado ampliamente este tipo de alojamientos en Andalucía y ya es posible visitar toda la comunidad de un alojamiento a otro. Por lo general consisten en casas privadas, cortijos o casas rurales cuya confortabilidad y acondicionamiento varía mucho de unas a otras. Mientras en algunas no se tiene siquiera luz eléctrica en otras se dispondrán de todas las comodidades de una casa perfectamente acondicionada o la elegancia de un antiguo cortijo. La Red Andaluza de Alojamientos Rurales (R.A.A.R.) edita un folleto, actualizado anualmente, con todos los alojamientos pertenecientes a la Red indicando sus características, precios y otras informaciones. INFORMACIÓN RED ANDALUZA DE ALOJAMIENTOS RURALES: Apartado 2035. 04080 Almería.

950 26 50 18. Fax. 950 27 04 31. Para reservas e información.

LA COCINA ANDALUZA Abundante y variada, la cocina andaluza se distingue por ser bastante fresca y sencilla. No busquéis aquí platos superelaborados ni sofisticados como en otras regiones de España, porque aunque

INFORMACIÓN GENERAL el andaluz disfruta comiendo, no le gusta tanto eso de pasarse horas en la cocina. Antes de pasar a hablar de algunos de los platos tradicionales conviene decir que en casi todas las provincias andaluzas se encontrarán dos tipos diferentes de cocina: una del mar y otra de la sierra, que a su vez serán diferentes de unos lugares a otros: Huelva, Cádiz, Málaga, Granada, Almería... Pero siempre marcadas por la influencia judía y árabe (particularmente en los dulces). Volviendo a los platos, hay que empezar por el más popular e incluso universal: el gazpacho con sus múltiples variedades (aunque a veces no se reconozcan como tales), andaluz, ajoblanco, porra antequerana, salmorejo, cachorreñas, remojones, alboronías... De origen semita, el gazpacho ha traspasado ya las fronteras de Andalucía para ser considerado un plato fundamental de la gastronomía española. Normalmente se toma en verano (es costumbre hacerlo diariamente) a la hora de la comida; por las noches suele ser indigesto. Por si sentís curiosidad, el gazpacho lleva tomate, cebolla, pepino, pimiento verde, miga de pan, sal, aceite y vinagre, aparte de los tropezones de pimiento, pepino, pan, jamón... Mención aparte merece la pipirrana, plato típico de Jaén y que podríamos definir como una especie de gazpacho-ensalada con escabeche o atún. Después vienen los pescados, sobre todo en las localidades costeras, como se ha dicho anteriormente, aunque a las zonas del interior suele llegar mercancía fresca diariamente. Es famoso el pescado frito de Cádiz (cazón en adobo, pescadilla, chocos, acedías, que se venden en cucuruchos de papel para tomar en la calle o en las terrazas), los chanquetes de Málaga, la uña a la roteña, la caballa con fideos, los espetones de sardinas que se suelen tomar en los chiringuitos de la playa, en las barbacoas de verano, el pez espada en amarillo (con azafrán), los chocos con habas, el excelente marisco de El Puerto de Santa María o Sanlúcar. Las carnes, lógicamente, son más propias del interior. Los platos más representativos son el rabo de toro (Córdoba y Granada especialmente), los ríñones al Jerez, el cabrito al ajo caballín. Las cocinas de Córdoba y Jaén sobresalen por sus buenos platos de caza. Pero también, ¿quién no ha oído hablar de los embutidos de Huelva, mundialmente conocidos bajo su denominación de Jabugo, y lo mismo sucede con los jamones de la sierra granadina (Trévelez). De antigua tradición árabe son los innumerables dulces que encontraréis por aquí, desde los tocinos de cielo que hacen las monjas de muchos conventos de toda Andalucía a los polvorones, mantecados, alfajores, roscos de vinos y otros dulces navideños de Estepa (pueblo de Sevilla dedicado casi exclusivamente a la producción de dulces), los pestiños, torrijas (pan con vino blanco rebozado en huevo, que después se fríe y se baña con miel) y roscos de

ANDALUCÍA anís típicos de Semana Santa, las tortas de Carnaval de Cádiz, los mostachones (tortas de huevo) y bizcotelas de Utrera, la carne de membrillo de Puente Genil, los roscos de Loja, el bienmesabe de Antequera... Bueno, con esto ya tenéis suficiente para un buen empacho. HORARIOS Y COSTUMBRES Los hábitos de comida en Andalucía no difieren fundamentalmente de los del resto de España. Un desayuno típico de por aquí, aunque no quiere decir que sea lo que toma todo el mundo, consiste en un café con leche acompañado de tortas de aceite y una tostada con manteca "colora" (no la probéis sí tenéis problemas de colesterol) o aceite de oliva. Si hace mucho frío (en las zonas de sierra por ejemplo) os vendrá de maravilla una copita de aguardiente de Cazalla (Sevilla) o Rute (Córdoba) antes de desayunar. Hasta la hora de mediodía no se suele tomar nada más, aunque antes de comer es habitual matar el gusanillo con una tapita acompañada de un finito o una caña. En verano es casi ritual el gazpacho como primer plato, refresca cantidad y tiene mogollón de vitaminas. También es típico de esta estación cenar en alguna terracita, por eso del calor. Las comidas se suelen terminar, por lo general, con un dulce y café (a menos que se quiera ir a dormir la siesta). Recordando lo dicho sobre los vinos de mesa, en los últimos años los bodegueros andaluces han comenzado a preocuparse por el tema y a tomar medidas por lo que ya es bastante habitual encontrar correctos vinos de mesa con denominación de origen andaluz.

LA BEBIDA EN ANDALUCÍA Aunque sea famosa por sus vinos, "no sólo de vino vive el andaluz" y de hecho encontraréis por aquí cantidad de bebidas y aún más sitios donde beberías... incluida la calle. QUÉ SE BEBE Vinos Indudablemente, el rey de los vinos andaluces es el Jerez (Xerés en francés y Sherry en inglés), originario de la provincia de Cádiz, sobre todo de la ciudad que le da el nombre (y a la cual el vino ha dado fama internacional). Los orígenes de su producción se remontan a la época en que se asentaron en la zona los fenicios, aunque las primeras referen-

INFORMACIÓN GENERAL cias de plantaciones de vides son de la época griega. Por ello cuando llegaron los romanos ya era conocida por su producción de vinos. Tras la ocupación árabe, que utilizaron la uva como postre (aunque una gran parte se destinara a mosto y luego alcohol), se comenzó a popularizar en Europa, concretamente en Inglaterra. Shakespeare ya habla del vino de Jerez en una de sus obras. Pero cuando realmente se hicieron populares fue a partir de los siglos XVIII y XIX al instalarse en la zona una serie de empresarios británicos con el fin de dedicarse a su comercio. Nombres que os sonarán y que veréis una y otra vez: Domecq, Osborne, Sandemán, Williams & Humbert, Garvey, Duff Gordon, Terry... Durante vuestra estancia en la ciudad podréis visitar alguna de estas bodegas, os enseñarán donde se guardan los toneles, los laboratorios y luego os ofrecerán una degustación gratuita de alguno de sus productos (cuidado, que más de uno suele salir mareadillo de la visita). Para más información sobre el asunto, mirad en el capítulo dedicado a Jerez. ¿Qué vinos se engloban bajo la denominación de origen Jerez? Hay muchos, más de los que podéis pensar. Vamos con ellos: El fino: el más popular de todos y que rápidamente reconoceréis por su color amarillo dorado y su sabor seco y ligero. La graduación oscila entre los 15,5o y 17o. Las marcas más consumidas son La Ina, Fino Quinta, Tío Pepe, San Patricio, Carta Blanca, Tío Mateo... La manzanilla: de Sanlúcar de Barrameda, es muy parecida al fino en cuanto a aspecto y graduación alcohólica, aunque su sabor no es tan seco. Una marca: La Guita. El amontillado: ya es otra cosa. De color ámbar, suave y una graduación entre 16o y 18o, con más cuerpo y no tan seco. Los más conocidos: Don Zoilo, Etiqueta Blanca, Coquinero... El oloroso: de un ámbar más oscuro, con más cuerpo, más color y un aroma muy peculiar. Graduación entre 18o y 20o. Por ejemplo Río Viejo y Dry Sack. Entre el oloroso y el amontillado está el palo cortado. Los vinos de Málaga se caracterizan por su sabor dulce que va perfectamente para el aperitivo o digestivo. Los más populares y conocidos son el Pedro Ximénez y el Canasta Cream. Otros vinos: otro de los más populares entre los que podríamos considerar similares al fino es el Montilla Moriles de Córdoba y cuyas marcas más conocidas son C.B. (Alvear), Moriles, Montilla. El oloroso viejo es más parecido a los olorosos. El moscatel es un vino muy dulce de color oscuro. Probad cualquiera de los hechos en Chiclana. En cuanto a vinos de mesa, hay que destacar los tintos que actualmente se están produciendo en la zona de Moriles-Montilla (San Diego, por ejemplo); los de la zona del Condado de Huelva; los de Torreperogil (Jaén); los de Arcos de la Frontera (Viña Lucía y Tierra Blanca); los blancos de Barbadillo, ideales para el pescado.

ANDALUCÍA Para terminar, un consejo: si os gusta probar todo, acostumbraos a pedir "un vino" sin especificar más en cada sitio que vayáis. Lo más seguro es que os pongan el del propio pueblo, por lo general merecerá la pena. La cerveza La más consumida en Andalucía es la Cruzcampo, seguida quizás de El Águila, San Miguel y finalmente Mahou y Sureña. Pero Cruzcampo es "la" cerveza andaluza por excelencia, a la que están acostumbrados la mayoría y la que se echa de menos cuando no se encuentra en otros lugares de España. Pero también se puede decir que en cada zona se bebe además una cerveza diferente, por ejemplo Alcázar en Sierra de Segura, etc. La cerveza se sirve en cañas, cortados, bocks (o tanques, según la zona), media jarra (o maceta) y jarra. El tamaño va aumentando progresivamente, lo mismo que sucede con las botellas: quintos (botellín), tercios (botella grande) y en botellas de litro (sólo en tiendas de alimentación y también conocidas por "butanos" o "litronas"). Bebidas no alcohólicas Las mismas que se encontrarán al norte de Despeñaperros. Sólo una aclaración, atención cuando pidáis Coca Cola porque en muchos sitios se pide "un" Coca Cola (por un botellín) y no "una". El café Tiene, más o menos, las mismas modalidades que en el resto del país, siempre según la cantidad de leche que queráis, aunque a veces cambie la denominación: solo, manchado, cortado, con leche, corto de café o leche manchada, doble de café... aparte del carajillo (con coñac) y los "importados" americano, irlandés... Por cierto, en Sevilla se sirve un café estupendo. DÓNDE SE BEBE Encontraréis bodegas con vino en toneles, casi siempre de la zona y de "primera mano", algunas un pelín cutres pero con un saborcillo muy típico. En muchas hasta se permite el cante. Suelen ser lugares de vinos, así que si pedís una tónica o algo así, hacedlo con disimulo, que no se note mucho, pues no queda bien. En las tabernas podréis tomar vinos baratos embotellados, generalmente de bodegas locales, y alguna que otra tapa de aceitunas, boquerones en vinagre...

INFORMACIÓN GENERAL Por los bares no os preocupéis, porque suele haber como mínimo dos o tres en cada calle. Lo que nos hace pensar que debe ser uno de los negocios más rentables, a juzgar por su número. Era los bares podéis encontrar casi de todo: bebidas, café, tabaco, comida, compañía y hasta charla con el camarero si no está muy ocupado. Normalmente no ponen tapas ni nada con la bebida. Por lo que si queréis algo de comer, es aparte: pedid tapas (bastante abundantes) o raciones, con las que podéis comer perfectamente pidiendo entre varios diferentes cosas y picando todos de cada una. En cuanto a horarios no os diremos nada, porque los hay que abren a las 5.00 h de la mañana y otros, en cambio, no lo hacen hasta mediodía. Aunque generalizando se pueda decir que abren de 7 h a 24 h sin interrupción. Lo de las zonas de copas en Andalucía tiene su especial encanto ya que hasta en el pueblo más pequeño tienen la zona de verano y la de invierno. La primera suele ser en alguna plaza o incluso en las afueras siempre buscando las zonas más frescas, proximidades del río, jardines, etc. Las de invierno cambian de un barrio a otro como en todas partes según las modas, por lo que convendrá informarse al respecto cada vez que se llegue a una ciudad o pueblo.

FIESTAS Y FOLCLORE Esta tierra tiene fiestas para todo. Aunque las principales sean las que se celebran de Navidad a verano (Carnavales, Semana Santa, Ferias...), no faltan fiestas en otoño, ya sean para celebrar la vendimia o para honrar a no sabemos qué santo patrón. En Navidad las fiestas se celebran, básicamente, igual que en toda España, es decir Nochebuena, Nochevieja y Reyes. Cuarenta días antes de Semana Santa se celebran los Carnavales. Los más conocidos son los de Cádiz (entre los más importantes de España), pero también los de Ayamonte, Isla Cristina y Trebujena. Pasado el periodo de cuaresma, viene la Semana Santa, fiel expresión del sentimiento trágico (en su versión folclórica) del carácter andaluz. Y ahora es Sevilla quien se lleva la palma con su Macarena, Cachorro de Triana... Un espectáculo tanto pasional como estético imprescindible para comprender Andalucía. Pero en cada pueblo y ciudad cobran una dimensión diferente: así en Granada, al desfilar las procesiones junto al Darro o por sus barrios árabes, en Antequera con sus "pasos de correr la vega", en Málaga, en Baeza.,. La feria es la primera fiesta de la primavera, la que indica el cambio de la tristeza del invierno a la alegría de la primavera y verano, la llegada de la luz y el calor. Ferias de Sevilla, Jerez, Córdoba.

ANDALUCÍA En el mes de mayo son Córdoba y Granada las ciudades que toman el protagonismo con sus famosas cruces de mayo. Espectaculares ofrendas florales a la Virgen en los patios y calles andaluzas. El Corpus no es una fiesta excesivamente señalada en el sur, a excepción del Baile de los Seises que se celebra anualmente por estas fechas en la catedral de Sevilla. En cuanto a romerías, aunque cada pueblo tiene la suya propia, hay que destacar sin duda alguna la de El Rocío, en el Coto de Doñana (Huelva). En verano abundan las fiestas locales, celebradas en cada pueblo a su manera, pero coincidiendo siempre en verbenas en la plaza, casetas, corridas. Septiembre es el momento de la vendimia y por lo tanto buena ocasión para celebrar una fiesta adhocen Jerez, Montilla, Moriles.

LOS TOROS De todas las comunidades de España, puede que sea Andalucía la que más dentro lleva el arte y la tradición de los toros. Cuna de grandes toreros como Lagartijo, Guerra, Guerrita, Manolete, Belmonte, El Cordobés. Paquirri, Curro Romero, Espartaco, etc., y de no menos grandes aficionados, en Andalucía eso de los toros es algo que se toma muy en serio. Casi todos los grandes poetas andaluces han cantado a estos maestros del arte de la lidia: Machado, García Lorca, Alberti... Para los que no estén muy familiarizados con el tema (aparte de posturas contrarias), diremos que la fiesta suele comenzar a las "cinco de la tarde" como decía García Lorca (cinco horas solares se entiende). Por lo general una corrida dura entre dos horas y dos horas y media, según la prisa que se den los diestros en acabar la faena. En cada corrida se suelen lidiar "seis toros seis" de una acreditada ganadería por parte de tres grandes y afamados matadores (toreros principales) auxiliados por sus correspondientes cuadrillas de banderilleros y picadores. A veces suele intervenir en la lidia un rejoneador, algo así como un matador pero a caballo. Ahora vamos a aclarar ciertos términos. Se suele llamar corrida cuando se lidian toros de más de cuatro años; novilladas si los animales tienen entre dos y tres años, pueden ser con o sin picadores, y becerradas cuando el animal tiene de uno a dos años (por lo general se celebran en tentaderos y fincas privadas). Este último nivel es el más amateur de la fiesta y uno de los pocos en que tendréis alguna posibilidad de participar ya que tienen lugar en plazas pequeñas a las que es posible que tengáis acceso. Ello os dará la oportunidad de poneros delante de un toro, bueno de un becerro o

INFORMACIÓN GENERAL vaquilla en realidad, y comprobar la sensación que produce enfrentarse a un "fiero astado". Suelen ser muy divertidas y además de no matar al animal al acabar no se le suele hacer ningún daño. El acontecimiento cumbre de la fiesta grande de los toros en Andalucía son las corridas de la Feria de Sevilla, en abril. Pero'todas las capitales celebran una feria importante sobre todo Córdoba y Málaga.

COMPRAS Hay miles de cosas que comprar en Andalucía, pero no obstante existen unas cuantas que se han venido a llamar "típicas" y que aquí vamos a enumerar grosso modo. Almería: cestería de Alhabia, cerámica de Albox... Cádiz: vinos de Jerez, Sanlúcar, Barbadillo o Chiclana, mantas artesanales de Grazalema, artículos de cuero en Ubrique, cestería en Medina Sidonia. Córdoba: vinos de Montilla-Moriles, cordobanes de Benalcázar, cerámica de Bujalance y Lucena, filigrana y joyas de plata en la capital. Granada: jamones de Trévelez, mantas de la Alpujarra, cerámica fajalauza, faroles de hierro y taracea de madera, mantillas bordadas, joyas de filigrana. Huelva: Wnosdel Condado, jamones de Jabugo, mantas de Encinasola, calzado de cuero (concretamente botos) en Valverde del Camino, cerámica en Aracena. Jaén: aceite de oliva en casi toda la provincia, cestería, forja y objetos de latón y forja en Úbeda. Málaga: vino de pasas, cerámica de Caín y Fuengirola. Sevilla: cerámica de Triana, joyería y repujado de plata, mantones de Manila. MERCADILLOS Entre los más populares de los celebrados en las capitales está el llamado del Jueves en la calle Feria y el de la Alameda de Hércules (domingos) de Sevilla; el Piojitoen Cádiz; el de la Plaza de la Corredera en Córdoba; el de la Rosaleda, los domingos en Málaga.

MALAGA

Málaga tiene una superficie de 7.267 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la provincia más pequeña de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Su territorio está integrado por dos paisajes geográficos —y humanos— diferentes: la cordillera Subbetica y la Costa del Sol. Las diversas serranías (Almijara, Tejeda, de las Nieves, Abdalajis, de Ronda.) abarcan las dos terceras partes de la provincia y separan la costa propiamente dicha de las depresiones interiores. Es el Guadalhorce, que desemboca a poca distancia de la capital, su río más caudaloso y el valle de su nombre uno de los más fértiles de Andalucía. El punto más alto es La Torrecilla en la Sierra de Tolox, sus casi dos mil metros están a menudo cubiertos de nieve en invierno. La zona costera se beneficia, gracias a la protección que de los vientos del norte le ofrecen las cercanas alturas, de un clima mediterráneo subtropical, de suaves temperaturas invernales, 12° en enero, y veranos calurosos y prolongados, 28° en agosto. Las lluvias, relativamente abundantes —45 días/año—, se concentran en el otoño y el invierno, mientras que los días de sol llegan a la cantidad de 320 días /año. La provincia se compone de 101 municipios: desde Málaga capital con 600.000 habitantes, hasta Atájate con tan sólo 177, según el último censo. La población se concentra en los municipios costeros fundamentalmente, Málaga. Marbella, Fuengirola y Vélez Málaga, sin bien tanto Antequera como Ronda ocupan un lugar no desdeñable en el ranking de población.

LA COCINA MALAGUEÑA La cocina tradicional responde a las división física y social entre el monte y la costa. En el primero ha primado los productos derivados tanto del cerdo -chacinas, ollas podridas—, como de ganado caprino —chotos guisados, quesos—, acompañados de una no muy excesiva variedad de productos de la tierra: aceitunas, almendras, legumbres, y las frutas provenientes de los valles (melocotones de Ronda, naranjas de Alora y uvas pasas de la Axarquía).

ANDALUCÍA (MÁLAGA) En la costa, a este recetario clásico se añaden los pescados de la zona: boquerones, sardinas, jureles, pulpos, pez espada, merluza... fritos, o bien, lo que ha sido más habitual hasta hace pocos años, guisados: moraga de sardinas con tomate, cazuela de papas, cazuela de fideos con coquinas. La tendencia moderna hacia dietas ligeras y equilibradas ha encontrado en los hábitos culinarios malagueños un terreno abonado: ensaladas, sopas frías como la porra antequerana: un gazpacho espeso y cuajado, al que se pueden añadir taquitos de jamón, huevo duro, etc, etc; ajoblanco: almendras, ajo, agua y aceite (se machaca todo y se acompaña de uvas moscatel peladas o pasas de la Axarquía), pescadito frito, mariscos locales —búsanos, conchas finas, caracolas, peregrinas—, pescaitos en espeto, y pescados grandes, como brecas o doradas, a la sal. Tal vez la repostería haya conservado más fielmente las tradiciones. Los muchos conventos que jalonan la geografía malagueña son depositarios de recetas antiguas que hacen las delicias de los visitantes. Son famosos los alfajores y roscos de Antequera, los roscos blancos de Coín y Torremolinos, los borrachuelos y las yemas de Ronda, el pan de higo de Fuengirola.

EL VINO DE MALAGA Una parte importante de la historia malagueña está ligada a la producción, elaboración y exportación del vino y las pasas, de hecho el paisaje de muchas comarcas (Mollina, la Axarquía) ha sido perfilado por el vino: bosques de alcornoques talados para plantar viñas, laderas aterrazadas para instalar los paseros, pueblos abandonados cuando la plaga de la filoxera acabó con las vides el siglo pasado, y cientos de tabernas, bodegas y ventas que adornan los pueblos y ciudades de la región. La zona de producción controlada por la Denominación de Origen Málaga, que vela por la pureza de los caldos, comprende 52 municipios de la provincia, formando tres zonas diferenciadas, dos costeras, en torno a la ciudad de Málaga y Estepona, y otra interior que se extiende hasta la ribera del río Genil. Alrededor del 90% de los viñedos se destina a la producción de uvas pasas, exquisitas, si bien con la pequeña desventaja, de contener pepitas. Actualmente el Consejo Regulador autoriza la utilización de dos variedades de uva blanca: moscatel, más abundante en la zonas costeras, y Pedro Ximénez, mayoritaria en el interior. Para la obtención de los vinos de Málaga se utiliza la adición de alcohol en el proceso de elaboración y crianza, hasta lograr un contenido del 15 al 23% de volumen. El Málaga Dulce procede de uvas muy maduras y

28

MALAGA asoleadas, rindiendo un mosto del 28%; el Málaga Blanco Dulce es el vino base de todos los málagas, salvo los secos. La fortificación de los vinos malagueños ha sido el pilar en que se ha basado su fama, si bien el cambio de gusto es las últimas décadas hacia caldos con menos gradación y aspecto más ligero ha significado el inicio de una época de decadencia, que sólo en los últimos años comienza a remontar gracias a empeño de los bodegueros en sacar al mercado vinos más adaptados al gusto actual, como por ejemplo El Cartojal, o los blancos jóvenes de Mollina: Monteespejo y Montelobo. VISITA A BODEGAS Larios. C/. Cesar Vallejo 24. 9 952 24 11 00. Fax. 952 24 03 82. Llamar antes para concertar visita. Aunque no vende directamente al público, produce Benefique. un oloroso de gran calidad, 100% Pedro Ximénez, y Málaga Larios, dulce. Es muy de destacar el brandy Reserva 1866, de alto precio y altísima calidad. Bodegas Tierras de Mollina. Carretera Alameda 37. w 952 74 10 52. Fax. 952 74 10 53. Mollina. Málaga. Venta directa al público. Llamar previamente para concertar cita. Vinos: Carpe Diem Dulce Natural, Carpe Diem Málaga, Montelobo y Monteespejo Bodega López Hermanos. C/. Canadá 10. » 952 31 94 54. Fax. 952 35 98 19. Horario: de lunes a viernes de 9h a 14h. Vinos: Cartojal, Málaga Virgen y Trajinero. Se pueden degustar y adquirir vinos de Málaga no incluidos en la Denominación de Origen Málaga (también los incluidos) en las ventas de los Montes de Málaga: Venta El Túnel o Venta El Mijeno, entre otras.

LLEGAR A MALAGA EN TREN Estación de RENFE: (Explanada de la Estación, o 952 36 02 02) Desde Madrid: hay seis o siete trenes (dependiendo de la época) TALGOS diarios. Todos pasan —y paran— por Córdoba. Unas 4. 30 horas de viaje. Desde Barcelona: tres INTERCITYS diarios. 14 horas de viaje. Desde Sevilla: Varios trenes regionales. 3 horas. Desde Córdoba: Varios trenes locales directos diarios. 2. 30 horas. Desde Bilbao: Expreso Pablo Picasso. Distinta frecuencia según la estación del año. 14 horas.

Para dirigirse a Ronda, Granada o Algeciras es preciso llegar hasta Bobadilla (menos de 1 hora) en cualquiera de los trenes antes citados, y enlazar allí con las líneas de sentido Este-Oeste. Existen también dos líneas de cercanías: Málaga-Fuengirola, con trenes cada treinta minutos a partir de las 6. 30 h hasta las 23. 30h Recorre los principales puntos de la Costa hasta Fuengirola y es un buen método para ir a Torremolinos o Benalmádena. Málaga-Alora, con trenes a partir de la 5. 30h, hasta las 22. OOh Recorre los pueblos del Valle del Guadalhorce hasta las estribaciones del Chorro. Hay paradas en Aljaima, Pizarra y Alora, entre otros pueblos interesantes. EN BARCO Málaga está enlazada con Melilla por un ferry diario (El Melillero). Melilla-Málaga, salida 23. 00; Málaga-Melilla, salida 13. 00. La travesía suele ser tranquila y dura unas 9 horas. Compañía Transmediterránea, • 952 06 12 06. EN COCHE Desde el Norte: A-92 desde Granada, enlazar con la A-359 a Málaga, o desde Córdoba la N-331. Desde el Oeste: por la N-340 desde Cádiz. A partir de Estepona se puede tomar la nueva autopista de peaje. Desde el Este: por la N-340 siguiendo toda la costa desde Almería (Adra, Motril, Almuñecar, Nerja). Es la ruta más pesada, aunque seguramente la más bonita. EN AUTOBÚS Los transportes en autobús están centralizados en la Estación de Autobuses (Paseo de los Tilos s/n.