Guia AEA 770 hasta 10KW.pdf

Sl i¡ : : i IIP FB B ! ! ! 1IP¡ , l , V" V III l!i «•' *S • ,...J»- illl I ! W m W m ™ lili B'^ ¡si.. '.i

Views 486 Downloads 154 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sl i¡ :

: i

IIP FB B

! ! !

1IP¡

, l ,

V"

V III l!i «•' *S • ,...J»- illl I

!

W

m

W

m



lili B'^ ¡si..

'.iiKUiiiiiyii;

IWiiMilPilHPBB

r£i íftÉ ¡i 8 i %wñ

íi!ÍÉ¿!ÍMÍ!!!!!¡!p!ÍMp k

•'••nía 111

v

I-A* 1 « S Si :; ¡Si Í: *S liiB

i: >

B S t t i i p i

«!WH

i-Tair-iüi i«nB "'"-;!»:-i'T^"'""\ i i

'-o

|QQI

+

+

+

Í7\ u •o

ELEVADO

2 bocas

3 bocas + 3 tomas

No exigible

CU

+

¡O) W TUG (doble)

SUPERIOR

2 bocas

BOCAS PARA ARTEFACTOS

DE UBICACIÓN MÓVIL Batidoras, licuadoras, etc. Nótese que en dos de las tres bocas se han agregado tomacorrientes para cumplir, en este ejemplo, con 3 bocas + 2 tomas.

4 bocas + 3 tomas

No exigible

W

y .*pjViV!

TUG (doble)l---V-TlG (Hohlf >-TUG (doble)

BOCAS PARA ARTEFACTOS DE UBICACIÓN FIJA: Heladera, freezer, cocina, extractores de aire, lavavajillas, microondas

Proyecto 4.1-

vivienda:

Estar =2IUG

+ 4 TUG

4.2- Dorm 2 = 2 IUG+ 2 TUG 4.3- Dorm 3 = 7 IUG + 2 TUG 4.4- Dorm 7 = 7/1/6 + 3 TUG 4.5-

Cocina = 2 IUG+7

TUG

Guía AEA 7 7 0

d > 15 cm

Ubicación de tomacorrientes:

Se deben ubicar por encima de las mesadas de tal forma que las aristas inferiores de las cajas queden ubicadas a no menos de 0.10 m del nivel de la mesada.

©

d > 40 cm

Las cajas que contienen los tomacorrientes instalados sobre la mesada, deben de respetar las distancias respecto a las fuentes de agua. Figura 701.B.6

770.7.2 < Q

Páginas 36 y 37

KITCHENETTE Los extractores de aire podrán cargarse a los circuitos de iluminación y se computan como una boca más de iluminación.

Proyecto En nuestro

©

770.7.1 c)

vivienda: ejemplo

no existe una

kitchenette.

PUNTOS MINIMOS DE UTILIZACION :: 1 Boca de IUG Sobre la zona de la kitchenette, (puede ser bajo la cenefa), independientemente de los puntos mínimos de utilización del ambiente en la que se encuentra. :: 2 Bocas de TUG + 1 tomacorriente para artefactos de ubicación fija. w 770.7.1 o)

Guía AEA 7 7 0 13

TOILETTE Se considera como tal a un

cuarto de baño de pequeñas

dimensiones que no posea

Se recuerda que el agregado de tomacorrientes derivados de circuitos de iluminación, en cualquier ambiente, hace que estos circuitos pasen a tener una DPMS de 2200 VA, según la tabla 770.8.1

bañera o receptáculo para

ducha. En estos ambientes el t o m a c o r r i e n t e requerido en los puntos mínimos de

utilización podrá cargarse al circuito de iluminación.

©

770.7.2 k)

BAÑERAS PARA HIDROMASAJES Al volumen

debajo

de la bañera

se lo considera

como ZONA 1

• Alimentación fija desde un circuito independiente.

r

• Protección contra sobrecargas y cortocircuitos por i n t e r r u p t o r

V

L

automático. • Interruptor diferencial. l i ^ 30 mA exclusivo. A r

• Canalización: cañería aislante.

0,60

• Apertura o retiro de la puerta de acceso por medio de herramientas.

ZONA DE BAÑOS

>

s

©

©

©

©

© c

© 0,60



Base = fondo de la bañera

/ \_i Base = solado del baño|

-

Zona 0 = es la zona que se puede inundar. Zona 1 = es el cilindro que se extiende verticalmente 2,25 m desde el fondo de la bañera.

Zona 2 = es el cilindro exterior a la zona 1 a 60 cm de la misma y hasta el cielorraso. Zona 3 = es la zona exterior a la zona 2 hasta las paredes interiores del baño.

Guía A E A 7 7 0 1 4

Puntos mínimos de utilización Tipo de circuitos UG

CJ tu u

T3 O "O

2 o

TUG

MINIMO

1 boca

boca

MEDIO

1 boca

1 boca

ELEVADO SUPERIOR

1 boca

1 boca

Proyecto

vivienda:

4.1-

Estar = 2 IUG+

4 TUG

4.2-

Dorm 2 = 2 IUG+ 2 TUG

4.3-

Dorm 3=1 IUG+ 2 TUG

4.4-

Dorm

4.5-

Cocina = 2 IUG+7

4.6-

Baño

1 =2

4.7-

Baño

2 = 1IUG+1

1 =1 IUG+ IUG+

3 TUG TUG 2 TUG TUG

TOMACORRIENTES TUG Se permiten solamente en la Zona 3. Se deben respetar las distancias con respecto a las fuentes de agua.

©

o

Figuras 701.B En el baño 1, considerando las necesidades de la obra civil se han agregado una boca IUG y una boca TUG

Para la ubicación de las cajas de interruptores de efecto y tomacorrientes. Ver páginas 36 y 37. BOCAS IUG • En la Zona 3 se permiten. • En la zona 2 se permiten luminarias con aislación Clase II, con un grado de protección mínimo IP44. Ver página 48 y 49

Guía AEA 7 7 0 1 5

Puntos mínimos de utilización Tipo de circuitos IUG MINIMO

TUG

• 1 Boca de TUG por cada 12 m , o fracción, de superficie (como mínimo 1 boca). Ejemplo: Para 10m2—1 boca 12m2—1 boca 13m2—2 bocas Hasta 24m2—2bocas Hasta 36m2—3bocas

1 boca

1 boca

2

1 boca por cada 12 m , 0 fracción (mínimo 1 boca)

1 boca por cada 12 m , 0 fracción (mínimo 1 boca)

1 boca por cada 12 m , o fracción (mínimo 1 boca)

1 boca por cada 12 m , o fracción (mínimo 1 boca)

2

ELEVADO SUPERIOR

Croquis de planta

2

Ejemplo de determinación de cantidad de puntos mínimos de utilización para TUG en los Grados de Electrificación Medio y Elevado.

2

2

(Tabla 770.7.

Proyecto

vivienda:

En nuestro no existe el

i

ejemplo vestíbulo.

Guía AEA 770 1 6

PASILLOS

Puntos mínimos de utilización

Croquis de planta

Tipo de circuitos IUG MINIMO c :2 'u ra u jVy Montante

Interruptor de 1 efecto

Nótese que en el "baño 1" hemos dibujado dos bocas en color verde. Esto se debe a que en un baño la cantidad mínima de bocas es una para Iluminación de Usos Generales y una para Tomacorrientes de Usos Generales. En este caso el baño está compartimentado, entonces, por razones constructivas de la obra civil debemos agregar una boca de iluminación; la boca de tomacorrientes no sería obligatoria, en este caso la agregamos por decisión del proyectista. Se ha incluido esto dentro del ejemplo para reafirmar el hecho de que las cantidades de bocas establecidas en la Reglamentación son mínimas y siempre el proyectista puede, dentro de los límites de la cantidad máxima de bocas por circuito, aumentarlas si lo considera necesario o si así lo requiriera el usuario o comitente. Guía AEA 7 7 0

21

a. Circuitos para Usos Generales: IUG y TUG I) Iluminación Uso General. (IUG)

¿Sigla?

Referencias

IUG

¿Qué t i p o de alimentación?

Monofásica

¿Dónde se usa?

Interior o exterior semicubierto

¿Qué cargas alimenta?

Artefactos de iluminación, de ventilación o combinados con corrientes de hasta 10 A

¿Cómo se conectan las cargas?

Por medio de conexiones fijas (uniones o horneras) o tomacorrientes (1)

'Cuántas bocas puedo alimentar? ¿

Hasta 15 bocas

¿Qué valor de potencia se

6 0 VA por boca o el valor real si se conociera y fuera superior (2)

Tabla 770.8.I

¿Cuál es el calibre máximo de la protección?

16 A (3)

770.6.6 a) I.

¿Cuál es la sección mínima de los cables?

1,5 mm2 (3)

Tabla 770.11

estima si no se conoce?

770.6.6 a) I. Tabla 770.6.I

II) Tomacorrientes Uso General. (TUG)

¿Sigla?

TUG

Referencias

¿Qué t i p o de alimentación?

Monofásica

¿Dónde se usa?

Interior o exterior semicubierto

¿Qué cargas alimenta?

Cargas unitarias con corrientes de hasta 10 A

¿Cómo se conectan las cargas?

Por medio de las fichas adecuadas

¿Cuántas bocas puedo alimentar?

Hasta 15 bocas

¿Qué valor de potencia se

2200 VA por circuito o el valor real si se conociera y fuera superior

Tabla 770.8.I

20 A (3)

770.6.6 a) II.

estima si no se conoce? ¿Cuál es el calibre máximo de la protección?

¿Cuál es la sección mínima de los cables? ¿Cuantos módulos de tomacorrientes puedo colocar en una

2,5 m m (3) 2

Hasta 2

770.6.6 a) II. Tabla 770.6.I

Tabla 770.11.1 770.7.1.a)

caja de 50 mm x 10 mm? (1) Las conexiones fijas pueden ser uniones o horneras y los tomacorrientes deben ser del tipo 2P+Z según IRAM 2071 de 10 A (2) A la potencia total del circuito IUG debe afectársela por el Factor de Simultaneidad 2/3, para los otros circuitos el Factor de Simultaneidad se toma igual a 1 (para cantidad mínima de circuitos ver Tabla 770.8.11). (3) El calibre de la protección debe ser elegido de acuerdo con lo intensidad de corriente admisible de los cables, que es función de su sección, el tipo de material aislante, la construcción del cable y su forma de instalación. Guía AEA 7 7 0 2 2

CLASIFICACION DE LOS CIRCUITOS

I) Tomacorrientes Uso Especial (TUE)

¿Sigla? ¿Qué t i p o de alimentación? ¿Dónde se usa?

TUE

Referencias

Monofásica Interior o exterior de la vivienda

¿Qué cargas alimenta?

Consumos unitarios mayores de 10 A y hasta 20 A e instalaciones a la intemperie

¿Cómo se conectan las cargas?

Por medio de las fichas adecuadas

¿Cuántas bocas puedo alimentar?

Hasta 15 bocas

¿Con qué valor de potencia se

3300 VA por circuito o el valor real si se conociera y fuera superior

Tabla 770.8.I

¿Cuál es el calibre máximo de la protección?

32 A (3)

770.6.6 b)

¿Cuál es la sección mínima de los cables?

2,5 m m (3)

Tabla 770.11.1

¿Cuál es la corriente máxima por cada boca?

20 A

771.6.6 b)

estima si no se conoce?

770.6.6 b)

2

Proyecto

vivienda:

En nuestro proyecto este tipo de

no existe

circuito.

¿Qué pasa si, por razones del proyecto, necesitamos otros tipos de circuitos? Supongamos que la casa de nuestro proyecto tuviese un jardín que requiera iluminación exterior. Para alimentar estas luminarias podemos recurrir a la Sección 771 y considerar el tipo de circuito denominado IUE (Iluminación de Uso Especial) que tiene las siguientes características: - Circuito Monofásico que alimenta artefactos de iluminación. - Conexiones fijas (uniones o borneras) o mediante tomacorrientes IRAM 2071 de 10 A o IRAM-IEC 60309 de 16 A, hora 6.

(2) y (3) Ver página anterior.

Guía A E A 7 7 0 2 3

Circuitos para Usos Específicos Asimismo, de ser necesarios otros tipos de circuito por razones de proyecto, debemos recurrir nuevamente a la Sección 771. La potencia que demanden los circuitos para Usos Específicos debe tenerse en cuenta a los efectos del cálculo de los cables, la selección de las protecciones y el cálculo de la Carga Total correspondiente al inmueble. Estos circuitos s o n : Designación

Sigla

Alimentación

Se pueden conectar

Por medio de conexión

Calibre máxima de la protección

Cantidad máxima de bocas

Usos típicos

Alimentación a fuentes de Muy Baja Tensión Funcional.

MBTF

Monofásica.

Fuentes para consumos de MBTF (carga máx. por boca 10A).

FijaC) Tomas (D(2).

20 A.

15

Campanillas, porteros eléctricos, centrales telefónicas, sistemas de alarma y seguridad.

Alimentación a Pequeños Motores

APM

Monofásica.

Pequeños motores monofásicos (carga máx. por boca 10A).

FijaH Tomas (0(2).

25 A.

15

\£ntiladores, portones, cortinas

Alimentación de Tensión Estabilizada.

ATE

Monofásica.

Equipos o redes que usen tensión estabilizada (UPS) o similar.

Responsabilidad FijaC) Tomas del proyectista. (1) y (3): rojo (2): azul.

15

PC's, equipamiento de Tecnología de la Información.

Circuitos de Muy Baja Tensión Sin puesta a tierra.

MBTS

Monofásica o trifásica.

Circuitos predeterminados con tensión máxima 24 V

F¡ja(*) o fichas y tomas IEC 60309 color según tensión.

Responsabilidad del proyectista.

Sin limite.

Iluminación dentro de: pileta de natación o bañeras con hidromasaje (12 V máximo).

Iluminación Trifásica Específica.

ITE (4)

Trifásica.

Cargas de iluminación.

FijaC) Tomas (0(2).

Responsabilidad del proyectista.

12 por fase.

Iluminación en oficinas y locales

ACU

Monofásica o trifásica.

Carga unitaria sin derivación alguna.

Fijad.

Responsabilidad del proyectista.

No Bombas de agua, corresponde, ascensores aire acondicionado.

OCE

Monofásica o trifásica.

Cargas no comprendidas en las anteriores

Sin limitaciones

Responsabilidad del proyectista.

Sin límite.

Alimentación de Carga Única. Otros Circuitos Específicos

FijaC )-.Uniones o horneras (1) Tomacorrientes tipo 2P+Tde10A, Norma IRAM 2071 (2) Tomacorrientes 16 A, Norma IRAM-IEC 60309 o IEC 60309. (3) Tomacorrientes tipo 2P+T de 20 A, Norma IRAM 2071 (4) No se pueden utilizar en viviendas. 1

Proyecto En nuestro circuitos

vivienda: ejemplo

no

existen

específicos.

Guía AEA 7 7 0 2 4

ORDENANDO NUESTRO PROYECTO (II)

De la lectura de la "Clasificación de los circuitos", llegamos a la conclusión q u e : El circuito IUG no supera el número de bocas máximo para este t i p o de circuito y por lo t a n t o se puede proyectar un único circuito. El circuito TUG supera el número de bocas máximo para este tipo de circuito y por lo t a n t o debemos dividirlo. Si existieran campanillas (timbre), sistemas de alarma, porteros eléctricos, etc., estos equipos pueden estar alimentados por medio de Circuitos para Usos Específicos MBTF, o bien la alimentación a las fuentes de los circuitos MBTF o de los aparatos puede hacerse desde circuitos IUG, donde cada uno de ellos se contará como una boca de Iluminación de Usos Generales, t a n t o para la potencia como para el número de bocas; o también desde tomacorrientes pertenecientes a circuitos TUG, en cuyo caso se agregarán al cómputo las bocas que correspondan. En nuestro ejemplo optamos por la opción de incorporar la alimentación a la campanilla a través del circuito IUG, tal como se refleja en la tabla siguiente.

Reescribimos nuestra tabla: Proyecto vivienda

Destino

Estar - comedor

(24 m ) 2

Circuito 7

Circuito 2

Circuito 3

IUG

TUG

TUG

2

4 3

Dormitorio

1 (15 m ¡

1

Dormitorio

2 (6,4 m )

2

2

Dormitorio

3 (9,1 m )

1

2

2

2

2

Cocina

2

7

Baño

1

2

2

Baño

2

7

1

Pasillo

2

2

Balcón

H

Campanilla Cantidad de bocas

15

11

12

GuíaAEA770 2 5

7

Una vez que se han ubicado las bocas de iluminación y las de tomacorrientes, cumpliendo con los puntos mínimos de utilización, la cantidad máxima y el número mínimo de circuitos, se vuelca sobre el plano de planta la información como se muestra a continuación en el ejemplo, considerando la cantidad mínima de circuitos de la tabla 770.7.11

La Sección conductores,

770 de la Reglamentación cables

y sus formas

AEA 90364 establece de

en su cláusula

Nota: Por razones de claridad, en el ejemplo sólo se han acotado algunos Para su correcta

designación,

consultar

770.10 los tipos de

canalizaciones,

instalación.

con Normas IRAM o reglamentos

tramos de

canalizaciones.

municipales.

Guía AEA 7 7 0 2 6

#11 • 1 CALCULANDO O ASIGNANDO LA DPMS ibii

Una vez que obtenemos el número de bocas y que este número cumple con los requisitos reglamentarios, podemos ampliar nuestra tabla y agregar la Demanda de Potencia Máxima Simultánea (DPMS), así:

Proyecto vivienda

Destino Estar - comedor

(24

m) 2

Circuito 1

Circuito 2

Circuito 3

IUG

TUG

TUG

2

4

Dormitorio

7

Dormitorio

2 (6,4

m)

2

2

Dormitorio

3 (9,1

m)

1

2

(15m ) 2

2

2

1

3

Cocina

2

7

Baño 7

2

2

Baño

1

1

Pasillo

2

2

Balcón

1

Campanilla

1

2

Cantidad de bocas DPMS (VA) (1)

15

11

600

2200

12 2200

(1) De la Tabla 770.8.I se obtiene el método para el cálculo de la DPMS, así: Circuito 1 (IUG) = 15 bocas x 60 VA/boca x 2/3 = 600 VA Circuito 2 (TUG) = 2200 VA por circuito. Circuito 3 (TUG) = 2200 VA por circuito. Como podemos apreciar, si sumamos las DPMS de cada circuito se otbiene: 6 0 0 VA + 2 2 0 0 VA + 2 2 0 0 VA = 5 0 0 0 VA.

GuíaAEA770 2 7

MENZANDO LOS CALCULOS

O

Una vez determinada la DPMS, estamos en condiciones de elegir los cables de acuerdo con su forma de instalación y factores de agrupamiento.

Ya tenemos los datos para calcular la corriente de empleo IB- Para ello recordemos que la DPMS(\A) en el caso de circuitos monofásicos es igual a 220 V x IB(A), de donde IB(A) = DPMS(VA)/220(V), en cambio, para los circuitos trifásicos la DPMS es igual a 1,73x380 V x IB, de donde IB(A) = DPMS (\A)/1,73X380(V). Podemos entonces continuar completando la tabla. El factor 1,73 es el resultado de la raíz cuadrada de 3. La potencia calculada es una potencia denominada "Aparente", que resulta de la composición de la "potencia Activa (que podemos aprovechar como luz, calor y trabajo mecánico) y "la potencia "Reactiva" (que se utiliza en la generación y mantenimiento de los campos eléctricos y magnéticos que hacen funcionar, en general los sistemas de iluminación y motores) y de "Deformación" que depende de la forma de las ondas de corriente y tensión. Si conociéramos el valor de potencia activa, en W, del equipo a instalar, para obtener el valor en términos de potencia aparente, debemos dividir la potencia, en W, por el factor de potencia que, para ondas senoidales, es igual al conocido "eos (j)" y cuyo valor, para cálculos aproximados tomamos igual a 0,85. Para estas corrientes calculadas en los conductores de línea, elegimos las secciones de los mismos de acuerdo con el tipo de cable , las canalizaciones elegidas y los factores de corrección que correspondan. Verificamos que estas secciones no sean menores que las mínimas requeridas por la Reglamentación.

Página 41.

Hecho esto y con los valores de potencia de cortocircuito que nos debe brindar la empresa distribuidora, podremos finalmente elegir las protecciones para los circuitos. Cálculos realizados en la tabla de la siguiente página para la determinación de la sección de los cables y la elección de las protecciones respectivas (Las filas correspondientes, tabla que sigue, se indican

con igual

de la

número)

(1) DPMS en Voltampere (VA) (2) Tensión en Volt (V) (La tensión es de 220V para circuitos monofásicos y 380V para los circuitos trifásicos). (3) l es la corriente de empleo del circuito. Se calcula dividiendo la DPMS por el valor de la tensión (220 V para circuitos monofásicos y 1,73 x 380 V para circuitos trifásicos). (4) Sección de los cables de línea y neutro que dependen del tipo de cable y canalización elegidos en nuestro ejemplo son cables aislados según norma IRAM NM 247-3, alojados en cañerías embutidas y el dato se obtiene de la Tabla 770.12.1. Si las secciones obtenidas fueran inferiores a las establecidas en la Tabla 770.11.1, se utilizarán estas últimas. (5) Sección de los conductores de protección (PE). Se eligen de acuerdo con 770.14.1, siendo el mínimo 2.5 mm (6) Corriente máxima admisible por los cables, en este caso se consideró que las canalizaciones son recorridas por un solo circuito; en el caso que hubiera más de un circuito por la misma canalización, debe aplicarse un factor deagrupamiento según Tabla 770.12.11. (7) l Corriente nominal de la protección. Se elije de forma tal que se verifique la inecuación: l ^ l < l B

2

n

B

n

z

GuíaAEA770 2 8

• 3 ELIGIENDO SECCIONES Y PROTECCIONES

Sobre la tabla vamos volcando entonces los valores de la tensión, corriente de empleo, secciones de los cables de línea y neutro, sección del conductor de protección, corriente máxima admisible de los cables elegidos y corriente nominal de la protección:

Proyecto vivienda

Destino

Estar - comedor

(24 m ) 2

Circuito 1

Circuito 2

Circuito 3

IUG

TUG

TUG

2

4

Dormitorio

7

(15m )

1

Dormitorio

2 (6,4 m )

2

2

Dormitorio

3 (9,7 m )

1

2

2

2

2

3

Cocina

2

7

Baño 7

2

2

Baño

1

1

Pasillo

2

2

Balcón

1

Campanilla

1

2

Cantidad de bocas

15

11

12

(D

DPMS (VA)

600

2200

2200

(2)

Tensión

220

220

220

(3)

Ir

2,73

10

70

(4)

Sección

L, N (mm )

7,5

2,5

2,5

(5)

Sección

PE (mm )

2,5

2,5

2,5

(6)

l (A)

75

27

27

(7)

'n(A)

70

76

76

(V)

(A)

z

2

2

Guía AEA 7 7 0 2 9

©31 CALCULANDO EL CIRCUITO SECCIONAL

Calcularemos ahora el circuito seccional: Nos referimos a la subeláusula 770.8.3 "Determinación de la carga t o t a l " . No habiendo en nuestro ejemplo circuitos de uso especial o cargas específicas, la carga total coincide con la DPMS para el Grado de Electrificación. Proyecto vivienda Circuito 1

Circuito 2

Circuito 3

Circuito

Destino

IUG

TUG

TUG

seccional

DPMS (VA)

600

2200

2200

5000

Tensión (V)

220

220

220

220

W (6)

2,73

10

10

22,73

Sección L, N (mm )

15

2,5

2,5

4

Sección PE (mm )

2,5

2,5

2,5

4

15

21

21

28

10

16

16

25

l

B

2

2

l (A) z

(6)

(7)

Se debe notar que en el caso de alimentación trifásica, cuando coexistan circuitos monofásicos

y trifásicos, la corriente en el circuito seccional debe calcularse sumando las corrientes por fase y eligiendo aquella que corresponda a la fase más cargada. (7)

Para este ejemplo se consideró que el circuito seccional recorre cañerías embutidas y lo

f o r m a n cables según norma IRAM N M 247-3.

Nota: Si en la instalación hubiera circuitos de Uso Especial (IUE, TUE) o circuitos para Uso Específico (MBTF, MBTS, APM, ATE, ACU, OCE) debe tenerse en cuenta la demanda de potencia de los mismos.

©

770.8

GuíaAEA770 3 0

RESUMEN Y CONCLUSIÓN DEL PROYECTO GRADO DE ELECTRIFICACION MEDIO

De Tablero Principal de doble aislación (Interruptor principal termomagnético de 25A)

Nota: La sección mínima del conductor de PAT es de 4 mm . El Conductor de PAT ingresará preferentemente por el Tablero Principal, pero puede ingresar por un Tablero Seccional o una boca cercana a la ubicación del electrodo de PAT. 2

A jabalina de PAT Sección conductor 4mm

Nota: Una canalización de doble aislación puede lograrse utilizando cañerías o cablecanales de material aislante o bien cables que respondan a las normas IRAM 2178-1 o 62266.

2

Circuito secciona Bornera de Sección conductor Puesta a Tierra 4mm

Canalización doble aislación

2

TDA (Tablero de Doble Aislación)

Nota: Si el tablero fuese de Simple Aislación (TSA), debe instalarse un ID aguas arriba del mismo

Interruptor Diferencial (ID) n = 40 A

bn = °.°