Guia-actividades-cuentos-reves.pdf

Descripción completa

Views 288 Downloads 144 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Cuentos al revés

Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, junio de 2014 Ilustraciones: Nicoletta Costa Cantidad de páginas: 32 Serie: Verde (primeros lectores)

Gianni Rodari

Guía de lectura

1. El autor Gianni Rodari nació en Omegna, Piamonte (Italia), el 23 de octubre de 1920. Llegó a la literatura a través del ejercicio del periodismo. Desde 1947, escribió en L’Unità de Milán (periódico del PCI); a partir de 1950 lo hizo en el Pionere; en 1953 tomó la dirección de Avanguardia (semanario de la Federación Juvenil Comunista), y en 1958 ingresó a Paese Sera, periódico romano para el que trabajó hasta su muerte. En 1948, en los periódicos L’Unità, Vie Nuove y Noi Donne comenzó su larga vocación por la literatura infantil. Allí nacieron sus primeros relatos breves de humor, así como las coplas y retahílas ligadas a la poesía popular italiana, punto de partida para sus primeros libros para chicos: El libro de las retahílas (1950) y Las aventuras de Cipollino (1951). Desde entonces publicó más de veinte títulos en los que combina magistralmente el humor, la imaginación y la desbordante fantasía con una visión crítica del mundo, no exenta de ironía. Entre sus libros se destacan, además de los mencionados, Jip en el televisor, Cuentos por teléfono, Las aventuras de Tonino el invisible, Los enanos de Mantua, La góndola fantasma, Ejercicios de la fantasía, Cuentos escritos a máquina, Cuentos para jugar, El libro de los por qué, Gelsomino en el país de los mentirosos, Las aventuras de Cebollón, Uno y siete, Los viajes de Juanito Pierdedías y Los traspiés de Alicia Paf. En los años sesenta, recorrió las escuelas italianas con‑ tando historias. Este contacto directo con los chicos le permitió observar y desentrañar los procedimientos infantiles para crear historias, que desembocaron en su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, publicado por primera vez en 1973. Fue el creador de “El binomio fantástico”, el “qué pasaría si”, la parodia y mezcla de fábulas y otros tantos juegos literarios que han renovado la educación

primaria tanto en el exterior como en la Argentina, durante los años ochenta, inaugurando un espacio que contemplara la capacidad creadora y las posibilidades de la imaginación de los niños. Su trayectoria lo hizo merecedor del galardón más importante de la literatura infantil y juvenil, el premio Hans Christian Andersen, que le fue otorgado en 1973. Murió en Roma el 14 de abril de 1980.

2. Síntesis del libro Personajes: Caperucita Roja, Blancanieves, La Bella Durmiente y Cenicienta. Lugar: La acción se desarrolla en cada uno de los escenarios emblemáticos de estos cuentos infantiles (el bosque, la casa de los siete enanitos, la cocina de Cenicienta). Argumento y análisis: El presente libro de cuentos, tal como su título lo anticipa, se propone recrear algunos clásicos infantiles donde la inversión o trastocamiento del tema opera como clave de lectura. De este modo, Caperucita Roja resulta una niña terrible que persigue a un pobre lobito; Blancanieves castiga a los enanitos mientras la Bella Durmiente no pega un ojo y Cenicienta tampoco se casa con el príncipe. Algunas de estas versiones se limitan a enunciar hasta qué punto se han alterado los roles y las circunstancias, pero omiten las relaciones causales que han llevado a los personajes hasta esa situación. En el caso de Cenicienta, el autor se concentra solamente en el final de la historia mientras que en el primer cuento la narración se corta en su clímax –justo cuando aparece el cazador en escena‑, momento en que el narrador omnisciente apela directa‑ mente a la participación de los lectores para resolver el desenlace (“Adivinen ustedes lo que pasó después”), acción a la que el propio Rodari define en su Gramática de la

© Ediciones Santillana S. A. 2014 www.librosalfaguarainfantil.com/ar

1

Fantasía como la “fuerza de inercia de la imaginación que tiende a continuar el movimiento, transformándose en fantaseo automático”. En cualquier caso, los pequeños lectores tendrán un rol muy activo tanto en la interpreta‑ ción, por el trabajo intertextual que implica relacionar el argumento original de estos cuentos con la versión leída, como al formular hipótesis acerca de las acciones que se excluyen en cada relato o se podrían suponer como extensión de las diferentes aventuras. Por último, cabe destacar que el libro encuentra en las ilustraciones de Nicoletta Costa el complemento ideal para hacer de estos cuentos un juego desde la primera a la última página.

l

l

Análisis de los vínculos entre el texto y la imagen.

3. Temas transversales y conexiones curriculares

n

Actitudinales

El intertexto: los cuentos tradiciones infantiles y sus reescrituras.

l

La relación texto-imagen.

n

Procedimentales

l

Reconocimiento de las partes de una narración.

Relación de cuentos clásicos infantiles con sus reescrituras y producción de nuevas versiones.

l

Valoración de la ficción como una posibilidad de pensar el mundo y sus relaciones desde nuevos puntos de vista. l

Temas transversales n

Educación para la convivencia

l Desarrollo de la propia capacidad creativa por medio

Conversar con los chicos acerca de situaciones en las que tuvieron algún problema con un compañero o un amigo. Decir cómo actuaron en ese momento e imaginar de qué otro modo podrían haber resuelto esa complicación. Por último, reflexionar sobre la impor‑ tancia de ver las cosas desde diferentes perspectivas.

l

Antes de la lectura

Con Literatura

l Para

que los primeros lectores puedan disfrutar de otro cuento de Gianni Rodari, les recomendamos El hombrecito de la lluvia, en la Serie Verde de Alfaguara Infantil.

n

Disfrute de las ilustraciones a partir de la observa‑ ción y el descubrimiento de posibles sentidos en la imagen. l

5. Propuestas de actividades

Conexiones curriculares n

de consignas que promuevan la invención de historias.

Con Educación musical

n

Experiencias y conocimientos previos

Entre todos, confeccionar una lista con los per‑ sonajes de los cuentos tradicionales y reponer el argumento del relato que más les guste. l

l Analizar, con la orientación del docente, la letra de “El Reino del Revés” de María Elena Walsh y relacio‑ narla con este cuento. Luego, aprender a cantarla.

l Explicar qué entienden por la expresión “al revés”. Por ejemplo, ¿qué quiere decir “ponerse una remera al revés” o “hacer las cosas al revés”?

4. Contenidos

n

Trabajo con el paratexto

Observar la ilustración de tapa para reconocer los personajes. Describir la situación. Formular hipótesis acerca de por qué el lobo está maniatado. ¿Qué pensará hacer la niña de rojo con él? Luego, explicar en qué sentido la imagen se relaciona con el título del libro.

l n

Conceptuales

l La narración: estructura canónica (introducción, desarrollo, desenlace).

© Ediciones Santillana S. A. 2014 www.librosalfaguarainfantil.com/ar

2

l

Leer el comentario de contratapa y responder a la propuesta del autor. ¿Cómo imaginan que siguió la historia del pobre lobito?

-Castiga a los siete enanitos. (Blancanieves) -No duerme nunca. (La Bella Durmiente) -Se casa con el príncipe. (La hermana de Cenicienta)

Leer los cartelitos que aparecen en las páginas 4 y 6. Averiguar, entre familiares y amigos, en qué idioma están esas palabras y qué significan. Cerrar la actividad con el comentario de la biografía del autor por parte del docente.

Después de la lectura

l

Comprensión de la lectura ¿Qué cuentos clásicos infantiles integran este libro? Encerrar con un círculo las respuestas correctas.

l

“Cenicienta”

"Pulgarcito"

“El patito feo” “Blancanieves y los siete enanitos”

“Caperucita roja” “La bella durmiente”

l Unir cada personaje con su atributo, según el cuento.

l Comentar

la lectura: ¿cuáles son las diferencias más importantes que descubrieron en los cuentos de Gianni Rodari? ¿Qué sentimientos les generaron el lobito y los siete enanitos? ¿Y la actitud de Blancanieves? ¿Qué les pareció el desenlace de Cenicienta? Leer otras versiones de cuentos clásicos infantiles. Sugerimos Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge) de Luis María Pescetti y “Pobre lobo” en Filotea y otros cuentos de Ema Wolf, ambos en la Serie Amarilla de Alfaguara Infantil, y Lobo Rojo y Caperucita Feroz de Elsa Bornemann. Compararlos entre sí señalando en qué ha consistido la variación que cada autor hizo. l

Trabajar la relación del texto con las imágenes y responder: l

Página 6 y 7: -¿Qué está haciendo el lobillo? ¿Qué imaginan que lee?

pobre Caperucita con pelos Lobito terrible

Teniendo en cuenta la versión de Cenicienta pro‑ puesta por Rodari, ¿cómo comienza su relato? Marcar la respuesta correcta con una X y justificar la elección. -por el principio. -por la mitad de la historia. -por el final. X l

l Decir

a qué personaje corresponde cada acción.

Página 8 y 9 -¿Qué es un hatillo? ¿Qué suponen llevará dentro el lobito? Página 12 y 13 -¿Y qué un trabuco? ¿Para qué lo usará Caperucita? Páginas 20 y 21 -¿Quiénes duermen? Formular hipótesis acerca de lo que habla la Bella Durmiente en esa escena. Página 26 y 27 -Ubicar a Cenicienta. ¿Qué estará pensando en ese momento? ¿Qué cocinará junto a la chimenea? -Algunos personajes están acompañados por un ani‑ malito. Revisar las imágenes para identificarlo en cada caso.

-Va a visitar a su abuelita. (el lobito)

© Ediciones Santillana S. A. 2014 www.librosalfaguarainfantil.com/ar

3

6. Taller de escritura

no eligió casarse con Cenicienta. Pueden comenzar con la fórmula de inicio “Érase una vez”.

Observar las ilustraciones de las páginas 14 y 15. ¿Qué personaje aparece en este momento de la historia? ¿Qué está pasando con Caperucita y el lobo? ¿Se animan a adivinar qué ocurrió después? Imaginar posibles desenlaces para este cuento.

Experimentar con los cuentos tradicionales a partir de los ejercicios propuestos por Gianni Rodari en su Gramática de la Fantasía (“A equivocarse historias”, “Caperucita Roja en helicóptero” y “Las fábulas al revés”).

l Teniendo en cuenta el final que propone Rodari para Cenicienta, renarrar el cuento para explicar cómo llegó el príncipe a enamorarse de la hermanastra y por qué

Redacción: María Cristina Pruzzo

l

l

© Ediciones Santillana S. A. 2014 www.librosalfaguarainfantil.com/ar

4