Guia 4. Aspectos Psicosociales Del Paciente Terminal IV S

CICLO CLINICO FACULTAD DE ENFERMERIA V1 – 2015-02 ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL (DUELO) (PSICOLOGIA)

Views 307 Downloads 17 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO CLINICO

FACULTAD DE ENFERMERIA

V1 – 2015-02

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL (DUELO) (PSICOLOGIA)

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL (DUELO) SEMESTRE IV TALLER DE PSICOLOGIA

“Amar la vida, aprende a vivir y aprenderás a morir”

Fundación Alzheimer España

“Es tan natural morir como nacer” Francis Bacon “Avergüénzate de morir si no has ganado alguna victoria para la humanidad”

Horace

Mann

OBJETIVO GENERAL Analizar las emociones de la persona y familia que padece una enfermedad terminal y la intervención del profesional de enfermería en su cuidado. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar los factores psicosociales que intervienen en el estado emocional de la persona y familia que padece una enfermedad terminal. 2. Plantear acciones de enfermería desde el cuidado emocional para las personas que padecen una enfermedad terminal. 3. Reflexionar a cerca de las emociones que experimenta una persona por la muerte de un ser querido.

CICLO CLINICO

FACULTAD DE ENFERMERIA

V1 – 2015-02

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL (DUELO) (PSICOLOGIA)

4. Identificar los factores que determinan la respuesta a la pérdida de un ser querido, su implicación en la resolución del duelo. 5. Reflexionar acerca de la intervención emocional realizada por el profesional de enfermería en la atención del duelo

TEMAS ° Aspectos psicosociales del enfermo terminal ° Muerte ° Duelo ° Rol profesional de enfermería ante la muerte y el duelo. METODOLOGÍA Duración 2 horas 1. Ejercicio Vivencial 2. Reflexión individual y grupal. 3. Análisis y Conclusiones ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Ejercicio individual escrito con reflexión sobre mi propia muerte, la muerte de mamá.. hijo.. carta. 2. Reflexión y análisis del rol profesional de enfermería ante la muerte. EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta el ejercicio escrito de manera individual a cerca de la temática y el escrito de una carta; la participación, socialización y reflexión durante los diferentes momentos del encuentro. BIBLIOGRAFIA 1. De Lille, R. “Deontología de la clínica del dolor por cáncer.” En: Alivio del Dolor y cuidados paliativos en pacientes con cáncer. R. Plancarte, México, Mc Graw Hill, 2004.

CICLO CLINICO

FACULTAD DE ENFERMERIA

V1 – 2015-02

ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE TERMINAL (DUELO) (PSICOLOGIA)

2. Guevara u. “Evolución de los cuidados paliativos en México.” En: Medicina del dolor y paliativa Íntersistemas. U. Guevara, México, 2003. 3. García V. “Origen y evolución de la clínica del dolor.” Guía diagnóstica y terapéutica Intersistemas. Kassian A Algologia. México, 2004. 4. Lian E. Historia de la medicina moderna y contemporánea. Barcelona, Prensa Científico Médica, 2000. 5. La adopción del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) por la Asamblea Mundial de la Salud en 2003 6. Simón Lorda P: El consentimiento informado y la participación del enfermo en las relaciones sanitarias. Medifam 1995; 5: 264-71. 7. http://www.infodoctor.org/rss/rss/?cat=5894 (2015) 8. http://www.youtube.com/watch?v=abJZmUSQ9fk (2015) 9. www.eutanasia.ws/cuidados_paliativos.html (2015) 10. Robert A. Barón y Otro. Psicología Social. 10 Ed. Pearson. Prentice Hall.2004. 11. Butcher. James, N y otros. Psicología Clínica. 12° EDICIÓN. Pearson Educación, S.A. 2007. Elaboro Blanca Nivia Morales Contreras enero 2012 (última revisión 2016)