Guia #3 NIIF-IFRS - DCYA - USACH PDF

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Guía de

Views 35 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Guía de las Capítulo 3

IFRS

Las principales diferencias con las NIIF COMPLETAS

Un nuevo lenguaje contable para las Pymes Paginas.indd 1

16-08-2010 19:36:42

Guía de las IFRS

Editorial

Las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes

C

uando en Chile se tomó la decisión de adoptar las NIIF-IFRS, se acordó que las entidades controladas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS); es decir, aquellas que transan sus acciones en la Bolsa, serían las primeras en realizar sus balances financieros bajo estas normas. El proceso gradual comenzó a principios del año 2009 y actualmente más de 200 empresas están aplicando estas normas de manera obligatoria, todas ellas inscritas en la SVS. Se espera que entre los años 2012 y 2014 esten en pleno régimen de aplicación, siendo obligatorias para todas las empresas, sean reguladas o no por este organismo. En julio de 2009, la International Accounting Standards Board (IASB) publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables para las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que corresponden a una versión simplificada de las NIIF con, entre otras, las siguientes características: no hay obligación de aplicar FULL IFRS; existen políticas contables con metodologías simples para las pymes; implican la simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición, y hay menos revelaciones o notas explicativas de exposición. Las NIIF-Pymes son normas contables autónomas y separadas que derivan de las NIIF Completas. En cuanto a magnitudes, la relación entre las IFRS y las normas pymes es aproximadamente 10 a 1. En Chile, el Colegio de Contadores, que es la entidad habilitada para la emisión de esta normas, está próximo a publicar la NIIF-Chile para Pymes tratando de simplificar y facilitar su implementación. Respecto del concepto “pymes”, el IASB clasifica como pequeñas y medianas a las empresas con ánimo de lucro que “no tienen obligación pública de rendir cuentas”; esto es, cuando la entidad no cumple las siguientes condiciones: a) No tienen obligación pública de rendir cuentas (accountability pública). b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Podemos apreciar que la clasificación de empresa pequeña y mediana no necesariamente tiene concordancia con la tradicionalmente utilizada en Chile para las pymes, la cual considera el volumen de ventas expresadas en Unidades de Fomento (UF) para determinar si se encuentra en ese rango o es clasificada como “gran empresa”. Estas aplicaciones no estarán exentas de problemas que cada empresa deberá enfrentar. Entre ellos destacan: ausencia

de recursos profesionales competentes en las normas, procesos de capacitación onerosos y que en muchos casos no cumplirán con las expectativas de las empresas, y aumento de costos por asesoría, implementación y ajustes en los sistemas de información.

Por Juan Ivanovich Pagés, magíster y director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía.

Respecto de los beneficios, además de contar con estados financieros auditados bajo normas internacionales, las NIIF-Pymes pueden afectar el patrimonio financiero de éstas, por cuanto todos los ajustes iniciales, en la adopción de la norma por primera vez, van contra los resultados acumulados de las empresas. La aplicación de las NIIF-Pymes generará información de mayor calidad y trasparencia que indudablemente beneficiará a aquellas empresas que deben reportar a usuarios externos. Por otra parte, considerando los costos asociados a la implementación, puede no ser eficiente para aquellas pymes que generan información que ningún usuario externo demanda.

El Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que lleva 41 años liderando la formación de profesionales de la contabilidad mediante la carrera de Contadores Públicos Auditores, ofrece el tercer capítulo de la serie sobre Normas Internacionales de Información Financiera-IFRS orientados a proporcionar guías de acción y referencia a todos los actores involucrados en las pequeñas y medianas empresas de Chile.

Las NIIF-Pymes son normas contables autónomas y separadas que derivan de las NIIF Completas (...) La aplicación de las NIIF-Pymes generará información de mayor calidad y trasparencia que indudablemente beneficiará a aquellas empresas que deben reportar a usuarios externos”.

 Paginas.indd 2

16-08-2010 19:37:05

Universidad de Santiago de Chile

Un nuevo LENGUAJE CONTABLE

Por Verónica Ruz Farías, magíster y académica DCYA-FAE.

Hemos estado viviendo en los últimos años escenarios de incertidumbre y crisis en los mercados, donde la importancia de la calidad, transparencia y confiabilidad de la información contable se hace cada vez más patente. Tanto es así que los líderes del Grupo de los 20 –G-20– reafirmaron su apoyo a normas contables globales en su reunión del 28 de junio en Canadá, reiterando la importancia de este tipo de herramientas para fortalecer el mercado financiero global. Ya en 2009, el G-20 hizo un llamado a los encargados de fijar las normas contables para que se tomaran acciones, entre otras, con el propósito de reducir la complejidad de algunas de éstas. El International Accounting Standards Board (IASB), encargado de emitir las nor-

El International Accounting Standards Board (IASB), encargado de emitir las normas contables internacionales, publicó en julio de 2009 las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, que ofrecen una alternativa más simple que las NIIF Completas”. mas contables internacionales, publicó en julio de 2009 las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas, que ofrecen una alternativa más simple que las NIIF Completas. Paul Pacter, director de Normas para las Pymes del IASB, señaló en la primera serie

de conferencias regionales a la que tuve la oportunidad de asistir en junio pasado, que las NIIF Completas están aprendiendo de las NIIF para Pymes, citando como ejemplo el cambio en la medición de los activos financieros que el IASB publicó en noviembre de 2009 a través de la NIIF 9.

¿Qué empresas son elegibles para usar las NIIF para Pymes? El IASB dejó en manos de las autoridades legislativas y reguladoras y en los emisores de normas en cada país la decisión sobre a qué entidades se les requiere o permite usar las NIIF para Pymes y las NIIF Completas. Por lo tanto, para saber específicamente el alcance de esta nueva norma contable debemos estar atentos al pronunciamiento del Colegio de Contadores de Chile sobre esta materia, que se espera sea próximamente.

¿Qué son las NIIF para Pymes? LAS NIIF PARA PYMES no imponen restricciones de su uso para otro tipo de organizaciones, tales como un servicio público, entidades sin fines de lucro o entidades del sector público.

Son una modificación y simplificación de las NIIF Completas. La finalidad de estas normas para pymes es que se apliquen a los esta-

dos financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de pequeñas y medianas entidades.

3 Paginas.indd 3

16-08-2010 19:37:29

Guía de las IFRS

Los límites para la aplicación de esta norma Es importante señalar que las NIIF para Pymes sólo pueden ser usadas por pequeñas y medianas empresas. Estas últimas son entidades que publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos y que no tienen obligación pública de rendir cuentas, como lo señala la normativa. Los conceptos de pyme y de obligación pública son diferentes a la noción que tenemos actualmente en términos de

asociar parámetros, tales como el número de empleados o nivel de ventas, o de relacionar con organizaciones sin fines de lucro. La definición de “obligación pública de rendir cuentas” es crucial para delimitar el alcance en la aplicación de esta norma. Un punto de partida para entender este concepto es tomar la definición que entrega la NIIF para las Pymes, señalando que una empresa tiene tal obligación en cualquiera

de las siguientes situaciones: n Una entidad, grande o pequeña, cuya deuda o instrumentos de patrimonio se cotizan en mercados públicos o está en proceso de emitir tales instrumentos para negociarse en un mercado público, o n Una entidad, grande o pequeña, en que una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros, como por ejemplo, bancos, compañías de seguros,

intermediarios de bolsa, cooperativas de crédito y fondos de inversión. Si una entidad mantiene activos en su capacidad fiduciaria por razones incidentales a su negocio principal, se entendería que no tiene obligación pública de rendir cuentas, tal como podría suceder con agentes inmobiliarios, agentes de viajes u organizaciones de caridad. En concreto, estas entidades podrían aplicar NIIF para Pymes.

¿Cuándo se deben aplicar obligatoriamente las NIIF para Pymes? La NIIF para Pymes no establece una fecha de vigencia para su aplicación, dejando esta definición al emisor de las normas contables en cada jurisdicción, por lo que debemos estar atentos al pronunciamiento del Colegio de Contadores de Chile, tanto sobre el alcance de la aplicación de esta norma como en su fecha de vigencia. Se prevé que para el año 2013 será aplicable esta normativa en Chile.

¿Qué ventajas o beneficios tiene el uso de estas normas contables? Su aplicación involucrará costos, principalmente al inicio, cuando se adopten, pero también importantes beneficios y ventajas, tanto en el corto como en el largo plazo. La información financiera comparable internacionalmente que reúne los requerimientos de distintos usuarios puede aumentar la confianza de los inversionistas, reducir los gastos de obtención de

capital y ayudar a reducir el riesgo. Existen distintos estudios a nivel mundial que han encontrado una fuerte evidencia de que la calidad de la información contable afecta positivamente la eficiencia en las inversiones o que una mayor transparencia financiera permite a las empresas tener menos problemas al momento de acceder a financiamiento.

EN COMUNICADO DE PRENSA, el vicepresidente de Gestión Financiera y Riesgos del Banco Mundial afirmó que esta norma “provee un marco valioso para la presentación de informes financieros para una pyme... y debería contribuir a aumentar su acceso al financiamiento”.

4 Paginas.indd 4

16-08-2010 19:38:06

Universidad de Santiago de Chile

Facilita el acceso a financiamiento y reduce la asimetría de la información Las empresas llamadas pymes pueden enfrentar algunas limitaciones de acceso a crédito, dado que las entidades financieras podrían no disponer de información contable confiable sobre ellas, dificultando a las instituciones financieras la realización de una efectiva evaluación de la capacidad de pago de las pymes y, por ende, su acceso a financiamiento. Una información contable de alta

calidad y confiabilidad es indispensable para los mercados financieros y de productos, pues mitiga la asimetría en la información entre una organización y las partes interesadas en ella –“stakeholders”–, tales como bancos, proveedores, empresas de factoring y clientes. Se ha probado que la reducción en la asimetría de la información disminuye los costos de capital, entre otros.

La misma Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), organismo al cual Chile se ha integrado, señala en sus principios sobre gobierno corporativo que la información financiera debe ser preparada y comunicada bajo normas de contabilidad de alta calidad. La adopción de las IFRS para Pymes, que aumentará la cantidad y la confiabilidad de la informa-

ción disponible de las pequeñas y medianas empresas, ayudará a acrecentar sus opciones de acceso a crédito y al mercado de capitales, y a mejorar las condiciones de tasas, plazos y montos de garantías exigidas. Por otra parte, para los mismos bancos esto podría implicar un ahorro de los costos en que ellos incurren para evaluar la capacidad de pago, por ejemplo.

Una norma contable más simple Comparando las NIIF para Pymes con las NIIF Completas, se puede señalar que las primeras son menos complejas en varias formas: l Se omiten las materias que no son relevantes para las pymes. l Es una norma que está organizada por temas y cada tema se presenta en una sección numerada por separado. Por lo tanto, no nos encontraremos con una cantidad determinada de NIIF para Pymes, sino que hallaremos “secciones”.

Las NIIF Completas permiten opciones en las políticas contables, mientras que las NIIF para Pymes permiten sólo la opción más simple. l Muchos de los principios de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos de las NIIF Completas son simplificados en las NIIF para Pymes. l Se requieren menos revelaciones, dejando aquellas que son relevantes para una pyme. l La redacción y lenguaje usados en la NIIF para Pyme son más claros. l

LA NORMA tiene 35 secciones. Las tres primeras entregan conceptos y normas generales, de la cuarta a la décima norman los estados contables básicos y las restantes secciones cubren normas de partidas y/o temas específicos.

Mejora el escenario de negocios y comparabilidad Hay claras ventajas cuando la información financiera de las empresas se hace comparable no sólo a nivel nacional, sino también internacionalmente, pudiéndose transformar las NIIF para Pymes en un

sello para accesos a mercados internacionales y para inversores potenciales. El uso de estas nuevas normas podría también favorecer, entre otros, una integración de los mercados regionales y globales.

5 Paginas.indd 5

16-08-2010 19:38:34

Guía de las IFRS

Implicancias de la norma en la PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA

Por Manuel Mánques, profesor DCYA-FAE.

Las pymes comenzarán un proceso de análisis de las ventajas de emigrar hacia los nuevos estándares de contabilidad y de cuáles serían sus desafíos para alcanzar tales beneficios, siendo uno de ellos la obligación tributaria”.

En la actualidad no existe una de- expresada en el Oficio N° 23 del año finición unánime sobre el concepto de 2006, en el cual señala que la aplicación planificación tributaria; sin embargo, de las IFRS se enmarcan en un ámbito éste se puede definir como aquella acción estrictamente contable financiero que de elegir entre varias alternativas lícitas no modifican ni afectan a las normas de organización societaria y de contratos, tributarias, por lo que los contribuyentes con el fin de ejecutar antes referidos, la realización de un al determinar sus LA APLICACIÓN del negocio o activiestados financiedad por parte de ros de acuerdo a valor razonable para la un contribuyente, las normas refevalorización de activos aprovechando de ridas, de todas puede otorgar parámetros maneras estaesta forma la propia objetivos sobre los cuales rán obligados a ley tributaria para optimizar la carga la autoridad fiscal pueda impositiva. aplicar su facultad de Esta herramienta tasación consagrada en legal es utilizada por el artículo 64 del Código un sinnúmero de pymes en el mercado. Tributario. Permite estructurar jurídicamente un negocio para obtener un ahorro impositivo encaminado a generar flujos de caja destinados a aumentar el capital de trabajo. Por consiguiente, saber cómo afectará la implementación de las normas IFRS para Pymes en el cumplimiento de la obligación fiscal y planificación tributaria es un tema interesante al momento de evaluar los cambios de la implementación de los nuevos estándares de contabilidad. Al respecto, las pymes comenzarán un proceso de análisis de las ventajas de emigrar hacia los nuevos estándares de contabilidad y de cuáles serían sus desafíos para alcanzar tales beneficios, siendo uno de ellos la obligación tributaria. Esto, considerando que la autoridad fiscal sigue firme en su postura,

efectuar los ajustes necesarios a dicho resultado para determinar la utilidad sobre la cual deben cumplir con sus obligaciones impositivas. Es así como las diferencias entre los valores financieros y tributarios podrían seguir aumentando, o bien, disminuyendo, lo cual dependerá de la complejidad de la norma IFRS aplicable a una determinada actividad o transacción.

Elemento de valorización a tener en cuenta La aplicación del valor razonable

para la valorización de activos (que si bien su aplicación es más acotada que en Full IFRS) puede otorgar parámetros objetivos sobre los cuales la autoridad fiscal pueda aplicar su facultad de tasación consagrada en el artículo 64 del Código Tributario, puesto que para tales valorizaciones el contribuyente deberá documentarlos con informes técnicos, los cuales podrían ser utilizados por el SII al momento de tasar una enajenación de un determinado activo de una empresa, de una línea de negocio o, más aún, la enajenación de los derechos societarios o accionarios por parte de los propietarios. Adicionalmente, si se considera el pronunciamiento del servicio en Oficio N° 3127 del año 2007, el cual establece que al momento de ejercerse la facultad de tasación, los elementos de valoración que deberán tenerse en cuenta serán ciertamente la composición patrimonial de la sociedad (que incluirá las revalorizaciones); la calidad y naturaleza de sus activos (valorizados a valor justo); la existencia de garantías y prelaciones, y, en general, aquellas circunstancias legales y económicas que puedan incidir en la valoración de un determinado bien, lo cual, sumado al anuncio efectuado por el propio Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos en relación al fortalecimiento del Departamento de Tasaciones en áreas como aportes, valorización de intangibles y costos en proceso de reorganización (combinaciones de negocio), son antecedentes a tener en cuenta al momento de tomar decisiones.

6 Paginas.indd 6

16-08-2010 19:39:03

Universidad de Santiago de Chile

El nuevo escenario que se abre Las pymes que desarrollen actividades agrícolas, al aplicar las normas estipuladas en la NIC 41, deberán valorizar los activos biológicos (plantas, árboles, viñedos) a su valor razonable con efecto directo en resultado; sin embargo, en materia tributaria, la utilidad no se realizará sino una vez enajenados tales activos, lo cual implicará que cualquier distribución o reparto de utilidades financieras conllevará al pago de impuestos por parte de los accionistas personas naturales, si se trata de una sociedad anónima, o al reconocimiento de retiros en exceso, en el caso de una sociedad de personas. En consecuencia, de acuerdo a las normas legales establecidas en el artículo

14 de la Ley de Impuestos a la Renta, tendrá suma importancia la estructura jurídica para llevar a cabo tales negocios, siempre que la condición sea distribuir utilidades financieras.

Si una de las decisiones de negocio en una pyme es efectuar una disminución de capital, se deberá tener presente la eventual existencia de una suma no despreciable de utilidades financieras producto de la aplicación de las IFRS, puesto que tales ajustes generarían nuevos hechos gravados en materia impositiva. En el caso de existir una división jurídica de una pyme, las utilidades financieras reconocidas por la aplicación de IFRS afectarán el patrimonio

neto, variable a considerar al momento de dividir una sociedad para efectos de distribución de las utilidades tributables, de las utilidades no tributables, de los retiros en exceso y del costo tributario de la inversión. Sin perjuicio de lo anterior, la aplicación de los nuevos estándares de contabilidad implicarán que la autoridad fiscal a través del tiempo acepte ciertos ajustes financieros que sólo representan una diferencia temporal. A pesar de ello, mientras tanto se deberá tener en consideración tales efectos financieros al momento de tomar decisiones de negocio, con el fin de evitar impactos tributarios no previstos y que puedan disminuir los rendimientos de una inversión.

 Paginas.indd 7

16-08-2010 19:39:28

Guía de las IFRS

Principales diferencias de las NIIF p Por Verónica Ruz Farías, magíster y académica DCYA-FAE.

El IASB ha simplificado la NIIF para Pymes con respecto a las NIIF Completas. Asimismo, cie encuentran cubiertos se han omitido en las NIIF para Pymes, como también se han eliminad

Temas omitidos

Opciones no permitidas 4 Modelo de revaluación para propiedades, planta y equipo y para activos intangibles. Sólo se acepta el modelo del costo. 4 Consolidación proporcional para inversiones en negocios conjuntos. 4 Para propiedades de inversión, la medición se orienta según las circunstancias más que permitir la elección entre el modelo del costo y el del valor razonable. 4 Varias opciones para subvenciones gubernamentales.

4 Presentación de información por segmentos. 4 Ganancia por acción. 4 Información financiera intermedia. 4 Clasificación de activos no corrientes mantenidos

para la venta. 4 Contratos de seguro.

Simplificaciones de reconocimiento y medición 4 Instrumentos financieros. 4 Requerimientos para contabilidad de cobertura. 4 Activos intangibles y “goodwill”. 4 Costos de financiamiento. 4 Inversiones en asociadas (coligadas) y en negocios conjuntos.

4 Propiedades, planta y equipo. 4 Planes de beneficios definidos. 4 Impuestos diferidos. 4 Activos biológicos. 4 Pagos basados en acciones. 4 Costos de investigación y desarrollo.

Normas para aplicarlas por primera vez Una empresa que adopte las NIIF para Pymes debe preparar un estado de situación financiera (balance) de apertura en su fecha de transición y tiene que explicar cómo ha afectado la transición desde principios contables locales a NIIF para Pymes, tanto en su situación financiera (balance) como en su rendimiento financiero

Adopción inicial de esta NIIF La fecha de vigencia de las NIIF para Pymes será establecida por cada jurisdicción que las adopte. 4 Preparación de estados financieros comparativos (a lo menos 1 año). 4 Opciones y excepciones para reexpresar ítemes específicos. 4 Excepción general por impracticabilidad.

y en sus flujos de efectivo presentados con anterioridad. Para cumplir con el requerimiento anterior, debe presentar conciliaciones de su patrimonio y de su resultado. La conciliación de su patrimonio se presenta en las siguientes fechas:

4 Fecha de transición a NIIF para Pymes, y 4 El final del último período presentado en los estados financieros anuales más recientes que la empresa haya presentado según los principios o normas locales. La conciliación del resultado se referirá al último período incluido en los estados financieros anuales más recientes que la empresa haya presentado su resultado determinado según los principios o normas locales. Además, una entidad debe revelar una descripción de la naturaleza de cada cambio en las políticas contables.

 Paginas.indd 8

16-08-2010 19:40:05

Universidad de Santiago de Chile

IF para Pymes

mismo, ciertos temas que en las NIIF Completas se n eliminado algunas opciones permitidas bajo NIIF Completas.

Por Benedicto Vásquez, CPA y MBA, y profesor DCYA-FAE.

Los principales criterios

NIIF para Pymes

NIIF Completas

4 Los costos de financiamiento se reconocen en gastos. 4 Gastos de investigación y desarrollo se reconocen directamente como gastos. 4 Activos intangibles presentan una vida útil finita y se amortizan en dicho período; si no se puede estimar la vida útil en forma fiable, la NIIF para Pyme asume que es 10 años. 4 Se asume que el “goodwill” tiene una vida útil finita y se presume que es de 10 años si la entidad no puede estimarla fiablemente. 4 Se permite usar el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios si éste se aproxima al costo. 4 Una pyme tiene como posibilidades de política contable en el proceso de consolidación con sus inversiones en sociedades o participación en una sociedad bajo control común usar: n El método de participación patrimonial. n El modelo del costo. n El modelo del valor razonable. 4 Las propiedades de inversión se registran a su valor razonable y sus cambios en resultados, siempre que el valor razonable pueda ser medido sin incurrir en costos o esfuerzos desproporcionados (undue cost or effort); de otra forma, lo registra de acuerdo con el costo. La selección de la política de valorización se considera por cada bien del activo fijo. 4 Revelaciones en los estados financieros. Si una propiedad de inversión está contabilizada al costo, no es necesario que revele en notas el valor razonable.

4 Los costos de financiamiento se capitalizan en el valor libro de aquellos activos cualificados. 4 Gastos de desarrollo se capitalizan si se reúnen los criterios para su activación. 4 Activos intangibles pueden tener una vida útil indefinida y, por lo tanto, no se amortizan y sí se aplica test de deterioro. 4 “Goodwill” no se amortiza y sí se aplica el test de deterioro. 4 Bajo la NIC 2, el último precio de compra no es aceptado como aproximación al costo. 4 NIC 28 requiere que las inversiones en sociedades se contabilicen usando el método de participación patrimonial. 4 NIC 31 establece que en casos de una inversión en una sociedad con control común, con algunas excepciones, la inversión sea reconocida bajo el método de participación patrimonial o consolidación proporcional. 4 NIC 40 establece que los activos fijos se deben valorizar al valor razonable o al costo de NIC 16. El criterio seleccionado debe aplicarse a todos los bienes del activo fijo. 4 Revelaciones en los estados financieros. NIC 40 requiere que si una entidad ha elegido el método de costo, debe revelar en notas el valor razonable de ese bien, con una limitada excepción que establece en caso de que el valor razonable no fue posible determinarlo al inicio del reconocimiento contable.

 Paginas.indd 9

16-08-2010 19:40:42

Guía de las IFRS

Pasos clave para instaurar el proyecto de convergencia de NIIF para Pymes

Por Carlos Duartes, profesor DCYA-FAE.

Las NIIF para Pymes implicarán que las pequeñas y medianas empresas deban comenzar a planificar cómo adoptar y aplicar estas normas internacionales. Este proceso de cambio, denominado “Transición de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Chile (PCGA) a las NIIF para las Pymes”, representa serios desafíos en su aplicación y efectos que tendrán sobre los resultados operativos de

una empresa. No sólo es el cambio de los PCGA a NIIF; además se deben redefinir las normas sobre contabilidad, los sistemas y procesos internos, la valuación de activos y pasivos y el recurso humano que pueden afectar también a las otras áreas de la organización. Esto significa que las empresas tendrán costos y efectos de largo alcance, que deben ser medidos.

Interrogantes más usuales que surgirán al enfrentar esta transición de PCGA a NIIF 4 ¿Cómo informaremos a los empleados las nuevas normas?

4 ¿Cuánto es el costo de entrenamiento que será necesario?

4 ¿Cómo afectará en los resultados finales la aplicación de las NIIF para Pymes?

4 ¿Cómo repercutirán las NIIF para Pymes en las mediciones internas de la empresa?

4 ¿Debemos modificar las cuentas contables y nuestro software de contabilidad? ¿Existirá un cambio en el control interno de la empresa?

4 ¿Cómo será afectada la determinación de impuestos?

4 ¿Cuánto nos costará este cambio? 10 Paginas.indd 10

16-08-2010 19:41:18

Universidad de Santiago de Chile

Sepa cómo poner en marcha el proceso de cambio Para enfrentar el proceso de transición pueden existir muchas metodologías, pero es recomendable adoptar un enfoque de administración de proyectos que involucre, en términos generales, las siguientes fases:

Fase 4: Implementación

Fase 1: Definir el equipo de trabajo En la etapa inicial se requiere definir el equipo de trabajo que liderará el proyecto, identificando las características de cada uno de sus integrantes. Éstos deben ser de un nivel gerencial que permita realizar los cambios requeridos en las áreas que lo necesiten. Este equipo deberá formular un plan general de implementación que contenga las actividades y fechas que deben desarrollarse durante el proceso de cambio. Es importante indicar cómo se comunicará internamente al personal que se verá afectado. Una de las primeras actividades es evaluar el nivel de conocimientos técnicos que poseen los responsables que participan en todo el proceso de generación de información para la emisión de los estados financieros e informes complementarios para detectar necesidades de capacitación, formulando un plan de entrenamiento. Éste debe contener las fechas de inicio y término, los instructores que dictarán el curso, los funcionarios que participarán, las materias a tratar y el costo.

Fase 2: Diagnóstico Esta fase fundamentalmente proporciona una visión conceptual de los impactos contables y procesos producto del cambio a NIIF para Pymes. Se responde a la pregunta “¿Cómo seremos impactados?”. Esta etapa parte con la preparación de un plan de trabajo que contenga las actividades y las fechas estimadas de inicio y término de cada una de ellas. Una de las más relevantes es la determinación de las diferencias entre las políticas contables que aplica actualmente la empresa bajo PCGA locales y las NIIF para Pymes, midiendo los efectos en los estados financieros y el patrimonio. La forma de realizar esta tarea es analizar cada uno de los rubros de los estados financieros, revisando cuenta a cuenta las NIIF para Pymes que les son aplicables, cómo los afectan y qué alternativas de aplicación existen, en el

caso que las normas lo permitan. Así se consigue un mapa de los efectos sobre los activos, pasivos, patrimonio y resultados de la empresa. También se obtienen las normas que pueden afectar transacciones que bajo PCGA no están reveladas o que están valorizadas de forma distinta y que necesitarán ajustes bajo NIIF para Pymes. Se identifica el impacto sobre los sistemas informáticos contables, procesos y procedimientos de control, determinando si requerirán adaptaciones o cambios. De esta etapa se obtiene un informe con los principales impactos contables, en los procesos y el costo asociado de estos efectos, el cual debe ser conocido por la administración, la que debe tomar importantes decisiones en esta etapa y las siguientes.

Fase 3: Diseño Aquí se diseñan la planificación y el planteamiento de soluciones y desarrollan las propuestas para el cambio de los sistemas de información, procesos y estructura de la empresa. Respondemos a la pregunta “¿Cómo y qué haremos?”. Son propuestas las políticas y procesos contables a aplicar, considerando que pueden existir varias alternativas y que tienen distinto impacto en el valor de la

empresa, cuantificando los efectos. En este punto se deben desarrollar los planes de cuentas a usar, los estados financieros y reportes complementarios a obtener y las revelaciones necesarias exigidas por las NIIF para Pymes. Se obtiene, además, una descripción de las modificaciones a efectuar sobre los sistemas y procesos de información, el software contable que es utilizado y proponer cambios si se requieren. Se debe indicar y diseñar la documentación necesaria para cada proceso, la creación de informes, definición de nuevos controles, inversión o no en nueva tecnología y las relaciones con los otros sistemas tecnológicos de la empresa. También es relevante contar con un ambiente de prueba donde ejercitar las modificaciones. La capacidad técnica de los participantes del proceso debe ser revisada nuevamente, pudiendo reforzar la capacitación previa. Se acuerda formalmente las alternativas a llevar a cabo. Obteniendo una descripción detallada de los efectos y de los pasos a seguir y cada una de las modificaciones, cuantificando los efectos sobre el patrimonio y resultados de la organización. En esta etapa es posible obtener estados financieros bajo NIIF para Pymes, que pueden ser en calidad de “prueba”.

Se aplican las propuestas analizadas previamente, adaptando los procesos, sistemas de información y estructura organizativa. Los estados financieros deben formularse paralelamente, en una marcha blanca, emitiendo balances y estados de resultados, aplicando PCGA y NIIF para Pymes. Se realiza una comparación de los activos y pasivos, del patrimonio y resultados de la empresa, debiendo evaluar el tiempo y los costos que estas actividades pueden involucrar. Se presentarán los resultados y efectos logrados y la conciliación entre los dos estados financieros obtenidos bajo PCGA y NIIF para Pymes. De esta forma, la empresa podrá conocer en detalle los efectos contables de la adopción de estos nuevos estándares. Una vez aprobados y conocidos los efectos, los PCGA dejarán de aplicarse, dando paso a las NIIF para Pymes. También se efectuarán controles y revisiones, desarrollando medidas correctivas a las deficiencias detectadas. El costo que involucra para la empresa debe ser medido.

Fase 5: Seguimiento Se debe monitorear el desarrollo de las soluciones implementadas en la etapa anterior. Los estados financieros e información complementaria serán analizados, realizando los controles de calidad y modificaciones que se pudieran requerir. Las necesidades de capacitación complementaria deben ser evaluadas. Al respecto, es importante señalar que la capacitación constituye un elemento esencial en este proyecto y es permanente durante la vida del mismo, como también en forma posterior y cada vez que las NIIF para Pymes tengan modificaciones importantes.

11 Paginas.indd 11

16-08-2010 19:41:50

Guía de las IFRS

El impacto a nivel organizacional En julio de 2009, la International Accounting Standards Board (IASB) publicó las “Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas PYMES”, que corresponden a una versión simplificada de las FULL IFRS. Estas IFRS para Pymes son normas contables autónomas y separadas. Comparativamente, en términos de magnitudes, la relación entre las IFRS y las normas Pymes es aproximadamente 10 a 1. En Chile, el Colegio de Contadores, entidad habilitada para la emisión de estas normas, ha desarrollado las denominadas NIIF-Chile para Pymes, actualmente en revisión para su próxima

Por Juan Ivanovich Pagés, magíster y director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía.

La convergencia implicará ajustes en la organización contable, tributaria y de negocios. Toda la organización deberá comprometerse con la migración al nuevo marco contable. Migrar significa adoptar este nuevo conjunto de prácticas contables. Es necesario tener conciencia que las IFRS llegaron para quedarse y que las personas, los sistemas y los procesos de las entidades necesitan adaptarse totalmente a esta nueva realidad”.

aprobación y aplicación. La convergencia a estas normas no estará exenta de dificultades y de probables transformaciones que cada empresa deberá enfrentar: cambios

en la cultura organizacional, recursos profesionales competentes, programas de capacitación y preparación que, en muchos casos, no cumplirán con las expectativas de las empresas, aumento

de costos administrativos y ajustes por la implementación en los sistemas de información. Aspectos relevantes a considerar son los siguientes:

Cambio en la cultura contable de la empresa La aplicación de IFRS para Pymes, que aún no han sido probadas en ningún rincón del mundo, no debe ser considerada como un cambio contable más. Una característica generalizada de las pymes es su estilo gerencial enteramente autoritario, con estructuras organizativas con altos contrastes entre la pequeña y mediana empresa. Mientras que en las pequeñas empresas no existe una apropiada división funcional con estructuras claramente definidas, las medianas tienden a un mayor ordenamiento administrativo y de los procesos de gestión, y cuentan con una estructura orgánica formal, centralizando la toma de decisiones en la gerencia. La convergencia implicará ajustes en la organización contable, tributaria y de negocios. Toda la organización deberá comprometerse con la migración al nuevo marco contable. Migrar significa adoptar este nuevo conjunto de prácticas contables. Es necesario tener conciencia de que las IFRS llegaron para quedarse y que las personas, los sistemas y los procesos de las entidades necesitan adaptarse totalmente a esta nueva realidad. Sin este compromiso, las empresas corren el riesgo de cometer errores de aplicación que, en algunos casos, pueden llevar a republicar las informaciones externas. La cultura de una organización es la consecuencia de las costumbres, tradiciones, procedimientos y sistemas con los cuales opera y funciona. En el caso de una pyme, es

el emprendedor que la crea quien le imprime carácter desde el momento que inicia la actividad. El creador de una pyme tiene ideas claras de lo que quiere y seleccionará a las personas que le acompañarán en su aventura, a quienes cree que comulgarán con sus ideas. Ahora bien, por ser las IFRS esencialmente principios contables, se otorga mayor libertad al administrador para determinar qué políticas y criterios contables aplicar y sus afectaciones, siendo aproximadamente en 50% diferentes a nuestras normas contables locales. Algunas de ellas nunca han sido aplicadas en Chile. Se debe conceder el tiempo suficiente para la transición, por tanto los administradores deberían anticiparse a los hechos y trabajar en estos procesos de migración. Obviamente que el grado de complejidad de las transacciones y de la estructura de la entidad deberá lograrse por un adecuado equilibrio de los recursos disponibles y del cambio. No debemos repetir experiencias chilenas de cambios profundos que han resultado en verdaderos fracasos y chascarros. Todo lo anterior supone un esfuerzo extra para la pyme, porque puede ser que requiera cambios en los equipos informáticos y software, reestructuración de los sistemas contables y su seguimiento, como también en los formatos de la información, la forma de gestión y procesos de capacitación y preparación del personal administrativo.

12 Paginas.indd 12

16-08-2010 19:42:22

Universidad de Santiago de Chile

Competencia, capacitación y preparación profesional En el tiempo, el contador ha ido evolucionando directamente en función de cómo lo ha hecho el mundo de los negocios. El perfil actual debe ser de un profesional multidisciplinario, experto en temas tributaEL LOGRO de competencias rios, en contabilidad y auditoría, en control de y habilidades profesionales gestión, en sistemas de es fundamental en un información con sólidos proceso de esta relevancia, conocimientos sobre los mercados de capitales, con permanentes finanzas corporativas actualizaciones, teniendo y, desde luego, en en cuenta que las IFRS normas internacionales están bajo constantes de contabilidad. modificaciones Es un hecho eviy mejoras. dente que gran parte de las empresas pymes consideran la administración contable como un mal necesario. Derivado de ello, gran parte de los profesionales contables no conocen las normas contables locales (boletines técnicos).

Menos aún tienen conocimiento sobre las IFRS. Chile es un país emergente con una gran brecha entre el desarrollo de los negocios y la formación de contadores calificados. El logro de competencias y habilidades profesionales es fundamental en un proceso de esta relevancia, con permanentes actualizaciones, teniendo en cuenta que las IFRS están bajo constantes modificaciones y mejoras. Las IFRS para Pymes demandan, aún simplificadas, un alto nivel de competencias profesionales, entre ellas manejo de instrumental y técnicas para generar y disponer de valores razonables (Fair Value); desarrollo de cálculo de valores actuariales para la medición del valor de ciertos activos y/o pasivos; conocimiento de los activos derivados y su medición, y adecuado dominio de las normas tributarias y aplicación de normativas contables de impuestos diferidos. Respecto de una difusión apropiada de

las normas, con comentarios, ilustraciones y ejemplos de aplicaciones específicas –modelo no logrado en el proceso de convergencia anterior en Chile de las IFRS– será fundamental lograrlo en esta oportunidad. De igual forma, a la fecha no se perciben procesos integrados de capacitación profesional. Chile es un país emergente con una gran brecha entre el desarrollo de los negocios y la formación de contadores calificados. Las empresas y los profesionales del área, en especial, deberán someterse a procesos de capacitación y entrenamiento en las normas internacionales de contabilidad. Como consecuencia de lo anterior, el empresariado pyme no dispone a la fecha de evaluaciones de impacto por los cambios y no percibe la magnitud de las transformaciones en su empresa. Por consiguiente, deberán evaluar los costos de la implantación en términos de asesorías especializadas, capacitación del personal y cambios de sistemas.

13 Paginas.indd 13

16-08-2010 19:43:03

Guía de las IFRS

Beneficios para las empresas El esfuerzo extra para la pyme respecto de cambiar muchas cosas para la convergencia a las IFRS puede encontrar sus recompensas en función de ciertos beneficios:

a) Las empresas dispondrán de estados financieros susceptibles de ser auditados bajo normas internacionales, las cuales, en la mayoría de los casos, pueden afectar positivamente su patrimonio financiero. En consecuencia, todos los ajustes iniciales en la adopción por primera vez de las IFRSF van contra patrimonio.

b) Los múltiples tratados de libre comercio celebrados por Chile muchas veces demandan la entrega de información financiera del exportador bajo normas IFRS que, por definición, son de mayor calidad y transparencia. c) La generación de información financiera de calidad, fiable y que represente la imagen fiel de los negocios ayudará a la correcta interpretación de un conjunto completo de estados financieros o mejora en la capacidad de los usuarios para tomar

decisiones económicas eficientes y, por tanto, en los procesos de gestión interna. Estudios y algunas experiencias extranjeras, particularmente de España, concluyen que las pymes están interesadas en disponer de información contable bajo IFRS. De igual forma, los resultados nos indican que las pymes con mejores rendimientos económicos y financieros están más abiertas al ámbito internacional, con mayores expectativas de crecimiento y mayor predisposición al cambio.

14 Paginas.indd 14

16-08-2010 19:43:43

Universidad de Santiago de Chile

Glosario IFRS para la Pyme n

NIIF Completas

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) distintas de la NIIF para Pymes.

las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

n Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

estados financieros anuales conforme a la NIIF para Pymes, sin tener en cuenta si su marco de contabilidad anterior eran las NIIF Completas u otro conjunto de normas contables. n

Normas e interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: a) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). b) Las Normas Internacionales de Contabilidad y las interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

n

Plusvalía

Beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado. n

Obligación pública de rendir cuenta n

Rendición de cuentas a potenciales y actuales suministradores de recursos y otras partes externas a la entidad que toma decisiones económicas, pero que no está en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas cuando: a) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o está en proceso de emitir estos instrumentos para ser negociados en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales). b) Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.

Impracticable

La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

Costos por préstamos

Intereses y otros costos incurridos por la entidad, que están relacionados con los préstamos de fondos recibidos. n

n Fecha de transición a la NIIF para Pymes

El comienzo del primer período para el que una entidad presente información comparativa completa de conformidad con la NIIF para Pymes en sus primeros estados financieros que cumplen con la NIIF para Pymes. n

Fecha sobre la que se informa

El final del último período cubierto por los estados financieros o por un informe financiero intermedio.

n Estados financieros con propósito de información general

n Primera vez de la NIIF para Pymes

Los estados financieros dirigidos a atender

Una entidad que presenta sus primeros

Desarrollo

Aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento a un plan o diseño para la producción de materiales, aparatos, productos, procesos o sistemas nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial. n

Activo intangible

Activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física. Este activo es identificable cuando: a) Es separable; es decir, es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido, explotado, arrendado o intercambiado, bien individualmente junto con un contrato, un activo o un pasivo asociado. b) Surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u obligaciones.

(*) Fuente: Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF-Pymes) emitida por el IASB en julio de 2009.

15 Paginas.indd 15

16-08-2010 19:44:15

Paginas.indd 16

16-08-2010 19:44:56