GUIA 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional I

Views 114 Downloads 5 File size 860KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 13 “INFORMACION FINANCIERA SEGUROS”

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa Formación:

de Código: 123303 Versión: v.101

Nombre Proyecto:

del

Fase del proyecto:

Creación, diseño y desarrollo de productos Código: 133192 competitivos de seguros ajustados a necesidades V.1 reales de la comunidad. PLANEACION Actividad (es) de Aprendizaje:

Actividad (es) del Proyecto: A.P.9. Preparar el portafolio de productos, contemplando mercadeo, plan de negocios y presupuestos a fin de garantizar la eficiencia y rentabilidad

Tecnólogo en Gestión Integral del Riesgo en Seguros

A.A.13 Identificar la normatividad legal vigente sobre el patrimonio técnico, estado de resultados y margen de solvencia de las aseguradoras e indicadores financieros aplicados al sector asegurador.

Resultados de Aprendizaje:

Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente Macro aula Auditorio Sala de videoconferencia Sala de audiovisuales Plataforma (MoodleBlackboard) Aplicativo Sofia Competencia:

MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO CONSUMIBLE (Herramienta - (unidades equipo) empleadas durante el 1 programa) Computador portátil , por 3 Marcadores cada 5 Recargables aprendices 2 Memoria 1 Video Beam USB o Tv 1.Escritorio tutor 1. Silla tutor 1. Tablero 1.Parlantes 1. Micrófono 6. Mesas Hexagonales 35 sillas para los aprendices Bibliografía

210301005-01 Calcular la retención 210301005 Analizar la cartera por ramos según la optima de la compañía de acuerdo con exposición de los riesgos las políticas y normas vigentes

Página 1 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Resultados de Aprendizaje:

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

Competencia:

24020150002 Asumir actitudes críticas, 240201500 Promover la interacción idónea consigo argumentativas y propositivas en mismo, con los demás y con la naturaleza en los función de la resolución de problemas contextos laboral y social. de carácter productivo y social. Resultados de Aprendizaje:

Competencia:

24020150004 Redimensionar 240201500 Promover la interacción idónea consigo permanentemente su Proyecto de Vida mismo, con los demás y con la naturaleza en los de acuerdo con las circunstancias del contextos laboral y social. contexto y con visión prospectiva. Resultados de Aprendizaje:

Competencia:

24020150008 Aplicar técnicas de 240201500 Promover la interacción idónea consigo cultura física para el mejoramiento de mismo, con los demás y con la naturaleza en los su expresión corporal, desempeño contextos laboral y social. laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.

Duración de la guía ( en horas):

60 horas

Página 2 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

2. INTRODUCCIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE No. 13 “INFORMACION FINANCIERA SEGUROS” Para esta Fase y en esta nueva guía apreciado aprendiz se tendrá la oportunidad aprender y entender acerca de los temas financieros del Sector Asegurador. El tema va a requerir de su esfuerzo y compromiso autónomo y grupal con sus coequiperos. ¡¡¡Aprendiz!!! Dado que la formación Sena se basa en la Formación Profesional Integral, la estructura de la siguiente guía se presenta con los lineamientos pertinentes que incluyen además de la competencia técnica, la competencia Transversal con sus correspondientes componentes: Humanístico, Emprendimiento, Cultura física y TIC. Lo invito a desarrollar las actividades y talleres de acuerdo con las instrucciones presentes en la guía y las demás que su instructor le oriente.

Imagen1

“No es lo que tú tienes, sino como usas lo que tienes lo que marca la diferencia.” Zig Ziglar

Página 3 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

REGLAS DE JUEGO DURACIÓN FORMA DE ENTREGA

2 HORAS

VERBAL

SOCIALIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

PRESENCIAL

DEBATE

DIRECTA EN AMBIENTE

AUTÓNOMO

X X

INDIVIDUAL COLABORATIVO

X X

Los conocimientos e interpretación de la información financiera del Sector Asegurador son de gran utilidad para la toma de decisiones, para planificar actividades y poder ser competente en este mundo globalizado que cada día exige más preparación. Estimados aprendices, como Tecnólogos con el manejo de esta información se podrán tomar decisiones acertadas, planificar y/o diseñar estrategias, determinar y evidenciar alertas sobre operaciones importantes, analizar la situación de una Compañía responsablemente y con este perfil se logra movilidad y un alto grado de empleabilidad en el sector.

Imagen 2 A continuación, los invito a ver el video presentado en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=7elXboXEwEo 3.1.1. Analice frente a lo observado y participe con su opinión frente a los siguientes interrogantes:  ¿Considera importante la toma de decisiones basadas en datos?,  ¿Será suficiente con los datos o tendremos que conocer también su interpretación? SI, No, ¿Por qué? Justifique su respuesta.

Página 4 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

De acuerdo a las indicaciones dadas por su instructor participe con su reflexión en el debate propuesto sobre el tema y refuerce su conocimiento en la socialización y retroalimentación.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

REGLAS DE JUEGO DURACIÓN FORMA DE ENTREGA

2 HORAS

VERBAL

SOCIALIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

PRESENCIAL

DEBATE

DIRECTA EN AMBIENTE

AUTÓNOMO

X X

INDIVIDUAL COLABORATIVO

X X

Calcular la retención optima de la compañía de acuerdo con las políticas y normas vigentes, es el resultado de aprendizaje a desarrollar en esta guía y que los ayudara a proyectar las decisiones adecuadas con base en los resultados obtenidos del sector con referencia al producto de su proyecto formativo: “Creación, diseño y desarrollo de productos competitivos de seguros ajustados a necesidades reales de la comunidad”. Con estos conocimientos se obtendrán las pautas para sugerir la rentabilidad proyectada teniendo en cuenta las cifras relacionadas con el tema de estudio obtenido del sector real, como en todo el tiempo anterior contando con la orientación constante de su instructor.

“No tienes que ser grande para empezar… Pero tienes que empezar para ser grande” Zig Ziglar Imagen 3 3.2.1. En este momento es importante que revisemos que conocemos y entendemos de los temas a desarrollar por experiencia o referencia. Para esto vamos a utilizar una técnica conocida como PNI (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE) la cual consiste en que pondremos un tema en discusión (video propuesto) y organizaremos el grupo en tres partes para que cada una asuma una posición al respecto, la socialice y defienda frente a los demás.

Página 5 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

Veremos el video del siguiente enlace en el ambiente de formación: https://www.youtube.com/watch?v=vfte8lI8Rx0

Luego de verlo cada grupo tendrá una posición, es decir defenderán unos lo positivo, otros lo negativo y otros lo interesante de lo que presenta el video… para esto tendrán una preparación en un tiempo fijado por su instructor. Después se genera un espacio de discusión moderado por el instructor donde se compartirán los argumentos con sus demás compañeros. Aclare las dudas que considere con su instructor y atienda la respectiva retroalimentación. 3.3

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

REGLAS DE JUEGO DURACIÓN FORMA DE ENTREGA

40 HORAS

DIGITAL/ FISICA

SOCIALIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

PRESENCIAL

X

INDIVIDUAL

X

PRESENTACIONES Y EJERCICIOS PRACTICOS

DIRECTA EN AMBIENTE

AUTÓNOMO

X

COLABORATIVO

X

Partiendo de las indicaciones y constante orientación de su instructor en el desarrollo de la actividad y utilizando la bibliografía y cibergrafía recomendada así como cualquier adicional que puedan consultar de fuentes confiables, los invitamos a:

3.3.1 Con su GAES en el ambiente de formación y/o desde su trabajo autónomo, a través de los enlace sugeridos, y /o en el material de consulta que aparece en la plataforma, de acuerdo a las indicaciones de su instructor, analice y prepare el tema concertado con su instructor

Página 6 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

Imagen 4 TEMA 1: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicacio nes&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=15 491 Consulte sobre el Capital mínimo y patrimonio técnico por ramos, ¿Qué es? ¿Cuáles son los montos para cada ramo? y ¿cómo funciona el tema de acuerdo a lo que busque la Compañía de Seguros? TEMA 2.

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.j sf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacione s&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=15 491

Imagen 5

 DECRETO NÚMERO 839 DE 1991  María Claudia Cuevas / Junio 2011, El Régimen de Reservas Técnicas en Colombia  Material de consulta que aparece en la plataforma. Consulte sobre Reservas Técnicas en Seguros, ¿cuáles son?, ¿cómo se establecen?

TEMA 3.  Superintendencia Financiera de Colombia, Circular Externa 007 de 1996 de la Superintendencia Bancaria de Colombia, Título Sexto – Capitalización, Seguros e intermediarios, Capítulos. Página 7 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

 Presentaciones de material de consulta. Consulte sobre Margen de Solvencia, ¿qué es?, ¿Cuántos tipos hay?, ¿Cómo se realiza el cálculo?, construya un ejemplo.

TEMA 4.  Presentaciones de material de consulta.  Consulta en fuentes confiables validadas por su instructor Consulte sobre Estado de Resultados y Resultado técnico, ¿qué son?, ¿cómo están compuesto?, ¿Cómo se realiza su análisis?, construya un ejemplo donde muestre ¿cómo se construye? y ¿cómo se realiza el cálculo de sus componentes.

TEMA 5.  Presentaciones de material de consulta.  Consulta en fuentes confiables validadas por su instructor Consulte sobre Indicadores financieros para Seguros, ¿qué son?, ¿cómo se calculan?, ¿Cómo se realiza su interpretación?, construya un ejemplo donde pueda mostrar todo lo anterior. Imagen 7

¡¡Recuerde, durante las consultas aclare las inquietudes que surjan con su instructor!! Una vez terminada la consulta de todos los temas anteriores y de acuerdo a los GAES conformados su instructor dividirá los temas para la socialización con las siguientes características: A. Cada GAES deberá preparar una presentación del tema asignado (Power point, prezzi o cualquier otra) y se la explicará a sus compañeros e instructor. Adicionalmente, diseñar una actividad lúdica Página 8 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

que permita validar la comprensión del tema por parte de sus compañeros. Finalmente deberá subir la evidencia a black board. B. Una vez concluida la socialización de cada tema, su instructor realizará las aclaraciones respectivas y los refuerzos necesarios para garantizar la integralidad de la información, con el apoyo de presentaciones y/o videos, y la aplicación de ejercicios prácticos que encontraran en el material de consulta y/o él mismo le suministrará. Imagen 8

3.3.2. Finalmente y para desarrollar los resultados de aprendizaje correspondiente a los transversales de humanística, emprendimiento y cultura física es necesario seguir las indicaciones dadas por el instructor asignado; es decir, desarrollar los talleres definidos con sus condiciones.

3.4

Actividades de transferencia del conocimiento.

REGLAS DE JUEGO DURACIÓN FORMA DE ENTREGA

SOCIALIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

PRESENCIAL

8 HORAS

DESARROLLO TALLER PRESENTACION

DIRECTA EN AMBIENTE

AUTÓNOMO

FISICA

X X

INDIVIDUAL COLABORATIVO

X X

Imagen 9 3.4.1. Apreciado Aprendiz: teniendo presente las

instrucciones impartidas por su instructor y para complementar lo trabajado en esta guía deberá resolver el caso de estudio propuesto en el taller para la guía No.13, el cual entregado previamente y que además encuentra disponible en el mat didáctico de esta guía. Se debe desarrollar en GAES valiéndose de los conocimientos recibidos y con el apoyo del material para consulta; su instructor le indicara sobre la sustentación de este taller en forma grupal.

Página 9 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

Recuerde durante la resolución del taller mantener la postura corporal adecuada para evitar posibles lesiones.

3.5

Actividades de evaluación.

REGLAS DE JUEGO DURACIÓN FORMA DE ENTREGA

8 HORAS

FISICA

Evidencias de Aprendizaje

Evidencias de Conocimiento : Saberes sobre patrimonio técnico, reservas, margen de solvencia e indicadores financieros del sector Asegurador.

SOCIALIZACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

PRESENCIAL

VERBAL

DIRECTA EN AMBIENTE

AUTÓNOMO

X X

INDIVIDUAL COLABORATIVO

X X

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

ESPECÍFICOS Analiza el mercado asegurador y reasegurador y las instituciones aseguradoras a partir de la situación nacional e internacional. Interpreta las políticas de las compañías aseguradoras y establece comparaciones de acuerdo con las normas legales de seguros. Analiza la cartera de riesgos y perfiles de riesgos efectuando las proyecciones de producción, cesión y retención de negocios. Analiza la cartera de siniestros, efectuando las proyecciones de siniestralidad producción. Registra la información de acuerdo con los manuales de procedimientos de la compañía Clasifica la composición de la cartera de seguros según el tipo de contrato requerida por ramo Identifica los perfiles de cartera de seguros los valores asegurados y siniestros según el tipo de actividad. Determina la retención de acuerdo con la capacidad para asumir pérdidas por negocio, por evento y por anualidad y según la solvencia, liquidez y ventas de la compañía

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO

Instrumento: Análisis de casos Técnica: Formulación de casos para realización de ejercicios prácticos sobre patrimonio técnico, margen de solvencia e indicadores financieros.

Página 10 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

TRANSVERSALES "HUMANÍSTICOS 1. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas según los requerimientos de los contextos productivos y sociales 2. Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas según requerimientos del proceso formativo en función de las demandas concretas de los contextos productivos y sociales. 3. Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas según la demanda del contexto social y productivo. 4. Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento según la naturaleza del problema. EMPRENDIMIENTO 1. Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas según la demanda del contexto social y productivo. 2. Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida. CULTURA FÍSICA 1. Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y productivo teniendo en cuenta su proyecto de vida. 2. Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y culturales en contexto social y productivo teniendo en cuenta las competencias ciudadanas. 3. Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma individual y grupal teniendo en cuenta la Página 11 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

naturaleza y complejidad del desempeño laboral. 4. Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral."

Página 12 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) ACTIVIDADES DEL PROYECTO

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Talento Humano (Instructores)

DURACIÓN (Horas) Descripción

A.P.9. Preparar el portafolio de productos, contempland o mercadeo, plan de negocios y presupuestos a fin de garantizar la eficiencia y rentabilidad

Materiales de formación (consumibles)

60 40 horas específic o 20 horas para humanís tica, emprend imiento y cultura física.

Computador portátil , Video Beam o Tv Escritorio tutor Silla tutor Tablero. Parlantes Micrófono Mesas Hexagonales sillas para los aprendices Bibliografía

Cantidad

1 por cada 5 aprendices 1 1 1 1 1 1 6 35 -

Descripción

Cantidad

Especialidad

Cantidad

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

Equipo interdisciplinario de Instructores con formación Profesional en las siguientes áreas:

Marcadores Recargables Memoria USB

Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ingeniería Financiera, Administración financiera, Comercio Exterior, Negocios internacionales o carreras afines.

3 2

HUMANISTICA: -Profesional en ciencias humanas. EMPRENDIMIENTO: Profesional en ciencias económicas o afines con énfasis en Gestión de Proyectos.

1

1 1

Macro aula Auditorio Sala de videoconferencia Sala de audiovisuales Plataforma (Moodle- Blackboard) Aplicativo Sofia Capsula Biblioteca Aulas Externas (Cultura Física) Laboratorios de Ingles

1

CULTURA FÍSICA: - Profesional educación física, recreación y deportes.

Página 13 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Análisis Financiero: Es la presentación en forma procesada de la información de los estados financieros de una empresa y que sirve para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc. El análisis es horizontal si se ocupa de los cambios que se presentan en las cuentas individuales de un periodo a otro. Es vertical si se relaciona cada una de las cuentas o partes de un estado financiero con un total determinado dentro del mismo estado. (Los estados financieros deben ser comparables). Estado De Resultados: El estado de resultados o de pérdidas o ganancias muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo. Gastos generales: Son aquellos desembolsos que las compañías efectúan para su normal operación por concepto de administración y de personal, principalmente. Indicador: Índice en cifras que indica la evolución de cierta magnitud económica o financiera importante para la conducción de la política económica en general, para análisis de resultados. Índices Financieros: Herramientas utilizadas para la interpretación de los estados de resultados de las empresas, con el fin de convertir esa información en elementos útiles para sus usuarios. Margen de solvencia: conjunto de recursos constituidos por patrimonio propio no comprometido, coincidente en cierta medida con el patrimonio neto contable que, como mínimo deben tener las entidades aseguradoras para garantizar los compromisos adquiridos con sus asegurados. Se trata de patrimonio libre, no sujeto a obligación alguna, cuya cuantía mínima viene legalmente establecida. Reserva para los riesgos en curso: normalmente se constituyen por la ley para prevenir que los asegurados puedan cobrar oportunamente sus indemnizaciones cuando un siniestro ya ha ocurrido no obstante que el ejercicio de la aseguradora haya terminado y el pago de las indemnizaciones continuará en el nuevo ejercicio. Reservas: es la cantidad determinada por la aseguradora, que considera necesaria para hacerle frente a las indemnizaciones que se le presentaran en un periodo determinado de tiempo. En otras palabras, la cantidad que tiene la compañía estimada para el pago de los siniestros y que calcula mediante las matemáticas y el cálculo actuarial. Reservas especiales: se derivan de las leyes y se constituyen para mantener la solvencia de la compañía en caso de que se presenten reclamaciones que pudieran desviarse de lo planeado o para riesgos muy particulares como el de terremoto o riesgos catastróficos. Página 14 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

Reservas legales: son aquellas que deben constituir las aseguradoras por ley dependiendo de cada país por su naturaleza o monto. Van encaminadas a fortalecer su capital, su solvencia y la estabilidad del mercado. Reservas matemáticas: en el seguro de vida, la prima es pagada anualmente por el asegurado en un plan a largo plazo, siendo en la mayoría de los casos una cantidad fija, y se llama prima nivelada. Sin embargo a medida que el asegurado envejece el riesgo de muerte es más alto. La prima por tanto es mayor a lo que se debería de cobrar en los primeros años. El diferencial entre lo que se debería de cobrar al principio y lo que se paga realmente, sirve para constituir una reserva a largo plazo. Una de las razones por las que sucede esto es porque a edades muy altas la persona no podría hacerle frente al pago de la prima y por esta razón se le cobra más en edades jóvenes. Reservas para pagos pendientes: no obstante que las aseguradoras cierren sus ejercicios fiscales, existen muchas indemnizaciones que no pueden ser pagadas totalmente y deben reflejarse estos casos en sus resultados contables, por lo que es necesario que se creen estas reservas estimando las cantidades que están pendientes de pago. Esto se debe crear para cada ramo o subramo que explote la aseguradora. Reservas para riesgos subnormales: se refieren a aquellas reservas que se constituyen para los riesgos cuya experiencia de siniestralidad pueden causar desviaciones con respecto a lo esperado por su magnitud o su gravedad. Reservas técnicas: son todas las reservas que tiene que constituir las aseguradoras y que son las reservas, matemáticas, las de riesgos en curso de pago y las reservas para pagos pendientes. Resultados técnicos: son los resultados que se registran exclusivamente en un ejercicio de la aseguradora derivados de las primas cobradas, los gastos realizados, los siniestros pagados sin considerar por ejemplo los resultados de sus inversiones, reservas, etc. Retención: es la parte del riesgo que no se transfiere a una reaseguradora, y que es la parte que asume la aseguradora dependiendo de sus capacidades de pago, sus reservas y su solvencia económica. 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA  Palacios, J. F., Maestro, J. L., & LUÍS, J. (1991). Manual de contabilidad y análisis financiero de seguros. Centro de Estudios del Seguro.  Superintendencia Financiera de Colombia, Circular Externa 007 de 1996 de la Superintendencia Bancaria de Colombia, Título Sexto – Capitalización, Seguros e intermediarios, Capítulos  Ministerio De Hacienda Y Crédito Público, Decreto Número 839 De 1991 Página 15 de 16

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Código: GFPI-F-019

 María Claudia Cuevas / Junio 2011, El Régimen de Reservas Técnicas en Colombia, Fasecolda

CIBERGRAFÍA www.superintendenciafinanciera.gov.co. (s.f.). www.fasecolda.com. (s.f.). las imágenes 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 https://pixabay.com/es/photos/?image_type=&cat=&min_width=&min_height=&q=&order=p opular

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR) NOMBRE

PERFIL

CARGO

Monica Rocio Guzman Vergara

Administradora de Empresas

Instructora de Seguros

Revisión y Aprobación: Ángela I. Cardona Duque

Especialista en Pedagogía y Docencia

Lider de Desarrollo Curricular

Coordinación Académica:

Banca, Seguros, Fiducia y AFP

Bogotá D.C. Junio 08 2016

Página 16 de 16