Guia 1 Folclor

Colegio Polivalente Darío Salas, Chillán. Depto. Ciencias Naturales. Profesora Ana Saavedra C. NOTA ACUMULATIVA________

Views 73 Downloads 0 File size 365KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Polivalente Darío Salas, Chillán. Depto. Ciencias Naturales. Profesora Ana Saavedra C.

NOTA ACUMULATIVA________________

FOLCLORE MÚSICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

GUIA DE ESTUDIO Y DESARROLLO: FOLCLORE DE CHILE Curso: _______ FECHA:_____/_______/20____ GUÍA NRO. 1 II SEMESTRE

NOMBRE:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE(S) DE LA CLASE: CONOCER EL CONCEPTO DE FOLCLOR Y DIVERSAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS. EVALUACION DE PROCESO: NOTA ACUMULATIVA PARTICIPACIÓN EN CLASES, DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

¿QUÉ ES EL FOLKLORE? FOLKLORE, El Folclor es la manera o forma de expresión que tiene una cultura. Esta puede manifestarse a través de la danza, la música, los juegos, los cuentos, las leyendas, las costumbres, las tradiciones y las artesanías. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son: FOLK  :    SIGNIFICA LA GENTE EL PUEBLO.    LORE  :  SABIDURÍA, EXPERIENCIA O BAGAJE DE CONOCIMIENTOS. Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.   

La cultura mapuche es la principal música indígena en la actualidad, al ser la etnia indígena de mayor presencia en Chile. La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de la tierra natal, y sus melodías son de temple monótono y triste. Usan instrumentos de percusión como el cultrún, de uso exclusivamente ritual, y las cascahuillas, una especie de cascabeles. Dos instrumentos característicos son la trutruca, una caña hueca de coligüe con un cuerno en su extremo, y el trompe, que usa la garganta como caja de resonancia. También tenían ceremonias especiales, donde se unía la danza con la música, como eran el Machitún, el Lepún, ceremonia agraria y el Nguillatún. 2. ACTIVIDAD: MIRA LAS IMÁGENES E IDENTIFICA A QUÉ BAILE Y ZONA DE NUESTRO PAÍS PERTENECE.

1. ACTIVIDAD: ESCRIBE UN EJEMPLO TÍPICO PARA CADA ÁMBITO DEL FOLCLORE CHILENO SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ZONA

COMIDA O BEBIDA

LEYENDA O MITO

CANCIÓN

DANZA O BAILE

FIESTA O CELEBRACIÓN

BAILE:

NORTE ZONA: SUR MÚSICA FOLKLÓRICA CHILENA

El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando a lo largo de nuestro país. Es así como existe música característica de la zona norte, del centro, del sur y de Isla de Pascua. En EL NORTE el folclor está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la guitarra la trompeta y la tuba. Y también instrumentos de carácter andino como la zampoña, la quena y el charango. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos, llenos de máscaras y hermosos bailes grupales. En LA ZONA CENTRAL, la cueca y la tonada son los estilos más característicos. Generalmente se utilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes “La Sajuriana” (originaria de Argentina) y la “La Refalosa” (originaria de Perú). También es característico el baile de “El Sombrerito”, en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. En el SUR, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a nuevas formas de expresión musical. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la Pericona y el Baile Chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detrimento de las tradiciones indígenas. En la ISLA DE PASCUA (ZONA INSULAR), las tradiciones culturales se transmiten de generación en generación y son muy particulares. Su música y danzas presentan más influencia polinésica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamuré. Además de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.

ACTIVIDAD: COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO RESUMEN: TIPOS DE…

PUEBLOS ORIGINARIOS

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

ZONA INSULAR

DANZAS

INSTRUMENTOS

MÚSICA

FIESTAS O CEREMONIAS.

ACTIVIDAD: ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS Y EN QUÉ ZONA SE UTILIZAN. INSTRUMENTO

ZONAS UTILIZADO

Estas dos manifestaciones tradicionales están arraigadas en todo Chile, pero sus estilos son propios de cada zona del país. Algunos de los instrumentos considerados folclóricos en esta parte del país fueron traídos por los españoles, otros son propios de los pueblos originarios y otros fueron adaptados a nuestro medio.

TERRITORIO ORIGEN DE LAS TRADICIONES

INSTRUMENTOS

ZONA NORTE REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA HASTA LA REGIÓN DE COQUIMBO. Nacieron de la fusión de las culturas originarias, como, por ejemplo, la atacameña, con la de los españoles. La música y danza están estrechamente ligados entre sí y, en conjunto, son expresión de una cultura. Estas manifestaciones se realizan, principalmente, en fiestas o ceremonias paganas y religiosas Quena Zampoña Ocarina Bombo nortino

ACTIVIDAD: IDENTIFICA A QUÉ DANZA Y ZONA DEL PAÍS CORRESPONDE CADA IMAGEN. DANZAS CARNAVALITO: es una danza TÍPICAS Y originaria de Bolivia que también RELIGIOSAS se practica en el norte de Chile. Se baila en rondas y con muchas parejas. Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al huaino, música característica de esta danza. Este baile no solo se ejecuta en todas las fiestas religiosas, sino, también, en carnavales.

Baile: Zona: MÚSICA Y DANZA CHILENA

CUECA NORTINA: a diferencia de la tradicional música de la cueca de la zona central, esta solo tiene melodía. Sin embargo, la coreografía tiene la misma interpretación: el hombre conquista a la mujer durante el baile. Los instrumentos que acompañan la música son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja.

HUACHITORITO: es una danza LA VARA: es un baile exclusivo para navideña, cuyos intérpretes se mujeres, quienes se cubren sus mueven al son de los villancicos. cabezas con un grueso pañuelo

En la coreografía intervienen varias personas que forman un círculo, donde rodean a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre representa a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que saca de su cintura. Mientras se realiza este movimiento, un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla.

rectangular, del mismo color del vestido. La coreografía se realiza en torno a una vara o poste y cada bailarina lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color que va atada a este poste. Durante el estribillo de la canción, las damas proceden a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todas las indicaciones del baile están a cargo de un caporal, quien se hace acompañar de una campanilla. TROTE: también llamado huaino o BAILES CHINOS: danza masculina, huainito, es un baile en pareja, en donde sus integrantes (pescadores, el que los bailarines, tomados de mineros y campesinos) se colocan en ambas manos, realizan unos pasos filas y realizan grandes saltos y luego en cuclillas. Agitan como si estuvieran trotando (de terminar banderas y tocan flautas y tambores ahí su nombre) hacia adelante y para que la virgen escuche sus quejas hacia atrás. Su música se o agradecimientos por los favores interpreta con gran variedad de concedidos. instrumentos, que incluyen guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, entre otros. TORITO: se forma una ronda y en el centro se colocan dos hombres, uno vestido de blanco y el otro de negro y cada uno con una gran máscara que representa la cara de un toro. El resto de los integrantes, por su parte, aplauden y cantan, mientras que los dos hombres

CACHIMBO: es una danza muy similar a la cueca tradicional, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas al compás de la música, sin dejar de conquistar a la mujer. La única diferencia son los pasos, ya que estos son caminados o levemente deslizados, no hay

disfrazados simulan darse zapateo y el pañuelo solo flamea. La cornadas hasta que uno cae. música tiene solo melodía y es tocada por guitarra, quena, zampoña, caja y bombo. ACTIVIDAD: LEE Y ESCUCHA LA SIGUIENTE CANCIÓN NORTINA, Y COMPLETA EL CUADRO: Canción El Cachimbo  (tema nortino) Ya empezó el cachimbo de Tarapaca ya empezó este baile tan tradicional. Mira mira que graciosa es la pareja que bailando esta este baile que mezclado va lo amoroso con lo señorial. /BIS De la pampa a la montaña baila Tarapaca. De la pampa a la montaña baila Tarapaca que para poder bailarlo mire usted, hay que celebrar porque para terminarlo, si señor los que bailan tienen que torear hasta cansar.

Instrumentos

Vestimenta típica del baile: MUJER:_____________________________________________ _ ____________________________________________________ ________________________________________________ HOMBRE: _________________________________________ _________________________________________________ ______________________________________________ Características del cachimbo