Guerra Gas Bolivia

Guerra del gas en Bolivia: muestra del valor y la rebeldía del pueblo Aymara - 2003 1. Introducción 2. ¡Arde Bolivia! 3.

Views 57 Downloads 7 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guerra del gas en Bolivia: muestra del valor y la rebeldía del pueblo Aymara - 2003 1. Introducción 2. ¡Arde Bolivia! 3. La chispa que encendió el conflicto social Preludio de la protesta 4. La paralización de la Ciudad de El Alto 5. Guerra del gas en Cochabamba 6. Masacre en Warisata El turismo en Sorata fue herido de muerte 7. Bloqueo general de las carreteras Cronología de los hechos Más muertes; el empeoramiento de conflicto 8. Terror en El Alto 9. Valentía de los alteños 10. Guerra en la zona de Río Seco – Sector Norte El Alto 11. ¿Democracia o Dictadura? Exigencias de renuncia del presidente Caos y renuncias Nómina de muertos y heridos 12. Atentado, contra los medios de comunicación 13. ¿La voz del pueblo es la voz de Dios? La madre de todas las guerras Personajes que promovieron la guerra del gas “El alto de pie, nunca de rodillas” 14. La carta de renuncia de Sánchez de Lozada. Posesión del Nuevo gobierno: Carlos de Mesa 15. Referencias Introducción Guerra del Gas en Bolivia: muestra del valor y la rebeldía del pueblo aymara – 2003, es una cronología por días, en los suceso del mes de octubre “negro” en Bolivia, hasta la caída del Régimen nefasto de Gonzalo Sánchez de Lozada con más de 80 víctimas fatales y cientos de heridos que hasta hoy se quedaron inválidos y en el abandono. Los actores principales de ésta acción social y político, fueron la Ciudad de El Alto, los pueblos indígenas de Bolivia y los políticos opositores de ese entonces. La información sonó en todo el mundo que Bolivia, ahora es uno de los países más conflictivos en el 2003, motivo principal: la venta del gas. La herida comenzó en el mes de febrero del mismo año, donde el impuestazo del gobierno neoliberaral del Gonzalo Sanchez de Lozada, impone la ley, lo cual causa un desastre inicial: guerra entre policías y militares mueren como en una guerra fronterizo con armas de fuego. www.geocities.com/edured77, en sus páginas orienta, que la guerra inicia donde el Goni decide exportar a EE.UU. la venta del gas por puertos chilenos, en el cual la población protesta por causa de conflictos políticos que aún no han sido solucionadas. El pueblo indica la exportación por puertos peruanos. Luego, se habla de la industrialización donde no debería exportase, sino industrializar con valor agregado, pero el gobierno se hace oídos sordos, no escuchando al pueblo. Mientras tanto, los sectores sociales inician con seriedad los bloqueos camineras y las víctimas se suman más de 60 muertos en sólo cuatro días, tanto en el masacre en Warisata, carretera a Oruro y en la Ciudad de El Alto. Ahora no simplemente se habla del la exportación del gas, ni de la industrialización, sino de la renuncia del gobierno. Hasta que llega a derrocar el pueblo. Y el nefasto Goni se escapa del país a su

pueblo de EE.UU. como ladrón por la puerta de la casa presidencial, San Jorge, junto a sus ministros. Al dejar una carta escrita su renuncia al Congreso Nacional, se posesiona al Lic. Carlos de Mesa como flamante presidente de los bolivianos, que promete llevar a cabo el referéndum vinculante y la constituyente. Y días después se dan la mano entre los dirigentes de la COB, de la CSUTCB y de la COR El Alto, en la plaza San Francisco con el nuevo presidente. 1. ¡Arde Bolivia! ¡Arde Bolivia! Así publicaba la Angel Guerra Cabrera en el periódico “La Jornada” en México, mientras en Bolivia existía paralización total en contra de la venta del gas. El artículo decía: “El emergente protagonismo político actual de los habitantes originarios de nuestra América. Orillados y marginados por la globalización imperialista como nunca antes en cinco siglos, su grito de ¡basta ya! es muy en serio y se está expresando cada día con más vigor del Bravo a la Patagonia. En Bolivia se aprecia muy claramente... a pesar de sus generosos recursos naturales, donde se manifiestan con inaudito desparpajo todas las fechorías, lacras y exacerbadas desigualdades que acompañan a las políticas neoliberales. Allí una exigua minoría opulenta oprime y niega el derecho a vivir con arreglo a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras y quechuas, que forma la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, fueron privatizadas a precio de remate mediante escandalosos negocios, fraudes y disposiciones inconstitucionales urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales. El actual presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, ahora en su segundo mandato, ha hecho una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de trabajadores, de la entrega obsequiosa de los recursos de la nación. Mientras tanto, descarrilada hace tiempo la reforma agraria proclamada por aquella revolución, 87 por ciento de la tierra está en manos de un 7 por ciento de los propietarios y 90 por ciento vive en pobreza en las zonas rurales”. 2. La chispa que encendió el conflicto social Fue una simple demanda: la liberación de un dirigente campesino. Los campesinos pedían la liberación de su lider Edwin Huampo de la cárcel, pero el enfrentamiento ocurrido en Warisata enardeció los ánimos de los campesinos y radicalizó a otros sectores, que empezaron a pedir la renuncia del presidente de la república. Lunes 8 de septiembre La ciudad de La Paz es sorprendida por una marcha de campesinos que había partido de batallas, con demandas nada claras. Los marchistas ese día eran campesinas de la provincia de Los Andes de La Paz , que se fueron a la cárcel de San Pedro para exigir la liberación de uno de sus dirigentes que estaba detenido: Edwin Huampo, por haber participado en un acto de justicia comunitaria que concluyó con la muerte de dos presuntos ladrones de ganado que fueron linchados por la comunidad. Esta marcha que concluyó en la Plaza San Francisco a la cabeza del dirigente de la CSTCB Felipe Quispe, fue el inicio de un conflicto que se ha extendido por más de un mes y que aun no termina. Los campesinos en un ampliado en el radio San Gabriel se declararon en huelga de hambre. Entonces Felipe Quispe, se lanza a la palestra de la lucha y demandar lo que los campesinos pedían ante todo los convenios de la isla del sol, firmado el año 2002. Los puntos del pliego fueron: libertad, la abrogación de la ley de Seguridad Ciudadana, indemnización a los familiares de los campesinos fallecidos y heridos en los conflictos donde 50 mil bolivianos. Tractores, salud, educación, mercados, Huampo. 3.000 campesinos de las provincias de La Paz marcharon hacia El Alto. Si se liberaba al Huampo. Los campesinos podían negociar cualquier otro tema con el gobierno. Es por eso que el ministerio de agricultura opuso dos abogados para la defensa de Huampo, hasta sacarlo de la cárcel. Mientras los campesinos tramitaban la liberación del Huampo. La huelga continuaba en el radio San Gabriel, pero pronto se generalizaría la huelga de hambre en el sector campesino. 15 de septiembre Crecen las demandas para no salida del gas por Chile. Por ende el bloqueo de caminos se inicia en las vías del altiplano lacustre.

Jueves 18 de septiembre 3. Preludio de la protesta La venta del gas prácticamente divide al oficialismo y los opositores preparan la protesta. Son pocos los sectores sociales que se encontraban al margen de la movilizaciones que se iniciarían el día viernes 19, lo cual fue convocada por el estado mayor del pueblo. Los choferes en La Paz con paro de 24 horas, para el viernes 19 en rechazo al Código Tributario, a la exportación del gas por Chile y el resarcimiento de daños ocasionados por la protesta. 4. La paralización de la Ciudad de El Alto Las protestas sociales cada vez más se agudizaban. La ciudad de El Alto paraliza sus actividades y acata el paro cívico de 24 horas. Los maestros rurales, también se suman a la protesta, las viudas de los beneméritos exigen un bono de 1.800 bolivianos. Los colonizadores inician un bloqueo indefinido de carreteras, Caranavi se suma a un paro cívico. Campesinos del Altiplano, a la cabeza del Secretario General de la CSTCB, Felipe Quispe, mantienen una huelga de hambre por la libertad de Edwin Huampo y rechazan la venta del gas por Chile. Norte amazónico, los indignas de esta región exigen la dotación de los títulos de sus tierras comunitarias de Origen (TCO). Estado Mayor del Pueblo se concentra en Cochabamba con una movilización con enfrentamientos con las fuerzas del orden. La consigna no a la venta del gas por Chile. A eta organización se suman varias instituciones cívicas de la capital valluna. El Gobierno lo causa de que responde a móviles políticos del MAS. Los cívicos de Potosí, y todas las fuerzas vivas de la villa imperial son convocadas a un paro cívico en demanda de la conclusión de varios proyectos viales. Viernes 19 de septiembre 5. Guerra del gas en Cochabamba El gobierno y los sectores sociales y políticos de oposición miden fuerzas desde este día en relación a la venta del gas. El estado mayor de pueblo, habla de “guerra”, aunque dice que las protestas serán pacíficas en el país. El epicentro de éstos conflictos es la ciudad de Cochabamba en donde se enfrentan las fuerzas policiales contra la población. 19 de septiembre Se lleva adelante una marcha masiva y pacífica cuyo eje fue la industrialización del gas en Bolivia. Mientras varios grupos organizados marcharon por la sede de gobierno, llegaban a La Paz las noticias desde Sorata, donde cientos de turistas habían ido para una fiesta religiosa. Ellos quedaron como rehenes del bloqueo durante más de una semana, hasta que el gobierno envía tropas combinadas de la policía y el ejercito a rescatarlos. Sábado 20 de septiembre 6. Masacre en Warisata El operativo policial y militar del sábado empezó con el plan de rescatar sólo a los turistas extranjeros, pero el Gobierno tuvo que cambiar de idea ante la critica situación de un millar de personas retenidas en el pueblo de Sorata. Es la fuerza policial y militar que toma el control del camino momentáneamente, pero los campesinos presentaron resistencia ante las fuerzas armadas. Una vez que Sorata estaba bajo el control del Ejército, más o menos a las 9:00 un helicóptero LAMA en el que iba Carlos Sánchez Berzaín, evalúa y aterriza acompañado de dos guardaespaldas y dos pilotos. En la Sede de Gobierno cerca de la media noche, en La Paz en ministro de la presidencia, revela que este operativo es dirigido por Berzaín. Son 60 buses y camiones retenidos desde 14 de septiembre se llenan de hombres, mujeres, ancianos y niños. Muy bien custodiadas salen para partir hacia La Paz. El Coronel Americio Romero cuenta que los campesinos fueron los que los atacaron y que dinamitaron la cima de los cerros colindantes. Pero los campesinos se defendieron con piedras, palos, hondas . Este operativos dejó un saldo lamentablemente de 6 muertos entre los campesinos. Horacio Huayhua, dice que los militares atacaron por la tierra, aire a nuestros hermanos con helicópteros, aviones de guerra, aclara que “Sánchez Berzaín se manchó de sangre”. En estros días se elige al Defensor del Pueblo en medio de las críticas ya que no se escucha el clamor de las instituciones para que se reelija a la señora Ana María Romero de Campero, la cual

renuncia a su postulación porque es bastante clara la intensión del oficialismo de elegir su candidato para defensor. Y en una bochornosa elección en la cámara de diputados es elegido Ivan Zegarra, el cual no tiene la confianza del pueblo, del cual se espera que renuncie. Lo cual es visto por la población con mucho desagrado. 7. El turismo en Sorata fue herido de muerte “Ahora en el mundo pensaron que ir a Bolivia, y a Sorata en especial, es como ir a Irak” dijo el propietario del Hotel Copacabana de Sorata, Eduard Kramer. Es así que los campesinos de otras poblaciones de Sorata atacaron el Hotel de Sorata y prácticamente destruida. Los dueños se sienten acongojados y se preguntan quien les responde la inversión que hicieron en este hotel. Después de 16 años de trabajo hoy sus propietarios piden apoyo del gobierno para reinstalar su empresa. Lunes 23 de septiembre 8. Bloqueos general de las carreteras La ruta que comunica a La Paz con Oruro, Cochabamba y Desaguadero fue bloqueada. La táctica campesina consiste en bloquear las vías de noche para que la patrulla caminera no quiten las piedras del camino. Un nuevo enfrentamiento en la carretera de Oruro deja dos heridos. Control: buscaron armas en cada una de las viviendas, pero no encontraron nada. Los militares allanan las casas de los campesinos. Presentó la convocatoria para una movilización para rechazar la exportación del gas a Estados Unidos lanzada por el MAS. Así el tema del gas fue una de las demandas que el MAS hizo su bandera de lucha. 9. Cronología de los hechos El primer convoy llega a Sorata tras enfrentarse con los bloqueadores en el camino uno de ellos eran en Warisata a las 5 de la mañana del día 20 de septiembre. En esos días fatídicos para muchos campesinos, se lleva a cabo un bloqueo que retiene a varios turistas en localidad de Sorata que pide auxilio para que los rescaten es así que se organiza un operativo para la intervención militar que están imposibilitados de poder salir de la localidad. Warisata fue un campo de batalla por cerca de cinco horas. Los periódicos y el gobierno informan que los campesinos dispararon desde los cerros a las fuerzas combinadas que debían abrir paso a la caravana los rehenes. “Rebelión Aymara”. Así lo describe un periodo de La Paz, a los enfrentamientos en Warisata. La presencia en los cerros cercaron a los pueblos y carreteras de miles de comunarios con chicotes, piedras, dinamita y fusiles mauser gritando “guerra civil” el reciente cerco y recuperación a manos de los indígenas de el cuartel de Rojorojoni y Qalachaca, ocupado al momento de la masacre de Warisata por las tropas del ejercito, hablan de un conflicto entre Estado e indígenas aymaras que se inclinan lentamente a entrar en una nueva etapa de confrontación. Un segundo convoy de militares que ingresaron a Sorata para apoyar al rescate, que estaba tropezando con muchos problemas debido a que los bloqueadores atacaban a los buses que salían de esa población. Cuando el segundo convoy llegaba a Warisata, los campesinos enfrentaron en un sanguinario enfrentamiento con el ejército que estaba muy armado del cual quedaría un saldo de seis muertos. Es a partir de estos hechos que se radicalizan las posiciones de los campesinos y hay un fuerte bloqueo de los caminos. Es a partir de este momento que los campesinos se cierran a cualquier posibilidad de diálogo con el gobierno y la Central Obrera Boliviana empezó a pedir la renuncia del presidente. El bloqueo se agudiza mucho más cuando Derechos Humanos, el defensor del pueblo y la iglesia intentaron un rescate de viajeros detenidos en Luquisani – entre el 25 y 28 de septiembre la cual estuvo a punto de fracasar ya que los campesinos no dejaban que nadie circule por las vías del Altiplano es desde entonces y hasta hoy, las carreteras a La Paz – Copacabana, La Paz – Achacachi y el camino a Oruro están cerrados. A este bloqueo de caminos sumaron los cocaleros de Yungas el lunes 6 de octubre. Lunes 6 de agosto Una marcha multitudinaria baja de la ciudad de El Alto y protesta contra la venta del gas por Chile o por Perú y exige la industrialización del mismo. Esta marcha fue pacífica.

9 de octubre La Ciudad de El Alto inicia un paro indefinido buscando la industrialización del gas y la renuncia del presidente de la República, porque no daba señas de respuesta a esa demanda de varios sectores, este huelga esta encabezada por las juntas vecinales de la ciudad alteña. Kukoc ni Sanchez Berzaín se hacen responsables de la munición, estos en realidad son los verdaderos responsables de estas masacres que se llevan a efecto en el altiplano boliviano. Es de frente la arremetida de las fuerzas del gobierno. Que sin ningún temor han baleado a la población indefensa. 10. Más muertes; el empeoramiento de conflicto Se suman dos muertos, ya son 60 víctimas fatales en la gestión del gobierno de Sánchez de Lozada. Hay decenas de heridos y detenidos. Los del gobierno aseguran que una de las víctimas llamada Ramiro Vargas Astilla de 22 años, quería ingresar a la zona franca de El Alto, el cual recibió un balazo del guardia de ese lugar. Pero los testigos del hecho, dicen que fue baleado cobardemente por el policía que resguardaba estas instalaciones. El minero José Atahuachi, fallecido debido a una explosión, dejando una viuda y cuatro huérfanos. Estas víctimas se deben a la represión salvaje que el gobierno a comenzado En Milluni se intenta tomar la central hidroeléctrica, en La Paz hay escasez de gasolina y El Alto se a convertido en un territorio peligroso. Se radicalizan los bloqueos en el camino a Oruro, el gobierno nuevamente prepara una represión militar a los vecinos de Senkata y sacar las cisternas de la planta de la misma zona el combustible para proveer a la ciudad de La Paz. Pero los vecinos valientemente resisten a las tropas del ejercito y no dejan sacar las cisternas, por lo cual se frustra la operación del ejército. Sábado 11 de octubre 11. Terror en El Alto Cobró tres víctimas y decenas de heridos. La urbe alteña se convirtió en un campo de batalla por la defensa de los recursos naturales, además de exigir la renuncia del presidente de la República. El poder Ejecutivo dispuso el control militar de la Ciudad de El Alto. En horas de la mañana de la zona Ballivián, se llevó una violenta represión policial con gases lacrimógenos y disparos de armas de fuego, dejando varios heridos siendo una de las víctimas Walter Huanca Choque de 27 años de edad quien falleció de una agonía de más de 5 horas, a consecuencia de un disparo en la cabeza el proyectil provoco que la víctima perdiera parte de la masa encefálica, dejo en la orfandad a tres niños de 8, 4 y 3 añitos de edad, la viuda, doña María Elena Quispe se lamentaba diciendo “quien me va a ayudar”. Sábado a las 6:00 de la tarde en Santiago I y II, Rosas Pampa, Senkata comienzan los enfrentamientos y la policía y el ejercito no respeta los domicilios y gasifica hasta las casas. Donde muere el niño Alex Mollericona de 5 años. El ejercito despeja la Av. 6 de marzo, sin embargo, por todos los medios se trata de evitar que avance la caravana de cisternas que son resguardadas por el ejercito y la policía. La resistencia de los vecinos de esta zona es valiente y de gran ejemplo para luchar por la defensa del gas boliviano, que el gobierno trata de vender por Chile y beneficiar al estado Mapochino. Es partir de estas mediatas que las organizaciones de El Alto se preparan para enfrentar a las fuerzas represoras del gobierno de Sánchez de Lozada. Esa noche misma, la presidencia lanza un mensaje al pueblo boliviano, mediante sus voceros como ser el Ministro de Salud que parece más un Ministro de Gobierno. Declara ante los periodistas que hay móviles sediciosos y un plan de desestabilización para alterar el orden democrático... es así que decreta la militarización de la ciudad de El Alto. 12. Valentía de los alteños La ciudad de El Alto a demostrado que esta humilde territorio no se rinde jamás, por los mártires de El Alto. En la tarde recrudeció la tensión social, cuando efectivos de las fuerzas combinadas pretendían escoltar una caravana de cisternas para trasladar combustible y distribuirlos en la sede de gobierno acción de que fue impedida por manifestantes de la zona de Senkata en la que perdió la vida el niño Felix Mollericona de apenas 5 añitos de edad.

Posteriormente, en horas de la noche la protesta se generalizo en la población alteña, y aumentando la represión de las fuerzas del gobierno. Muchas zonas se quedaron sin luz. Ante este panorama el gobierno dispuso el control militar, los pobladores al rechazar esa determinación, iniciaron una vigilia con fogatas en las principales vías. El día entero la resistencia del pueblo alteño se hace sentir para evitar que los militares saquen la gasolina de la planta de Senkata. Pero, al anochecer de este sábado que se lleva el operativo de que salga un convoy cargado de combustible y resguardado por el ejercito. Por lo cual se lleva adelante una masacre de los valientes vecinos de ventillas que por todos los medios posibles quieren impedir que se lleve adelante este operativo encabezado por Carlos Sánchez Berzain y altos jefes militares, los cuales arremetieron contra la vecindad alteña de la cual resultaron muertos varias personas. Posteriormente, a las 17:00 horas la convulsión social creció por la salida de la planta de Senkata, de una caravana militar que escoltaba a varios cisternas de gasolina que debía ser distribuidas en la ciudad de La Paz. La caravana avanzaba por la avenida Bolivia, pero de inmediato una cerrada resistencia de miles de alteños que empleaban piedras y cachorros de dinamita para tratar de impedir el avance de dicha caravana. Ante esta arremetida, los militares comenzaron disparar a la turba primero con gases, luego con balines de goma y finalmente emplearon munición de guerra. En medio e los enfrentamientos una persona de 35 a 45 años aproximadamente fallece cerca de 18:00 horas en zona de Rosas Pampa, lo que provoco la ira de los vecinos que incrementaron el ataque al convoy militar. Los uniformados tuvieron que desistir del avance, metieron al cuartel del regimiento Ingavi. Esta acción hizo que la violencia se incrementara, porque cientos de enardecidos trataron de ocupar las instalación castrense. Mientras en varias zonas de la urbe alteña había un choque entre policias, militares contra los miles de manifestantes. Cerca de las 23:00 horas, cientos de manifestantes ocuparon e incendiaron las instalaciones de Electropaz del Kenko. Y otros jóvenes se dedicaron a saquear la gasolinera de la avenida Bolivia y de otros negocios según versiones de varios vecinos. Un grupo de exaltados vecinos trató de tomar el distrito policial No 5. Hasta la madrugada de éste día se oía la explosión de algunos cachorros de dinamita y disparos por parte de las fuerzas del gobierno. Este fue uno de los días violentos que le toco vivir a la urbe alteña. Domingo 12 de octubre 13. Guerra en la zona de Río Seco – Sector Norte El Alto En la zona de Río Seco, fallecieron varios vecinos. Radio Pachamama recibe amenazadas por ser la voz de los vecinos, un grupo de agentes de civiles o personas que quieren evitar la información clara y abierta hacia el pueblo. Mientras los muertos se sumaban a más de sesenta en cuatro días. 14. ¿Democracia o Dictadura? Lunes 13 de octubre Goni no renuncia, El Alto presiona. El vicepresidente se aleja del gobierno pero no renuncia. Y el pueblo no quiere dialogo sólo quiere la renuncia del presidente. El clamor de la población se hace escuchar en las calles de El Alto y La Paz. El presidente afirma que no renuncia, pese a las presiones. Denuncia un proceso subversivo financiado con recursos extranjeras y acusa a Evo Morales de ser el instigador. Recibe el apoyo de su socio mirista, Jaime Paz Zamora. Evo no dialogara y resta legitimidad al gobierno de Sánchez de Lozada. Una masiva marcha es reprimida por la policía que exige la renuncia de Goni. Renuncia El Ministro de desarrollo económico, don Jorge Torres por discrepancias con las muertes que deja esta actitud del gobierno El gobierno dice tener el apoyo de la OEA y otros países. Según Carlos Mesa nada puede justificar las muertes de tantos bolivianos. Tan solo hoy lunes murieron 26 personas en La Paz, El Alto y Santa Cruz. Los bancos en el país están cerrados y eso trae inquietud a los empresarios.

15. Exigencias de renuncia del presidente El MAS y otros sectores sociales exigen revertir al Estado, los yacimientos gasíferos. Ese partido tiene como bandera de lucha la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. A ese pedido se suman diputados Magne, Lujan y Fernández, todos del NFR. Los socios del gobierno tiene divergencias internas por la actitud represiva del gobierno. El alcalde mirista José Luis Paredes pidió sacar a Goni de la presidencia a “patadas” Los EE.UU. dice que no toleran un “gobierno no democrático”. Aquí hay clara intromisión de la embajada de los Estados Unidos. Se cree que la Embajada del Tío Sam esta apoyando logísticamente a las fuerzas represoras. Jaime Paz da su apoyo a Goni. Hasta ayer ya la guerra del gas ya cobro 62 vidas y cientos de heridos. El peaje de la autopista arde y es acción vecinal. En Chasquipampa, la protesta crece y el ejercito reprime a los manifestantes. Los campesinos son acribillados en Ovejuyo y Apaña. Se presupone que un capitán de la naval a muerto. Vecinos de Chasquipampa, Ovejuyo y comunarios de Palca se movilizan. Seis personas resultaron muertas. Cuatro civiles y dos soldados. Civiles muertos: Raul Huanca, Marcial, Arturo Mamani y Jacinto Bernabé. También los soldados Edgar Lecoña de 18 años y otros conscriptos que no se dio a conocer su nombre. Que eran velados en el Colegio Militar. En el centro de La Paz, cerca al Batallón de transito que queda en la Av. Mariscal Santa Cruz, cerca al medio día cayo la primera víctima. Un hombre de entre los 20 y 25 años, quien recibió un impacto de bala en la cabeza. Murió instantáneamente y su cuerpo fue trasladado a la morgue. Casi a la misma hora en la Garita de Lima, los heridos empezaron a sumar. Producto de disparos de balines. Los heridos llegaban a los centros de salud de esta zona uno tras otro, como también al hospital general con impactos de bala. En la zona de Río Seco los manifestantes encontraron un tanque de combustible en uno de lo surtidores que contenía gasolina y comenzaron a preparar bombas caseras. Sin embargo, debido a la mala manipulación es que el tanque explotó e hirió a las personas que estaban en los alrededores producto de este siniestro, Florencio Poma Poma murió con severas quemaduras. Además decenas de personas sufrieron quemaduras de segundo y tercer grado. Otro siniestro similar sucedió en la avenida Bolivia, también en Rio Seco. Otra explosión y enfrentamientos de vecinos contra uniformados es que resulta varios heridos y un bebe asfixiado por los gases lacrimógenos. Las ambulancias no podían movilizarse en El Alto debido a denuncias de que estos vehículos se prestan para el transporte de municiones y personal represivo. 16. Caos y renuncias En el hospital tres recién nacidos murieron por falta de oxigeno. Ese material, según los médicos, fue par atender a los heridos. Una turba enardecida apedrea la casa de Jaime Paz Zamora en la zona sur. El conflicto se extiende a otros cinco departamentos. Se quema un camión que transportaba efectivos de las fuerzas armadas en Chasquipampa. En la localidad cruceña de San Julián, grupo de campesinos es reprimido por los efectivos militares. Una persona murió debido disparos de los militares este se llamaba Juan Carlos Barrientos de 33 años. La policía turística mata a un joven manifestante, y despierta la ira de la muchedumbre que acorrala a los policías en un galería, donde se encuentran para posteriormente destruir dichas instalaciones comerciales ubicadas en la calle Sagarnaga y Murillo de la ciudad de La Paz. Las Fuerzas Armadas se declararon leales al presidente Sánchez de Lozada. El presidente dio su mensaje al pueblo boliviano, pero se lo veía desgastado, trataba de demostrar firmeza pero el mensaje carecía de fuerzas, de acercamiento a la población. Renuncian cinco periodistas del canal del estado, por estar en desacuerdo con la política de la unidad de comunicación (Unicom), por manipular, tergiversar y faltar a la verdad en la cobertura informativa en la convulsión social que vive el país desde hace un mes.

17. Nómina de muertos y heridos Los muertos en EL Alto 1. Eduardo Baltazar 2. Narciso Colque 3. Juan Quispe 4. Daniel Larico 5. Jhonny Mamani 6. Hugo Chuquimia 7. Varón de 20-25 años 8. Varón NN 9. Varón NN 10. Florentina Poma 11. Vistor Ticona 12. Wilsion Chuquimia 13. Santiago Vasquez 14. Felix Quispe 15. Felix bautista 16. Un bebe NN Fuente: Hospital Agramond, Juan XXIII, Holandés, Corazón de Jesús, Los Andes, centro de Salud, San Roque, Juan Quispe Tito Aacarapi y René Yanarico. En la ciudad de La Paz 1. Manuel Yanarico 2. Luis Cusi 3. Roxana Apaza 4. Varón NN 5. Soldado Edgar Lecoña 6. Soldado Raúl Huanca 7. Marcial Cusi Vargas 8. Arturo Mamani 9. Jacinto Bernabé 10. Roberto Pari 11. Soldado NN 12. Lucio gandarillas 13. Juan C.Barrientos (San Julian – Sta.Cruz) Dos mineros caídos en los enfrentamientos de Patacamaya Herido internados en El Alto 1. Felipe Casas 2. Gonzalo Copa 3. Andrés Huanca 4. Isidro Alejo 5. Margarita Yupana Y. 6. Victoria Aranda L. 7. Verónica Claros A. 8. Fidel Ibañez R. 9. Ruben Paco 10. Marcos Aduviri 11. Julio Quispe Hospital Juan XXII Francisco Apaza Juan C. Condori José cadena Choque Huanca

Victor Condori Suxo Javier Poma Calle Vitaliano Tamayo S. Evaristo Mamani Huanca Antonio Mamani Macario Cruz Gregorio Vega Huanca Dionicia Caceres Copa Edgar Chura Teodosia Morales Jhonny Chuquimia Feliz Quispe Hospital Cossmil Capitan Wilfredo dl Parra Sgto. Nelson Ortíz Sldo. Dionicio Flores Sldo. Juan Cali Cani Hospital de Clínicas Marcos Asistiri Renato Poma José Jimenez Ruben Mamani María Chuma Condori Pablo Tarqui Eloy Huanca Marcelino Ramirez Jaime Zacarías Quispe Gabriel Espinazo Juan Callisaya Boris Paredes Jhony Mamani Filemón Condori José Luis Artiaga Rodrigo Chavez A. Fausto Ramos Julio Quispe Rosendo Yupanqui Màximo Quispe Hopital de quemado Raúl Flores Daniel Sanchez Q. Florentino Poma David Poma Edwin Apaza Hilario Callisaya Rodrigo Chaves E. Juan Quispe Francisco Quispe Hospital General Hector Pati Cruz Hector Loza Freddy Acarapi Martha Ossorio Nicanor Limachi José Salinas Pedro de la Cruz

Edgar Contreras

Fue la lista de los fallecidos y heridos en los enfrentamientos por la guerra del gas y el pedido de renuncia de Sánchez de Lozada. Los siete heridos no identificados en San Julián. En Santa Cruz, 23 heridos no identificados en El Alto. Dos mineros muertos en Patacamaya el día miércoles, debido a disparos del Ejército. No se tiene una cifra exacta sobre los caídos en estos violentos hechos que se registraron en las diferentes ciudades. Ante todo la cifra de fallecidos debido a la represión salvaje que ha llevado adelante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en la ciudad de El Alto ya que muchas familiares de la víctimas optaron por enterrarlas en los cementerios de sus zonas, como también la prensa no ha podido tener acceso a estos hechos luctuosos. Como también se tenia la denuncia de un conscripto que fue ejecutado por uno de sus superiores en la zona de Rio Seco, debido a que se negó a disparar contra la población. La investigación de este caso no es claro todavía ya que los medios de comunicación y las instancias pertinentes seguramente seguirán estos casos para que sean juzgados. ¡BASTA! La población dice ¡basta! a la masacre indiscriminadamente. Martes 14 de octubre Hay una tensa calma en las ciudades. El gobierno busca dialogo con los sectores en conflicto. Este llamado es rechazado por la mayoría de la población, la cual sólo quiere la renuncia del presidente. Recibe apoyo abierto de Jaime Paz y llega Manfred Reyes Villa para ver su situación ante esta coyuntura. Campesinos cocaleros de los yungas, mineros del lado de Oruro y Potosí, y campesinos por el lado de Achacachi avanzan hacia la sede de gobierno. La autopista es totalmente bloqueado por vagones del tren para evitar el paso de las movilidades, la cual es ejecutada por los jóvenes alteños. Miércoles 15 de octubre La escasez de alimentos se siente en la sede de gobierno como también en El Alto. Las organizaciones sociales se lanzan nuevamente. Dos mineros cooperativistas resultan muertos en los enfrentamientos en la localidad de Patacamaya, con las fuerzas del Gobierno que no permitían el paso de los manifestantes el nombre de estos caídos son: Zenón Arias, Eloy Rico de la mina la Salvadora. 18. Atentado, contra los medios de comunicación Comienza la censura a los medios de comunicación. Ya que decomisaron los ejemplares del decano de la prensa nacional “El Diario” y el semanario “Pulso”. También varias radios emisoras han sido amenazadas para acallar sus emisiones. Tal como el caso del sistema RTP. El cual ha sido amenazado por las transmisiones que son criticadas por el gobierno. Un grupo de manifestantes se declaro en vigilia en las instalaciones de este medio de comunicación. No solo es este medio que recibe amenazas de este tipo, también están otras como radio Pachamama, radio libertad y radio integración. Las marchas de protestas se reanudaron con la llegada de los mineros cooperativistas y campesinos cocaleros de los yungas y otros sectores que van llegando del interior del país. El clamor del pueblo es de que se vaya el presidente. La ex-defensora del pueblo se declara en huelga de hambre justo a otras personalidades culturales, sociales y políticas, pidiendo la renuncia de Sánchez de Lozada y reafirmando la continuidad de la democracia y que haya la sucesión presidencial la cual recaería en la persona de Carlos de Mesa actual vicepresidente de la República. “Abajo los masacradores” Así titula la Federación de la Prensa de La Paz. Hasta atentaron en contra de los corresponsales internacionales, la policía gasifica a periodistas y hasta sacerdotes. 19. ¿La voz del pueblo es la voz de Dios?

Jueves 16 de octubre Una multitudinaria marcha llega a sede de gobierno. De todas las provincias, las minas, las colonias, y de los diferentes departamentos llegan miles de manifestantes para pedir la renuncia de Sánchez de Lozada. El gobierno hace declaraciones a la prensa internacional espacialmente a la CNN, de que en Bolivia hay narcotraficantes y narco-guerrilleros, narco-terroristas, y la situación y la convulsión social es de unos cuantas personas que solamente quieren desestabilizar la democracia. Lo cual es falso, el clamor de la población es de que no quieren dialogo con un carnicero del pueblo de Bolivia. Se aferra al poder, junto a sus socios, Jaime y Manfred los cuales son asesinos adjuntos de la presidencia ya que sus manos se manchan con la sangre de los caídos de la ciudad de El Alto. Viernes 17 de Octubre Sánchez de Lozada llama al dialogo en forma insistente a todos los sectores, y pone como base para dicho encuentro tres punto, los cuales son: 1. La asamblea constituyente 2. Referéndum sobre la exportación del gas 3. Revisión de la Ley de Hidrocarburos Todas las organizaciones y el pueblo en su conjunto rechazan este llamado del presidente y exigen la renuncia del Goni. El pueblo maneja que la posibilidad de que el Vice presidente de la República de Bolivia don Carlos de Mesa Gisberth para que sea el próximo presidente constitucional por sucesión. Y así de esta manera no alterar la constitución y darle la continuidad a la democracia. Se hace publico la renuncia del Ministro de Informaciones de Sánchez de Lozada. Hasta se sabe ya que dentro del seno del MNR hay discrepancia sobre la continuidad de Goni como presidente. Las huelgas de hambre se hacen más masivas no sol en Bolivia, sino también en países extranjeros como Suecia, España, México y otros. Los mineros llegan en forma masiva a la sede de gobierno para pedir la renuncia de Sánchez de Lozada. 20. La madre de todas las guerras Manfred Reyes Villa se sale de la coalición de gobierno y todos sus ministros. En horas de la tarde, se sabe que Gonzalo Sánchez de Lozada ha salido de su residencia para abandonar el país en un helicóptero y también se sabe que dejó su renuncia escrita para que sea leída. Este personaje que ha sido causante de tantas muertes y desgracias para la familia boliviana llega a Santa Cruz y salir en forma vergonzosa del país. El Congreso se alista para la sesión en el cual se llevará la renuncia de Sánchez de Lozada, y se elige a un nuevo presidente de la república que recae en la persona de don Carlos de Mesa Gisberth, el cual ha sido Vice Presidente y ahora flamante jefe. 21. Personajes que promovieron la guerra del gas Felipe Quispe, más conocido como el “Mallku”, nacid en Ajllata Grande el 22 de agosto de 1943. Es otro de los protagonistas de esta lucha y el que viabilizó también la caída de este personaje que ha sido nefasto para el pueblo boliviano y en especial para la ciudad de El Alto. Evo Morales, también tuvo su participación para la renuncia de Sánchez de Lozada, pero ha ganado una gran experiencia en el campo político, ya que se mantuvo frío en el momento del ataque verbal del gobierno y ha sabido jugar sus cartas bastante bien. Mauricio Cori, Otro de los grandes actores a sido el dirigente de la FEJUVE de la Ciudad de El Alto, quién a encabezado este movimiento. Jaime Solares, máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana quien ha estado a la cabeza de la marchas y las protestas pidiendo la renuncia del presidente y la no venta del gas. EL PRINCIPAL Y EL MAS IMORTANTE DE LOS ACTORES EN LA DEFENSA DEL GAS Y LA RENUNCIA DE LOS ASESINOS DEL PUEBLO HA SIDO, LA CIUDAD DE EL ALTO. La lucha por la no venta y si a la industrialización del GAS, la cual ha tenido como su epicentro la ciudad alteña y el valor demostrado por los vecinos de esta valiente urbe, ha sido ejemplo para todo el país. Saludos a los valientes hombres, mujeres y niños caídos en las masacres de las diferentes zonas de El Alto.

22. “El Alto de pie, nunca de rodillas” Es el lema que la ciudadanía alteña tiene, y es verdad los alteños gente valerosa, humilde y trabajadora pero altivos y orgullosos de ser parte de esta ciudad y de ser bolivianos. Que no descansarán hasta conseguir un gran futuro para las generaciones venideras, y que ahora el gobierno debe de ayudar a esta, por no ser solamente la ciudad más pobre de Bolivia, sino por ser un guardián de la soberanía, y un defensor de la democracia y de todos los recursos naturales que posee nuestra bendita patria boliviana. Adelante valerosos alteños, hasta conseguir el desarrollo de la ciudad de El Alto. 23. La carta de renuncia de Sánchez de Lozada. Gonzalo Sánchez de Lozada, a dejado su renuncia por escrito y dirigido al Congreso Nacional, para que se de lectura en sesión camaral. La carta dice textual: “Bolivia está viviendo horas, la democracia está bajo el asedio de grupos corporativos políticos y sindicales, que no creen en ella y las usan según su convivencia, todo esto configura un cuadro de sedición, que con el pretexto de la exportación del gas natural ha violado la esencia de la democracia que es el respecto al veredicto de las urnas para la elección de los gobernantes. Se ha utilizado esta bandera rehusando el dialogo para buscar mi renuncia, atribuyéndome no solo a la responsabilidad de los problemas actuales que confronta la república, sino también la falta de soluciones si así fuera, mi renuncia que y pongo a consideración del Honorable Congreso nacional debería ser suficiente para dar solución a las problemas nacionales, aunque lo deseo fervorosamente. Me temo que la solución no sea tan sencilla las causas profundas de esta crisis obligan a un razonamiento esencial que las pasiones ahora desatadas no nos permiten alcanzar, el tiempo se encargará de hacerlo por nosotros y él me encomiendo en procura de un balance sereno y objetivo que las circunstancias que nos niegan hoy, a los bolivianos nos a costado mucha sangre y mucho dolor conquistar y sostener la democracia, hoy sabemos que la democracia es un privilegio que hay que reservar para mantener la unidad de la nación boliviana con libertad y dignidad, el presidente de la república es símbolo de esa unidad, en medio de esa diversidad nacional, diversidad que debe ser fuente de orgullo no de conflictos ni de violencia al poner mi renuncia a consideración. Del Honorable Congreso Nacional, lo hago con la misma convicción de que la aceptación de la misma corresponde ya que no se puede retirar a un presidente elegido democráticamente or mecanismo de presión y violencia que está al margen de la ley, este es un funesta precedente para que la democracia boliviana y continental. El congreso de acuerdo a la atribución contenida en el articulo 68, inciso 44 de la Constitución Política del Estado debe decidir si acepta o la rechaza, si la acepta, el Vicepresidente de la República deberá asumir la presidencia y ejercerla hasta la finalización del periodo constitucional por mandato del artículo 93/2, y de la carta fundamental esta es, una tarea que el congreso debe encarar una responsabilidad que elige la hora presente, pero es mi deber advertir que los peligros que se ciernen sobre la patria, siguen intactos. La desintegración nacional del autoritarismo corporativista, sindical y la violencia fratricida. Estos peligros se asientan en las circunstancias históricas en que los fundamentos de la democracia puestos en cuestión. Quiera Dios que no tengamos que arrepentirnos de todo. Honorables congresales, e servido a Bolivia con entrega y con dedicación sin límites, esa es la más grande recompensa que haya podido alcanzar a lo largo de mi vida agradezco, a Dios ese privilegio y le pido desde lo más profundo de mi corazón, que ilumine y bendiga a todos los bolivianos y bolivianas. Firma: Gonzalo Sánchez de Lozada 24. Posesión del Nuevo gobierno: Carlos de Mesa Viernes 17 a horas 21:00, el Honorable Congreso Nacional nombra y posesionan a don Carlos de Mesa Gisberth, como flamante presidente de la República de Bolivia. En todo el país hay una gran algarabía por esta nueva gestión de gobierno que empieza. Un nuevo presidente de la República, asume la presidencia en un momento de gran crisis, social, económica y política. El pedido es de una tregua y participar en la reconstrucción del país. Que se llevará adelante un referéndum para la venta del gas boliviano. Que se debe trabajar en el análisis de la capitalización y trabajar en la modificación de la Ley de Hidrocarburos. Tocar el tema de la

Asamblea Constituyente, para diseñar un nuevo contexto sobre el sistema del país y que con la Asamblea constituyente se va a discutir qué clase de sociedad y país queremos. Le toca un gobierno de transición histórica. Pidió sacrificio a un desprendimiento por parte de los políticos. Y que debe de tener un gobierno con las mejores y los mejores bolivianos y que tenga un poder ejecutivo donde no haya participación activa de ningún partido político. Un gobierno desprendido de la militancia, para que los partidos puedan recuperar credibilidad. Y que se va a ser un gobierno austero, ser ellos en primeros dar ejemplo. Pide tiempo para trabajar, y que haya un desprendimiento por parte de los que ejercitan medidas de presión por demandas que son justas. El pueblo espera lo mejor del presidente para que así se pueda trabajar en paz y alcanzar un desarrollo para el país. El presidente Carlos de Mesa Gisberth, nació en La Paz el 12 de agosto de 1953. Es licenciado, periodista e historiador. Egreso de la carrera de literatura. Accionista de la red de comunicación PAT. Dirigió y trabajó en varias medio de comunicación audiovisuales y escritos. Escribió varios libros sobre la historia y análisis político. Referencias Elaboración del trabajo presentado por el grupo de estudiantes en la Universidad Pública El Alto, Bolivia, 2004. Guerra Cabrera, Angel ¡Arde Bolivia! Artículo pub. En la Jornada, México, 2003. [email protected] _____ “Guerra del gas” Imp. IMPEXGRAF, La Paz – Bolivia, 2003 _____ “El Pulso”, Revista Semanario, octubre 2003 Trabajo enviado por: Eliseo Tintaya, Web: www.geocities.com/edured77 E-mail: [email protected] Universidad Mayor de San Andrés, carrera Cs. de la Educación, La Paz - Bolivia