Guama Historia Local

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES CALENDARIO PRODUCTIVO SOCIO-CULTURAL C. E. I. B. “

Views 76 Downloads 10 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES CALENDARIO PRODUCTIVO SOCIO-CULTURAL C. E. I. B. “JOSÉ TOMÁS GONZÁLEZ” GUAMA – ESTADO YARACUY

Guama Historia Local AUTOR: Comunidad Educativa del C.E.I.B. José Tomás González” Libros y Saberes Vivientes Coordinador Calendario Productivo: YOANA RIVAS

JULIO 2007

Guama Historia Local Guama, ciudad del estado de Yaracuy, en Venezuela, capital del municipio de Sucre. Situada a 375 m de altitud en el sector este de la Sierra de Aroa, se comunica por la autopista Centro-Occidental con San Felipe y Chivacoa. Se estima que su fundación fue antes de 1676, cuando se estableció una misión de Padres Capuchinos. Guama, ciudad con reminiscencias coloniales y cuyo árbol Samán se ha convertido en el símbolo de esta bella ciudad, es cuna de figuras célebres de la historia venezolana, como Carmelo Fernández, edecán de El Libertador. Su actividad artesanal está basada en la cestería.

Procesos de formación de la comunidad Su fundación Guama fue fundada por Diego de Vegas y Bazán en el año 1863 con el nombre de San Juan de Guama. Guama se fundó por razones estratégicas, por la riqueza del suelo y hombres trabajadores que encontró el Español, cuenta el historiador Ramón Avendaño, también asevera que no hay una fecha exacta para su fundación, aún cuando se le atribuye a Francisco De La Hoz Berrios en 1620, ya que por ser pueblo de “encomenderos” este existía desde mucho tiempo antes. En sus tierras se establecieron encomiendas, se fue creando y construyendo el conglomerado alrededor del Samán, extendiéndose hacia arriba, fue una época de bonanza aquellos tiempos, producto de la tierra fértil, se producía café con existencia en la época de siete trillas a lo largo del pueblo que proporcionaban empleo a las familias más humildes.

Origen de su nombre El origen del nombre Guama, según el historiador profesor Ramón Avendaño, considera tres hipótesis posibles:

2



Por la descomposición del vocablo indígena Gua que significa agua, río;



otra versión expresa que fue por el árbol de guama, predominante en toda la comunidad y cuyo fruto es la guama;



igualmente ya en la época de la colonia con las característica religiosa se agregó el santo de la Iglesia San José quedando establecido San José de Guama.

Guama fue creciendo desde el legendario Samán donde existía el rió Guama, caudaloso en su tiempo donde los indígenas iban de pesca, y más tarde sus colonizadores y otros pobladores; alrededor del río habían mucho árboles, frondosos frutales como mangos y mangas.

¿Se ha llamado siempre de la misma manera? Guama, pueblito pintoresco de callecitas angostas con bajada y subidas, ha conservado su nombre a través de los tiempos.

¿Ha cambiado su nombre?, ¿Quién-Quienes han cambiado los nombres?, ¿Por qué? ¿Para Qué? Su nombre no ha cambiado.

Ubicación geográfica (Mapa o croquis local) El Municipio Sucre, cuya capital es Guama, es uno de los 14 municipios que conforman el estado Yaracuy. Este municipio posee una superficie de 133 Km 2. Sus límites son: Norte: con el municipio Bolívar, Sur: con el municipio Bruzual, Este: con el municipio La Trinidad y el municipio Cocorote, Oeste: con el municipio Arístides Bastidas.

3

La ciudad de Guama se encuentra a 10º 16’ NORTE y a 68º 48’ OESTE, a 11.3 Km de la ciudad de San Felipe.

4

5

Nombres de las calles, sectores, lugares Calles Tres largas calles vienen desde el comienzo de Guama hasta el final de la ciudad, allí se unen en un sólo punto, estas son: Calle Occidente, Calle Bolívar y la Calle Ricauter. La Calle Occidente lleva su nombre por ser la que está al lado oeste de Guama, la Calle Bolívar lleva el nombre del Libertador y la Calle Ricauter lleva el nombre del prócer de la Independencia. Las calles de Guama eran de piedra y muchos árboles sombríos que servían de paradores a los caballos y mulas, que para la época era el vehículo de transporte de sus moradores; existía el comercio, el alquiler de mulas y caballos para los visitantes, existía la venta de porcino la cual se realizaba en un mercado de los días sábados y el trueque entre los visitantes. Plazas Con dos plazas principales, uno en honor a Carmelo Fernández, ilustre escritor, poeta distinguido, hijo del suelo guameño y la Plaza Principal en honor a nuestro Libertador Simón Bolívar. Guama con su legendario Samán que guarda historia, anécdotas, donde se inicio el Pueblo de Guama, capital del Municipio Sucre con una superficie de 151 Km2, ubicado hacia la zona Centro Occidental, favoreciendo así la conexión entre su naturaleza característica desde su colonia. Guama de aire fresco pueblerino, porque a Guama lo hace su gente con su historia y sus pasiones dejando huella a su paso con virtudes y emociones. Sectores Los sectores que integran a Guama son: Sabaneta, Sebastopol, Los Chucos, El Cementerio, Bucarito, Las Adjuntas, Miquirebo, Pereira, Santa Eduvigis, El Samán, El Manguito, La Cruz, Calle Occidente y Vuelta al Mundo. Guama con sus casas coloniales, de amplios y frescos patios centrales, casas comerciales de aquella época que aun se conservan como “La Competidora”, “La Venecia”, “La Guarabaeña”, “La Ideal”, etc.; nombres curiosos que reflejaban el sector guameño.

6

Los sectores que circundan al C. E. I. B. “José Tomás González” son: El Samán, El Manguito, Calle Occidente y La Cruz. El Samán Recibe su nombre del árbol emblemático de Guama. No tiene una fecha de fundación, pero según algunos escritos de diferentes historiadores, ubican una ranchería de indígenas alrededor del samán durante el paso de Nicolás Federmann, explorador y cronista alemán, a mediados del siglo XVI (1529). (Nicolás Pérez Perazo, historiador de Yaracuy, 1981) Actualmente éste sector se encuentra constituido por las siguientes comunidades: Miquirebo, Las Adjuntas, Musural, Vía Guarabao, calle Las Flores y antiguo Matadero. Su población aproximada es de 442 habitantes constituidos en 117 grupos familiares. Como toda comunidad, El Samán ha tenido épocas de evolución y estancamiento; hasta principios del siglo XV se consideraba punto de encuentro de varias vías de comunicación: Barquisimeto y Puerto Cabello, con las grandes haciendas en las montañas y la que comunicaba las haciendas ganaderas rumbo a las riberas del río Yaracuy. Esta realidad generó la llegada de familias, así como también la partida de otras, entre las familias que aún persisten se pueden mencionar: Familia Liscano, Tovar, González, Silva, Sánchez, Terán, Sanguinéo, Mollejas y Calvette, entre otras. Entre los sitios característicos de la comunidad vale la pena señalar el Estadio Albano Miralles, la Manga de Coleo Julián Garrido, el Puente Antonio José de Sucre y Puente Guama, Plaza José Antonio Páez, Redoma El Samán, la Estación de Servicio Musural, Estación de Servicio Guama. Actualmente se incorporan C. D. I. y S. R. I. Liceo Ricaurte, Polideportivo Roger Sampayo y las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Yaracuy, U.N.E.Y. Es una comunidad con un gran potencial humano: Médicos, ingenieros, carpinteros, economistas, poetas, veterinarios, costureas, entre otros. El Manguito En visita efectuada la señora Mercedes Cordido y a la biblioteca que lleva su nombre como homenaje a esa incansable luchadora guameña relató que sus habitantes se remontan desde el inicio del pueblo de Guama. Cuenta

7

que era un espacio montañoso y sembrado de mangos dulces y jugosos por todas partes deleitando a los paisanos guameños, los que caían en grandes cantidades de sus árboles colmando el suelo para el disfrute de los muchachos, jóvenes y ancianos. Una de las personas que se destaca del tiempo de antaño es la figura del señor Luis Calvette, de característica bohemia, quien se destacó por tener un taller de fundación de cobre muy rústico, bajo cuya dirección y su condición artística operaba en la calle El Manguito. Cerca del señor Calvette vivía la señora Catalina Rivero quien era famosa por sus exquisitos “pan de horno” que ofrecía diariamente a su asidua clientela. “La Nueva Era”, propiedad de otro de los personajes de antaño el señor Don Apolinar Parra, se encontraba ubicada en la calle Bolívar con la calle El Manguito. En esa callejuela, a la altura del portón del fondo de la casa de habitación de la familia Salvatierra se encontraba, en todo momento, sentado en una silla de cuero arregostado del grueso pilar del portón el señor Juan Pinto, el hombre liberal del año 1956. Además, tiene El Manguito, una historia muy triste, existía hace mucho tiempo, una calle que llevaba por nombre “Calle Los Hornos”, porque existía un enorme horno donde se procesaba la cal blanca, se encontraba a orillas del río, de donde tomaban enormes piedras blancas y las fundían para conseguir la cal. Este horno era propiedad del señor Héctor Cordido, padre de la señora Mercedes Cordido. Sucedió que un día jugaban a su alrededor unos niños, entre ellos se encontraba el hijo de la señora Carmen Segovia de siete años de edad, ellos se aproximaron a la orilla del horno cayendo en su fondo donde encontraron la muerte irremediablemente. Hoy por hoy, existe en el sitio un parque infantil. Esta es la historia de El Manguito, con gente sencilla, servicial y campestre, que cuando el paisano lo amerita se le tiende la mano y sobreviviente con el paso de los años. Calle Occidente Antiguamente llamada “Calle del Monte”, sus moradores provenientes algunos de Carora como la señora Carmen Segovia, Maroscia y Don Hermógenes. Existía en el lugar el campo de béisbol, un antiguo liceo que sirvió de aterrizaje a un helicóptero donde tripulaba el Almirante Wolfan Larrazabal;

8

también existió un club. En sus inicios, la Calle Occidente tenía mucha vegetación silvestre, y montes; poco a poco, sus moradores fueron limpiando hasta mostrar todo el espacio hasta nuestros días. Antiguamente existió la panadería del señor Gregorio Ramírez padre del doctor Cristóbal Ramírez Colmenares, ubicada justo en la Calle Occidente, ellos vivían al lado de donde se encontraba la “Pila del Muñeco”. La calle en ese entonces no tenía pavimento alguno. La Calle Occidente, hoy en día está completamente habitada y asfaltada, en muchas de sus casas los patios van hasta la quebrada. La Cruz Desde el propio sitio del cerro La Cruz se desprende hacia arriba una pequeña calle que la denominan calle Los Cascos, el origen de este sugestivo nombre se debe a la actividad de la señora Inés Garrido, cuya exclusiva dedicación para ganar el sustento era preparar suculentos mondongos, al que les agregaba patas de res. Los cascos eran arrojados constantemente a la calle, acumulándose exageradamente gran desperdicio de estos que con el transcurso del tiempo vivieron a constituir una forma original de realizar pavimentos atractivos y económicos. Actualmente, denominada calle La Cruz, donde en un ángulo se le unen cuatro callejuelas, donde se encuentra ubicada una gran cruz que en época de mayo, para ser más exacto el 3 de mayo, se celebra el día “La Cruz de Mayo”, esta cruz es adornada por mujeres, niños y ancianos para celebrar con chicha y cánticos del pueblo guameño.

Evolución en el tiempo Pobladores Poco se sabe con precisión histórica respecto a las características de vida que conducían los indígenas pobladores de las regiones de Yaracuy. Se sabe, empero, que por Guama predominaban los arawakos occidentales, que comprende los caquetíos El General José Antonio Páez, quien fuera prócer de la independencia y

9

presidente de Venezuela en dos períodos, vivió su infancia y casi toda su juventud en la ciudad de Guama. ¿Quiénes llegaron? “…Estamos en 1798, cuando la familia Páez Herrera llega a Guama. Y ya se acusaba, desde el momento de la visita del obispo Martí, la preferencia de los españoles por la vecina población de San Felipe y, por supuesto, se había ido desmejorando el comercio de Guama”. …Transcurrieron los días infantiles de Páez, hasta que al cumplir los ocho años de edad la abnegada madre carga con sus hijos y sus cosas y a lomo de mula se dirige hacia Guama, donde siquiera se podía hablar de vivir humanamente… A todas estas, José Antonio tiene ya 17 años. Su madre, que se ha quedado en Guama, le manda llamar. Acude presuroso el diligente hijo, y cuando ambos se confunden en un abrazo comprueba lo que es mantenerse alejado del calor maternal. ¿De dónde llegaron? En tiempo de la Colonia se anota la afluencia mayoritaria de españoles de Canarias y peninsulares, especialmente de Galicia y de Andalucía. Muchos de ellos llegaban a faenas agrícolas de limitado rendimiento, hasta los años del esplendor del cacao. Y lo hacían sin la compañía de sus esposas. Esa situación condujo al crecimiento en el medio de la casta de los pardos, fuerza poderosa de la identidad venezolana. Por regla general, en esos mismos tiempos no existía, en la practica, discriminaciones substanciales de raza 0 de fortuna. La esclavitud, cuando se practica, fue muy limitada en cuanto al número de personas sujetas a esa deprimente condición social. Y los que se contaban eran más bien integrantes de núcleos familiares y, si bien carentes de justa protección legal, de ordinario beneficiarios de trato humano, afable y estimulante. Así se dio el caso, por ejemplo, personas de color, llegaron a ocupar cargos de significación en el Ayuntamiento de la ciudad, en más de una ocasión. Con el advenimiento de la Republica en su definitiva instauración, el criterio nacional del Gobierno de Páez abrió las puertas de la inmigración, en principio limitada a españoles de Canarias. Y en el Yaracuy se establecieron muchos de ellos. Pero esta vez, casi siempre con sus familias. Después, especialmente en los años del guzmancismo, extranjeros de otras nacionalidades llegaron a fijar sus residencias en varias regiones del Yaracuy. Así lo demuestra la Matricula de 1873, en donde se registraron 174 inmigrados, de ellos 112 españoles, 16 holandeses de Curazao, 13 franceses, 10

10

italianos, 10 ingleses (en las minas de Aroa), 3 granadinos (colombianos) y un dominicano. Muchos de los apellidos de esos inmigrantes se vincularon definitivamente al conglomera do social, económico y hasta cultural de la región. Solo era diferente Aroa, en donde los británicos siempre llegaban para cumplir contratos a tiempo limitado, de administración, de servicios técnicos y de otros aspectos relacionados con las explotaciones del cobre de sus minas, el procesamiento de esos minerales para su absoluta exportación y el manejo de la vía férrea que los conducía al embarcadero de Tucacas. Atraídos por familiares 0 amigos ya arraigados en el medio fueron llegando, en los años sucesivos, inmigrantes de Italia, de España y de Francia, como también holandeses de Curazao y Aruba y algunos trinitarios para las fincas de cacao. Así se fue conformando la masa pobladora del Yaracuy, la cual ha subsistido a través de los años y de las contingencias de nuestra vida política y económica. Sin retaliaciones anacrónicas ni tropiezos para el avance de quienes se orientan hacia la superación intelectual, económica 0 de cualquier otro genero, siempre recibida con beneplácito, lo mismo que en el mantenimiento de la característica regional determinante, que es la practica de una hospitalidad amplia, generosa y sincera para todos: venezolanos y extranjeros. ¿Dónde se fueron asentando? Una vez lograda la Independencia de Venezuela, la primera Constitución que rigió el país, la de 1811, el territorio del cantón de San Felipe formó, con la región que hoy comprende el Estado Lara, el Departamento de Barquisimeto. Por la Ley de División Territorial, la mayor parte de lo que hoy es la región yaracuyana, siguió formando parte del Departamento de Barquisimeto, el cual a su vez, pertenecía a la Provincia de Carabobo. El Estado Yaracuy surge por primera vez como una entidad independiente en el año 1855, cuando el Congreso Nacional la erige como provincia del Yaracuy por Decreto Sancionado el 15 de Marzo. El General José Tadeo Monagas, en su calidad de Presidente de la República, le dio el Ejecútese. Dicha Provincia quedó constituida por los cantones de Yaritagua y San Felipe, los cuales formaban parte de la Provincia de Barquisimeto; uno

11

formado por las Parroquias de Chivacoa, Campo Elías y Urachiche y el Cantón Sucre, formado por las Parroquias Guama, Aroa y San Pablo. En cuanto a: Producción (cultivo y cría) Para cuando llegaron los colonizadores, los nativos de la región tenían sus cultivos de de arroz, trigo, maíz, yuca, ñame y de algunas raíces alimenticias y medicinales; también se dedicaban a criar bovinos y caprinos. Por el contrario de otras zonas, muchos de los inmigrantes se vincularon definitivamente al conglomerado social, económico y hasta cultural de la región.

Costumbres Las costumbres eran un fiel reflejo de lo autóctono del pueblo, donde se pone de manifiesto la ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez de la población manifestándose en el rico folklore.

Tradiciones En la zona siempre se han conservado tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares.

Manifestaciones Culturales Velorio de la Cruz Se celebra el 3 de Mayo. Consiste específicamente en la conformación de grupos cantantes (hombres exclusivamente), en grupo de tres o más dúos, quienes cantan a dos voces; es decir, uno haciendo la voz normal y otros haciendo la segunda voz u octava de la voz normal, en esta modalidad de cantarería religiosa, una persona, la más conocedora o versada reparte las letras que los grupos de dúos interpretan. Al velorio concurren los miembros de la comunidad, personas devotas y cantantes populares que se agrupan espontáneamente, los mismos

12

interpretan la salve y otras décimas. La duración del velorio está dada por el deseo de los organizadores, se utiliza el cuatro como instrumento musical y puede usarse más de uno. La cruz y el altar son previamente adornados con flores, lazos, velas e imágenes de santos para la celebración. En esta celebración se reparten chicha, café, dulces y hasta comida. En San Felipe se celebran el Barrio El Panteón, en la Av. 2 final calle 11; en el Barrio Cruz Verde, entre otros. Peleas del Gallo: Es también una tradición muy antigua en la comunidad yaracuyana, consiste: en poner a pelear a dos gallos con la intención de determinar cual es el mejor. Esta tradición, encierra en su contexto una serie de características particulares, como lo son el lenguaje técnico empleado por los apostadores que nunca falta a la hora de la riña; el empleo de recursos necesarios, como el gallo careador, que en un determinado momento interviene para probar el brío de los peleadores estelares; el tipo de rodeo o manga donde se realizan los combates. Toros Coleados Es una tradición muy antigua, que también se detecta en otros lugares del estado y del país, consiste en que grupos de hombres o jóvenes, cabalgando sobre sus potros (caballos), obedeciendo a normas estipuladas para ello, corren tras un toro, con el único propósito, de asirlo o tomarlo por la cola y hacer que el animal debe dar vuelta completa sobre su lomo. Nuestro Estado es uno de los del país que tiene más arraigada la costumbre de celebrar sus fiestas patronales con toros coleados. Cualquiera que sea la festividad a celebrarse, los toros coleados no pueden faltar. Normalmente los trofeos son de relativa importancia y los coleadores de Yaracuy tienen fama a nivel nacional. En este estado fue donde surgió la modalidad de colear en un solo estribo y es la sede permanente del “Campeonato Nacional de Campeones de Coleo”. Parranda de Calle

13

Es una celebración que se realiza en el mes de Diciembre. En este participa el famoso grupo "Luango" en la cual brinda a los asistentes todo su repertorio de rescate musical. Entre los elementos musicales que aparecen en esta parranda tenemos: la mandolina, el violín, el cuatro, la guitarra, el tambor, el furruco, con diferentes estilos musicales y bailes tradicionales regionales y nacionales, como aguinaldos, villancicos, sangüeo, entre otros. El Baile de la Cinta Se basa en la organización de un grupo par de individuos de ambos sexos, quienes son comandados por una persona diestra en el arte de tejer y destejer el mástil o palo de cinta, en lo cual consiste la diversión; se trasladan de un lugar a otro por las calles, y a las exigencias del público realizan su baile característico. El mástil es elaborado con un magüey de alrededor con 4 mt. de largo, este es sumamente liviano y en su parte superior penden las cintas multicolores que cada bailador toma, y bajo el acompañamiento de una polca criolla, merengue, pasodoble o joropo, que ejecuta un conjunto criollo, deleitando a quienes les observan. El traje que utilizan los miembros de la comparsa, es semejante al de la figura que se observa en la baraja española número diez o "sota", para los hombres; las mujeres se trajean con sus faldas estampadas, amplias y largas, con blusas unicolores todos cubren sus rostros con máscaras sus cabezas con un gorro, mitra o coroza. Quema de Judas Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de sátiras, ironías y chistes alusivos a personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el muñeco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento.

Festividades

14

Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde se es testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo yaracuyano. Las fechas más importantes están relacionadas con el mundo católico, entre las que están: La Virgen del Rosario, el 7 de octubre; San José el 19 de marzo.

Juegos tradicionales En cuanto a los juegos populares podemos nombrar: El Tope de Coco, Peleas de Gallo, El Baile de la Cinta (Folklore), Las Carreras de Saco, El Palo Encebado, El Huevo en Cuchara, El Cochino Encebado El Baile de Trompos, Los Toros Coleados y el Toro en Candela.

Formas de alimentación (gastronomía) Las comidas regionales del Yaracuy están basadas en lo que produce su tierra. Normalmente, cualquier campesino tiene siembra de hortalizas y frutas. El cochino y las gallinas son de cría común y como es un estado pecuario, la carne nunca falta. El chigüire y la lapa son abundantes en la región. Ninguna comida Yaracuyana está completa, si no se la acompaña de plátano, especialmente el frito, pero hay una gran variedad de formas para prepararlo. El plátano verde se come pilado, luego se sancocha y machaca, adobándolo con sal, ajo molido y pimienta. Después se fríe. Comidas Típicas: Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal. Bollitos Pelones: Compuesto de maíz, guiso de carne, pollo y tomate. Se prepara una buena masa de maíz y un sazonado guiso de carne, luego haciendo un orificio en los redondeles de masa, se rellenan, se colocan en salsa de tomate hasta que se cocinen. Cachapa: Compuesta por maíz tierno, sal y leche se prepara envuelta en hojas de maíz o se cuece en budare. Cachapas de Angiú: Se mezcla harina de plátanos con plátanos maduros y se le agrega canela, azúcar, aliño y clavo. Se envuelve la masa en

15

hoja de plátano y se sancocha. Con la misma masa, en vez de envolverlas como hallacas, se hacen como cachapas y se colocan en el budare. Deben servirse sobre hojas de plátanos. Caraota con Plátanos: Preparada de la misma forma que las caraotas negras y se le agrega trozos de plátanos verdes. Chigüire: La carne de éste animal es también muy popular, se prepara guisada con aliños, machacándola posteriormente; o bien mechada y muy frita. "Cruzao": Una sopa con carne de chivo, cochino y gallina. En el agua se le añaden cebollas, ajo y pimienta, cilantro, onoto, fideos, yuca dulce, papa, apio, auyama y mazorcas de jojoto. Arifuque: Se prepara con maíz pilado o harina de maíz, se le añade aliño, aceite, agua y se ponen a cocinar como arepa. Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo. Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano. Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho. Mazamorra: Maíz tierno, azúcar, queso, coco, canela y limón. Se muele y cuela el maíz se pone a cocinar con los ingredientes a fuego lento. Se sirve caliente espolvoreado con canela. Pastel de Jojoto: Este rico plato lleva como ingredientes: jojotos, huevo, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal. Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado. Sopa de arroz y Salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa, acompañada con plátano verde sancochado. Sopa de Pescado: Pescado fresco, verduras, plátano verde y aliños. Sopa de Plátano Verde: Es un plato popular: se ponen a asar

16

plátanos. Luego se echan en agua con cebolla, ajo, ají, aliño, verduras y un poco de cilantro. Bebidas Típicas: Guarapo de Piña: Hecha a base de piña (conchas), agua papelón o azúcar. Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría Guarapita: Bebida a base de aguardiente caña, jugo de frutas y azúcar. Leche de Burra: Aguardiente, leche, huevos y azúcar. Dulcería Criolla Torta de pan: Dulce elaborado con pan viejo, leche, mantequilla, azúcar, sal, vainilla, huevos. Dulce de Leche: Hecho a base de Leche, azúcar, vainilla huevos y un toque de limón. Buñuelos de Apio: Apio, amarillas de huevos, queso blanco rayado, papelón, clavitos de olor. Dulce de Naranja: Naranjas, azúcar y papelón. Dulce de Guayaba: Guayabas maduras, azúcar y agua. Churruchuchú: plátanos maduros, azúcar, clavos de olor y agua. Majarete: Harina de maíz, coco, agua, azúcar, canela. Entre otros dulces populares en el estado encontramos los roscones, la torta de plátano y el dulce de cambur pasado. Postres: Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.

17

Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento. Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela. Formas de organizarse La comunidad guameña se ha caracterizado por ser un pueblo apacible, tranquilo, de gran proyección cultural. Con la creación de la UNEY, se observa mayor movimiento de personas y el auge de establecimientos comerciales.

Lingüística (formas de habla, léxico) En cuanto dialecto podemos destacar palabras características de la región como: "soco" y/o “socobo”, "maruza", "basie"; y el característico "na'guara" típico de los Estados Lara y Yaracuy.

Artesanía La cestería es característica del Barrio Sabaneta en Guama, es muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caña brava. La artesanía basada en la cestería, brinda objetos en diversa formas, tales como canastas, cestas, paneras, sillas y revisteros, realizadas en carricillo, caña brava y bejuco; es una actividad que por muchos años ha identificado al caserío Sabaneta, gran parte de esta muestra es exhibida en la Aldea Artesanal de Guama , ubicada en la autopista Centro-Occidental. Sombreros de paja o cogollo Actividad de tejido laborioso donde grupos de artesanos los fabrican, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y niños la complementan.

Vías y Medio de Transporte La ciudad de Guama se comunica hacia Los demás distritos del estado

18

Yaracuy por la Carretera Panamericana, teniendo también acceso a la Autopista Rafael Caldera que comunica hacia los estados Lara y Carabobo. El transporte es terrestre, compuesto por buses, busetas y carros libres. Cuenta con transporte popular del Estado con precios populares.

Fuentes de Agua Fuentes Hidrográficas El río Guama como corriente fluvial alimenta al río Yaracuy en compañía de otros ríos tales como: Quebrada Grande, Yurubí, Agua Blanca y Taría. La función de este río se orienta hacia la irrigación de áreas dedicadas al cultivo. El Estado Yaracuy se encuentra afectado por intensas lluvias, particularmente el sector agua potable y saneamiento sufrió una serie de daños cuando la pluviosidad en el país afectó al estado Vargas, los cuales se identifican a continuación en la Tabla #4: Colmatación en el desarenador. Guama

Río Guama y Planta Caicara

Sin embargo para esos momentos, con medidas alternativas de emergencia, se restableció el servicio en todas las poblaciones, recibiendo la misma cantidad de agua que se suministraba antes del desastre. (Fuente: Gerencia de Planificación y Desarrollo, HIDROVEN, 31/01/2000). MECANISMOS DE CONSERVACIÓN DE FUENTES NATURALES Se realiza la preservación de fuentes naturales en la cabecera, principalmente en los afluentes de aguas que es suministrada a todo el municipio para evitar enfermedades gastrointestinales y dermatológicas presentes sobre todo en niños y ancianos.

Sistema de almacenamiento

19

La Presa Durute, cerca de la ciudad de Guama, en el municipio Sucre, puesta en servicio en el año 1969, sirve de almacenamiento de aguas para el estado Yaracuy Particularidad: Sin cambio Nombre del río: Yaracuy Tipo de presa: Tierra Posición y naturaleza de la estanqueidad: Presa homogénea de tierra Naturaleza de la fundación: Roca Altura de la presa: 18 metros Longitud de la presa: 84 metros Volumen de la presa: 37 miles de m3 Capacidad del embalse: 940 miles de m3 Superficie del embalse: 235 miles de m2 Propósito o uso del embalse: Irrigación Capacidad de descarga del aliviadero: 7 (5) m3/s Tipo de aliviadero: Libre Oficina de diseño: FUDECO Constructor: MOP

Lo emblemático y significativo para la comunidad El Samán de Guama le ha brindado su sombra durante muchos años, convirtiéndose en el símbolo de esta bella ciudad con reminiscencias coloniales.

Atractivos turísticos Balnearios

20

El Balneario "El Buco" y el Parque "El Dorado", también forman parte de los atractivos turísticos que ofrece este municipio. Parque "El Dorado" Se encuentra ubicado al norte de Guama - Municipio Sucre, abarcando una superficie de 200 has., de las cuales dos (2) están sembradas de araguaneyes, constituyendo un atractivo de gran belleza para el visitante. En él, se encuentran una plaza (mirador) en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Cuenta con estacionamiento para el visitante, áreas de camping, servicios básicos (luz, agua, baños). En la actualidad estas instalaciones están siendo objeto de rescate, ya que han permanecido abandonadas y otras simplemente no han sido desarrolladas. En él, se encuentran una plaza (mirador) en honor al Mariscal Antonio José de Sucre. Balneario "El Buco" Ubicado en el Municipio Sucre, a 15 kilómetros de la población de Guama, bello balneario enclavado en el río Guama. Cuenta con diversas instalaciones de servicios y recreativas, presentando dos ambientes: de montaña y de balneario, siendo este su principal atractivo, ya que consta de cinco piscinas a lo largo del Río Guama, además cuenta con áreas recreativas, canchas deportivas, kioscos, parque infantil, estacionamiento, sanitarios y vigilancia.

Ocupaciones En cuanto a la actividad económica de este municipio, existe un predominio de la agricultura y la ganadería. También existe una pequeña, pero próspera actividad comercial como es el comercio informal. La explotación de minerales no metálicos, con predominio de arenas y gravas de buena calidad, representan un excelente potencial económico. Existe una importante actividad recreativa y turística, debido a la presencia del Parque Recreativo “El Buco” y el casco urbano de la ciudad de Guama, que aún conserva el estilo arquitectónico del siglo pasado.

21

PATRIMONIO Natural El Buco Ubicado en el Municipio Sucre, a 15 kilómetros de la población de Guama, bello balneario enclavado en el río Guama. DATOS HISTÓRICOS DE CREACIÓN DE LAS ESCUELAS Jardín de Infancia Bolivariano “José Tomás González” El Jardín de Infancia “José Tomás González” fue fundado el 22 de octubre de 1957, en un principio se llamó “Blanca Nieves” y a raíz de la promulgación de la resolución que prohibía nombre extranjeros a los entes educativos se le dio este nombre. El 16 de septiembre de 1982 se nuda al antiguo Liceo “Carmelo Fernández” y en 1999 pasa a ser Jardín de Infancia Bolivariano “José Tomás González” como Jardín Piloto del estado Yaracuy. Un nuevo proyecto en el 2005 lo convierte en el Centro de Educación Inicial Bolivariano “José Tomás González”, según Gaceta Nº 38160. En la actualidad se encuentra ubicado en la Calle Occidente, rodeado del Sector El Manguito y La Cruz. Jardín de Infancia “Pedro Saturno Canelón” Cuenta con dos (2) Docentes de Aula y una (1) de Atención no Convencional. Jardín de Infancia “Pedro Cordido” Cuenta con tres (3) Docentes de Aula. Jardín de Infancia Integral Bolivariano “Sebastopol” Cuenta con cinco (5) Docentes de Aula y una (1) de Atención no Convencional. Jardín de Infancia Integral Bolivariano “Francisco Camacho”

22

Cuenta con tres (3) Docentes de Aula y dos (2) de Atención no Convencional. Escuela Básica Bolivariana “José Tomás Gonzáles” Cuenta con veinte (20) Docentes de Aula. Escuela Básica Bolivariana “Francisco Camacho” Cuenta con catorce (14) Docentes de Aula. Escuela Básica Bolivariana “Pedro Saturno Canelón” Cuenta con siete (7) Docentes de Aula. Escuela Básica Bolivariana “Alida Consuelo” Cuenta con once (11) Docentes de Aula. NER 37 “El Cementerio” Cuenta con siete (7) Docentes de Aula. Liceo Bolivariano “Carmelo Fernández” Cuenta con ochenta y ocho (88) Docentes.

EDUCACIÓN UNEY La Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) inauguró en el 2004 un módulo con ocho aulas de clases en la ciudad de Guama, municipio Sucre, el cual fue financiado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) a través de su Programa de Infraestructura y Equipamiento. Para esta obra de mil metros cuadrados de construcción de calidad se

23

destinó 845 millones de bolívares, cumpliendo de esta manera con el primer trabajo de infraestructura y equipamiento en Yaracuy con la ayuda de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), el Ministerio de Educación Superior y del Gobierno nacional, el respaldo del alcalde del municipio Sucre, quien donó el terreno donde hoy crece esta casa de estudios en Guama.

Otras instituciones Ancianato Julián Rivero, en la Calle Occidente.

Información actual: Cantidad de habitantes La población del municipio Sucre, según estimaciones para el Censo del año 2001, fue de 15.974 habitantes. Taza Anual de Crecimiento 19% Total de viviendas 4.772 Clima Templado con dos períodos climáticos Relieve Altas montañas y valles Alimentación: La actividad agrícola es la principal fuente de ingresos de la población, centrada en la producción de plátanos, cambures, maíz, caña de azúcar, cacao y leguminosas. Las plantaciones de caña de azúcar posibilitan el funcionamiento de las centrales azucareras de Yaritagua, Matilde y Río

24

Yaracuy. Existe una actividad turística que se ha desarrollado aprovechando el inmenso potencial forestal y floral de la serranía de Aroa y su biodiversidad animal, que se pueden contemplar a través de excursiones guiadas. Jóvenes Se encuentran organizados en clubes deportivos, ocupaciones musicales y teatrales. Familias No se conoce a ciencia cierta la cantidad de habitantes y de familia, pero se presume de existen 5 personas por familia. Tipo de viviendas Predominan las viviendas construidas con bloques. Se hace notable la problemática del escasez de vivienda, ya que varias familias conviven en una misma vivienda, en particular las jóvenes parejas, por lo que se han establecidos varias OCV en función de minimizar el déficit habitacional. SALUBRIDAD Centros Asistenciales Existe un centro médico ubicado en el sector Bucarito, presta servicios de consulta, maternidad, odontología, inmunización y sala de emergencia las 24 horas del día. Cuenta con una asistencia médica por turno de consulta de tres médicos y cinco por emergencia, cuenta también con dos ambulatorios. También se encuentra el Centro de Medicina Integral Cosmagua que brinda atención en: Medicina general, pediatría, odontología, ginecología con horario de lunes a sábado de ocho de la mañana a ocho de la noche, sus precios son solidarios. Farmacias Cuenta con una farmacia popular y una particular. Enfermedades más frecuentes Entre las enfermedades más comunes que afectan la población, se

25

cuentan las siguientes: asma, amigdalitis, diarreas, afecciones de las vías respiratorias, seguidas de: caries dental, infecciones urinarias, helmintiasis, rinofaringitis, anemias, otitis externa, piodermítis, celulitis y micosis superficial. MISIONES Misión Barrio Adentro Atiende dentro de las áreas de odontología, oftalmología y medicina general. Misión Rivas y Misión Sucre Atienden las necesidades educativas del sector. PROGRAMAS SOCIALES Campañas de salud Esta campaña se llevan a cabo a través del CMF “Juana Francisca Sánchez” y la Misión Barrio Adentro, tales como: Antidengue, jornadas de citologías, vacunación, análisis antropométrico. ORGANIZACIONES En la comunidad existe: Asociación de vecinos, cooperativas, consejos comunales, cajas de ahorro, clubes, sindicatos entre otros, quienes contribuyen a la articulación de la comunidad. Casas de La Cultura: Guama: Presenta toda clase de actividades culturales básicas: exposiciones de pintura, teatro, conciertos; también se conoce como Coordinación Cultural de Guama.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO SUCRE Alcalde:

Sr. Leonardo Hernández

Ciudad:

Guama.

26

Dirección: Av. Bolívar. Guama Página Web: http://www.alcaldias.com/sucre/index.html Teléfono:

(0254) 61.03.63

Fax:

-

CONSEJOS COMUNALES Existen los siguientes consejos comunales:

27

CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO SUCRE



1

Comunidad

Occidente

CC

EQP

Fecha de

Nº de

Existe (Si) (No)

Nombre del

SI

.

Conformación

voceros

Indicar

Proyecto

C.ADM.R .

C.C.S

Tipo de Proyecto

Monto del proyecto en Bolívares

X

.

18/03/2006

18

SI

SI

CANCHA MULTPLE

INFRAEST.

30,000,000.00

Manguito y La Cruz 2

CAMPO NUEVO

X

.

14/09/2005

25

SI

SI

INFOCENTRO

SOCIAL

30,000,000.00

3

LA ROBERTINA

X

.

14/03/2006

26

SI

SI

ELECTRIFICACION

INFRAEST.

30,000,000.00

4

LOS CHUCOS

X

.

06/03/2006

16

SI

SI

CANCHA

INFRAEST.

30,000,000.00

INFRAEST.

30,000,000.00

INFRAEST.

30,000,000.00

MÚLTIPLE 5

GUARABAO

X

.

06/04/2006

19

SI

SI

REMODELACIÓN TECHO

6

CARDÓN

X

.

31/03/2006

16

SI

SI

PEGOUN 7

CALLEJONES

ELECTRIFICACIÓN CANCHA

X

.

12/02/2006

16

SI

SI

AGUAS BLANCAS

INFRAEST.

30,000,000.00

X

.

31/03/2006

16

SI

SI

CENTRO DE

INFRAEST.

30,000,000.00

PRODUCTIVO

30,000,000.00

DE QUIGUA 8

FALDRISQUER A

9

RICAUTER

SALUD X

.

12/02/2006

16

SI

VUELTA AL

SI

CRÍA DE CODORNICES

MUNDO

28



COMUNIDAD

DATOS DEL COORDINADOR DEL C. C. NOMBRE

DIRECCIÓN Y TELÉFONO

1

CAMPO NUEVO

MORAIMA LÓPEZ

SECTOR CAMPO NUEVO

2

LA ROBERTINA

JUAN VILLALOBOS

SECTOR LA COBERTERA

3

LOS CHUCOS

ADILIA ROMERO

SECTOR LOS CHICOS

4

GUARABAO

CENOVIA RODRÍGUEZ

CALLE PPAL. GUARABAO

5

CARDÓN PEGOUN

ARIACNI TOVAR

CALLE PPAL. CARDÓN

6

OCCIDENTE

GILDA CAMACHO

Av. PPAL. OCCIDENTE

7

FALDRISQUERA

PABLO RUIZ

CALLE 2, S/N

8

RICAUTER VUELTA AL MUNDO

MARIANELA MATERA

CALLE PPAL S/N

9

CALLEJONES DE QUIGUA

ROSA HERNÁNDEZ

CALLE 1, S/N

LIBROS VIVIENTES (REGISTRO BIOGRÁFICO) Cuna de figuras célebres de la historia venezolana, entre las que se encuentra: Carmelo Fernández Edecán de El Libertador. Este notable pintor venezolano nació en Guama, capital del Municipio Sucre, Estado Yaracuy. Fue ingeniero, militar, dibujante y pintor. Era sobrino del General José Antonio Páez, conocido a través de nuestra historia como el centauro de Los Llanos. Se dedicó al dibujo y la pintura de la época, y fue autor de los dibujos de mapas que ilustraron la geografía de Codazzi. Decoró la casa de Páez en Valencia, diseñó la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Fortín Solano de Puerto Cabello. Entre sus obras encontramos numerosas escenas que tuvieron lugar durante el traslado de los restos de El Libertador desde Santa Marta hasta el Panteón Nacional. Su obra más conocida es el retrato de Bolívar, siendo esta la esfinge que aparece en nuestra moneda nacional, el Bolívar. Murió en Caracas. Pedro Pablo Caldera Nació en San Pablo el 18 de Noviembre de 1906. Era un hombre humilde y callado, sólo se dedicaba a la música, siendo esta su gran pasión.

29

Recibió clases de armonía del maestro Antonio Carrillo quien fue su amigo. Fundó el grupo musical “Yaracuy Melody” que tocaba en celebraciones religiosas, agrupación que continuaron sus hijos, también músicos destacados. Compuso el famoso Vals “Visión Porteña”, letra del Dr. Raúl Domínguez. Fue fundador de la Escuela de Violines de Guama. Fue un saxofonista nato y director de la Banda del Estado Yaracuy. Entre sus obras destacan también los valses “Yaracuy Hermoso” y “San Felipe Hermoso”. Murió en San Felipe el 5 de febrero de 1951. Parte del repertorio de Pedro Pablo Caldera Yaracuy Agua de los Corazón en tus Visión Ilusión Al partir Lilian Hermoso arroyos manos Porteña Soñadora Ramón Avendaño Lugo Ramón Avendaño Lugo, historiador de Guama, oriundo de estas tierras y profesor titular de La Universidad del Zulia, su libro Faustino Parra y su Tiempo, esta investigación la desarrolló en el año 1988 para participar en un concurso de ascenso que le otorgó la credencial universitaria, un minucioso trabajo de investigación que bajo su pluma relata la vida y obra de uno de los principales personajes de la historia de Guama, hoy capital del municipio Sucre. La Universidad Nacional Experimental del Yaracuy- UNEY- publicó la segunda edición del libro que según Freddy Castillo Castellanos, rector de la UNEY y coordinador del equipo editorial “da muestra no sólo de un gran conocimiento sobre el personaje y su contexto histórico, cultural y social en el que se desenvolvió, sino también de la gran destreza literaria de su autor, quien usó el recurso de la entrevista para contar una historia que nunca antes nadie había contado con tantos detalles y con tanta penetración histórica”. Como se puede leer en la introducción de esta obra, Faustino Parra fue un rebelde, un guerrillero de sus tiempos que abrazó con gran pasión el liberalismo y llegó a creer que la identidad partidista era el vínculo acortador de distancias y el eje propulso de un mañana mejor. La lucha por los pobres y la redención de los humildes constituyeron sus banderas. Dice su autor que Parra no necesitó proclamas, no hizo falta el discurso ni el laudatorio propagandístico. En los repartos de víveres a los necesitados, en el amor a su territorio natal y su identificación con los problemas populares está su mensaje.

30

En una valoración de esta obra, Castillo Castellanos asegura que ella permite aproximar a sus lectores a la figura mítica de Parra y a la historia del municipio Sucre y a muchas de las zonas que la integran como “las riquezas cafetaleras de su tiempo y desde luego a todo el transcurso histórico que fue llenando el binomio Faustino- Café, uno como personaje y el otro como producto fundamental de la vida económica de Guama. Desconocer a Faustino Parra en Guama es desconocer el alma histórica de los guameños”. Esta segunda edición contó con el apoyo de los diseñadores gráficos de la UNEY y su equipo editorial “convirtiéndose en una demostración de que cuando el esmero artístico acompaña la elaboración de un libro, éste crece y se convierte en una forma perdurable”. Pedro Antonio Vásquez Nace en Guama, estado Yaracuy, 1918, el periodista y crítico literario Pedro Antonio Vásquez cuya obra le valió premios y reconocimiento general.

ECONOMÍA ACTUAL El 25% de la población se dedica a diversos oficios y labores, el 5% de la población se dedica a la actividad pecuaria (bovino, porcino, ovino) y el 70% de la población se dedica principalmente a la actividad agrícola, existen 270 unidades de producción, entre algunas se tiene: Café: 50 productores que cultivan aproximadamente 372 hectáreas. Maíz: 69 productores que cultivan aproximadamente 790 hectáreas. Sorgo: 6 productores que cultivan aproximadamente 190 hectáreas. Aguacate: 35 productores que cultivan aproximadamente 92 hectáreas. Ciruela de Huesito: 24 productores que cultivan aproximadamente 50 hectáreas. Se cultivan otros rubros en menor cantidad: Ocumo, ñame, otros.

¿De que vive la gente?

31

La comunidad se abastece de lo que se produce en la misma y el remanente es vendido para adquirir otros productos de necesidad, los granos van a las agroindustrias como Promasa, silos De Casa, y otros. La producción de aguacate va hacia la Grita, estado Táchira donde es exportada hacia Colombia. Aún cuando el 60% de la población activa se encuentra desempleada existe escasez de mano de obra en el sector agropecuario, ya que la mayoría se inclina a agruparse en las Misiones Vuelvan Caras y Ribas. Existe poco espíritu empresarial, por falta de información y recursos financieros

EN CUANTO A LO RELIGIOSO Y LO MÍSTICORELIGIOSO La comunidad cuenta con centros religiosos católicos, evangélicos, testigos de Jehová, espiritistas y adivinos; pero solamente se cuenta como asociación propiamente dicha la Iglesia Evangélica, los Testigos de Jehová, y la Católica que cuenta con el 90% de la población. Entre las asociaciones apostólicas que se promueven integralmente en la comunidad están: Cáritas, Pastoral Familiar, Asambleas Familiares y Catequistas. Los actos litúrgicos se celebran en cada templo con la participación activa de sus feligreses.

32

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía del Municipio Sucre. Consulta actualizada en Internet. Disponible: http://www.alcaldias.com/sucre/index.html

Enciclopedia libre Wikipedia. Consulta actualizada en Internet. Disponible: [email protected]

Gobierno del estado Yaracuy. Consulta actualizada en Internet. Disponible: http://www.yaracuy.gob.ve/index.php

Jardín de Infancia Bolivariano “José Tomás González”. Guama. Calle Occidente, Sector El Manguito y La Cruz.

Universidad Nacional Experimental Yaracuy (UNEY). Registros de Biblioteca. Estado Yaracuy.

33