Grupo # 3 - Tecnicas Radiograficas Intraorales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA: RADIOLOGÍA I TEMA: Técnicas Radiográficas intraora

Views 123 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: RADIOLOGÍA I

TEMA: Técnicas Radiográficas intraorales

TERCER SEMESTRE PARALELO 1

GRUPO # 3 INTEGRANTES: MARQUEZ NICOLE (coord.) PANTOJA DAYANA OTERO JORGE VASCONEZ ALEJANDRA SAAVEDRA MELANIE

DOCENTE: Dr. Héctor Macías Lozano, MS.c.

AÑO LECTIVO 2017 – 2018 CI

1

MISIÓN La Universidad de Guayaquil, es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.

2

MISIÓN La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.

3

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza. Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.









 

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática. Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología. Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación, análisis, solución de problemas, manejo de biomateriales y nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo. Formatear el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas. Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala práctica. Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades transmisibles a través de su práctica.

4

Contenido

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8 RESUMEN .......................................................................................................................... 9 INTRODUCCION .............................................................................................................. 12 PLANOS ANATÓMICOS ................................................................................................... 13 RADIOGRAFIA PERIAPICAL .............................................................................................. 16 TECNICA DE BISECTRIZ DEL ÁNGULO.............................................................................. 16 TERMINOLOGÍA........................................................................................................... 17 PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE BISECTRIZ .................................................................. 18 ESTABILIZACIÓN DE LA PELÍCULA ............................................................................... 19 

Soportes de películas ........................................................................................... 19



Método digital ..................................................................................................... 20

PELÍCULA ..................................................................................................................... 22 ANGULACIONES DEL CONO ........................................................................................ 22 

Angulación horizontal .......................................................................................... 22



Angulación vertical .............................................................................................. 23

REGLAS DE LA TÉCNICA DE BISECTRIZ ........................................................................ 26 PROCEDIMIENTOS PASO POR PASO ........................................................................... 27 

Preparación del equipo ....................................................................................... 28

COLOCACIÓN DE LA PELÍCULA ........................................................................................ 30 Exposición de incisivos superiores .............................................................................. 31 Exposición de caninos superiores ............................................................................... 32 Exposición de premolares superiores ......................................................................... 33 Exposición de molares superiores .............................................................................. 34 Exposición de incisivos inferiores ............................................................................... 35 Exposición de canino inferior...................................................................................... 36 Exposición de premolares inferiores .......................................................................... 37 Exposición de molares inferiores ................................................................................ 38 Ventajas ...................................................................................................................... 39 Desventajas ................................................................................................................. 39 ERRORES EN LA TOMA DE RX PERIAPICAL...................................................................... 39 5



Elongación ........................................................................................................... 40



Escorzamiento o acortamiento ........................................................................... 40



Traslape horizontal .............................................................................................. 41

........................................................................................................................................ 41 

Corte de cono ...................................................................................................... 41



Doblamiento excesivo ......................................................................................... 41

TECNICA DE PARALELISMO ............................................................................................. 42 Terminología ............................................................................................................... 42 Principios de la Técnica de Paralelismo ...................................................................... 42 SOPORTES DE PELÍCULAS................................................................................................ 43 

Rinn XCP (X=extensión, C=cono, P=paralelismo) ................................................ 44



Soportes de películas precisión ........................................................................... 44



Aleta de mordida Stabe ....................................................................................... 44



Soporte de película EEZEE-Grip ........................................................................... 44



Pinzas hemostáticas con aleta de mordida ......................................................... 45

PELÍCULA ......................................................................................................................... 45 Reglas de la técnica de paralelismo ............................................................................ 45 PROCEDIMIENTO PASO POR PASO ................................................................................. 47 

Preparación del paciente ..................................................................................... 47



Preparación del equipo ....................................................................................... 48



Colocación de la película ..................................................................................... 48

Exposición de incisivo superior ................................................................................... 50 Exposición de canino superior .................................................................................... 51 Exposición de premolares superiores ......................................................................... 52 Exposición de molares superiores .............................................................................. 53 Exposición del incisivo inferior ................................................................................... 54 Exposición del canino inferior ..................................................................................... 55 Exposición de premolares inferiores ......................................................................... 56 Exposición de molares inferiores ............................................................................... 57 MODIFICACIONES EN LA TÉCNICA .................................................................................. 58 

Paladar de bóveda baja ....................................................................................... 58



Crecimientos óseos.............................................................................................. 59 6



Región de premolares inferiores ......................................................................... 60

Ventajas ...................................................................................................................... 61 Desventajas ................................................................................................................. 61 CONCLUSION .................................................................................................................. 62 Bibliografía ...................................................................................................................... 71

7

OBJETIVOS

 Objetivo General

Establecer el principio básico de la técnica de bisectriz del ángulo y paralelismo, e ilustrar la colocación de la película, el soporte de la película, el cono y el rayo central.

 Objetivos Específicos



Identificar las diferentes técnicas para una toma radiográfica de calidad.



Reconocer cada una de las posiciones y angulaciones que debemos emplear en el procedimiento de una toma radiográfica periapical.



Implementar las diferentes herramientas y técnicas correctas usadas en el momento de una toma radiográfica.

8

RESUMEN

PLANOS ANATÓMICOS El estudio radiográfico de las estructuras dentarias y maxilofaciales se puede realizar mediantes técnicas intraorales y extraorales, lo cual se refiere a si la película radiográfica se instala dentro o fuera de la cavidad bucal, independientemente de su tamaño. Para la descripción de las técnicas radiográficas y el adecuado entendimiento del correcto posicionamiento del paciente, de la película y del rayo central, es necesario tener en claramente definida la terminología que se emplea. Plano frontal o coronal: Es vertical, y va de lado a lado del cuerpo, dividiéndolo 1. en dos: anterior y posterior. Plano transversal u horizontal: es un plano horizontal, que divide el cuerpo en 2. mitad superior e inferior. Plano sagital: es un plano vertical anteroposterior, que divide al cuerpo en dos 3. mitades simétricas, porciones derecha e izquierda. RADIOGRAFIA PERIAPICAL La radiografía periapical es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación (dentro de la boca) de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. TECNICA DE BISECTRIZ DEL ÁNGULO También llamada ángulo de la bisectriz, bisectal, bisección del ángulo o técnica de cono cortó. Es una técnica radiográfica intraoral utilizada para exponer radiografías periapicales, que nos muestra corona, raíz, zona periapical y tejidos adyacentes.

9

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE BISECTRIZ “La técnica de la bisectriz se basa en un simple principio geométrico conocido como la regla de la isometría. La regla de la isometría establece que dos ángulos iguales comparten un lado común.” ESTABILIZACIÓN DE LA PELÍCULA En la técnica de bisectriz es posible utilizar instrumentos para sostener la película o los dedos del paciente para colocar y estabilizar el paquete. Película Tradicionalmente, en esta técnica se emplean placas intrabucales tamaño 2; en las regiones anteriores la película siempre se coloca con la porción larga en dirección vertical. En las regiones posteriores se coloca con la porción larga en dirección horizontal (de costado).

ANGULACIONES DEL CONO En esta técnica es importante la anulación del cono. Angulación, es un término utilizado parta describir la alineación del rayo central del haz de los planos horizontal y vertical. Se puede variar la alineación del rayo central del haz en los planos horizontal y vertical. SECUENCIA DE EXPOSICION ANTERIOR Para exponer películas periapicales con esta técnica, siempre empiece por los dientes anteriores (caninos e incisivos). Los fundamentos para empezar de esta manera son los siguientes: es menos probable que la colocación de películas anteriores produzca en el paciente arqueo o reflejo de vómito.

10

SECUENCIA DE EXPOSICION PARA EL ÁREA POSTERIOR Después de colocar las películas en el área anterior, se exponen los dientes posteriores (premolares y molares). En cada cuadrante, siempre se expone primero el premolar y después el molar. El fundamento para esto es el siguiente: el paciente TECNICA DE PARALELISMO También llamada técnica de extensión de cono paralelo, técnica de ángulo recto o técnica de cono largo. Puede ser usado tanto en radiografías periapicales como en aleta de mordida. Principios de la Técnica de Paralelismo Esta técnica es basada en el concepto de paralelismo. Los principios básicos de la técnica de paralelismo pueden ser descritos como: 1. El receptor se coloca en la boca paralela al eje largo del diente que vamos a radiografiar. 2. La porción central del eje de rayos X se dirige perpendicular (en ángulo recto)

11

INTRODUCCION

Para el buen el Estudio de las Técnicas Radiológicas debemos recordar que este es un tema que un Odontólogo debe conocer previamente y requiere de la aplicación práctica de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera; en forma integrada para lograr radiografías útiles al diagnóstico. Antes de realizar algún tipo de estudio a cualquier paciente, debemos recordar que es un individuo que ha perdido salud y que acude a un centro en busca de su restauración, por lo tanto debemos comprender su estado de ánimo a su vez para manipular al paciente debemos proceder con seguridad, sin titubeos y en tiempo imprescindible y sin demoras. Antes de posicionar al paciente en algún ángulo incómodo para la realización del estudio, lo correcto es determinar la técnica a emplear y después colocarlo en la posición radiológica requerida. Al seleccionar el área de irradiación debemos aplicar lo aprendido en protección radiológica, es decir, colimar el haz a la zona estrictamente necesaria. Hacer la exposición cuando sabemos que va a quedar bien y emplear la dosis de radiación ajustada a la norma establecida para cada región; se debe realizar una buena técnica y un excelente trabajo para evitar repetir e irradiar al paciente innecesariamente por algún error por parte del Odontólogo y es por eso que el trabajo está realizado con un fin de determinar y aprender las teorías y técnicas radiográficas a utilizar.

12

PLANOS ANATÓMICOS El estudio radiográfico de las estructuras dentarias y maxilofaciales se puede realizar mediantes técnicas intraorales y extraorales, lo cual se refiere a si la película radiográfica se instala dentro o fuera de la cavidad bucal, independientemente de su tamaño. Para la descripción de las técnicas radiográficas y el adecuado entendimiento del correcto posicionamiento del paciente, de la película y del rayo central, es necesario tener en claramente definida la terminología que se emplea. Siempre que nos referimos o describimos alguna parte del cuerpo, debemos considerar a éste en una determinada posición fija. Esta es la llamada “posición anatómica”. En ella el cuerpo está erecto, los ojos mirando hacia el horizonte, las manos a ambos lados con las palmas hacia el frente. Esta posición es la universalmente aceptada para estudiar la anatomía. Estando el cuerpo en esta posición anatómica, la superficie frontal se denomina “anterior” o “ventral”. La parte contraria o superficie de atrás se denomina “posterior” o “dorsal”. Hacia la cabeza es “superior” o “cefálica”; mientras que hacia los pies es “inferior” o “caudal”. La línea media es una línea imaginaria que divide al cuerpo en mitades derecha e izquierda. La palabra “medial” se refiere a todo lo que se dirige hacia la línea media; se denomina “lateral” todo lo que se encuentra por fuera de la línea media o hacia la periferia; mientras que “proximal” se denomina a lo que está próximo o cerca del origen.

13

Para situar al paciente en el espacio y poder así posicionarlo en la forma adecuada para la realización de las técnicas radiográficas, se utilizan planos de referencia. Algunos planos o líneas toman como referencia estructuras óseas, otras toman como referencia reparos anatómicos cutáneos. Existe un plano que toma como referencia las caras oclusales de las piezas dentarias, el plano oclusal. Desde la posición anatómica, se pueden determinar tres planos: 4. Plano frontal o coronal: Es vertical, y va de lado a lado del cuerpo, dividiéndolo en dos: anterior y posterior. 5. Plano transversal u horizontal: es un plano horizontal, que divide el cuerpo en mitad superior e inferior. 6. Plano sagital: es un plano vertical anteroposterior, que divide al cuerpo en dos mitades simétricas, porciones derecha e izquierda. Estos 3 planos forman entre sí un ángulo de 90°

Existe otra serie de planos que se utilizan para describir la posición del paciente en las diferentes técnicas radiográficas. Entre ellos están: 1. Línea bipupilar o línea interpupilar: es una línea imaginaria, horizontal, que se extiende desde el centro de una pupila al centro de la otra. (7)

14

2. Plano oclusal: es un plano imaginario, horizontal, que se extiende por las caras oclusales de las piezas dentarias cuando éstas se encuentran en oclusión. (8)

3. Plano de Camper o línea tragusala de la nariz: es una línea imaginaria, que se extiende desde el borde superior del tragus hasta el borde inferior del ala de la nariz. (9) 4. Linea tragus comisura labial: es una línea imaginaria, que se extiende desde el borde superior del tragus hasta la comisura labial. (10)

Cualquiera que sea el caso, o cualquiera que sea la técnica que utilicemos, es importante saber que para realizar una radiografía periapical se pueden utilizar dos técnicas diferentes: bisección y paralelismo, dependiendo de cómo se coloca la placa y del ángulo de incidencia sobre ella del haz de rayos.

15

RADIOGRAFIA PERIAPICAL

La radiografía periapical es una de las técnicas utilizadas en la radiografía intrabucal. La radiografía intrabucal es una técnica exploratoria consistente en la colocación (dentro de la boca) de placas radiográficas de diferente tamaño que son impresionadas, desde el exterior, por un aparato de rayos X. Existen varios tipos de toma radiográfica intrabucal, entre las que tenemos: -

Técnica de bisectriz

-

Técnica de paralelismo

-

Técnica de aleta de mordida

-

Técnica oclusal

-

Técnica de localización o de Clark

Las técnicas de radiografía intrabucal periapical, también denominadas retroalveolares o retrodentarias, sirven para explorar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice, el espacio periodontal y el tejido óseo que lo rodea. Es decir, que las radiografías periapicales sirven para observar todo el diente (corona y raíz), y las estructuras de sostén (hueso, espacio y ligamento periodontal). (Haring Jansen) Existen 2 métodos radiográficos para obtener una radiografía periapical: -

Técnica de bisectriz del ángulo

-

Técnica de paralelismo

TECNICA DE BISECTRIZ DEL ÁNGULO También llamada ángulo de la bisectriz, bisectal, bisección del ángulo o técnica de cono corto. Es una técnica radiográfica intraoral utilizada para exponer radiografías periapicales, que nos muestra corona, raíz, zona periapical y tejidos adyacentes.

16

TERMINOLOGÍA -

Ángulo: En geometría, una figura formada por dos líneas que divergen de un punto común.

-

Bisecar: Dividir en dos partes iguales (sustantivo: bisectriz)

-

Triángulo: En geometría, es un polígono de tres segmentos formado por la conexión de tres puntos. Un triángulo tiene tres ángulos.

-

Triángulo equilátero: En geometría, un triángulo con tres lados iguales.

-

Triángulo rectángulo: En geometría, un triángulo rectángulo es un triángulo con un ángulo de 90 grados.

-

Triángulos congruentes: Triángulos idénticos que se corresponden de manera exacta cuando se superponen.

-

Hipotenusa: En geometría, el lado de un triángulo rectángulo opuesto al ángulo recto.

-

Isometría: Igualdad en las medidas de dos o más objetos.

-

Eje longitudinal del diente: línea imaginaria que divide por la mitad al diente en sentido longitudinal.

-

Rayo central: porción central del haz primario de rayos X.

17

PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE BISECTRIZ “La técnica de la bisectriz se basa en un simple principio geométrico conocido como la regla de la isometría. La regla de la isometría establece que dos ángulos iguales comparten un lado común.”

En la radiología dental, este principio geométrico se aplica a la técnica de la bisectriz para formar dos triángulos imaginarios. La técnica de bisección se puede describir como sigue: 1. La película (receptor) debe colocarse a lo largo de la superficie lingual del diente. 2. En el punto donde la película tiene contacto con el diente, el plano de la película y el eje longitudinal del diente forman un ángulo. 3. El radiólogo dental debe imaginar un plano que divida por la mitad, o biseque, el ángulo formado por la película y el eje longitudinal del diente. Este plano se denomina la bisectriz imaginaria, que crea dos ángulos iguales y proporciona un lado común para los dos triángulos imaginarios iguales. 4. Después, el radiólogo dental debe entonces dirigir el rayo central del haz de rayos X perpendicular a la bisectriz imaginaria. Cuando el rayo central se dirige a un ángulo de 90 grados con respecto a la bisectriz imaginaria, se forman dos triángulos imaginarios iguales. 5. Los dos triángulos imaginarios que resultan son triángulos equiláteros y son congruentes. La hipotenusa de uno de ellos está representada por el eje longitudinal del diente y la está representada por el plano de la película. 18

Cuando la regla de la isometría se sigue estrictamente, la imagen dental del diente será exacta. Cuando el ángulo formado por el plano de la película y el eje longitudinal del diente se biseca y el haz de rayos X se dirige en ángulo recto a la bisectriz imaginaria, el diente real y la imagen del mismo tienen la misma longitud.

ESTABILIZACIÓN DE LA PELÍCULA En la técnica de bisectriz es posible utilizar instrumentos para sostener la película o los dedos del paciente para colocar y estabilizar el paquete.  Soportes de películas Un soporte de película, es un aditamento utilizado para colocar la película intrabucal en la boca y mantenerla en su posición durante la exposición. Con la técnica de bisectriz se recomienda el soporte de la película porque anula la necesidad de que el paciente la estabilice. Ejemplos: •

Instrumentos BAI Rinn: Los soportes BAI (B=bisecar, A=ángulo, I=instrumento) incluyen bloques plásticos para mordida, anillos plásticos auxiliares y brazos metálicos indicadores. Para reducir la cantidad de radiación recibida por el paciente, se agregan anillos colimadores de plástico.

19

Los instrumentos BAI están diseñados para ayudar en la determinación de las angulaciones vertical y horizontal, reducir la distorsión del doblez de la película y evitar el corte de cono.



Aleta de mordida Stabe (Rinn Coporation): este es un soporte de película que se puede utilizar con la técnica de paralelismo o de bisectriz. Para utilizarlo con la bisectriz se quita la sección frontal marcada y la película se coloca lo más cerca posible de los dientes.



Soporte de película EEZE-Grip (Rinn Corporation): Antes conocido como el snap-A-Ray, se utiliza para estabilizar la película en cualquiera de las dos técnicas.

La aleta de mordida Stabe es desechable; los instrumentos BAI y el EEZEE-Grip son reutilizables y hay que esterilizarlos.

 Método digital No se requiere el uso de un soporte de película en la técnica de bisectriz; sin embargo, se recomienda en gran medida. Sostener con el dedo, aunque sigue siendo popular para

20

los odontólogos desde hace muchos años, es el menos recomendable para exponer películas con la técnica de la bisectriz. En este método se utiliza el dedo índice o pulgar del paciente para estabilizar el paquete radiográfico; siempre se coloca por detrás de la película y los dientes. Con este método se utiliza el dedo pulgar para colocar las películas superiores, y el índice para estabilizar las inferiores. La mano izquierda del paciente se utiliza en las exposiciones del lado derecha de la boca, y la mano derecha para las exposiciones del lado izquierdo.

Las desventajas de este método se resumen como sigue: •

La mano del paciente queda en la trayectoria del haz primario, lo que produce una exposición innecesaria a la radiación.



El paciente puede utilizar fuerza excesiva para estabilizar la película, con lo que doblaría la película y ocasionaría una distorsión de la imagen.



El paciente puede dejar que la película se deslice de su posición, lo que ocasiona exposición inadecuada del área prescrita.



Sin el uso del soporte de película con el anillo auxiliar, el radiólogo puede alinear de manera incorrecta el cono y generar una imagen parcial o con un corte de cono.

21

PELÍCULA Tradicionalmente, en esta técnica se emplean placas intrabucales tamaño 2; en las regiones anteriores la película siempre se coloca con la porción larga en dirección vertical. En las regiones posteriores se coloca con la porción larga en dirección horizontal (de costado).

ANGULACIONES DEL CONO En esta técnica es importante la angulación del cono. Angulación, es un término utilizado parta describir la alineación del rayo central del haz de los planos horizontal y vertical. Se puede variar la alineación del rayo central del haz en los planos horizontal y vertical.  Angulación horizontal Se refiere a la colocación de la cabeza del tubo y la dirección del rayo central en un plano horizontal o de lado a lado. Esta técnica no difiere con la técnica radiográfica empleada; en las técnicas de paralelismo, bisectriz o aleta mordible

22

Angulación horizontal correcta: Cuando es correcta, el rayo central se dirige perpendicular a la curvatura de la cara y a través de las áreas de contacto de los dientes. Como resultado, en la radiografía se “ven altas” las áreas de contacto.

Angulación horizontal incorrecta: Una angulación horizontal incorrecta produce áreas de contacto traslapadas (no abiertas). La película con áreas traslapadas no se puede utilizar para examinar las áreas interproximales de los dientes.

 Angulación vertical Se refiere a la colocación del cono en un plano vertical, o de arriba hacia abajo. Ésta se mide en grados; el rayo central se dirige perpendicular a la bisectriz imaginaria.

23

En la angulación vertical utilizaremos varios rangos de angulaciones recomendados, estos van a variar tanto en los dientes anteriores como en los dientes posteriores, así mismo varían si es en el maxilar superior o maxilar inferior. ANGULACION PROMEDIO

MAXILAR SUPERIOR

MAXILAR INFERIOR

Zona central

+40° a +45°

-15° a -20°

Zona canina

+45° a +50°

-25°

Zona premolar

+30° a +35°

-10° a -15°

Zona molar

+25° a +30°

0° a -5°

Punto de incidencia El punto de incidencia, es el punto de referencia central del haz de rayos X, el cual nos servirá como referencia y ubicación de donde deberán dirigirse los rayos X, los puntos de referencia en el maxilar superior son los siguientes:

1

Linea media (plano sagital)

Incisivos centrales

2

ala de la nariz

Incisivo lateral

3

Fosa canina

Canino

4

linea media del ojo

Premolares

5

angulo externo del ojo

Primer molar

6

borde externo de orbita

Segundo molar

7

cola de cejas

Tercer molar

Cuando hablamos del maxilar inferior debemos tomar en cuenta la sínfisis mentoniana para los incisivos centrales, luego 1 cm por encima del borde del cuerpo mandibular para los caninos, luego seguimos avanzando según la pieza que necesitemos, siempre 1cm por encima del borde inferior de la mandíbula. 24

Angulación vertical correcta: Cuando existe una angulación vertical correcta se produce una imagen radiográfica de la misma longitud que el diente.

Angulación vertical incorrecta: se produce una imagen radiográfica que no tiene la misma longitud que el diente, en su lugar se ve más larga (elongada) o corta (escorzada). No son diagnósticas.

-

Imágenes acortadas.- este término se refiere a las proyecciones de los dientes que se ven más cortas; el acortamiento es resultado de una angulación vertical excesiva, cuando esto sucede, la imagen del diente en la película se ve menos longitud que el diente real. También hay acortamiento si el rayo central se dirige perpendicular al plano de la película no a la bisectriz imaginaria.

25

-

Imágenes alargadas.- el término se refiere a las imágenes de los dientes que se ven de mayor longitud. La elongación es el resultado de angulación vertical insuficiente, cuando esto sucede de la imagen del diente en la película se ve más larga que el diente real. También hay elongación si el rayo central se dirige perpendicular al eje longitudinal del diente y no a la bisectriz imaginaria.

REGLAS DE LA TÉCNICA DE BISECTRIZ 1. Colocación de la película: La película se debe colocar para cubrir el área prescrita de los dientes a examinar. 2. Posición de la película: Se tiene que colocar la película contra la superficie lingual del diente; punto guía hacia incisal u oclusal. Extenderse 2 ó 3 mm más allá de la superficie incisal u oclusal. El extremo apical de la película debe descansar sobre el tejido palatino o alveolar.

3. Angulación vertical: El rayo central del haz se debe dirigir perpendicular (en ángulo recto) a la bisectriz imaginaria que divide el ángulo formado por la película y el eje longitudinal de diente.

26

4. Angulación horizontal: El rayo central del haz se dirige a través de las áreas de contacto entre los dientes. 5. Exposición de la película: Centre el haz de rayos X en la película para asegurar que todas las áreas se expongan; el no hacerlo produce una imagen parcial o cono cortado.

PROCEDIMIENTOS PASO POR PASO Los procedimientos para la exposición de las películas periapicales con la técnica de bisectriz incluyen los siguientes pasos: preparación del paciente, del equipo y métodos de colocación de la película.

 Preparación del paciente Después de terminar con los procedimientos de control de infecciones, se le pide al paciente que se siente y se recomiendan los siguientes pasos: 1. Antes de empezar se le debe explicar brevemente el procedimiento radiográfico al paciente. 2. Coloque al paciente sentado derecho en el sillón. El nivel del sillón se ajusta para una altura de trabajo cómoda para el radiólogo. 3. Ajuste la cabecera para sostener la cabeza del paciente que debe estar de tal manera que la arcada a radiografiar se encuentre paralela, y el plano medio sagital perpendicular al piso.

27

4. Coloque al paciente el mandil de plomo con el collar tiroideo y asegúrelos.

5. Retire todos los objetos de la boca del paciente, por ejemplo: dentaduras, retenedores, goma de mascar, etcétera; que puedan interferir en la exposición de la película. También retire los anteojos.

 Preparación del equipo Después de preparar al paciente, el radiólogo debe terminar de preparar el equipo antes de exponer cualquier película. Los procedimientos son los siguientes: 1. Fije los factores de exposición (kilovoltaje, miliamperaje y tiempo) en la unidad de rayos X de acuerdo con las instrucciones del fabricante de la película. Es posible utilizar un cono corto (20 cm) o cono largo (40 cm) en esta técnica; se prefiere el de menor longitud.

2. Si utiliza soportes de película, abra el paquete esterilizado que contiene el soporte y ármelo de ser necesario.

28

 Secuencias de exposición para colocar las películas Cuando se utiliza la técnica de bisectriz, es necesario seguir una secuencia de exposición u orden definido de colocación y exposición de películas. El radiólogo debe tener una rutina de exposición establecida, para evitar errores y aprovechar el tiempo. Trabajar sin la secuencia conduce a omitir un área o exponerla dos veces.

SECUENCIA DE EXPOSICION ANTERIOR Para exponer películas periapicales con esta técnica, siempre empiece por los dientes anteriores (caninos e incisivos). Los fundamentos para empezar de esta manera son los siguientes: es menos probable que la colocación de películas anteriores produzca en el paciente arqueo o reflejo de vómito. En la técnica de bisectriz, cuando se usa película tamaño 2 se realiza un total de seis exposiciones de dientes anteriores; tres para los de maxilar superior y tres para los del inferior. La secuencia de exposición para la zona anterior de esta técnica y el método de sostener con el dedo es como sigue: 1. Empiece por el canino superior derecho. 2. Exponga de derecha a izquierda los dientes anteriores del maxilar superior. 3. Termine en el canino superior izquierdo. 4. Luego prosiga con la arcada inferior. 5. Empiece por el canino inferior izquierdo. 6. Exponga de izquierda a derecha los dientes anteriores del maxilar inferior. 7. Termine en el canino inferior derecho.

SECUENCIA DE EXPOSICION PARA EL ÁREA POSTERIOR Después de colocar las películas en el área anterior, se exponen los dientes posteriores (premolares y molares). En cada cuadrante, siempre se expone primero el premolar y después el molar. El fundamento para esto es el siguiente: el paciente tolera mejor las películas colocadas en premolares. Es más raro que la exposición de premolares estimule el arqueo o reflejo faríngeo. 29

En la técnica de bisectriz se realizan ocho exposiciones posteriores: cuatro de los dientes superiores y cuatro de los inferiores. La secuencia recomendada con el método de sostener la película con el dedo es la siguiente: 1. Empiece en el cuadrante superior derecho. 2. Exponga la película de premolares antes que la de molares. 3. Continúe con el cuadrante inferior derecho 4. Exponga primero la película de premolares y después la de los molares. 5. Continúe con el cuadrante superior izquierdo. 6. Exponga primero la película de premolares y después de la de los molares. 7. Terminar en el cuadrante inferior izquierdo. 8. Exponga primero la película de premolares y termine con la exposición de molares.

COLOCACIÓN DE LA PELÍCULA Cuando se toma una serie radiográfica completa con la técnica de bisectriz, cada exposición tiene una colocación prescrita. La colocación de la película, o área específica donde se debe colocar el paquete antes de la exposición, la determinan los dientes y las estructuras circundantes que se deben incluir en la radiografía final. 

Colocación de películas en la región anterior

Este incluye dos exposiciones de caninos superiores, 2 de caninos inferiores y una de incisivos inferiores, Se utiliza una película tamaño 2 para todos los dientes anteriores y se coloca en sentido vertical. 

Colocación de películas en la región posterior

La colocación incluye dos exposiciones para premolares superiores, Dos para molares superiores, dos para premolares inferiores y dos para molares inferiores, Utiliza la película tamaño 2 para todas las colocaciones de la región anterior y se emplea en sentido horizontal.

30

Exposición de incisivos superiores 1. Centre el paquete de la película en el lugar de contacto de los dos incisivos centrales 2. El borde exterior de la película paralelo al plano oclusal, de manera que 3 mm de ella se extiendan por debajo de los bordes incisales de los dientes 3. Indique el paciente que sostenga la película con El pulgar de cualquier mano y que ejerza presión ligera pero firme, por detrás de la película sobre el área donde los dientes se unen con los tejidos gingivales 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirige el Rayo central Perpendicular a esa línea imaginaria 5. Establezca la angulación horizontal correcta para dirigir el Rayo central hacia las áreas de contacto de los incisivos centrales 6. Coloque el cono con las angulaciones vertical y horizontal correctas, centre el cono sobre la película para evitar su corte 7. Exponga la película

31

Exposición de caninos superiores 1. Centre el paquete de la película en el camino. 2. Coloque el borde inferior de la película paralelo al plano oclusal, de manera que 3 mm de ella se extiendan por debajo del borde incisal del canino. 3. Pide al paciente que sostenga la película con El pulgar de la mano puesta al lado en que se coloca la película. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirija el rayo central perpendicular a esa línea imaginaria. 5. establezca la angulación horizontal correcta para dirigir el Rayo central entre las áreas de contacto del camino y el primer premolar. 6. Con las angulaciones vertical y horizontal correctas céntrelo con respecto a la película para evitar el corte de cono. 7. Exponga la película.

32

Exposición de premolares superiores 1. El paquete de la película en el segundo premolar; el borde anterior de la película debe estar alineado con la línea media del canino. 2. Coloca el borde inferior de la película paralelo al plano oclusal, de manera que 3 mm de ella se extiendan por arriba de los bordes oclusales de los dientes. 3. Indique el paciente que se estrena la película con El pulgar de la mano puesta al lado donde se colocó la película; Dígale que ejerza presión, ligera pero firme, por detrás de la película contra el área donde los dientes se unen con los tejidos y gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo dirige el Rayo central en sentido perpendicular a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta para dirigir el Rayo central hacia el área de contacto de los premolares. 6. Coloque el cono con las angulaciones horizontal y vertical correctas. Centre el cono sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película.

33

Exposición de molares superiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo molar; El borde anterior de la película debe estar alineado con la línea media del segundo premolar. 2. Coloca el borde inferior de la película paralelo al plano oclusal. de manera que 3 mm de ella se extiendan por debajo de los bordes oclusales de los dientes. 3. Indique al paciente que sostenga la película con El pulgar de la mano puesta al lado donde se colocó la película; Dígale que ejerza presión, ligera pero firme, por detrás de la película contra el área donde los dientes unen con los tejidos gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirija el Rayo central en sentido perpendicular a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta al dirigir el Rayo central hacia el área de contacto de los molares. 6. Coloque el cono con las angulaciones correctas vertical y horizontal. Centre el cono sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película.

34

Exposición de incisivos inferiores 1. Central paquete de la película en la línea de contacto de los dos incisivos centrales. 2. Coloque el borde superior de la película paralelo al plano oclusal de modo que 3 mm de ella se extrae andan por arriba de los bordes incisales de los dientes 3. Indique al paciente que sostenga la película con el dedo índice de cualquier mano: dígale que ejerza presión, ligera pero firme, por detrás de la película contra el área donde los dientes se unen con los tejidos gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirige el Rayo central en sentido perpendicular a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta al dirigir el Rayo central entre la línea de contacto de los incisivos centrales 6. Coloca el cono con las angulaciones correctas vertical y horizontal. Centra el cono sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película

35

Exposición de canino inferior 1. Centre el paquete de la película en el canino. 2. Coloca el borde superior de la película al plano oclusal de manera que 3 mm de ella se extiendan por arriba del borde incisal del canino. 3. Indique el paciente que sostenga la película con el dedo índice de la mano contraria al lado donde se coloca la película. Dígale que ejerza presión ligera pero firme. Por detrás de la película sobre área donde los dientes se unen con los tejidos gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirija perpendicularmente el Rayo central a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta a dirigir el radio central entre las áreas de contacto del canino y el primer premolar. 6. Coloque el cono con las angulaciones vertical y horizontal correctas central con o sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película.

36

Exposición de premolares inferiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo premolar; el borde anterior de la película debe estar alineado con la superficie mesial del canino. 2. Coloque el borde superior de la película paralelo al plano oclusal, de manera que 3 mm de ella se extienden por arriba de los bordes oclusales de los dientes. 3. Indique al paciente que sostenga la película con el dedo índice de la mano opuesta al lado donde se colocó la película; Ejerza presión, ligera pero firme, por detrás de la película contra el área donde se unen los dientes con los tejidos gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y dirige el Rayo central en sentido perpendicular a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta al dirigir el Rayo central hacia el área de contacto de los premolares. 6. Coloque el cono con las angulaciones correctas vertical y horizontal centre el cono sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película.

37

Exposición de molares inferiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo molar; el borde anterior de la película debe estar alineado con la línea media del segundo premolar. 2. Coloque el borde superior de la película paralelo al plano oclusal, de manera que 3 mm de ellas se extiendan por arriba de los bordes oclusales de los dientes. 3. Indique al paciente que sostenga la película con el dedo índice de la mano opuesta al lado donde se colocó la película; Dígale que ejerza presión, ligera pero firme, por detrás la película contra el área donde los dientes se unen con los tejidos gingivales. 4. Establezca la angulación vertical correcta con la bisectriz del ángulo y del Rayo central en sentido perpendicular a esa línea imaginaria. 5. Establezca la angulación horizontal correcta al dirigir el Rayo central entre los contactos de los molares. 6. Coloque el cono con las angulaciones correctas vertical y horizontal. Centre el cono sobre la película para evitar su corte. 7. Exponga la película

38

Ventajas  Más cómodo; la película se coloca en la boca en ángulo al eje largo de los dientes, la película no molesta a los tejidos.  Los pacientes pueden sostener la película en posición usando un dedo, aunque no es recomendable.  No hay restricciones anatómicas; la película se puede acomodar ante diversas situaciones anatómicas usando esta técnica.

Desventajas  Más distorsión dimensional: la película y los dientes están en ángulo el uno al otro (no paralelo).  Película menos estable: usando el dedo para sostener la película, hay más ocasión para el movimiento o el doblado de la misma por parte del paciente.  Mayor probabilidad de producir elongación, escorzamiento, imagen parcial y superposición de imagen.  Es difícil su colocación en caso de torus palatino y mandibular grandes, frenillos linguales cortos, piso de boca altos.

ERRORES EN LA TOMA DE RX PERIAPICAL Al momento de tomar una radiografía periapical con la técnica de la bisectriz se pueden producir varios errores. Los errores más comunes en la toma de la radiografía periapical pueden ser: 1. Elongación 2. Escorzamiento o acortamiento 3. Traslape horizontal 4. Imagen fuera de cono o cono cortado 5. Doblamiento excesivo 39

 Elongación Es el error más frecuente y consiste en proyectar la imagen más grande de lo normal, lo anterior producto de una angulación vertical deficiente. Se puede corregir aumentando la angulación.

 Escorzamiento o acortamiento Es un error que se presenta también con cierta frecuencia y consiste en proyectar la imagen más pequeña de lo normal, lo anterior producto de una angulación vertical excesiva. Se puede corregir disminuyendo la angulación.

40

 Traslape horizontal Es la extensión de las superficies interproximales de un diente sobre los dientes adyacentes, esto sucede cuando los rayos centrales no se dirigen a los puntos de contacto o hacia las caras proximales.

 Corte de cono Es el error que se produce cuando la película solo se expone parcialmente, esto ocurre cuando el rayo no se dirige hacia el centro de la película, dejando en este caso una porción de la película sin exponer.

 Doblamiento excesivo Ocurre con más frecuencia en la exposición de caninos superiores y se debe a la presión excesiva del dedo sobre la película. Este error nos presenta una película elongada parcialmente, principalmente en la parte superior de la película.

41

TECNICA DE PARALELISMO También llamada técnica de extensión de cono paralelo, técnica de ángulo recto o técnica de cono largo. Puede ser usado tanto en radiografías periapicales como en aleta de mordida. Terminología -

Paralelo: Movimiento o línea en el mismo plano y a la misma distancia sin intercepción.

-

Interceptar: Para cortar a través de algo o mediante algo.

-

Perpendicular: Intersección que forma un ángulo recto.

-

Angulo recto: Un ángulo de 90 grados formado por dos líneas paralelas.

Principios de la Técnica de Paralelismo Esta técnica es basada en el concepto de paralelismo. Los principios básicos de la técnica de paralelismo pueden ser descritos como: -

El receptor se coloca en la boca paralela al eje largo del diente que vamos a radiografiar.

-

La porción central del eje de rayos X se dirige perpendicular (en ángulo recto).

-

Se utiliza un soporte de película para mantener la paralela con el eje longitudinal del diente, el paciente no puede sostener la película.

42

Se basa en el hecho de lograr una proyección con la mínima distorsión geométrica posible, que cumpla los requisitos señalados al mencionar la proyección radiográfica ideal: el rayo central debe incidir de forma perpendicular al objeto y la película, pasando por el centro de la estructura de interés.

La imagen presentará una menor distorsión geométrica que con la técnica de bisectriz, por lo que será la técnica de elección mayoritaria. Este método es el ideal para el diagnóstico de las lesiones óseas en la enfermedad periodontal y para comprobar su evolución o resultado del tratamiento. Sin embargo, para que los planos de la película y el objeto sean paralelos, es necesario, en algunas zonas anatómicas, introducir la placa más adentro de la boca, con lo que la distancia objeto-película aumenta.

SOPORTES DE PELÍCULAS La técnica de paralelismo requiere del empleo de un instrumento para sostener la película, con el fin de colocarla paralela al eje longitudinal del diente. El soporte de película es un aditamento que se utiliza para colocar una película intrabucal en la boca y mantenerla en su lugar durante la exposición. Ejemplos:

43

 Rinn XCP (X=extensión, C=cono, P=paralelismo) El XCP (X= extensión, C= cono, P= paralelismo), incluye aletas de plástico y brazos indicadores de metal para mordida, anillos auxiliares de plástico y brazos indicadores de metal. Para reducir la cantidad de radiación que recibe el paciente, se agrega un anillo colimador al anillo auxiliar de plástico. Hay varios tipos, entre estos tenemos: •

Soportes de películas precisión (Masel Company, Philadelphia, PA). Los instrumentos precisión incluyen escudos de colimación metálicos y aditamentos para sostener las películas que restringen el tamaño del haz de rayos X al tamaño de la película.



Aleta de mordida Stabe (Rinn Corporation) Este es un soporte de película desechable, diseñada para usarlo una sola vez.



Soporte de película EEZEE-Grip Antes conocida como el Snap – A – Ray, este aditamento se utiliza para estabilizar la película. 44



Pinzas hemostáticas con aleta de mordida Se inserta una pinza hemostática (una grapa quirúrgica pequeña) a través de una aleta de mordida de hule; también sirve para estabilizar la película.

PELÍCULA El tamaño de la película intrabucal empleado en la técnica de paralelismo depende de los dientes a radiografiar. 

En las regiones anteriores se utiliza la película de tamaño 1; se necesita esta angosta película que se puede colocar en la parte alta del paladar sin que se doble ni curve. Siempre se coloca con la porción más larga en dirección vertical (hacia arriba).



En las regiones posteriores se utiliza una película de tamaño 2, que siempre se coloca con la porción larga en dirección horizontal (hacia los lados).

Reglas de la técnica de paralelismo 1. Colocación de la película: El receptor debe colocarse para cubrir el área prescrita de los dientes a examinar. 2. Posición de la película: El receptor debe estar situado paralelo al eje largo del diente. El receptor y el dispositivo de alineación del haz, deben colocarse lejos de los dientes y hacia el centro de la cavidad oral. 45

3. Angulación vertical: El rayo central del haz de rayos X debe dirigirse perpendicularmente (en ángulo recto) al receptor y al eje longitudinal del diente.

4. Angulación horizontal: El rayo central del haz de rayos X debe dirigirse a través de las áreas de contacto entre los dientes.

5. Exposición de la película: El haz de rayos X debe estar centrado en el receptor para asegurar que todas las áreas estén expuestas. Si no se centra el haz de rayos X, se obtiene una imagen parcial en el receptor o un "corte de cono".

46

PROCEDIMIENTO PASO POR PASO Para la exposición de películas apicales con la técnica de paralelismo estos pasos: preparación del paciente, preparación del equipo y procedimientos para colocarla película. Antes de exponer cualquier radiografía con esta técnica, es necesario seguir los procedimientos de control de infecciones.

 Preparación del paciente Después de terminar las acciones de control de infecciones y la preparación del área de tratamiento y los suministros, se pide a la persona que se siente en el sillón; después, pero antes de exponer cualquier película, el operador debe preparar al paciente para la exposición a los rayos X. PROCEDIMIENTO: Preparación del paciente para la técnica de paralelismo 1. Explique brevemente al paciente los procedimientos radiográficos antes de empezar. 2. Ajuste el sillón de manera que el paciente este sentado en posición recta en la silla. Se ajusta el nivel del sillón a una altura de trabajo cómoda para el radiólogo. 3. Ajuste la cabecera para sostener y colocar la cabeza del paciente, debe estar colocada de manera que la arcada superior quede paralela al suelo y el plano medio sagital (línea media) perpendicular al piso. 4. Coloque al paciente el mandil de plomo con el collar tiroideo y asegúrelos.

5. Retire todos los objetos de la boca (p. ej. dentaduras, retenedores, gomas de mascar) que puedan interferir la exposición de la película. También retire los anteojos. 47

 Preparación del equipo Una vez preparado el paciente, también se prepara el equipo antes de exponer cualquier película. PROCEDIMIENTO: Preparación del equipo 1. Ajuste los factores de exposición (kilovoltaje, miliamperaje y tiempo) en la unidad de rayos X, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la película. 2. Abra el paquete esterilizado que contiene el soporte de película y ármelo, si es necesario. Algunos soportes hay que armarlos (p. ej. Los instrumentos XCP y Precisión), y otros no (p. ej., soportes de película Stabe y EEZE-Grip). Arme el instrumento XCP para región anterior (Figura 1); arme el instrumento XCP para región posterior (Figura 2). Para las instrucciones de armado de los otros soportes refiérase a la información que proporciona el fabricante.

 Colocación de la película Cuando se expone una serie radiográfica completa con la técnica de paralelismo, para cada exposición periapical se prescribe una colocación de película determinada. La localización o área específica donde se tiene que ubicar la película antes de la exposición depende de los dientes y las estructuras circundantes que debe abarcar la radiografía final. 48

La colocación especifica descrita corresponde a una serie periapical de 15 películas tamaño 1 para la exposición de dientes anteriores y de tamaño 2 para los posteriores. 

Colocación de películas en la región anterior

Para la colocación de películas en la región anterior siempre se utiliza el instrumento XCP para exposición de dientes anteriores; después de armar el aditamento se inserta y asegura en la ranura de la aleta de mordida un paquete de películas tamaño 1, en sentido vertical. La colocación en esta región incluye lo siguiente: dos exposiciones para caninos superiores, dos para caninos inferiores, y una para incisivos inferiores.



Colocación de películas en la región posteriores

Se utiliza el instrumento XCP para dientes posteriores; después de armarlo se inserta y se asegura en la ranura de la aleta mordida un paquete de películas tamaño 2, en posición horizontal. La colocación para dientes posteriores incluye lo siguiente: dos exposiciones para premolares superiores, dos para molares superiores, dos para premolares inferiores y dos para molares inferiores.

49

Exposición de incisivo superior 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el área de contacto entre el incisivo central y el lateral. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

50

Exposición de canino superior 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

51

Exposición de premolares superiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

52

Exposición de molares superiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la línea media del segundo premolar. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

53

Exposición del incisivo inferior 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el área de contacto entre los dos incisivos centrales. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

54

Exposición del canino inferior 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el canino. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

55

Exposición de premolares inferiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo premolar, el borde frontal de la película debe cubrir el canino. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

56

Exposición de molares inferiores 1. Centre el soporte de la película y el paquete en el segundo molar, el borde frontal de la película debe estar alineado con la línea media del segundo premolar. 2. Coloque la película lo más lejos posible de los diente. 3. Pida al paciente que cierre lentamente en la aleta de mordida, y deslice el anillo auxiliar hacia abajo del brazo indicador, hacia la superficie de la piel. Alinee el cono con el anillo auxiliar y exponga la película.

57

MODIFICACIONES EN LA TÉCNICA Para ajustarse a varias condiciones anatómicas es posible realizar modificaciones en la técnica de paralelismo. Estas son necesarias cuando el paciente tiene paladar de bóveda baja, crecimientos óseos o su región de premolares inferiores es hipersensible.

 Paladar de bóveda baja El paralelismo entre la película y el eje longitudinal del diente es difícil de obtener en un paciente con paladar de bóveda baja, característica también conocida como bóveda palatina baja. En esta clase de pacientes la aleta de mordida se inclina de tal manera que impide el paralelismo entre la película y el eje longitudinal del diente; por lo regular, si el problema no excede 20° la radiografía final resulta aceptable.

Sin embargo, cuando la falta de paralelismo es mayor a los 20° es necesario modificar la técnica. Estas modificaciones pueden ser de dos tipos: 

Torundas o cojincillos de algodón. Para colocar la película paralela al eje longitudinal del diente es necesario utilizar dos torundas o cojincillos d algodón, uno a cada lado de la aleta de mordida; sin embargo, esto reduce la cobertura periapical.

58



Angulación vertical. Para compensar la falta de paralelismo se aumente de 5 a15° la angulación vertical que indica el instrumento XCP. Sin embargo, esto provoca distorsión de la imagen.

 Crecimientos óseos Un torus o rodete es un crecimiento óseo que se forma en la cavidad bucal. Los tori o rodetes maxilares son masas nodulares de hueso que se observan a lo largo de la línea media del paladar duro.

Los tori o rodetes mandibulares son crecimientos óseos a lo largo de la superficie lingual de la mandíbula.

Cuando se utiliza la técnica de paralelismo, los rodetes maxilares o mandibulares dificultan la colocación de la película y es necesario hacer modificaciones a la técnica. 

Torus o rodete maxilar: La película debe colocarse en el lado más lejano del rodete y después exponerla.

59



Torus o rodete mandibular: La película se coloca entre el rodete y la lengua y después se expone.

 Región de premolares inferiores El piso anterior de la boca es un área que puede ser muy sensible; cuando la colocación de la película periapical causa molestia en la región de los premolares inferiores, hay que hacer una modificación a la técnica. 

Colocación de la película: La película se coloca bajo la lengua para no dañar las inserciones musculares ni la cara lingual de la encía, que es muy sensible. Cuando se inserta el soporte en la boca, la película se inclina lejos de la lengua y hacia los dientes a examinar, mientras la aleta de mordida se coloca con firmeza en los premolares inferiores. Cuando el paciente muerde la aleta de mordida la película se mueve a la posición adecuada.



Película: El borde inferior de la película se puede doblar con suavidad para ablandarlo y evitar molestias. Sin embargo, es necesario no plegar ni arrugar la película.

60

Ventajas •

Mayor exactitud en la reproducción de la longitud dentaria.



Permite una mayor exactitud diagnóstica.



Mejor reproducción de la zona apical que la técnica de la bisectriz.



A pesar de requerir mayor aparatología y requerir más tiempo en su realización, brinda mejores resultados al principiante al ser más objetiva

Desventajas •

Colocación de la película



Molestias

61

CONCLUSION El estudio radiográfico de las estructuras dentarias y maxilofaciales se puede realizar mediantes técnicas intraorales y extraorales, lo cual se refiere a si la película radiográfica se instala dentro o fuera de la cavidad bucal, independientemente de su tamaño para así poder lograr una descripción de las técnicas radiográficas y el adecuado entendimiento del correcto posicionamiento del paciente, de la película y del rayo central, a su vez las diferentes técnicas que se emplean. Es importante conocer las técnicas radiográficas intrabucales como lo son la técnica de bisectriz y paralelismo, ya que nos servirán durante toda nuestra carrera de estudios y a lo largo de nuestra vida laboral como odontólogos ya establecidos.

62

PREGUNTAS 1. Escoja la respuesta correcta • Elongación consiste en: A. Proyectar la imagen radiográfica más pequeña de lo normal. B. Proyectar la imagen más grande de lo normal. C. La extensión de la superficie de un diente sobre los dientes adyacentes. D. La exposición parcial de la película.

2. Cuál es el motivo por el cual se produce un escorzamiento en la película radiográfica. A. La angulacion vertical es excesiva. B. La angulacion vertical es deficiente. C. Exposición parcial de la película. D. Presión excesiva de la película.

3. ¿Qué es el torus o rodete? A. Es un crecimiento óseo que se forma en la cavidad bucal B. Son masas nodulares de hueso que se observan a lo largo de la línea media del paladar duro. C. Son crecimientos óseos a lo largo de la superficie lingual de la mandíbula D. Ninguna de las anteriores

4. ¿Cuáles son los factores de radiación que se deben ajustar en la unidad de rayos x? A. Kilovoltaje, minutos, miliamperaje B. Voltaje, miliamperaje, tiempo C. Kilovoltaje, miliamperaje, tiempo 63

D. Ninguna de las anteriores

5. Mediante que técnicas se puede realizar los estudios radiográficos de las estructura dentarias y maxilofaciales? A. Periapical y oclusal B. Periapical y extraoral C. Intraoral y extraoral D. Extraoral y oclusal

6. Seleccione la respuesta correcta con respeto a la posición anatómica correcta. A. Ojos mirando para abajo B. Cuerpo erecto C. Las manos pegadas a los muslos D. Palmas hacia atrás

7. Como se denomina la superficie frontal en las posiciones anatómicas: A. Ventral B. Cefálica C. Medial D. Caudal

8. A que se denomina ‘’ LATERAL” A. Todo lo que se encuentra cerca de la línea media B. Todo lo que se encuentra por fuera de la línea media C. Todo lo que se encuentra en la línea media 64

D. Todo lo que se encuentra por la línea media

9. Con que otro nombre se lo conoce al ángulo de la bisectriz? A. Angulo bis B. Técnica de cono corto C. Técnica de cono largo D. Técnica bisectriz

10. Que son los soportes de las películas radiográficas? A. Material transparente B. Fibra de vidrio C. Aditamento para colocar las películas radiográficas D. Aislador de las películas

11. Angulación promedio de la zona central del maxilar superior a) 40 a 45 ° b) 30 a 35° c) 0 a 5° d) 25 a 30°

12. Angulación promedio de la zona canina del maxilar superior a) 40 a 45 ° b) 30 a 35° c) 45 a 50° d) 25 a 30°

13. Angulación promedio de la zona premolar del maxilar superior a) 40 a 45 ° 65

b) 30 a 35° c) 0 a 5° d) 25 a 30°

14. Que dedos se utilizan en el método digital para estabilizar el paquete radiográfico? a) Pulgar y meñique b) Índice y Pulgar c) Solo Pulgar d) Índice y meñique

15. Angulación promedio de la zona molar del maxilar superior a) 40 a 45 ° b) 30 a 35° c) 0 a 5° d) 25 a 30°

16. Se refiere a la colocación de la cabeza del tubo y la dirección del rayo central en un plano horizontal o de lado a lado.

a) Angulo Vertical b) Angulo Horizontal c) Angulo Vertical incorrecta d) Angulo Horizontal incorrecta

17. Que dientes se exponen después de colocar las películas en el área anterior A. B. C. D.

Incisivos Laterales Premolares y Molares Molares

18. Que se expone primero en cada cuadrante a. Premolar y molar 66

b. Incisivo y caninos c. Premolar y canino d. Molares 19. Cuantas técnicas posteriores se realizan en la técnica de bisectriz a. 5 b. 6 c. 8 d. 9 20. Que determina la colocación de la película A. Determinan los dientes y las estructuras circundantes que se deben incluir en la radiografía final. B. Determinan las fosas C. Determinan las fisuras D. Ninguna de las anteriores

21.Verdadero o falso Torus o rodete maxilar: La película debe colocarse en el lado más lejano del rodete y después exponerlo.

VERDADERO

22. En esta clase de pacientes la aleta de mordida se inclina de tal manera que impide el paralelismo entre la película y el eje longitudinal del diente; por lo regular, si el problema no excede 20° la radiografía final resulta aceptable.

a) Crecimientos óseos b) Paladar de bóveda baja c) Región de premolares inferiores d) Ninguna de las anteriores

23. Para compensar la falta de paralelismo se aumente de 5 a15° la angulación vertical que indica el instrumento XCP. Sin embargo, esto provoca distorsión de la imagen.

67

a) Angulación vertical b) Torundas o cojincillos de algodón c) Torus o rodete mandibular d) Torundas o cojincillos de algodón

24. Complete El borde inferior de la película se puede doblar con suavidad para ablandarlo y evitar molestias

a) Ablandarlo - daños b) Suavizarlos - molestias c) Ablandarlo - molestias d) Encajarlo – errores

25. Escoja la respuesta correcta • Elongación consiste en: A. Proyectar la imagen radiografica más pequeña de lo normal. B. Proyectar la imagen más grande de los normal. C. La extensión de la superficie de un diente sobre los dientes adyacentes. D. La exposición parcial de la película.

26. Cuál es el motivo por el cual se produce un escorzamiento en la película radiografíca. A. La angulacion vertical es excesiva. B. La angulacion vertical es deficiente. C. Exposición parcial de la película. D. Presión excesiva de la película.

68

27. Que sucede cuando los rayos centrales no se dirigen a las caras proximales de los dientes. A. Corte de cono B. Poblamiento excesivo C. Traslape horizontal D. Escorzamiento

28. Con que otro nombre se conoce a la técnica de paralelismo A. Técnica de extensión de cono paralelo B. Técnica de ángulo recto C. Técnica de cono largo D. Todas las anteriores

29. A que se refiere la terminología Paralelo A. Intersección que forma un ángulo recto B. Angulo de 90° C. Movimiento en el mismo plano sin intercepción D. Corte a través de algo

30. La técnica de paralelismo requiere de un ___ para ___ la película, con el fin de colocarla paralela al _____ del diente. A. Instrumento, colocar, eje vertical B. Soporte, mantener, eje horizontal C. Instrumento, sostener, eje longitudinal 69

D. Soporte, colocar, eje vertical

70

Bibliografía

Chimenos, E. (2005). Radiología en Medicina Bucal. Barcelona: Masson. Lanucci, J., & Jansen, L. (2012). Dental Radiography Principles and techniques. Columbus, Ohio: ELSEVIER.

71