GRAVERAS

INTRODUCCIÓN El término gravera corresponde a una definición muy similar a la conocida definición de canteras. Es decir,

Views 34 Downloads 0 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El término gravera corresponde a una definición muy similar a la conocida definición de canteras. Es decir, que prácticamente significan lo mismo, sólo que es más usado para referirse a materiales áridos naturales granulares, haciendo uso de métodos de extracción directa en la gran mayoría de casos. Las graveras pueden seguir tres formas de explotación: graveras secas, graveras con explotación bajo lámina de agua y graveras con rebajamiento del nivel freático. (Herrera Herbert, 2006) El fuerte crecimiento demográfico y la proliferación de urbanizaciones en los últimos años ha supuesto una gran demanda de materiales de construcción. Entre ellos se encuentran las arenas y gravas que se encuentran en los ríos, se extraen de las terrazas inferiores al encontrarse como materiales detríticos aportados por el propio río. (Herrera, 20017) MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN DE GRAVERAS Como se mencionó anteriormente, las graveras se pueden explotar de tres formas distintas: graveras secas, graveras con explotación bajo lámina de agua y graveras con rebajamiento del nivel freático Las graveras secas Las graveras secas son aquellas explotaciones de estratos que se encuentran por encima del nivel freático. Estas se localizan en las terrazas de los depósitos fluviales y son excavadas hasta llegar al fondo previsto. Consisten en excavaciones volumétricas realizadas hasta alcanzar el fondo esperado o lecho del depósito de gravas y arenas. Estas explotaciones normalmente se encuentran ubicadas en las terrazas altas de los depósitos fluviales y siempre se trabaja sobre el nivel freático, con el fin de no toparse con terreno húmedo. El avance suele tener un frente único, aunque este depende de la profundidad. Si nos referimos a la maquinaria empleada, pues cabe resaltar que es la típica usada en cualquier explotación a cielo abierto, siendo habitual el uso de excavadoras o pala excavadora, ya que presentan una mayor accesibilidad en cuanto a visión de los materiales que se extraen. (Herrera Juan 2006)

Las graveras bajo lámina de agua Este tipo de explotaciones se suele caracterizar por la elevada presencia de nivel freático o de humedad al momento de realizar la explotación. Por este motivo, es que las excavaciones suelen realizarse total o parcialmente bajo el agua Son aquellas explotaciones en los que el nivel freático se encuentra a una cierta profundidad, cuando la potencia del estrato es de gran altura; por ello la extracción se realiza total o parcialmente bajo el agua. Normalmente se suele disponer de un solo banco con una altura igual a la profundidad de hueco inundado. Únicamente cuando la parte alta del depósito se encuentra seca, la extracción puede ser realizada con un método mixto que llega a combinar una variedad de maquinaria, siendo las más comunes: dragalina, cucharas de arrastre y excavadoras. El principal inconveniente que se tiene para este tipo de excavaciones, es la falta de visión de la zona de explotación, cuando la gravera se encuentra inundada totalmente; así mismo, hay alta posibilidad de que el material se encuentre contaminado con arcillas y limos. Este método presupone que la mayoría de zonas abandonadas terminen como lagunas, a pesar de que se llegue a rellenar ciertas zonas. (Herrera Juan 2006)

Las graveras con rebajamiento del nivel freático Consisten en la depresión de dicho tirante de agua, haciendo uso de un conjunto de pozos de bombeo perimetral al área de explotación, red de zanjas excavadas

por

debajo

del

tirante

de

agua

o

por

pantallas

de

impermeabilización. Para cualquiera de los casos mencionados, la cantidad de agua a drenar puede llegar a ser considerable, aunque depende de la conductividad hidráulica y radios de influencia de varios cientos o miles de metros; además, cualquier método usado debe de ser permanente para poner mantener el nivel de tirante de agua controlado. (Herrera Herbert, 2006) Entre las ventajas que se puede tener con este tipo de explotación, encontramos: -

Mejores condiciones de trabajo de los equipos convencionalmente usados, ya que el material se encuentra drenado.

-

Mayor precisión en la extracción del material, al poderse ver el contacto entre materiales de diferente tipo. yacimiento.

-

Mejor aprovechamiento del depósito, al poderse ver el fondo del yacimiento

Los inconvenientes que pueden surgir son: -

El costo para drenar el agua puede suponer aumento en el valor de la producción

-

Los problemas de vertido y control de grandes volúmenes de agua a un cauce próximo o huecos excavados anteriormente, pueden suponer un posible tratamiento de agua y presentar el riesgo de retorno de agua hacia el área de trabajo por filtración

-