Grandes Rasgos Geomorfologicos de la Costa Ecuatoriana

- ... I ;ina 19 20 20 '9 - 10 40 42 42 GRANDESRASGOS GEOMORFOLOGICOS DELA COSTA ECUATOR-IANA 42 44 45 Autor: Hec

Views 130 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

- ... I

;ina

19 20 20

'9

-

10 40 42 42

GRANDESRASGOS GEOMORFOLOGICOS DELA COSTA ECUATOR-IANA

42 44 45

Autor: Hector Ay6n

-

-.,

-.. 'z- J f'-

-7

;;;7-" nr i) 0

J

-3

~. GEOGRAFIAFISICA

... Definici6n de la provincia fisiogrAfica de la Costa ..

-

De las tres provincias fisiogrMicas del Ecuador (Lit oral 0 Costa, Sierra y Oriente), la Costa es una faja de ancho variable (20 a 200 kilometros) ~' de 530 ki 16metros de longitud, ubicada al oeste de las estribaciones de la Cordillera Occidental de Los Andes)' al este del Oceano Pacifico. Dentro de est a faja se yergue la Cordillera Costera conformada por los cerros de Onzole, Muisne, Mache, Chindul, Convento-EI Carmen, Cuaque, J ama, Balzar, Puc'a, Colonche y Changon. La Cordillera Costera se ubica paralela y muy proxima a la l1nea de costa y en una apreciable longitud sus estribdciones constituyen los acantilados COSleros rocosos.

La conformacion de la Cordillera Costera es la de un arco que a la altura de Esmeraldas (al norte) y Guayaquil (al sur) curva hacia la Cordillera .de Los Andes, dejando con vista directa al mar las cuencas hidrograficas cuyas cabeceras se encuentran directamente en Los Andes. Este es el caso de las cuencas de 10s rIos Mataje, Santiago y Esmeraldas, al norte, y de 105 rtos Canar, Naranjal, Balao, Gala, Siete, Juboneb, Santa Rosa y ZarumiUa al sur. Entre el arco de la Cordillera Costera

y la Cordillera de Los Andes se desarrolla la gran cuenca del rIo Guayas, una subunidad fisiogr6fica con caractertsticas muy peculiares. Por sus caractertsticas,

la Cordillera

Costera se constituye en una divisoria entre un ambiente netamente costero y un ambiente francamente continental. Sin embargo, la cuenca inferior del rio Guayas esta sometida a la influencia de las mareas, al igual que los eSluarios de la vertiente pacifica de las Cordilleras Costera y de Los Andes. Con el reconocimiento de este hecho, la zona de influencia marina puede definirse: "es la vertiente pacifica de la Cordillera Costera, mas la zona de influencia de las mareas en las planici~s subandinas". Se observara que con esta definicion se excluyen de la zona de influencia marina las porciones medias y altas de las cuencas hidrograficas andinas, a pesar de que tales porciones estan sometidas a la influencia de los vientos marinos como 10 estan las zona's altas de la vertiente pacifica de la Cordillera Costera. Tal discriminacion se justifica porque las condiciones climaticas en las vertientes occidentales de ambas cordilleras son diferentes, en general, a excepcion del tramo rio Mataje-Pedernales, donde la clasificacion ecologica es similar a la del, centro y sur de 105 pisos subandinos occidentales. 1.2 Zonificaci6n

ecol6gica

Entre el rio Mataje y J ama se encuentra una regi6n de bosque seeo, con dos anomalias: un pequeno parebe de bosque hGmedo en las vecindades del rio Mataje y otro de bosque muy seeo en la desembocadura del rio Esmeraldas.

-

-4 Entre Jama y BahIa de Car'quez Ie desarrolla un bosque muy leeo. Desde BahIa de CarAquez hast a GuayaquUIe alternan zonas de monte espinoso, matorral des6rtieo y un parehe des6rtico en la PuntUla de Santa Elena. Entre Guayaqull y Tenguel se eneuentra una zona de bosque seeo. Desde Tenguel hast a la mitad del Archipi~lago de Jambell se desarrolla un monte espinoso. Desde este ultimo punto y hasta Boca de Capones se encuentra un matorral des~rtico. 1.3 Zonificaei6n de caudales Los caudales especificos de estiaje (CEE) pueden agruparse en tres grandes zonas costeras con caracteristicas de finidas: La Zona k RIo Mataje-Pedemales abarca cuencas hidrogr~ficas con CEE de mas de 2 litros/segundo/kil6metro cuadrado, Ilegando a val ores m~ximos de 25 litros/segundo/kil6metro cuadrado. La Zona 8: Pedemales-Guayaquil, abarca cuencas hidrogr~ficas con CEE de menos de 2 Iitros/segundo/kil6metro cuadrado. La Zona C: GuayaquU-8oca de Capones abarca cuencas hidrogr~fieas con CEE de 2 a 5 Iitros/segundo/kil6metro cuadrado. Sin tomar en euenta los aportes fluviales-sedimentarios de los grandes rlos esta zoniflcaei6n permite apreciar la escasa influenc.ia del agua dulce en la Zona B, con referencia a los procesos costeros durante el estiaje. En las Zonas A y C, en camblo, los procesos estuarinos son permanentes. Aun durante la estaci6n lIuviosa, las pequenas cuencas de la Zona B se convierten en estuarios (micamente cuando las avenidas logran rom per la

barra Utoral, estableciendo asl el flujo-reflujo de la marea en dlstancias relativamente cortas tierra adentro desde el borde costero. 1.4 Olas INOCAR (1980) ha realizado los estudios mAs prolongados de olas frente a las costas ecuatorianas. Desde Septiem breI 1979 a Agosto/1980 se midi6 el oleaje frente a Jaramij6 (Manabt) en aguas someras (13 m, MLW). Los resultados pueden resumirse ast: Pertodos de ola: fluctClan entre 9 y 40 segundos. Los perfodos m~s largos predominan en Junio, Julio y Agosto. En los meses rest antes predominan perfodos de 16 a 17 segundos. Altura de ola: entre Junio y Septiembre, el 67,9% del tiempo se presentan_ alturas de 0,2 a 0,4 metros. En Enero, Febrero y Octubre se presentaron las mayores alturas significativas, entre 0,18 Y 2,33 metros. En Marzo, Abril, Mayo, Noviembre y Diciembre se presentaron alturas significativas de 0,12 a 1,27 metros. Direcei6n del mar de fondo: entre Enero y Marzo las direcciones predominantes fueron de 310 a 350 grados; de Abril a Diciembre de 240 a 290 grad os. Aparentemente prevalece el mar de fondo sobre las ondas generadas local mente.

1.5Corrientes y mareas EI Atlas Meteorol6gieo del Mar Territorial Ecuatoriano (INOCAR, 1977) muestra que las corrientes pr6xlmas a la costa prevaleeen hacia el norte en EI Oro, Guayas y Manabt, y hacia el noreste en Esmeraldas. Frente a est a provincia se nota una inversi6n de la direcci6n durante Febrero y Noviembre: las eorrientes prevalecen hacia el suroeste. La velocidad media para las corrientes

T

5 de 'as provinclas merldlonal~ es del orden de 0,26 metros/segundo. Las corrlentes de Esmeraldas hacla el suroeste son de 0,46 metros/segundo, y las dirigidas al noroeste son de 0,41 metros/segundo.

IS

~o

--

IS.

:>n

~ce

a

tes

-

La deriva Utoral muestra comportamientos estacionales slmllares a los de las corrientes oce'nicas. Salvo en casos excepcionales, en general la deriva litoral se dirige al norte durante el estiaje y al sur durante la estaci6n lIuviosa. Estas tendencias coinciden con procesos acrecionales (transporte litoral costa adentro durante el estiaje, con pl'rfiles de playa de verano) y erosionale::; (transporte costa afuera duri.H1ll' la estaci6n lluviosa de EI

Nino, con fler(lIes de playa de Invierno). Los procesos acreclonales 80n poco Intensos pero m's duraderos a 10 largo del afto. Las eroslones son muy Intensas y, a pesar de su menor duracl6n, causan serlos estragos en las playas ya que en esta 6poca se produce simult'neamente una e'evaci6n del nivel del mar (alrededor de 30 cenUmetros) el cual, en casos excepcionales (EI Nifto/1983) ha lIegado a los 55 centfmetros sobre los niveles normales. EI rango de Jas mareas

en costas abiertas,

(semidiurnas)

apenas sobrepasa los 3 metros, pero en los estuarios (ejemplo, Guayaquil) alcanza 4,5 metros.

7

~. DESCRIPCIONZONIFICADADE LA COSTA

2. J Rio Mataje-Las

Pei'aas

XXXXXXXXXXX manglares

--

,

-\8\) kilometros de costa incJuido el -\rchiplc-Iago dE:' San Lorenzo. Se t'I1CUl'lltrun Jep6si t ()~ marinos arenosos, Snasfurmaciones deltaicas en las Jesembocalluras

de 105 estuarios.

Ln bs pld~ as vecinas alas pequenas sa Iielltes rOl'osas de acant i lados con plataforma rocosa, se encuentran algunas acumulaciones de minerales pL'sados. LJ luna

St' presta para el desarrollo LUristicl!, ademas del agropecuario.

2.3 Rio Verde- Tachina

----------

cordones litorales

31 kil6metros. La costa es sensiblemente rectilinea, baja, plana, muy poco disectada, inundable, con

ITIGl ci!iientf;d,~ (jl..,'~f. ir,!.;" ...,;.~L,-~

~ (1'_

cuales Ie deaarrollan pequefta8 playas embolsadas. Durante la eatacl6n Uuvloaa, los sedimentos de venientes y acantHados IOn cuantloaos clebldo a 10 deleznable del terreno que estl escasamente prote,ldo por la ve,etacl6n de cllma 'rlclo. 2.15 RIo de Cafta8-Puerto CaJO cordones Utorales 17 kU6metros. Las costas 80n de cordone~ Utoral~~ IF.vantados shore C:OIi:Oterreno~ planas 0 con escaso r~liE;vt., d~bilmentt: dise.~tados y corl bJtr, desarrolio de v6!1es 81uviale~ corl (.c~l('es ir.terr.i! tU)tE.s. La costa es TE':ct;!iOC.8.Lc~ reSbca~ son abunda.litu: y ni'J; pr6xim\,jc;, entrE. st. en ias plEYu; d' IT.cj),V