Grados Baume

 Grados Baume La escala Baumé es una escala que mide las concentraciones de ciertas soluciones (jarabes, ácidos, etc.).

Views 161 Downloads 11 File size 853KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Grados Baume La escala Baumé es una escala que mide las concentraciones de ciertas soluciones (jarabes, ácidos, etc.). Fue creada por el químico y farmacéutico francés Antoine Baumé. Un grado Baumé equivale a 17 gramos de azúcar por litro o peso potencial del mosto -que son conceptos equivalentes- ya que 17 gramos de azúcar por litro producen un grado de alcohol. La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha expresado de diversas formas durante el tiempo que se ha empleado. Actualmente a 20ºC la relación entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una disolución viene dada

por

las

siguientes

relacione

 Grados Baume La escala Baumé es una escala que mide las concentraciones de ciertas soluciones (jarabes, ácidos, etc.). Fue creada por el químico y farmacéutico francés Antoine Baumé. Un grado Baumé equivale a 17 gramos de azúcar por litro

o peso potencial del mosto -que son conceptos

equivalentes- ya que 17 gramos de azúcar por litro producen un grado de alcohol. La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha expresado de diversas formas durante el tiempo que se ha empleado. Actualmente a 20ºC la relación entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una disolución viene dada por las siguientes relaciones: Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):

ºBé = 145 – 145/ρ ρ = 145/(145 - ºBé) Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):

ºBé = 140/ρ – 130 ρ = 140/(130 + ºBé)

Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con una misma unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el aerómetro Baumé), pero hace falta emplear una tabla específica para determinar la concentración de cada tipo de sustancia. Se sigue empleando en la actualidad en la producción industrial de cerveza, vino, miel y ácidos concentrados.

s: Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):

ºBé = 145 – 145/ρ ρ = 145/(145 - ºBé) Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):

ºBé = 140/ρ – 130 ρ = 140/(130 + ºBé)

Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con una misma unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el aerómetro Baumé), pero hace falta emplear una tabla específica para determinar la concentración de cada tipo de sustancia. Se sigue empleando en la actualidad en la producción industrial de cerveza, vino, miel y ácidos concentrados.

 Grados Api La gravedad API, o grados API, de sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de densidad que, en comparación con el agua a temperaturas iguales, precisa cuán pesado o liviano es el petróleo. superiores

Índices a

10

implican que son más livianos que el agua y, por lo tanto, flotarían en ésta. La gravedad API se usa también para

comparar

densidades de fracciones extraídas del petróleo.

Si el producto de petróleo es más liviano que el agua y flota sobre el agua, su grado API es mayor de 10. Los productos de petróleo que tienen un grado API menor que 10 son más pesados que el agua y se asientan en el fondo. El petróleo en su estado natural se le denomina crudo y se clasifica según su referencia de mercado (origen), su contenido en azufre o su grado API. La gravedad API (del inglés: American Petroleum Institute) es un método de clasificación según la densidad (viscosidad y fluidez) del crudo en comparación con el agua a temperaturas iguales. De esta forma la densidad API es la medida inversa a su gravedad específica respecto al agua. A pesar que se trata de una cantidad sin peso ni dimensiones, la medida se refiere en "grados" y se mide a través de un densímetro. Un índice superior a 10 implica que el crudo es más liviano que el agua, por lo que flota sobre ella. Esta clasificación es más práctica que teórica, ya que no toma en cuenta la composición real u otras características del crudo (cómo su contenido en azufre) aparte de su fluidez y viscosidad. Más bien se utiliza para catalogar y establecer el precio del crudo considerando factores que determinan su capacidad para la extracción, transporte y refinación. Mientras mayor sea la viscosidad del crudo (menor gravedad API) es también más difícil de extraer, transportar y refinar para la obtención de sus derivados. La fórmula inferida y usada para determinar esta propiedad es la siguiente:

Tipos de crudo según gravedad API

 Aceites de grado SAE Existen varias escalas que se encargan de medir la viscosidad del aceite, pero en el caso de los lubricantes del motor se emplean los grados SAE (Society of Automotive Engineers), que relacionan la viscosidad del aceite con la temperatura de utilización de cada lubricante. La normativa SAE J 300 es la que se encarga de definir el grado de viscosidad de cada lubricante. Cuanto más elevado es el numero mejor es el mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. Pero en frío debe mantenerse muy fluido para que pueda distribuirse bien por todo el motor, proteger las piezas mecánicas que están en movimiento y favorecer el arranque. De esto se resume que los aceites cambian su viscosidad con la temperatura. Esto nos lleva a tener dos tipos de aceite: los monogrado y los multigrado. Los primeros mantienen su viscosidad en unas condiciones limitadas de temperatura ambiente. Para esto la norma SAE establece unos grados de viscosidad. Los grados que tienen una W (del inglés Winter, invierno) tienen un buen comportamiento a bajas temperaturas. Cuanto menos es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque.

Por otro lado, cuando un aceite cumple con un grado de invierno y uno de verano, se dice que es “multigrado” (por ejemplo: SAE 10W-30); es decir, este aceite se comporta como un SAE 10W a bajas temperaturas y como un SAE 30 en altas temperaturas. Para lograr este comportamiento, los aceites multigrados suelen ser formulados con aditivos que le permiten fluir a bajas temperaturas evitando la formación de geles o ceras, denominados depresores de punto de fluidez (PPD, en inglés), y aditivos que le mejoran el índice de viscosidad (IV, relación del cambio de viscosidad por efecto de la temperatura) para poder mantener la viscosidad a altas temperaturas, llamados mejoradores del índice de viscosidad (VII, en inglés). La Society of Automotive Engineers, SAE, «Sociedad de Ingenieros del Automóvil», ha establecido un sistema de códigos numéricos para categorizar los aceites de motor según su viscosidad cinemática. Los grados de viscosidad del SAE son los siguientes: 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50 y 60. Nótese que el SAE opera un sistema de categorización diferente para aceites de la transmisión que no debe confundirse con la viscosidad del aceite de motor.

 Aceites de grado ISO ISO, o , en sentido estricto , grado de viscosidad ISO , es un sistema de clasificación de los lubricantes líquidos - aceites industriales principalmente - elaboradas por la Organización Internacional de Normalización y otros organismos en la década de 1970. El propósito de la calificación ISO fue establecer una clasificación universal de los lubricantes líquidos que se pueden utilizar , sin confusión, los proveedores, diseñadores y usuarios.

Es la clasificación de viscosidad de los aceites, utilizando como unidad de medida el Centistoke (cSt)

a

40°C.

Este sistema clasifica únicamente los aceites industriales y permite encontrar exacta y rápidamente el equivalente en viscosidad de un aceite en otra marca sin temor a equivocaciones, porque el grado ISO corresponde a la viscosidad cinemática a 40°C en cSt.