gpo bimbo

Historia de la empresa Bimbo, inicio y evoluciónDescripción completa

Views 79 Downloads 0 File size 531KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Acerca de Grupo Bimbo Fundado en México el año de 1945, Grupo Bimbo es hoy en día una de las empresas de panificación más importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción y ventas, además de ser líder indiscutible de su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 14 países de América y Europa, cuenta con más de 4500 productos y con más de 100 marcas de reconocido prestigio. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y está formada por seis organizaciones y un corporativo, los cuales operan empresas de la industria de la panificación y de alimentos en general.

Nuestra historia Linea de Tiempo El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese dos de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería. Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal. Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa más de 4500 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche) y algunos otros productos. Para la distribución de sus productos, elaborados en sus 71 plantas ubicadas en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y Europa, cuenta con una flotilla de 26 mil unidades, lo que permite llegar a 1,325,250 puntos de venta en el mundo.

Datos relevantes Grupo Bimbo fue fundado en la Ciudad de México en 1945 y hoy en día se cuenta entre las empresas de panificación más importantes del mundo, por su volumen de producción, ventas y posicionamiento de marca.

En México es la compañía más grande de alimentos, y líder indiscutible en la panificación nacional, así como en la de varios países de Latinoamérica. A través de sus principales subsidiarias, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa más de 4500 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche), comida procesada, maquinaria y artículos de plástico. Cuenta con más de 100 marcas de reconocido prestigio como Bimbo, Marinela, Tía Rosa, Milpa Real, Oroweat, Entenmann´s, Thomas', Boboli, Mrs. Baird’s, Barcel, Ricolino, Coronado, Suandy y Lara, Duvalín, Bocadín, Lunetas, entre muchas otras. Su compromiso de ser una compañía altamente productiva y plenamente humana, así como innovadora, competitiva y orientada a la satisfacción total de sus clientes y consumidores, está presente en México, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela y la República Checa. El Grupo está configurado por 71 plantas y 4 empresas comercializadoras. Durante 2003 las ventas netas consolidadas de Grupo Bimbo ascendieron a $4.2 billones de dólares, 5.2% mayores a las alcanzadas en 2002. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. El Grupo cuenta con la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, con 28,300 rutas, y gracias a su flotilla superior a los 25 mil unidades, garantiza que sus productos lleguen frescos y todo el tiempo a los 1,325,250 puntos de venta localizados en 14 países. Los kilómetros que en conjunto recorren las unidades diariamente equivaldrían a rodear 39 veces la circunferencia de la Tierra. Grupo Bimbo ha hecho importantes inversiones a través del establecimiento de plantas productivas, asociaciones estratégicas y la adquisición de empresas del sector, que le permiten su consolidación operativa. Así, entre sus adquisiciones se encuentran Duvalín, Bocadín, Lunetas, Lara y Coronado en México; las operaciones de panificación de George Weston, LTD. en la región oeste de Estados Unidos (Oroweat), Mrs. Baird’s, Four-s Baking y Pacific Pride en Estados Unidos y Plus Vita en Brasil. Grupo Bimbo otorga empleo a más de 72,500 personas. Comprometido con su responsabilidad social, Grupo Bimbo participa en importantes proyectos comunitarios, como la reforestación de áreas naturales protegidas de la República Mexicana, así como en diferentes proyectos para el bienestar de la sociedad. Durante los últimos años, Grupo Bimbo ha fortalecido el trabajo en sus sistemas de calidad para garantizar la inocuidad y consistencia de sus productos. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales que avalan la efectividad de dichos sistemas. Entre estos reconocimientos pueden enunciarse: ISO 9000:2000, HACCP, Industria Limpia. Actualmente sigue implementando estos sistemas en todas sus

organizaciones.

Nuestra filosofía Nuestra Misión es la guía de todas nuestras acciones. El perseguir su logro día con día y el que diariamente avancemos en Nuestros Propósitos constituye nuestra razón de ser como empresa. Nuestros Principios y Valores son los que nos dan la Personalidad, la forma de ser. Los Valores sólo se entienden en conjunto como un complemento integral. Representamos a cada uno de los Valores con los colores primarios y secundarios. En el centro de todos, como principio fundamental, está la Persona, origen y fin de nuestra acción.

Nuestros propósitos Hacer de nuestro negocio un negocio, ser productivos. Alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos. Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser. Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía). Orientados permanentemente a aprender. Asegurar la operación en un adecuado ambiente de control (información, sistemas y confianza). Participación y autocontrol.

Nuestra misión Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas. Comprometiéndonos a ser una empresa: Altamente productiva y plenamente humana. Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.

Líder internacional en la industria de la panificación, con visión a largo plazo.

Código de ética Porque operamos en varias partes del mundo, con diversidad de idiomas y culturas; porque queremos una empresa con altos principios y valores, formadora de hombres y respetuosos de la sociedad a la que nos debemos; nuestro Código de Ética es la guía universal para nuestra práctica de negocios. Nuestros compromisos con nuestros: Colaboradores Garantizar el respeto a su dignidad, a su individualidad y facilitar un ambiente para su bienestar y desarrollo. Accionistas Proporcionar una rentabilidad razonable de manera sostenida. Proveedores Mantener relaciones cordiales y propiciar su desarrollo. Clientes Brindar un servicio ejemplar; y apoyarlos en su crecimiento y desarrollo. Valor de nuestras marcas. Competidores Competir en el mercado de manera vigorosa y objetiva, basándonos en prácticas de comercio leales. Consumidores Garantizar calidad, alimentos sanos y variedad de nuestros productos, mediante la mejora continua de los mismos. Sociedad Promover el fortalecimiento de los valores éticos universales. Apoyar el crecimiento económico y social de las comunidades en donde nos encontremos

Nuestras marcas Bimbo Con una gran trayectoria y con presencia en México, en Estados Unidos y en doce países de América Latina, la marca Bimbo ha sido generación tras

generación la favorita de chicos y grandes. Siempre dinámica e innovadora, ha sabido conquistar el paladar de millones de consumidores a través de sus líneas de productos. Los versátiles panes de caja blancos e integrales, elaborados con harinas de trigo seleccionadas. Pan Dulce Bimbo, todo el sabor del tradicional pan mexicano para disfrutar en el desayuno, como parte del lunch escolar o para merendar. Bimbo Kids, un delicioso y nutritivo pan, elaborado con mantequilla, huevo y leche creado para los más pequeños e ideal para complementar y equilibrar su dieta diaria. En todas sus líneas, Bimbo pone especial cuidado en brindar productos higiénicos, frescos, deliciosos y con un alto valor nutricional. Lara Por su sabor, frescura y calidad, Lara está en el gusto de todos con una gran variedad de galletas en sus tres líneas: Salada, Dulce y Saludable lo que hace posible disfrutar de ellas en cualquier ocasión. Todas sus fórmulas están enriquecidas con vitaminas y hierro. Las galletas Lara son las consentidas del ama de casa. Barcel Desde hace 25 años, Barcel “hace lo que se te antoja”. Tiene una gama de deliciosas botanas saladas entre las que se cuentan las famosas Chips, crujientes, fresquecitas y como hechas en casa; los Hot Nuts, los cacahuates cubiertos más solicitados de las fiestas y los chicharrones Barcel, entre muchos otros productos ricos y divertidos, ideales para compartir entre amigos. Marinela Los productos Marinela son diversión total: Gansito o Pingüinos a la hora del recreo, Submarinos para tu fiesta y una rica variedad de pastelitos que al probarlos te transportarán a la galaxia del sabor Marinela. Ricolino Con presencia en México, Estados Unidos y Europa, los productos de Ricolino como Bubulubu, Paleta Payaso y Kranky, entre muchos otros, han revolucionado la industria de las golosinas. Siempre innovador, Ricolino marca la moda en productos que hacen felices a los niños como gomitas, chicles y dulces cubiertos. Ricolino satisface el gusto y la imaginación de los más pequeños con una extensa gama de productos sorprendentes por su sabor y muy creativos por su variedad de formas y presentaciones. Coronado La Cajeta, elaborada con leche de cabra, es un dulce tradicional mexicano que gusta a chicos y grandes y que además es altamente nutritivo ya que proporciona nutrientes y energía esenciales. Con una gran tradición en la elaboración de Cajetas con sabor vainilla, quemada y envinada, así como productos derivados tales como paletas, chiclosos y las populares obleas, Coronado es hoy día líder indiscutible en la elaboración de estos exquisitos productos y pionero en la comercialización de miel de abeja pasteurizada.

Suandy Suandy es una línea de galletas y pasteles de alta repostería, elaborados con mantequilla, huevo, leche y otros ingredientes selectos. Su refinado sabor es el deleite de todos en las ocasiones especiales: aniversarios, reuniones familiares y cumpleaños. Suandy rescata la riqueza de la tradicional repostería fina, elaborada con esmero y delicadeza para lograr un producto supremo. Wonder Wonder es la marca líder en panes de especialidad en México. Sus productos son la opción más rica y completa del mercado porque están elaborados con leche, trigo, avena, harinas integrales y arroz, entre otros ingredientes selectos. Y como complemento a su línea tradicional de productos, Wonder ofrece un concepto único en el mercado Wonder Gourmet para paladares exigentes que disfrutan la calidad, consistencia y sabor de una rica mezcla de ingredientes. Tía Rosa Tía Rosa rescata todo el sabor y frescura de la tradicional panadería mexicana: bigotes, doraditas, empanadas, conchas, semitas y orejas, entre otros productos, elaborados con ingredientes como leche, huevo y harinas seleccionadas, que le dan su rico sabor casero. La línea incluye Tortillinas Tía Rosa, la marca preferida de tortillas de harina de trigo empacadas en México. Organización Latinoamérica Bimbo ha sabido conquistar el paladar de Centroamérica y Sudamérica con productos que satisfacen el gusto de cada mercado: Tulipán en Costa Rica, Plus Vita, Pullman y Ana María en Brasil, Ideal en Chile son buenos ejemplos de su sólida presencia en la región. Bimbo Bakeries USA Bimbo Bakeries USA es líder en Texas y en la región oeste del país, cuenta con 16 plantas y tiene operaciones en más de 22 estados en la unión Americana ofreciendo adicionalmente productos de línea premium bajo las marcas: Oroweat, Mrs. Baird’s, Entenmann’s, Thomas´, Boboli, Tía Rosa, Marinela y Bimbo, entre otras. Además, cuenta con Bimbo Snacks, USA, que comercializan sus productos de botana y confitería. Todas las marcas son marcas registradas de Grupo Bimbo, S.A. de C.V., Entenmann's, Thomas' y Boboli bajo licencia de George Weston, Ltd.

Infraestructura Grupo Bimbo lo conforman 71 plantas y 4 comercializadoras. 45 de estas plantas se localizan en la República Mexicana. En cuanto a Latinoamérica, el Grupo tiene operaciones en doce países, con trece plantas distribuidas en nueve naciones. En Nicaragua, Honduras y Uruguay sólo hay agencias de distribución. Para el caso de la Unión Americana, se cuenta con 14 plantas de panificación y tortillas.

En Europa, el Grupo tiene presencia mediante una empresa dulcera llamada Park Lane, la cual recientemente adquirió dos plantas: una en Austria y otra en la República Checa. El Grupo cuenta además con cerca de 980 agencias de distribución y la red de distribución más extensa del país y una de las más grandes del continente americano, con un promedio de 28,300 rutas y una flotilla aproximada de 26 mil unidades, lo que permite llegar diariamente a cerca de 1,325,250 puntos de venta localizados en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Plantas ISO Antecedentes del proceso de calidad Desde su fundación en 1945, Grupo Bimbo inició sus actividades con dos pilares de calidad: La Frescura de nuestros productos y La Calidad del Servicio, mismos que dieron pauta para que nuestra forma de hacer Negocios adoptara la Calidad como uno de nuestros Valores fundamentales. Hoy contamos con un Modelo de Gestión basado en los principios universales de Calidad Clase Mundial que se está implantando en todas nuestras operaciones y sirve de base para el reconocimiento de Calidad a las operaciones con mejores resultados en el Grupo. Certificaciones Internacionales A la fecha contamos con más de 200 procesos certificados bajo los lineamientos del estándar internacional ISO 9002:94 incluyendo todas las variedades de Pan Blanco, Bollería Salada, Tortillas de Harina y Maíz, pastelitos, galletas, etc. Cabe destacar que Grupo Bimbo es la primera empresa panificadora de Latinoamérica en recibir estos certificados que reconocen su alta calidad internacional en los procesos industrializados de fabricación de Pan Blanco y Bollería. También, todos nuestros procesos de elaboración de gomitas, almendras y bubulubu de la marca Ricolino se encuentran certificados con la norma ISO 9001:94 Nuestra planta en Santiago de Chile logró la certificación ISO 9002:94 para los procesos de Bollería y Pan convirtiéndose en la primera panificadora de ese país en lograrlo y la primera operación fuera de México en llegar a este nivel de calidad. El organismo certificador internacional Det Norske Veritas otorgó estos certificados y audita nuestras operaciones periódicamente para asegurar su cumplimiento y efectividad. Para nosotros la calidad e inocuidad de nuestros productos es una de nuestras más altas prioridades y al respecto cumplimos con los más altos estándares de sanidad y buenas prácticas de manufactura, nacionales e internacionales. Año con año nuestras plantas se ubican el nivel de calificación más alto otorgado hasta la fecha por Quality Bakers of America "QBA" convirtiéndose así en el Benchmark mundial para la industria alimenticia.

Por su parte, el American Institute of Baking "AIB" de los Estados Unidos y el Guelph Food Technology Center de Canada han otorgado certificados de Acreditación HACCP (HACCP es el estándar mundial de seguridad alimentaria) a nuestras plantas de Marinela de Occidente, Bimbo de Occidente y Marinela Norte siendo las primeras panificadoras de América Latina en lograr este difícil estándar. Estamos trabajando arduamente para que todas nuestras operaciones lo logren. Es muy importante destacar que Organización Barcel planta Toluca logró el Certificado de Industria Limpia otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), marcando el estándar a seguir para todo el Grupo.

Noticias y promociones El 16 de febrero pasado llevamos a cabo en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México la entrega del Primer Premio Bimbo Panamericano en Nutrición, Ciencia y Tecnología de Alimentos. Esta iniciativa surgió del compromiso que en Grupo Bimbo tiene por la nutrición y la salud de la población. Mediante este tipo de actividades buscamos fomentar el avance del conocimiento en nutrición humana y tecnología de alimentos y contribuir al mejoramiento de la calidad de los alimentos procesados y la nutrición de la comunidad. La convocatoria fue lanzada en cuatro regiones de América: México, Estados Unidos de Norteamérica, América Central y América del Sur, y tuvo una vigencia del 11 de mayo del 2004 al 30 de noviembre del 2004. Durante este periodo se recibieron un total de 130 trabajos de profesionales de diversas instituciones y universidades públicas o privadas, así como de centros y laboratorios en las áreas de nutrición humana, ciencia y/o tecnología de alimentos. Los autores de las investigaciones ganadoras (una por región) recibieron un premio por valor de $10,000USD de manos de Daniel Servitje, Director General de Grupo Bimbo. Los trabajos ganadores por región fueron: •





Zona 1 – Estados Unidos: Dr. David Baer del Beltsville Human Nutrition Research Center con la investigación “Dietary fatty acids affect plasma makers of inflammation in healthy men fed controlled diets: a randomized crossover study”. Zona 2 – México: Dr. Salvador Villalpando Hernández, Mtra. Teresa Shamah Levy, Mtro. Armando García Guerra y Mtra. Daniela Sotres Álvarez del Instituto Nacional de Salud Pública con la investigación “Impacto de la fortificación con micronutrimentos de la harina de maíz, sobre la prevalencia de anemia y el estrado nutricio de hierro en niños escolares rurales mexicanos: evaluación de eficacia”. Zona 4 – América del Sur: Carolina A. Aguirre Polanco, Erik O. Díaz Bustos, José Galgani Fuentes, Illani Atwater y Raquel Burrows Argote del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile con la investigación “Glycemic index and whole-body substrate oxidation in obese women”.

Es importante resaltar que en la Zona 3, perteneciente a América Central, el concurso tuvo que ser declarado desierto por decisión unánime del Jurado Científico, debido a que ninguno de los trabajos recibidos cumplió con las especificaciones de la convocatoria.

Durante la ceremonia de premiación, se contó con la presencia de la Dra. Judi Adams, presidenta de la Grain Foods Foundation y miembro de la American Dietetic Association, quien con 30 años de experiencia en educación del área de nutrición, impartió la conferencia magistral “Alimentos con Granos: fundamental para una dieta Saludable”, en donde resaltó la importancia de los granos en una dieta equilibrada y el hundimiento de la moda de las dietas bajas en carbohidratos.

Bimbo realiza grandes innovaciones a su exitosa promoción Olocoons Respaldado por el éxito de años anteriores, Bimbo vuelve a lanzar al mercado la promoción Olocoons, ahora con novedosos aspectos y más artículos. La historia de éxito de Olocoons se remonta al año 2002, cuando Pan Dulce Bimbo lanza la promoción Olorocos, cuyo impacto fue superado por Olocoons en el 2004. Es por ello que este año la historia continúa, reiterando las características que permitieron colocar a los Olocoons en el gusto de los consumidores, como el poder coleccionarlos, el olor, su gran valor de juego, innovación y diversión. “Con esta promoción, Bimbo busca superar el nivel de aceptación que ha tenido Olocoons en años anteriores, respetando los lineamientos que nosotros mismos nos propusimos: diversión sana y promociones atractivas. Además, en Bimbo queremos crear conciencia entre los niños sobre aspectos tan importantes como son la conservación del medio ambiente y también fomentar los mejores valores de la cultura desde la infancia. Con Olocoons les creamos un universo de fantasía donde además de divertirse, los pequeños aprenden valores”, señaló José Manuel González, Director de Mercadotecnia de Grupo Bimbo. “Olocoons H2O” consiste en los siguientes artículos/productos promocionales: 1. 2. 3. 4. 5.

Sticker Epoxy - Tarjetas con olor de los personajes y stickers: para colocar en cualquier superficie lisa; son 20 diferentes (dentro de Negritos, Donitas y Panquecitos). Escenarios - Tarjetas de estireno para armar: escenarios con movimiento y olor; son 20 diferentes (dentro de Roles, Colchones, Mantecadas, Conchas, Bimbuñuelos, Donas y Panqués). Vehículos – tarjetas de estireno para armar: son vehículos de la serie animada; son 4 diferentes (dentro de Multiempaques, Roles y Nutrilonch). Marcapanes – que tendrán tres funciones diferentes: marcar el pan, quitar las orillas y cortar el pan; son 6 diferentes y tendrán las figuras de la serie Olocoons H2O (dentro del Pan Blanco Bimbo y Bimbo Kids). Figurines – las ya clásicas figuras con olor ahora tendrán una ventosa para pegarlos en cualquier superficie lisa; son 20 diferentes y se encontrarán dentro de la Edición Especial de Negrito Bimbo. Adicionalmente, y de la misma forma que en años anteriores, las figuritas también se podrán canjear en tiendas de detalle.

Al igual que el año pasado, a partir del 7 de febrero, se transmitirá por televisión abierta una historia de dibujos animados donde participan los personajes de Olocoons H2O, producida por Bimbo. • •

La historia completa se divide en 6 capítulos con duración de 5 minutos cada uno y se transmitirá por el canal 5 de Televisa, todos los lunes a partir del 7 de febrero a las 20:00 hrs. (minutos antes de “El Chavo del 8”). El sábado 20 de marzo un programa especial será televisado, para celebrar el

fin de la serie. La promoción Olocoons H2O de Bimbo, está disponible a partir del 27 de enero hasta agotar existencias.

Nuestros compromisos Impulsar el respeto por el uso sustentable del medio ambiente. Cooperar en programas comunitarios encaminados al bienestar social. Promover el bienestar de las comunidades donde Grupo Bimbo opera. Fomentar el respeto y apoyo a la unión familiar y a las tradiciones nacionales

Con la sociedad Grupo Bimbo es pionero en México en plantear y practicar la responsabilidad social. Hoy se mantiene a la vanguardia entre las organizaciones que proponen iniciativas que refuerzan la actualidad y vigencia del concepto. Para Grupo Bimbo la finalidad social de la empresa la compromete a contribuir solidariamente con el pleno desarrollo de sus integrantes y de la sociedad en la que se inserta, en retribución de lo que recibe, para cumplir el objetivo de generar riqueza. Esta responsabilidad conlleva tratar a todos con justicia, afecto, respeto y confianza. Proyectos de largo plazo Grupo Bimbo contribuye con la comunidad mediante el sostenimiento de tres instituciones educativas mexicanas, el apoyo permanente a la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, el aporte a la Fundación Pro Empleo Productivo y DESEM para el impulso a empresas juveniles y al Instituto de Fomento e Investigación Educativa. Proyectos puntuales Grupo Bimbo también responde a peticiones fundamentadas de ayuda para llevar a cabo proyectos sustentables que permitan atender necesidades locales. Ejemplos de lo anterior son: Un proyecto al que se destinan recursos significativos es al desarrollo de micro regiones en extrema pobreza, en combinación

con la Secretaría de Desarrollo Social en México. En este rubro, destaca también la contribución al proyecto de Agricultura y Manejo de Agua Sustentable en la Reserva Natural y Cultural de Huiricuta, ubicada en el desierto del estado de San Luis Potosí, México. En materia de educación, la contribución al proyecto mexicano Únete, ha hecho posible que niños de una escuela primaria pública tengan hoy acceso a las tecnologías de la información. Los atributos nutricionales de los productos que se ofrecen al consumidor, se revisan y mejoran constantemente, manteniendo el compromiso de brindar productos sanos y de la más alta calidad. Además, a través del Programa Integral de Nutrición creado por Grupo Bimbo, la empresa participa activamente en la difusión de hábitos alimentarios saludables, ofreciendo una perspectiva integral que abarca tres enfoques: el de salud, el educativo y el sociológico. Como parte de este programa en el 2001 se lanzó el boletín Nutrinotas, una publicación trimestral que ofrece al consumidor información accesible sobre orientación nutricional. De entre las actividades que se realizan, destaca también la participación en medios masivos de comunicación de un equipo de especialistas, así como el acercamiento a instituciones líderes de opinión en la materia, como la Sociedad de Nutriología y la Organización para la Agricultura y Alimentación de la Naciones Unidas (FAO). Grupo Bimbo también colabora con la comunidad a través de las visitas escolares a fábricas. Tan sólo en el año 2001, las plantas abrieron sus puertas a más de 300,000 personas, entre escuelas, clientes, proveedores y familiares de colaboradores.

La empresa y su responsabilidad Conferencia de Lorenzo Servitje, Fundador de Grupo Bimbo, durante el Congreso sobre la Responsabilidad Social Empresarial en América. México, D.F. Mayo 16, 2000

¿En qué consiste el papel social de la empresa? ¿Cuál es su responsabilidad hacia las personas y grupos con los que se relaciona en el desempeño de su actividad económica? Hoy se habla mucho de la responsabilidad social de la empresa y del empresario. Profundizar en el tema es indispensable para los empresarios de todas las latitudes en estos momentos y la realización de este Congreso es una muestra de esa necesidad.

La empresa moderna En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios sociales. En general ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una más efectiva distribución de bienes y servicios. A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de compra de grandes sectores de la población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de nuevos y útiles satisfactores. Además, el aumento en la productividad y la producción en masa le han permitido la reducción de precios. Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades económicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en otras áreas de la vida social y aporte soluciones. Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita hacerlo dentro de una economía de mercado. Esta economía de mercado, decía el economista Wilhelm Röepke, "es un sistema de relaciones contractuales, de millones de economías aisladas en complicada interrelación, pero que gracias al mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación de libertad y orden que probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez puede conseguirse de ambos". Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada, precisa de un marco claro que plantea al Estado tareas importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden jurídico que excluya lo más posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo se consiga por la prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e instituciones que aminoren al máximo las numerosas imperfecciones de la economía de mercado, con énfasis en una cierta rectificación de la distribución de la renta y en la seguridad y protección de los débiles. Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémica a la vez, es el pago de impuestos que debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el sostenimiento de la administración gubernamental, los servicios públicos, la seguridad social y la realización de obras de infraestructura, sino que son uno de los pocos medios disponibles para la redistribución del ingreso. Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy –instalar una planta, lanzar un nuevo producto, despedir personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones, importar o exportar– afecta a una multitud de personas que no tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente crean nuevas condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones morales o disposiciones legislativas. Finalidades económicas y sociales de la empresa De ahí que la empresa es la institución clave de la vida económica, manifestación de la creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que unos hombres le aportan capital, otros trabajo y otros más dirección, con las finalidades económicas consiguientes: Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para

satisfacer necesidades de la sociedad. Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes). Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes: Finalidad social externa que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales sino que en lo posible se promuevan. Finalidad social interna que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales sino también promoviéndolos. La empresa además de ser una célula económica es una célula social. Está formada por hombres y para hombres. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras. Principios de la responsabilidad social La responsabilidad social de la empresa es cumplir cabalmente con sus finalidades económicas de servir a sus clientes, a quienes proporcionan bienes o servicios y a sus inversionistas y trabajadores, que le aportan sus recursos o su trabajo. Sin embargo, hay varios principios en los que se fundamenta la responsabilidad social de la empresa y entre ellos se encuentran los siguientes: El respeto a la dignidad de la persona humana, que es inherente a la naturaleza y destino trascendente del hombre y que le otorga derechos irrenunciables e inalienables que la sociedad y el Estado deben reconocer y promover. La justicia, que es la intención permanente de reconocer, respetar y dar a cada quien lo que le corresponda y que rige no solamente para los intercambios entre individuos o grupos, sino también para lo que los individuos deben a la sociedad y lo que la sociedad les debe a ellos. La solidaridad, que es la determinación firme y perseverante de pugnar por el bien de todos y cada uno, de modo que podamos conseguir juntos aquello que

aislados no podemos conseguir. La subsidiaridad, que establece que todo aquello que alguien pueda realizar por sí mismo o pueda llevar a cabo una sociedad menor, no lo haga un organismo más amplio o elevado, a menos que, en forma evidente, lo exija el bien común. Y finalmente, el principio que reconoce que el trabajo, cualquiera que sea su especie y su rango, es una actividad connatural al hombre, que reviste una dignidad por ser realizada por seres humanos y que por lo tanto merece aprecio, salvaguardia y defensa. Es así que la principal responsabilidad social de la empresa es cumplir con sus finalidades económicas de servir a los consumidores y clientes de sus bienes o servicios, por una parte, y por la otra, obtener ese valor agregado, ese margen, que permita remunerar tanto a sus inversionistas como a sus jefes, trabajadores y empleados. La empresa social El empresario ha sido definido como aquel que tiene la habilidad de invertir, es decir, la habilidad de hacer productivos los recursos y esfuerzos humanos que se le aportan. Precisamente porque tiene esa habilidad, tiene la obligación moral de invertir, obligación que le da el carácter de factor clave en la vida económica. Un campo en el que la acción social de la empresa debe manifestarse en forma importante –aunque para muchos esto no le compete en lo absoluto– es la ayuda que debe prestar a obras educativas, asistenciales, culturales, cívicas, ecológicas o de cualquier otro tipo benéfico o de desarrollo social. La empresa, como miembro de la sociedad deber ser un buen ciudadano de ella, debe tener conciencia. Y entonces la empresa toma el carácter de persona, persona moral si se quiere, pero al fin y al cabo persona, concepto que entraña responsabilidad y solidaridad humana y que le obliga por ello a obrar en consecuencia. La empresa tiene que buscar y descubrir los bienes y servicios que el público realmente necesita y quiere, y esforzarse en proporcionárselos a buen precio, de buena calidad, oportunamente y con beneficio para la empresa. Debe ser eficiente, austera, innovadora. Debe tener obsesión por la productividad, la calidad, y la mística de servicio al consumidor, evitar el desperdicio y cuidar que la publicidad que realice sea informativa, veraz y respetuosa de los valores de la sociedad. Porque en el desempeño económico de la empresa, la publicidad tiene un papel más importante día con día. Mediante ella, la empresa informa a los posibles consumidores la existencia de un producto, dónde encontrarlo, sus cualidades, su uso, sus aplicaciones y los motivos para consumirlo. La publicidad hace posible una mayor venta y la producción en gran escala y como consecuencia de ello el abaratamiento de los precios. Sin embargo la publicidad, instrumento legítimo de la sociedad industrial, puede convertirse en algo nocivo cuando induce a patrones de consumo en cantidad o calidad que comprometen no sólo el bienestar material de los hombres, sino también su desarrollo humano. La actividad publicitaria, apoyada en técnicas psicológicas y de motivación profunda puede llegar a

manipular la voluntad del consumidor y llevarla a extremos inaceptables. Ahora bien, la empresa está obligada a invertir con acierto para crear fuentes de empleo a fin de que las nuevas generaciones que ingresen al trabajo encuentren medios para ganarse la vida honradamente; también, debe tomar en cuenta todas las consecuencias de la apertura y cierre de plantas, pues la sociedad aprueba y aplaude al empresario cuando cumple cabalmente con estas obligaciones. La empresa, además, tiene que aprovechar al máximo los avances tecnológicos, la capacitación y la cooperación de quienes trabajan en ella, para remunerarlos satisfactoriamente y otorgarles prestaciones que les permitan hacer frente a las numerosas necesidades eventuales de su vida personal y familiar. Asimismo, debe velar porque las condiciones ambientales del trabajo y la adecuación de las tareas no sólo protejan la salud y la seguridad de los trabajadores, sino que faciliten y hagan menos fatigosas su labores. Aquí, es importante mencionar que en general la empresa es escenario de tensiones y conflictos entre los dueños de los medios de producción y los que sólo aportan su fuerza de trabajo –entre quienes mandan y entre quienes tienen que obedecer– pero también es cierto que la mayor parte del tiempo existe en la empresa la armonía y la colaboración, la satisfacción por la obra que se realiza, la ayuda mutua, la confianza y la amistad. Por ello y para mejorar las relaciones obrero-patronales en la empresa es necesario un amplio esfuerzo de comunicación a todos los niveles, para que su personal conozca en general lo que es una empresa, sus finalidades, su funcionamiento, su responsabilidad, sus posibilidades y su limitaciones. Y también para que en lo particular conozca los objetivos de su empresa, sus políticas, programas, aspiraciones y problemas. La empresa, entonces, tiene que pugnar constantemente por desterrar la relación adversaria que hemos mencionado, pero también debe esforzarse porque todo su personal conozca la naturaleza y funciones de la empresa en general y lo más posible todo lo de su empresa en particular: sus posibilidades, limitaciones y riesgos y brinde su mejor colaboración y encuentre sentido a su trabajo. Cultura empresarial Tiene que desarrollar una nueva cultura empresaria que incline a quienes trabajan en la empresa a considerarla, en pocas palabras, "su empresa", que se involucren plenamente en ella, tengan oportunidades de expresarse con responsabilidad, manifestar su iniciativa y, mediante esquemas apropiados de participación, emplear más y mejor su capacidad de trabajo. Y también hacer todo lo posible para que puedan tener acceso a su propiedad, con programas adecuados de ahorro e inversión. Tiene que cuidar celosamente de los intereses de los inversionistas de la empresa, evitar dispendios y gastos innecesarios a todos los niveles y tratar de que quienes le han confiado sus ahorros disfruten de una rentabilidad proporcionada a la inmovilización y riesgo de su inversión, así como información oportuna y confiable sobre la marcha del negocio. Tiene que llevar con sus proveedores de bienes o servicios una relación de estrecha cooperación para beneficio mutuo. Cada día se extiende más la convicción de que la relación de confianza a largo plazo entre proveedores y

clientes es indispensable para la productividad de la empresa y la calidad de sus productos. Tiene que mantener la contienda comercial con sus competidores, que es inevitable en una economía de mercado, dentro de límites legales y éticos. Y colaborar con esos competidores en todo lo que favorezca la defensa, desarrollo y prestigio de su rama de actividad. Tiene que cumplir cabalmente sus deberes en relación con el Estado: observancia de las leyes, pago fiel de impuestos, participación como interlocutor en organismos representativos de su actividad, y colaboración decidida en la resolución de problemas, no sólo de su sector sino también en los de carácter nacional. Y finalmente tiene que cuidar el lugar físico en el que la empresa se encuentra, ser un buen vecino de la comunidad a la que pertenece y contribuir con sus donativos y la participación de sus jefes y funcionarios en todas aquellas obras de beneficio social que considere más apropiadas a su manera de ser y sus responsabilidades. Para cumplir esta amplia gama de responsabilidades es útil que la empresa elabore un ideario o código de conducta escrito y diseñe un programa para informar, sensibilizar y entrenar en la materia a los altos jefes de la empresa, tanto actuales como futuros. Cuando se consideran todas las exigencias arriba descritas, propias del papel social de la empresa, surge la duda si muchas de ellas no serán utópicas o al menos muy difíciles de cumplir. En esto mucho es cierto, pero la realidad social, económica y política no sólo de nuestro país sino del mundo entero, está pidiendo a la empresa se transforme y modernice para responder a lo que la sociedad espera de ella, que es mucho más de lo que antes esperaba. Esta transformación y modernización son inevitables. La empresa no debe verse ya como un negocio para unos cuantos y de corto plazo, sino convertirse en una obra común de mayor duración y trascendencia, para beneficio de muchos. Esta tarea requerirá una nueva estructura institucional que provea un hogar adecuado para ese animal complejo, parcialmente competitivo, parcialmente cooperativo y enormemente diverso que es el ser humano. Conclusiones Esta tarea de transformar y modernizar a la empresa requerirá de nosotros los empresarios, imaginación, audacia, tenacidad y prudencia. Debemos contribuir con decisión al surgimiento de una empresa nueva, imbuida plenamente del espíritu de servicio a los hombres que la integran y hacia la sociedad entera. Hay resistencia y obstáculos de todo tipo, es cierto. Pero es cierto también –y aquí termino con las palabras de un querido amigo mío– que "muchas barreras que se han tenido por inconmovibles, han cedido a nuevas circunstancias, a nuevas ideas y convicciones que acaban por cambiar modos de ser colectivos, no ligados a las limitaciones inherentes a nuestro ser humano, No hay, pues, que cejar en el empeño de buscar caminos en la selva, que a primera vista parece impenetrable, de encontrar las veredas y tratar de abrirlas y

ampliarlas para el servicio del hombre". Lorenzo Servitje Sendra

Con el medio ambiente En Grupo Bimbo permanecemos sensibles a los temas ambientales que son de interés para nuestros consumidores, por esta razón hemos integrado los principios de la Cámara de Comercio Internacional en materia de Desarrollo Sustentable. Estamos conscientes de nuestras responsabilidades Social, Ambiental y Económica, por ello buscamos integrar la gestión ambiental a la administración de nuestro negocio con el fin de retornar a la naturaleza lo que de ella tomamos y reducir el impacto ambiental generado por nuestras operaciones, generando así, capital ambiental que nos permita preservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Grupo Bimbo cuenta con registros y procedimientos establecidos en el Sistema Integrado de Gestión Ambiental (SIGA) los cuales buscan cuantificar el desempeño ambiental y eco-eficiencia. Para ello, nuestros especialistas ambientales desarrollaron indicadores que nos ayudan a comparar el desempeño año con año y están referidos a cada tonelada de producto vendido (ton PV). Estos indicadores y las tendencias en la normatividad son tomados en cuenta para mejorar el desempeño ecológico de nuestras operaciones y servir de ejemplo en las comunidades en donde operamos. En el 2001, nuestros indicadores, demuestran una clara reducción en el consumo de agua potable y de energía utilizados para elaborar nuestros productos con respecto al año 2000. Asimismo, nos muestran un incremento en la cantidad del agua residual tratada, la cual es reutilizada para el riego de áreas verdes y servicios sanitarios. Seguimos en la búsqueda de mejores resultados que nos permitan consolidar el desarrollo sustentable de nuestra empresa. Visión integral de la cadena de suministro - El agua: elemento clave de nuestra gestión ambiental - Ahorro de energía - Conservación y reforestación de bosques y selvas Visión integral de la cadena de suministro La cuidadosa selección de materias primas, la transformación de las mismas en nuestros procesos de manufactura para crear productos seguros y de alta calidad, la distribución eficiente de los mismos para garantizar su frescura en los puntos de venta, así como la satisfacción y bienestar de nuestros consumidores, presentan un campo de oportunidades para llevar acciones que conlleven a un mejor desempeño ambiental. Es por ello que la identificación y control de aspectos ambientales a lo largo de esa cadena, la cadena de suministro, es nuestro compromiso. Origen de Materias Primas Los productos agrícolas son los principales insumos que utiliza Grupo BIMBO para la elaboración de sus productos. Sin embargo, Grupo Bimbo no posee

granjas o ranchos para generar dichos insumos. No obstante, a partir de mayo del 2002, como parte de nuestro programa de desarrollo de proveedores, el área de Compras dirige el programa “Campo Verde”, con el fin de promover prácticas de producción amigables con el medio ambiente entre nuestros proveedores agrícolas y de lácteos. También apoyamos el desarrollo del campo a través de asociaciones y fundaciones tales como la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural. Procesos de Manufactura Nuestros procesos de manufactura se centran en la transformación de las materias primas en productos alimenticios de alta calidad, buscando impactar lo menos posible al medio ambiente. Para ello, a través del Sistema Integrado de Gestión Ambiental (SIGA), buscamos integrar elementos de eco-eficiencia en las operaciones: maximizar el valor de la producción y reducir el consumo de los recursos naturales, las emisiones contaminantes y los desperdicios, de manera simultanea. Procesos de distribución Para garantizar la frescura de nuestros productos y la resultante satisfacción de consumidores y clientes, Grupo Bimbo cuenta con una extensa red de distribución que agiliza la entrega a mas de 690,000 puntos de venta. Anualmente, la suma del recorrido de todos nuestros vehículos de reparto equivale a darle 9,686 vueltas al planeta medidas sobre el Ecuador. Para ello, se consumen combustibles tales como: gasolina, gas L.P., diesel centrifugado y electricidad. Mediante el SIGA gestionamos la reducción del impacto ambiental en los procesos de distribución. El agua: elemento clave en nuestra gestión ambiental El uso responsable del agua es prioridad de Grupo BIMBO. La estrategia del uso del vital líquido incluye el consumo eficiente, así como el cuidadoso manejo, administración, operación, conducción, tratamiento, re-uso o descarga de aguas residuales generadas en nuestros procesos. Para ello, cumplimos con los estándares de calidad establecidos en las Normas Internas de Grupo BIMBO y con los requisitos legales de las zonas donde se encuentran nuestras fábricas y agencias de distribución. Consumo de agua En Grupo BIMBO reconocemos que el agua es un recurso natural indispensable, cuya disponibilidad ha disminuido por diversos factores a escala mundial. Es por ello que nos es prioritario establecer sistemas que nos ayuden a utilizarla de manera racional en cada una de nuestras operaciones. Durante el año 2000 consumimos 2.4 m3/ton PV. Sin embargo, gracias a diversos proyectos en materia de ahorro y re-uso de agua, logramos alcanzar en el año 2001 un consumo de 1.86 m 3/ton PV, significando un ahorro del 24.4%. Tratamiento de aguas residuales En grupo Bimbo contamos con 22 plantas de tratamiento de aguas en diversas instalaciones ubicadas en México y América Latina. El índice de tratamiento del 2001, mejoró un 23% con respecto al año anterior, de .53 a .66 m 3/ton PV. Volumen de agua descargada Gracias al tratamiento y reuso de agua, se pudo disminuir en un 23% el volumen de descarga de aguas residuales. En el año 2000 descargabamos

1.86 m3 /ton PV, mientras que en el 2001 descargamos 1.42 m3/ton PV. Grupo BIMBO cuenta con 3 casos de operaciones con cero descargas de aguas residuales, dos de ellas en la ciudad de San Luis Potosí: Bimbo San Luis y Ricolino San Luis, y una más en Bimbo Colombia. Para mediados del 2003 esperamos contar con 3 plantas más con esa característica en Toluca y Lerma, Estado de México: Bimbo Toluca, Tía Rosa y Barcel. La siguiente gráfica muestra el comportamiento de cada uno de los indicadores mencionados.

Ahorro de Energía En Grupo Bimbo estamos concientes de que el ahorro de energía conlleva a un doble beneficio: el ahorro de recursos naturales (combustibles) y la prevención de la contaminación (emisiones atmosféricas resultantes de la combustión de hidrocarburos). Es por ello que hemos asumido un fuerte compromiso para mejorar nuestras instalaciones y desarrollar proyectos que mejoren la eficiencia energética de nuestras operaciones productivas y de distribución. Uso de Energía en Producción El consumo de energía en los procesos productivos está clasificada en dos fuentes principales: la eléctrica y la térmica. En relación con la energía eléctrica (comprada o autogenerada) durante el año 2001 observamos una reducción del consumo en un 7.7% con respecto al año anterior, de .237 a .219 MWh/ton PV. El ahorro se debió a la substitución de luminarias incandescentes por flourescentes en algunas de nuestras instalaciones, entre otros proyectos. Durante el año 2001 redujimos 2% el consumo de energía térmica, empleada para hornear y operar calderas, de .712 a .698 MWh/ton PV. Esto se debió a la adopción de recuperadores de calor de gases de combustión de calderas en un par de fábricas en la Ciudad de México. Uso de Energía en Distribución El consumo de combustibles para distribuir nuestros productos disminuyó durante 2001 un 6.4%, de 1.226 a 1.147 MWh/ton PV. El comportamiento del consumo de energía y su composición se muestra en la siguiente gráfica:

Conservación y reforestación de bosques y selvas En 1998 México perdió miles de hectáreas de bosques y selvas a consecuencia de los severos incendios que ocurrieron en ese año. La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, hoy SEMARNAT), nos invitó a participar para remediar algunas de las áreas afectadas. Nuestros colaboradores demostraron un gran interés por donar recursos para este fin y logramos contribuir a la reforestación de 2,500 hectáreas (cerca de un millón de árboles) en 7 áreas naturales protegidas. Esta acción inspiró a nuestros colaboradores a la creación de una Asociación Civil, Reforestamos México, para darle seguimiento a este tipo de proyectos de conservación. Dicha asociación fue constituida el 21 de mayo del 2002 y está integrada por colaboradores de diversas áreas. Actualmente, la asociación está estudiando una serie de proyectos que promuevan la creación de áreas naturales protegidas en zonas de alto valor de conservación, con el fin de asegurar que la belleza y servicios ambientales de nuestros bosques y selvas sean disfrutados por las generaciones por venir.

Plantas

PLANTAS GRUPO BIMBO Bimbo

26

Marinela

8

Barcel

3

Ricolino

7

Otras Plantas (metalmec)

1

Total Plantas en México

45

Centroamérica

3

Organización Latinoamérica

10

Bimbo Bakeries USA

14

Ricolino

1

Total Plantas en el Extranjero

28

Total Plantas

73

Comercializadoras

4

Total

77

BIMBO Planta Bimbo de Baja California. (Planta Baja California)

Ubicación

Bimbo de Baja California (Planta Tijuana)

Tijuana, Baja California

Bimbo del Centro

Irapuato Gto.

Bimbo de Chihuahua

Chihuahua, Chihuahua

Bimbo del Golfo

Veracruz, Veracruz

Bimbo del Pácifico (Planta Mazatlán)

Mazatlán, Sinaloa

Bimbo del Noroeste

Hermosillo, Sonora

Bimbo del Norte

Monterrey, N.L.

Bimbo de Occidente (Planta-I)

Guadalajara, Jalisco

Bimbo de Occidente (Planta-II)

Zapopan, Jalisco

Bimbo de Puebla

Puebla, Puebla

Bimbo de San Luis

San Luis Potosí, S.L.P.

Bimbo del Sureste

Villahermosa, Tabasco

Bimbo deToluca

Toluca, Edo de México

Tía Rosa

Toluca, Edo de México

Bimbo de Yucatán

Mérida, Yucatán

Continental De Alimentos

México, D.F.

Industrial del Maíz (Planta-I)

Atitalaquia, Hgo

Industrial del Maíz (Planta-II)

Monterrey, N.L.

Panificación Bimbo (Planta Aztco)

México, D.F.

Mexicali, Baja California

Balance general

Activo Total México Estados Unidos Latinoamérica Activo Circulante Inmueble, Planta y Equipo Neto Pasivo Total Deuda de Corto Plazo Deuda de Largo Plazo Capital Contable Consolidado

2001 23,781 16,571 4,553 2,657 4,867 14,683 10,392 249 4,848 13,389

2002 31,719 17,286 12,157 2,276 7,155 15,444 17,773 180 11,292 13,946

2003 30,515 17,521 10,363 2,631 7,201 15,898 14,758 687 8,270 15,758

Tipo de Cambio al cierre del periodo (Peso vs. Dolar)

9.1423

10.3125

11.2360

Las cifras de 2001 y 2002 están expresadas en millones de pesos constantes al 31 de Diciembre de 2002. Las cifras de 2003 están expresadas en millones de pesos del 31 de diciembre de 2003.

Estado de resultados

Ventas Netas México Estados Unidos Latinoamérica Utilidad Bruta Gastos de Distribución y Venta Gastos de Administración Utilidad de Operación México Estados Unidos Latinoamérica Utilidad de Operación más Depreciación y Amortización (UAFIDA)

2001 34,968 26,297 6,238 2,433 19,260 13,151 2,665 3,444 3,613 (53) (115)

2002 41,373 27,964 10,810 2,599 22,217 15,935 3,285 2,997 3,207 30 (241)

2003 46,663 31,548 12,843 3,076 24,890 17,842 3,733 3,315 3,864 (426) (141)

4,828

4,410

4,804

México Estados Unidos Latinoamérica Resultado Financiero Integral Utilidad Neta Mayoritaria

4,645 142 40 (298) 1,654

Tipo de cambio al cierre del periodo (Pesos vs Dólar)

4,226 283 (99) (691) 973

4,886 (120) 20 (796) 964

9.1423 10.3125 11.2360

Analistas Los especialistas que se mencionan a continuación analizan los resultados de Grupo BIMBO periódicamente. La opinión que emiten acerca del desempeño actual o esperado de la compañía es exclusivamente suya y no representa la opinión de la administración de Grupo BIMBO.

Compañia Accival

Nombre Ana María Mireles Eduardo Estrada

Teléfono

Email

(5255) 52250657 (5255) 5225-0621

[email protected] [email protected]

(5255) 51699385 Joaquín López- (5255) 5174Deutsche Ixe Dóriga 2826 (5255) 5480Alberto Grupo Bursátil 5726 (5255) Rodríguez Mexicano 5480-5800 Arturo Tobias ext. 4183 (5255) 5721HSBC Mauro Zepeda 2173 W.R. Eric (646) 424ING Barings Ollom 7913 (5255) 5269Santander Joaquín Ley / 1921 (212) Investment Alex Robarts 350-0723 (5255) 5282Damian Fraser UBS 7750 (5255) Tomás Lajous 5282-7761 (5255) 5262Gaspar Vector 3600 ext. Quijano 2795 Banorte

Fabiola Molina

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Plato del bien comer En esta sección te presentamos “El Plato del Bien Comer” que se creo en México como una guía para entender cuales son los grupos de alimentos y como combinarlos. Empezaremos por decir que hay tres grupos de alimentos, agrupados según el contenido de nutrimentos que nos aportan, además cada grupo tiene un color diferente para facilitar su identificación. Así tenemos: Grupo 1: FRUTAS Y VERDURAS.- Nos aportan principalmente agua, vitaminas y fibra, además nos dan color y textura a nuestra dieta. Algunos ejemplos son: Manzana, guayaba, ciruela, apio, brócoli, zanahoria, etc. “El Plato del Bien Comer” te recomienda comer muchas. Grupo 2: CEREALES Y TUBERCULOS.- Principalmente nos aportan energía, fibra, vitaminas y minerales a nuestra dieta. Algunos ejemplos son: Tortilla, galletas, pan BIMBO, pastas, arroz, cereales, maíz, papa, camote, etc. “El Plato del Bien Comer” te recomienda comer suficientes y combinarlo con las leguminosas. Grupo 3: LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.- Este grupo nos aporta principalmente proteínas y “El Plato del Bien Comer” te recomienda comer poco, sin embargo para entenderlo mejor lo separaremos en: • •

Leguminosas: Aportan energía, proteínas de origen vegetal, fibra, hierro y vitaminas. Ejemplo: Frijoles, alubias, lentejas, habas, etc. Productos de origen animal: Aportan proteínas, hierro, vitaminas y el contenido de grasa varia según el alimento Ejemplo: pollo, pescado, embutidos, res, etc. También encontramos la leche y sus derivados que además de proteínas nos aportan calcio y vitaminas.

Ahora que ya conoces los grupos lo más importante es que incluyas por lo menos 1 alimento de cada grupo en cada comida (Desayuno, comida y cena). Siguiendo estos 2 pasos lograras que tu alimentación sea la correcta. VARIA.- Entre los alimentos del mismo grupo. COMBINA.- Alimentos de los diferentes grupos. Lograr esto es más fácil de lo que parece, aquí algunos ejemplos: Desayuno 1 vaso de leche 1 pera 2 donitas BIMBO

Comida 60 g de pescado 1 taza de zanahorias ralladas

1 taza de arroz Por ultimo, recuerda que hay diferentes maneras de agrupar a los alimentos, por lo que la pirámide de los alimentos tiene la misma información básica pero agrupada de manera diferente. Lo importante es que durante tus comidas recuerdes estos pasos y seguramente tu alimentación será la correcta.

Información de productos

Conoce la información nutrimental de los productos BIMBO

Como leer etiquetas

¿Qué nos dice la Información Nutrimental de las etiquetas?

La información nutrimental nos ayuda a tomar decisiones sobre el consumo de un producto en base a los nutrimentos que nos proporciona una porción de éste. Además, nos ayudan a conocer mejor los productos que consumimos para tener una mayor conciencia y mejorar nuestra alimentación. Para ayudarte a sacar el mayor provecho de ellas, aquí te damos una ayudadita.

Información Nutrimental Tamaño de Ración : Raciones por paquete :

1 pieza (*a) 1.0

43 g

Cantidad Por Ración Contenido energético Grasa Total

(*b)

(*c) De la cual Grasa Saturada Grasa Monoinsaturada Grasa Poliinsaturada

Colesterol Sodio Hidratos de Carbono De los cuales Fibra Dietética Proteínas (*d) Acido fólico (vitamina B9) Vitamina E Vitamina B12 Vitamina A Vitamina B2

185 kcal * 8.2 g 6.3 0.5 0.3 20.01 91.9 23.8

g g g mg mg g

1.0 g 3.1 g

% Valor Diario

11% 10% 8% 7% 7%

% Valor Diario

Yodo Hierro Vitamina C Vitamina B6 Zinc Niacina (vitamina B3)

16% 11% 11% 7% 6%

Calcio 7% 6% Vitamina B1 5% Los porcentajes de Valores Diarios están basados en la Ingestión Diaria recomendada para la población mexicana, establecida en la NOM-051-SCFI-1994, (*e)

* Equivale a 770 KJ (*a) La Ración ayuda a saber exactamente a qué se refiere la información. También para poder comparar equitativamente entre productos similares. (*b) Estos valores indican cuanta energía te da una porción. Está expresada en kcal (lo que normalmente llamamos calorías) y kJ (kilojoules), que es otra manera de expresarlo. ¡No te confundas! Estos datos son equivalentes, sólo son 2 formas de medir lo mismo; como cuando usamos onzas o ml para medir un líquido. (*c) Estos datos nos indican el contenido de proteínas, hidratos de carbono, lípidos o grasas y sodio. En algunos casos, nos muestran la cantidad de cada tipo de grasa y la cantidad de fibra. (*d) Las vitaminas y minerales se expresan comúnmente como % de la Ingestión iaria Recomendada. Esto nos ayuda a saber la cantidad que el alimento nos da de estos nutrimentos en relación a lo que es necesario consumir diariamente. (*e) Esta leyenda nos indica que los datos son en base a lo establecido por las autoridades en la materia, en este caso lo que establece la Norma Oficial Mexicana en materia de etiquetado de acuerdo a las necesidades de la mayoría de la población.

También, te recomendamos revisar la lista de ingredientes.

Preguntas frecuentes 1. ¿Cuándo se fundó la empresa? La empresa se fundó en 1945 por Don Lorenzo y Don Roberto Servitje, Jaime Jorba, Alfonso Velasco, Jaime Sendra y José T. Mata. ^

Inicio

2. ¿Cuántas marcas componen al Grupo? Más de 100. Entre las más importantes: Bimbo, Milpa Real, Del Hogar, Marinela, Suandy, Lara, Monarca, Pyc, Holsum, Ricolino, Candy Max, Juicee Gummee, Barcel, Chip's, Lonchibón, Tía Rosa, Oroweat, Mrs. Baird's, Coronado, Park Lane, Duvalín, Bocadín, Lunetas. Las marcas bajo licencia son Entenmann´s, Thomas´, Boboli, Sunbeam y Weber's. El Grupo maneja más de 4500 productos, entre los que destacan: pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, galletas, confitería, botanas saladas, tortillas, tostadas, cajeta (dulce de leche), entre otros. ^

Inicio

3. ¿Con cuántos colaboradores cuenta GB? Más de 71,000. ^

Inicio

4. ¿Cuántas plantas integran al Grupo? Son 71 plantas y 4 comercializadoras. ^

Inicio

5. ¿Cómo está constituido su sistema de distribución? GB cuenta con más de de 26 mil unidades de distribución y 28,300 rutas. ^

Inicio

6. ¿Cuántos son sus puntos de venta? GB llega a 1,325,250 puntos de venta. ^

Inicio

7. ¿Qué produce GB en el extranjero? Productos de panificación, tortillas y confitería principalmente, siendo una de las empresas panificadoras más grandes del mundo en términos de posicionamiento de marca y volúmenes de producción y ventas. ^

Inicio

8. ¿Cuáles son sus últimas adquisiciones? En marzo del 2004 adquirió las empresas de confitería: Joyco de México, Alimentos Duval y Lolimen. En el primer trimestre del 2002 , Grupo Bimbo adquirió las operaciones de panificación en la región oeste de Estados Unidos pertenecientes a George Weston LTD. (Weston), operación que proporcionó a Grupo Bimbo el acceso a marcas y productos líderes en el mercado estadunidense, tales como Oroweat, Entenmann´s, Thomas´ y Boboli, consolidando su presencia en ese país. En marzo de 2001 se adquirió la empresa Plus Vita, una de las compañías de panificación más grandes de Brasil, con lo que se logró participar en uno de los mercados más importantes de América, fortaleciendo su presencia en esa región. ^

Inicio

9. ¿En qué fecha se registró en la Bolsa Mexicana de Valores? En febrero de 1980. ^

Inicio

10. ¿Por qué no cotizan en el exterior? Porque la compañía no ha tenido la necesidad de financiarse en los mercados internacionales. Nuestras necesidades las ha cubierto oportunamente el mercado nacional. ^

Inicio

11. ¿En qué consiste el proyecto Bimbo XXI? Bimbo XXI es un ambicioso proyecto informático con un presupuesto aproximado de USD 50 millones -de los cuales USD 20 millones serán destinados al proyecto ERP- para los próximos cinco años que le permitirá a Grupo Bimbo hacer frente a un entorno comercial y tecnológico cada vez más competido y sofisticado.