Gobierno de Maximiliano

Gobierno de Maximiliano El imperio de Maximiliano; llamado también segundo imperio mexicano, es el resultado de la segun

Views 137 Downloads 0 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gobierno de Maximiliano El imperio de Maximiliano; llamado también segundo imperio mexicano, es el resultado de la segunda intervención francesa en México. Fernando Maximiliano archiduque de Austria, acepta el ofrecimiento que conservadores mexicanos le hicieron para ocupar el trono de México, al creer que las firmas mostradas a este por la comisión de mexicanos que le visitaron en el castillo de Miramar, plasmaban los deseos del pueblo mexicano de tenerlo al frente del gobierno como emperador. Antes de embarcarse a la aventura del segundo imperio, Maximiliano renuncio a sus derechos sobre la corona de Austria, firmando un acuerdo con su hermano Francisco José; firmaría también los tratados de Miramar con Napoleón III, documento mediante el cual, Francia se comprometía respaldar al imperio de Maximiliano durante 6 años con 25 mil soldados que paulatinamente se irían reduciendo, a su vez el segundo imperio mexicano se comprometía a pagar los gastos que se crearían por motivo de la intervención, reconocía todos las deudas con acreedores franceses y el gobierno de Maximiliano debía de llevar una línea liberal. El 28 de mayo de 1864 llega al puerto de Veracruz Fernando Maximiliano y Carlota Amalia, la llegada y recepción en Veracruz fue fría, contrastando con la de la Ciudad de México que fue festejada por tres días. La lucha entre imperialistas y republicanos tendían a ser favorables a los primeros, así varios generales republicanos reconocieron al imperio. El comienzo del fin del segundo imperio mexicano se dio hasta que Francia dejo de respaldar al imperio de Maximiliano; así también sería importante el respaldo de estados unidos al gobierno republicano de Juárez, que permitió al ejército de la republica recuperar territorios ocupados por los imperialistas.

Gobierno de Benito Juárez El 26 de mayo de 1830 Juárez es nombrado encargado del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. El fue un verdadero hombre intachable es por eso que el 11 de febrero de 1833 Juárez es nombrado formalmente Diputado Electo de la Honorable Legislatura del Estado de Oaxaca, es decir, diputado local. El 3 de febrero de 1834 se nombra a Benito miembro de la Junta de Sanidad de su Estado, el []no dejaba de realizar cosas relevantes, es por eso que el 7 de febrero se nombra a Benito Ministro Interino de la Corte de Justicia del Estado[. Paso el tiempo y finalmente el Congreso declara a Benito Juárez presidente de México en el periodo 1867-1871, el prolongó su lapso de gobierno ante la inconformidad de algunos de sus colaboradores, entre ellos se encontraban Jesús González Ortega, que era el ministro de Justicia. El ejército fue el brazo derecho de su gobierno, el depositó toda su confianza en el general Sóstenes Rocha. Políticamente el restableció el régimen federalista con la aplicación de la Constitución de 1857 y ya con el camino despejado, la aplicación formal de las leyes de Reforma. En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con el Gral. Ignacio de la Llave. El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". La revuelta política quedó sin efecto ante la inesperada muerte del presidente Benito Juárez, el 18 de julio de 1872, víctima de una afección cardiaca en plena actividad y en una oficina del Palacio Nacional.[ Ventajas del gobierno de Benito Juárez García -Se restableció el régimen federalista con la aplicación de la Constitución de 1857 y ya con el camino despejado, aplico formalmente las Leyes de Reforma. -Modernista, deseaba rescatar al pueblo de la ignorancia y el fanatismo, por eso hizo laica la educación. -Defendió la República Mexicana resistiendo en Paso del Norte, a pesar de las persecuciones que le hacían y de tener que estar

separado de su esposa y de sus hijos debido a las circunstancias peligrosas. -Se mostró fuerte y digno frente a las naciones extranjeras. Su prioridad fue México. Desventajas del gobierno de Benito Juárez García -La Hacienda Pública tenía un déficit aproximado de 5 millones de pesos y con una deuda pública que ascendía aproximadamente a 450 millones. -Fue muy radical e inflexible en sus ideas, tanto, que no permitía negociación alguna y los cambios que planeaba a través de las leyes de reforma eran muy bruscos. -Extendió su período presidencial, no cediendo esta a González Ortega, a quien por las leyes de la Constitución, correspondía en 1865. -Con parte de las leyes de Reforma, perjudicó a las comunidades indígenas al no permitirles tener tierras comunales (ejidos).

Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada Su nombre completo fue Sebastián Lerdo de Tejada y Corral. Fue un político mexicano y forma parte de la historia de México porque fue presidente de la República Mexicana por un corto periodo. Sus padres fueron: * Juan Antonio Lerdo de Tejada * Concepción Corral y Bustillos Fue hermano de Miguel Lerdo de Tejada, quien también fue político liberal. Son descendientes del antiguo ilustre Solar de Tejada, uno de los últimos vestigios que aún continúan activos de los señoríos castellanos de Behetría de linaje divisa y que sobrevive desde el siglo IX.

Desde muy pequeño vivió en el lugar donde nació. Trabajó en una tienda de su padre y estudió gramática, por sus buenas calificaciones obtuvo una beca y continuó sus estudios y a la edad de 13 ingresó al Colegio Palafoxiano de Puebla donde recibió las órdenes menores pero dejó la institución en 1841. Posteriormente decidió ir a la Ciudad de México y estudiar la carrera de abogado en el Colegio de San Ildefonso donde se graduó en 1851. Dicha institución era para estudiantes de la Congregación, la cual fue una de las más importantes y representativas en la época de la Nueva España. Es importante saber que actualmente dicho colegio funciona como museo que difunde la arqueología, el acervo histórico, cultural y artístico del país. Su vida política comenzó al lado de Benito Juárez en 1863 ya que fue su consejero y lo apoyó cuando Juárez quiso seguir gobernando desde otros estados del norte del país durante la segunda intervención francesa en México. Juárez nombró a Sebastián Lerdo de Tejada fiscal de la Suprema Corte de Justicia. Tiempo después fue ministro de Relaciones Exteriores cuando Ignacio Comonfort tenía el poder. Su compromiso por ser una mejor persona tanto como personalmente como político, le ayudó a ser nombrado rector del Colegio de San Ildefonso, institución educativa donde cursó sus estudios en derecho. Tiempo después, fue diputado al Congreso de la Unión, órgano del Poder Legislativo del país. En el año de 1863 fue ministro de justicia. En los periodos de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870 fue ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Benito Juárez. Sin embargo, Sebastián quería ser más y un año después, en 1871 se lanzó como candidato junto con Porfirio Díaz para las próximas elecciones para presidente de México, (Sebastián lo hizo en contra de Juárez).

Benito Juárez fue reelecto y Sebastián formó parte del gobierno como presidente de la Suprema Corte. Por otro lado, el 08 de noviembre del mismo año (1871) Porfirio Díaz se levantó en armas contra Juárez con el Plan de la Noria, movimiento de tipo político militar que trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección pero no tuvo éxito. Dos años después, en 1872 Benito Juárez murió y Sebastián Lerdo de Tejada ganó el puesto de la presidencia de la República Mexicana porque la Constitución del país estableció su derecho de al puesto de la presidencia porque en ese tiempo era presidente de la suprema Corte, debido a eso Porfirio Díaz no pudo protestar. Sebastián Lerdo de Tejada entró al poder el 01 de diciembre de 1872 y finalizó el 20 de noviembre de 1876. Durante su gestión de 4 años realizó lo siguiente: – Trató de pacificar al país debido a las constantes guerras y enfrentamientos que se dieron desde la consumación de la independencia. – El 23 de septiembre de 1873 le dio más poder e hizo que se continuaran cumpliendo las Leyes de Reforma para que el aspecto político y social tuviera mayor control. – Decretó la expulsión de los jesuitas y de la orden de hermanas de la caridad. – Inauguró el ferrocarril México-Veracruz. – Reintegró la cámara de Senadores. – La industria de México se impulsó con la ayuda de capitales principalmente de Inglaterra y Francia.

Cuando Sebastián iba a concluir con el periodo de su gobierno, en 1876 trató modificar algunas leyes para poder reelegirse para el puesto, lo cual provocó el disgusto de muchos mexicanos. El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz se levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. Dicho plan señalaba la siguiente frase: “Sufragio Efectivo No Reelección”. Porfirio Díaz reconoció a José María Iglesias como el nuevo presidente interino de México pero Iglesias no pactó con Porfirio y se fue de la capital. Por su parte, Sebastián decidió renunciar al poder después de que las fuerzas armadas de Porfirio Díaz ganaron el enfrentamiento en la Batalla de Tecoac, en el municipio de Huamantla, estado de Tlaxcala el 16 de noviembre de 1876. Sebastián Lerdo de Tejada entregó el poder a Protasio Tagle y dejó el país en enero de 1877. Inmediatamente Protasio se entrevistó con Porfirio Díaz y por el poco apoyo que tuvo, decidió dejar el puesto sin ni siquiera haberlo recibido de manera formal y abandonó el país rumbo a los Estados Unidos. La historia de México señala que Sebastián Lerdo de Tejada partió el 18 de noviembre de 1877 a Nueva York donde finalmente murió el 22 de abril de 1889. Su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotunda de las Personas Ilustres.