Glosarios Especifucos

CAPITULO VI 6.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS. A Acompañante. Persona que no participa en el programa técnico, profesion

Views 28 Downloads 4 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO VI 6.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS. A Acompañante. Persona que no participa en el programa técnico, profesional o científico pero que viaja con el participante. Alojamiento. Es la actividad que realizan hoteles, hospedajes entre otras, para que una persona pueda permanecer cierto tiempo en sus instalaciones, haciendo uso de ella. Ambientación. Adecuación de locales y espacios, desde las perspectivas funcional y estética, con el fin de garantizar las condiciones que favorezcan el intercambio y faciliten la comunicación entre los participantes a eventos. La ambientación incluye las actividades de sonorización, iluminación, montaje, acomodo, diseño, decoración, código de vestuario y control de acceso, entre otras. Asociaciones. Existen asociaciones específicas, que agrupan a proveedores y organizadores de eventos, turismo de negocios y muchos otras vinculadas con el turismo, como pueden ser asociaciones de hoteles, de tour operadores, así como asociaciones de diferentes giros, como turismo de aventura, convenciones y muchas otras. Estas en realidad no forman parte de las instituciones del turismo de negocios, aunque pueden ser complementarias y ocasionalmente participar en esta actividad específica. Es importante definir el campo de acción de las asociaciones ya que algunas se desempeñan a nivel nacional, mientras que otras lo hacen a nivel internacional o mundial. Audiovisual: Relativo a la vista y al oído conjuntamente. Relativo a los métodos de información, comunicación y enseñanza que utilizan la representación de imágenes, películas y registros sonoros.

B Buró: Bufete, despacho, oficina.

~ 146 ~

C Casa de incentivos, (incentive House). Tiene las funciones de hacer programas de incentivos para las empresas, cuyo fin es motivar a los empleados para que tenga un mayor rendimiento en su trabajo. Estas casas de incentivos, en general desarrollan programas que proponen una serie de premios a los empleados, en dinero o en especie, como pueden ser artículos electrodomésticos o bien premios en viajes, que se conocen como viajes de incentivos. En teoría estas casas son especialistas en hacer todo el programa de incentivos. Centro de convenciones. Instalación especialmente concebida para celebrar diferentes tipos de eventos de negocios. Debe contar con facilidades indispensables para recibir participantes, tanto nacionales como extranjeros, y respetar las normas internacionales vigentes en materia de construcción. También debe ofrecer los servicios adecuados para la organización, la seguridad y la eficacia de los eventos que allí se celebren. Para ello dispone de personal especializado con experiencia en los distintos servicios que ofrece. Centro de exposiciones. Recinto feriales exposiciones cumplen una función similar a la de un mercado, supermercado, sobre ruedas tianguis, ya que es un encuentro entre oferta y demanda, se realizan en determinado lugar para llevar a cabo intercambios comerciales. Clientes. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador, con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar. Como evento: reunión con fines de discusión, investigativos y de consulta. Comparada con un congreso, la conferencia es por lo general más reducida y de carácter más selecto. Como exposición de ideas. Disertación educativa en la que el especialista se sitúa en un plano destacado y durante un tiempo habla sobre un tema escogido de antemano que domina ampliamente. Al final se realiza una sesión de preguntas y respuestas. Conferencia. Tiene dos acepciones: como evento y como exposición de ideas:

~ 147 ~

Congreso. Palabra que proviene de las raíces latinas. Se aplica a toda reunión que se realiza con el objeto de encontrar, entre todos los asistentes, caminos comunes de acción en lo que se refiere a un tema u objeto de discusión. Convención. Se aplica a toda reunión profesional que se realiza en torno a un tema u objeto para la difusión y conocimiento del mismo entre todos los participantes. Convencionista. Participante en una convención. Coordinador de evento. Gerente de un lugar quien es responsable de todos los detalles operativos de un evento. Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.

D Decoración. Ambientación, decoraciones de acuerdo a los eventos que se realicen. Desarrollo Turístico. Es un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen. Desarrollo de riqueza económica de lugares o regiones para el bienestar de sus habitantes. Desarrollo. Hacer pasar una cosa del orden físico, intelectual moral por una serie de estados sucesivos, cada uno de ellos más perfecto y complejo. Desmontaje. Acción y tiempo requerido para retirar de un salón los materiales y el stand utilizados durante una exposición. Destino. Localidad anfitriona de un evento de negocios. También se puede referir a alguna propiedad fuera de una ciudad. Destination Management Companies, (DMC). Operadores receptivos del destino; Estas empresas son especialistas en un destino, en nuestro país todas estas se encuentran ubicado en la Ciudad de San Salvador. La DMC, son especialistas en un destino turístico, son empresas que facilitan al organizador del evento la labor para llevar a cabo y contratar todos los servicios

~ 148 ~

contratados por medio de una DMC son; transportación terrestre, hoteles, eventos especiales, banquetes, tours, renta de locaciones especiales, edecanes entre otros.

E Estrategia: Arte de coordinar todo tipo de acciones para la conducción de la defensa de algo en particular. Empresa. Es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Equipamiento de stands. Artículos que pueden ser alquilados para habilitar los stands de una exposición. Los más comunes son: Evento. Término genérico que designa cualquier tipo de reunión o encuentro de corte científico, técnico, cultural, deportivo, educativo, político, social, económico, comercial, religioso, promocional o de otra índole que facilite el intercambio de ideas o conocimientos y experiencias entre los participantes. Exposición. Forma de distribuir los asientos en un salón donde se sesiona.

G Gremio. Es un tipo de asociación económica. Tiene como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar y los sistemas de aprendizaje.

H Hospedaje. Servicio que ofrecen hoteles y establecimientos especializados para crear las condiciones adecuadas de estancia por una noche o más a los participantes de un evento. Hotel. Es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos y sede de eventos. Hoteles de lujos. Son aquellos que ofrecen una gama completa de servicios de carácter personal, general y adicional y que cuentan con una amplia infraestructura.

~ 149 ~

Huésped. Persona que se aloja en un hotel.

I Imagen. Abstracción resultante del tipo de percepción que tienen los públicos del evento. La percepción de la imagen puede ser congruente con la identidad del evento o totalmente opuesta a ella. Incentivo. Motivador que pretende mejorar el desempeño por medio de ofrecer un premio. Viaje de incentivo Industria de congresos. Modalidad del turismo de negocios que incorpora los congresos y las reuniones de menor tamaño. Industria de convenciones. Modalidad del turismo de negocios que incorpora las convenciones y las reuniones relacionadas. Industria de exposiciones. Modalidad del turismo de negocios que incorpora las ferias y exhibiciones. Industria de incentivos. Modalidad del turismo de negocios que incorpora los programas y viajes de incentivo. Infraestructura. Es aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de los hoteles. Infraestructura Turística. Termino para señalar los elementos básicos para el desarrollo de turismo: Vías de comunicación, aeropuertos, energía, agua potable alcantarillado, salud, higiene, puertos, aeropuertos, terminales de transportes, automóviles, talleres, señalización, bombas de gasolina, correos, teléfonos entre otros. Internet. Red de redes, conocida como web (telaraña). Es la red global más grande del mundo y permite el enlace de millones de usuarios entre sí y en cualquier parte del mundo. La mayor parte de las comunicaciones remotas se realizan a través de esta red y constituye una herramienta de comunicación fundamental en la industria del turismo de negocios. L

~ 150 ~

Logística: Conjunto de métodos y medios relativos a la organización de un servicio, de una empresa, etc. M Marketing para hotelería y turismo. Proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen los que necesitan a través de la acción y el intercambio de productos y valores. Marketing. Es el estudio o investigación de la forma de satisfacer mejor las necesidades de un grupo social a través del intercambio con beneficio para la supervivencia de la empra. Meeting Planner. (Organizadores de eventos) es el operador, cuya función es que el evento se realice en un destino determinado. Es quien se encarga de la logística y es contratado por el cliente que a su vez, es el generador del evento. Se refiere a un organizador o planeador de eventos de cualquier tipo y se relaciona más con las convenciones. En caso de Meeting Planner, hay dos variantes; en la primera, se trata de de empresas o personas físicas que de manera independiente ofrecen el servicio de organización de eventos a empresas, corporativos y asociaciones. La segunda, se refiere a un puesto o área específica dentro de una empresa o corporativo, donde el Meeting Planner se encarga exclusivamente de planear los eventos de la empresa para la que trabaja, y se le conoce también como Meeting Planner in House. Montaje. Tiene dos acepciones: Tiempo requerido para adecuar un área de evento y/o colocar los stands y la ambientación.

O Oferta básica. La oferta básica de servicios turísticos para reuniones de negocios está conformada por los servicios de alojamiento, salones de reunión y restaurantes que, en general, proporcionan a los grupos de este tipo los recintos y los hoteles. Oferta. Empresas de servicios turísticos y no turísticos que fungen como proveedores de los organizadores de reuniones.

~ 151 ~

Organización. Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Organizaciones. Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Organizadores Profesionales de Congresos, (OPC). Son los encargados de desarrollar la logística de principio a fin para los congresos. Los OPC son contratados por la asociación u organismo generador del evento y son los encargados de operar el mismo y contratar a los diferentes proveedores de servicios, como pueden ser DMC, hoteles, transportadoras terrestres, espectáculos y mucho otros. Organismo de Gestión Turística del Destino (DMO) (Destination Management Organization). Este realizar una labor de promoción para sensibilizar al potencial turístico y suscitar en el mercado un interés por el destino. Es una manera muy innovadora de mostrarse activo que consiste en acudir directamente a donde se encuentra el potencial cliente y promocionar el destino en vez de esperar que el turista llegue, puede ser una simple oficina de turismo o un organismo más complejo, de un equipo promocional y competente que garantice en cada momento un servicio de ayuda para los operadores y de información para los turistas.

P Posicionamiento. En marketing, se evita por todos los medios dejar que el ocurra sin la debida planificación, razón por la que se emplean técnicas consistentes en la planeación y comunicación de estímulos diversos para la construcción de la imagen e identidad deseada para la marca a instaurar en la subjetividad del consumidor. Propuesta. Plan presentado a un comprador potencial para su consideración o aceptación. Portar Turístico: Puerta de entrada cibernética de un destino turístico con funcionalidades de micro segmentación avanzada, tours recomendados, cuaderno de viaje y sistema de administración avanzado.

~ 152 ~

R Recinto. Lugar en donde se celebran las reuniones de negocios, las ferias y las exposiciones.

S Segmentación de Mercado. Proceso de dos pasos. Segmentación Geográfica. Toma en cuenta aspectos relativos a diferentes lugares en un determinado espacio geográfico, clasifica a las personas por zonas, ciudades, departamentos, entre otros.  Asignar nombres a mercados extensos de productos.  Segmentar esos mercados con el fin de seleccionar los mercados metas y diseñar las estrategias adecuadas de marketing.

T Tour Operador. Estos desempeñan una función similar a las DMC. La diferencia entre los tour operador y las DMC, es que los primeros en realidad son especialistas en el turismo tradicional Tour and travel y sus productos llegan al mercado de manera individual, a diferencia de las DMC que los son en turismo de eventos o grupos especiales. Los tour operador llevan a cabo las operaciones de grupo de gran tamaño, resultados de las ventas individuales y agencias de viajes mayoristas y minoristas, las DMC se especializan en vender experiencias particulares a cada uno de los grupos con los que trata. Su venta es directa a empresas, corporaciones, asociaciones y no por medio de de agencias de viajes y operadores intermediario. Turismo de negocios. Conjunto de corrientes turísticas cuyo motivo de viaje está vinculado con la realización de actividades laborales y profesionales. Este mercado, en su variante grupal, incluye numerosos segmentos y productos relacionados con la organización de reuniones de negocios con diferentes propósitos y magnitudes, a saber: Convenciones, Congresos, Exposiciones, Ferias, Viajes de incentivos Turismo. Conjunto de viajes cuyo objetivo es placer, motivos comerciales, profesionales u otros análogos durante los cuales la ausencia de residencia habitual es temporal.

~ 153 ~

V Viaje de incentivo. El viaje de incentivo es una estrategia moderna gerencial utilizada para lograr metas empresariales fuera de lo común al premiar a los participantes con una experiencia extraordinaria de viaje, una vez lograda la parte que les corresponde de estas metas fuera de lo común. El viaje de incentivo es un premio que alcanzan las personas que demuestran un mejor desempeño en su trabajo.

6.2. Fuentes de Datos de Información. 6.2.1. Fuente Documentales BIBLIOGRAFIA.  Adriana de Gale, Directora Ejecutiva. Libro de información BURO DE CONVENCIONES. San Salvador, El Salvador. C.A. Edición. 1.  BERNAL, Cesar Augusto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Segunda edición en español, Pearson Educación, México, 2006.  Eduardo Yarto. TURISMO DE CONVENCIONES, INCENTIVOS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES. Primera edición, Trillas, México, enero 2007.  Lic. Rubén Rochi, Discurso de Ministro de Turismo de EL Salvador. Libro de información Buro de Convenciones, Sra. Adriana de Gale, Directora Ejecutiva. San Salvador, El Salvador. Edición 1.  SAMPIERI, Roberto Hernández, CALLADO, Carlos Fernández, LUCIO, Pilar Baptista. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Cuarta edición en español McGraw-Hill/Interamericana, S.A. de C.V. 2006  Sebastián Antoni Ordinas Garau. EL TURISMO DE REUNIONES Y NEGOCIOS. En Mallorca. Jaume Binimelis Universitat de les Illes Balears.

TESIS.

~ 154 ~

 Cañada, Ana. Flores, Pammela. Gonzales, Ana. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DEL TURISMO DE NEGOCIOS. En El Salvador, UCA. El salvador 18 de Septiembre de 2006.  Varela Nora, Noguera José, Zelayandia. PROPUESTA DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN

INTEGRAL

DE

MERCADEO

PARA

LA

INDUSTRIA

HOTELERAS DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. UNIVO. Mayo de 2003. San Miguel, El Salvador.

REVISTA.  COMERCIO E INDUSTRIA. No. 206. Marzo 2007. Año XXIX. El Salvador. Revista fundad en 1978. 6.2.2. Fuente Personales  Lic. Corina Morales. Hotel Tropico Inn.  Lic. José Benedicto Aquiles. Hotel Florencia.  Ing. Rosa Rosales de Cordora. Hotel Plaza Floresta.  Zulma Sorto. Hotel King Palace.  Maf, Lic. José Agustín Merlos Merlos.  Lic. José Adelio Domínguez. 6.2.3. Fuente Institucionales  D. L. No. 900, del 10 de Diciembre de 2005, publicado en el D. O. No 237, tomo 369, del 20 de diciembre del 2005.  Decreto No. 899 la asamblea legislativa de La República de El Salvador. Dado en el Salón Azul del palacio Legislativo, San Salvador a los días de diciembre del 2005.  Decreto Legislativo Nº 2772, del 19 de diciembre de 1958, publicado el 23 de diciembre de 1958 Reformas: D.L. Nº 670, del 29 de septiembre de 1993, publicado en el D.O. Nº 188, Tomo 321, del 8 de octubre de 1993.  Plan Nacional de Turismo 2014 El Salvador. TURASIST, División de turismo de PWC y Grupo CDT, para Centroamérica y el Caribe. Edición, 1.

~ 155 ~

6.2.4. Fuente de Internet http://www.elsalvador.travel/internal/sobre-mitur-y-corsatur/about-mitur/quienessomos. http://www.viajeros.com/article903.html www.asamblea.gob.sv/leyes/19670367.htm. www.asablea.gob.sv./leyes/19960779.htm http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1943.pdf. pág. 2,3 www.elsalvadorturismo.gob.sv/leydeturismo.pdf. http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/9/turismo_cyd.pdf

~ 156 ~

ANEXOS

~ 157 ~

1. Determinación de Variables e Indicadores de la Investigación 1.1. Cuadro de variables.

Variable Independiente

Variable Dependiente

Desarrollo Turístico

Organización de Convenciones

X1. Diagnostico empresarial

Y1. Situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel

X2. Estructura operativa y logística

Y2. Desarrollo de eventos nacionales e internacionales

X3. Plan de marketing turístico

Y3. Integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino turístico de convenciones

~ 158 ~

1.2. Cuadro de Indicadores Independientes y dependientes

X1. Diagnostico empresarial. 1. Capacidad instalada. 2. Variedad de los menús. 3. El número de empleados especializados.

X2. Estructura operativa y logística. 1. Coordinación de eventos. 2. Capacidad máxima de la distribución de los salones.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

X3. Plan de marketing turístico. Costos. Diferenciación. Segmentación. Producto-mercado. Posicionamiento. Geografía.

Y1. Situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel 1. Fortalezas 2. Oportunidades 3. Debilidades 4. Amenazas

Y2. Eventos nacionales e internacionales El número de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel Y3. Integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino turístico de convenciones. 1. Verificar el nivel de mercado. 2. Tipo de convenciones.

~ 159 ~

1.3. Conceptualización de Variables

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

Objetivo General.

Hipótesis General.

Variable Independiente.

Diseñar un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

El diseño de un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones proveerá a los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel las herramientas para convertirse en un destino turístico competitivo.

Desarrollo Turístico

Variable Dependiente. Organización de Convenciones

CONCEPTO.

OPERACIONALIZACIÒN.

Plan de desarrollo turístico, es un instrumento que sirve como guía para el perfeccionamiento de estrategias logísticas y mercadológicas, potenciando así un crecimiento sostenible y rentable de las empresas en estudio. Es un proceso de planificación, implementación y coordinación de todas las actividades a desarrollar en el evento.

Proceso de análisis de la Entrevistas a situación actual de las los gerentes empresas en investigación de los hoteles en investigación -

Oferta turística Demanda turística Imagen positiva Promoción turística

Estructura logística de actividades, para la realización del evento y convenciones.

Infraestructura Servicios especializados Equipamiento de hoteles.

~ 160 ~

ACCIONES

INDICADORES

Disposición de todo lo necesario en el lugar y tiempo convenido para realizar el evento.

Conceptualización de Variables OBJETIVOS

HIPÓTESIS

Objetivo Especifico

Hipótesis Especificas

1. Elaborar un diagnostico empresarial que permita conocer la situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

1. Permitirá el diagnostico empresarial conocer la situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

VARIABLES

CONCEPTO.

OPERACIONALIZACIÒN.

Variable Es la Independiente. determinación Obtener información y los hoteles caracterización Diagnostico de los hechos empresarial sociales y económicos que dominan la realidad sobre la cual se pretende planificar Variable Dependiente.

Conocer los aspectos ambientales, Situación económicos y actual de los sociales en el pequeños que se hoteles de la encuentran los Ciudad de San pequeños Miguel hoteles de la Ciudad de San Miguel.

~ 161 ~

ACCIONES

INDICADORES

Realizar de entrevista a los gerentes de los hoteles -

Elaboración de un FODA

-

Por medio de la entrevista obtendremos la Recopilación de información. -

Capacidad instalada. Variedad de los menús. El número de empleados especializados

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Conceptualización de Variables OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

Objetivo Especifico

Hipótesis Especificas

Variable Independiente.

2. Proponer una

2. La estructura

estructura operativa y logística para el desarrollo de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

CONCEPTO. Es la forma que se encuentran distribuidos y y relacionados los elementos operativos para el desarrollo de los eventos.

Estructura operativa y operativa logística para el logística desarrollo de los eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel permitirá Variable tener claro los Dependiente. procedimientos a ejecutar. Eventos nacionales e internacionales

Son reuniones o encuentros de corte científico técnico, cultural, político, social, económico, comercial, religiosos y deportivos, promocional u otros de carácter nacional e internacional.

~ 162 ~

OPERACIONALIZACIÒN.

La capacidad que tiene la estructura operativa, logística del evento a realizarse situando todo en el lugar correcto y en el tiempo determinado.

Reunir un grupo de gremios o empresarios cuyo objetivo es tratar asuntos comerciales entre los participantes en torno al tema a desarrollar.

ACCIONES

INDICADORES

Verificar y asegura que todos los servicios y productos subcontratados estén preparados con anterioridad al día del evento.

Las necesidades técnicas y la calidad en las instalaciones para eventos a realizarse de manera adecuada, en el número de personas, se requerirán diferentes tipos de instalaciones.

Coordinación de eventos. Capacidad máxima de la distribución de los salones.

El número de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel

Conceptualización de Variables OBJETIVOS

HIPÓTESIS

Objetivo Especifico

Hipótesis Especificas

Diseñar un plan de marketing turístico que contribuya a integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino turístico de convenciones.

3. El diseño de

3.

un plan de marketing turístico contribuiría a integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino para convenciones.

VARIABLES

CONCEPTO. Es un Variable documento de Independiente. trabajo donde se pueden Plan de definir los marketing escenarios en que se va a turístico. desarrollar un negocio y los objetivos específicos. Se utiliza para identificar oportunidades, definir cursos de acción y determinar los programas operativos. Variable Dependiente. Integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino turístico de convenciones.

Es integrar a los pequeños hoteles a esta cadena de mercado, para poder disfrutar su cartelera de clientes y gestionados también de manera independiente.

OPERACIONALIZACIÒN. Esta herramienta se utiliza de base para otros planes de la empresa por ejemplo, el plan de producción o el financiero; asigna responsabilidades, permite revisiones y controles periódicos para resolver los problemas con anticipación. En nuestro escenario turístico cada vez más competitivo hay menos espacio para el error y la falta de previsión. Por ello el plan de marketing se convierte en un poderoso instrumento de gestión para las empresas hoteleras. Los aspectos convencionales y relativos de todo agrupamiento o división, podemos considerar como de mayor relevancia en la evolución del alojamiento turístico el modelo espontáneo de desarrollo hotelero.

~ 163 ~

ACCIONES Análisis de demanda.

INDICADORES la -

Costos.

Análisis interno, externo. -

Diferenciación.

Análisis competitivo.

-

Productomercado

-

Posicionamiento.

-

Geografía.

Determinar el nivel de posicionamiento del mercado. -

Segmentación.

Verificar el nivel de mercado. Tipo de convenciones.

2. MATRIZ DE CONGRUENCIA “DISEÑO DE UN PLAN DE DESARROLLO TURISTCO PARA LA ORGANIZACION DE CONVENCIONES EN LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL” PROBLEMA GENERAL ¿El diseño de un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel?

PROBLEMA ESPECIFICO ¿Cómo elaborar un diagnostico empresarial que permita conocer la situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel? ¿Cómo influye la estructura operativa y logística para el desarrollo de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel? ¿Cómo diseñar un plan de marketing turístico que contribuya a integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino para convenciones?

OBJETIVO GENERAL Diseñar un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar un diagnostico empresarial que permita conocer la situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel. 2. Proponer una estructura operativa y logística para el desarrollo de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel.

3. Diseñar un plan de marketing turístico que contribuya a integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino para convenciones.

~ 164 ~

HIPOTESIS GENERAL El diseño de un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones proveerá a los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel las herramientas para convertirse en un destino turístico competitivo.

HIPOTESIS ESPECIFICAS 1. Permitirá el diagnostico empresarial conocer la situación actual de los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel. 2. La estructura operativa y logística para el desarrollo de eventos nacionales e internacionales en los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel permitirá tener claro los procedimientos a ejecutar. 3. El diseño de un plan de marketing turístico contribuirá a integrar los pequeños hoteles de la Ciudad de San Miguel en un destino para de convenciones.

MARCO TEORICO Desarrollo Turístico - Oferta turística - Demanda turística - Promoción turística Turismo de convenciones - Turismo de negocios - Turismo de incentivos. - Turismo de congresos y exposiciones. Desarrollo de eventos nacionales e internacionales. - Clasificación de los hoteles. Marketing de servicios dirigido a la hotelería y turismo. - Marketing para hoteles y turismo.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTA DE CIENCIAS ECÓNOMICAS

CEDULA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A GERENTE DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. OBJETIVO: Recopilar la información actual y necesaria que permita elaborar un plan de desarrollo turístico para la organización de convenciones de los pequeños hoteles de la ciudad de San Miguel.

INDICACIONES: Conteste de manera apropiada la siguiente entrevista, a fin de lograr el objetivo propuesto.

DATOS DE CLASIFICACION. Nombre del hotel: _________________________ Persona entrevistada: ______________________ Cargo: __________________________________

PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es el segmento de mercado que más demanda su servicio? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

2. ¿El centro de convenciones del hotel inicio operaciones desde la fundación del hotel?

Si____

No____

Si su respuesta fue negativa especifique el año de fundación y el motivo por el que se creó el centro de convenciones. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

~ 165 ~

3. ¿Se ha realizado en el hotel congresos o convenciones? Si____

No____

4. ¿Cuántos eventos realizan por años? Mensuales

____

Trimestrales

____

Anuales

____

Otros

____

5. ¿Cuenta con personal especializado para los eventos? Organizadores de eventos:

Si.____

No.____

Tour Operadores:

Si____

No.____

Montaje especial:

Si.____

No.____

Decoración Adecuada al evento: Si____

No.____

Otros (Especifique): _______________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

6. ¿Cuál es el número de ocupaciones con la que cuentan en el hotel?

7. ¿Cuántos salones para convenciones ofrece el hotel y cuál es la capacidad máxima? Salones 1 a 3

Si____

No____

Capacidad de personas_______

Salones 4 a 6

Si____

No____

Capacidad de personas_______

Salones 7 a 9

Si____

No____

Capacidad de personas_______

8. ¿Cuál es el valor diferenciado que ofrece su hotel con respecto a la competencia? Habitaciones confortables.

Si____

No____

Promociones para convenciones.

Si____

No____

~ 166 ~

Servicio especializado.

Si____

No____

Servicio de alimentación.

Si____

No____

Instalaciones adecuadas.

Si____

No____

Servicio de Internet.

Si____

No____

Ambiente natural.

Si____

No____

Ambiente recreativo.

Si____

No____

Precios.

Si____

No____

Otros Especifique:

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las facilidades que le ofrecen al hombre de negocios? Internet inalámbrico.

Si____

No____

Video conferencias.

Si____

No____

Aire acondicionado.

Si____

No____

Micrófono inalámbrico.

Si____

No____

Equipo para presentaciones.

Si____

No____

Equipo para oficina.

Si____

No____

Sistema de sonido.

Si____

No____

Otros.

Si____

No____

10. ¿Qué clase de turistas son los que visitan el hotel frecuentemente? Turistas de negocios

Si____

No____

Turistas vacacionales

Si____

No____

Turistas Extranjeros

Si____

No____

Turistas Locales

Si____

No____

Otros (Especifique) _______________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

~ 167 ~

11. ¿Conoces las necesidades y preferencia de los turistas? Si____

No____

Especifique______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 12. ¿Considera que el turismo de negocios tiene un impulso al Desarrollo de la economía en la industria hotelera? Si____

No____

Especifique._____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

13. ¿El hotel cuenta con la tecnología adecuada para cada salón donde se realizan convenciones, congresos, conferencia, otros? Si____

No____

14. ¿Cuáles son las condiciones de pagos con la cuenta el hotel? Al contado

____

Al crédito

____

A plazo

____

Por cliente frecuente ____ Otros___________________________________________________________

15. ¿Seleccione algunas de las estrategias utilizadas para aumentar la cuota de mercado? Estrategias Publicitarias.

Si____

No____

Estrategias Promocionales

Si____

No____

Publicidad agresiva.

Si____

No____

Alianzas

Si____

No____

Promociones completas

Si____

No____

Otros

Si____

No____

~ 168 ~

16. ¿Cuáles son los lugares cercanos al hotel que resultan ser atractivos para el turista de negocios? Iglesias.

Si____

No____

Parques.

Si____

No____

Museos.

Si____

No____

Recreaciones.

Si____

No____

Playas.

Si____

No____

Centros nocturnos.

Si____

No____

Casinos.

Si____

No____

Otros.

Si____

No____

~ 169 ~