Glosario PDF

GLOSARIO. Alumno: De La Cruz García Erika Grupo: AS – A213 MATUTINO Maestro: Bulmaro Iturbide Espinosa Curso: Cuestión

Views 39 Downloads 0 File size 704KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO.

Alumno: De La Cruz García Erika Grupo: AS – A213 MATUTINO Maestro: Bulmaro Iturbide Espinosa Curso: Cuestión Étnica Nacional Expediente: 120190082

1.) Elegir cuatro conceptos relacionados al curso. CUATRO CONCEPTOS: 1. 2. 3. 4.

AUTONOMÍA MULTICULTURALISMO ETNICIDAD PERITAJE ANTROPOLÓGICO

2.) Citar cada concepto de dos autores del programa (podrán tomarse autores de la bibliografía de apoyo). HERNÁNDEZ Ramírez, Zósimo (2011). “Autonomías indígenas y libre determinación” en Baeza Espejel, José Gabriel, María Gabriela Gómez Guerrero y Noemí Elena Ramón Silva (coords) Pueblos indígenas: debates y perspectivas, México, UNAM. “La realización de la autonomía indígena es una acción política que permite a cada comunidad, a través de sus autoridades, lograr la solución de algunos problemas en estrecha relación con autoridades del Estado, se ejerce al interior de cada comunidad, por lo tanto, podemos decir que cada comunidad practica un tipo de autonomía diferente”. [Hernández, 2011:618]

Autonomía

SÁNCHEZ, Consuelo (2018). “La autonomía de pueblos y barrios, originarios de la ciudad de México. Consulta y anteproyecto de ley” en Orantes García, José Rubén y Burguete Cal y Mayor Araceli (coords) Justicia indígena, Derechos de consulta. Autonomías y Resistencias. Centro de investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera sur, México (2018), UNAM. “El primer paso para el establecimiento de las características de la autonomía es instituir los ámbitos territoriales con facultades de autogobierno en aquellas porciones de la ciudad en las que se encuentran asentados los pueblos, comunidades indígenas y barrios originarios. La democracia de estos territorios se hará mediante su voluntad expresa en asambleas o en consulta a los miembros de los pueblos, barrios etc.”. [Sánchez, 2018:321]

TORRENS, Xavier (2015). “Multiculturalismo” en Antón Mellón, Joan (Ed.) Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, 1ª reimp. De la 2ª ed., Madrid, Tecnos. “Multiculturalismo es una política pública que contempla el pluralismo ante la diversidad cultural… [] Es el proceso de implementación del modelo de políticas públicas que suscribe la multiculturalidad como un hecho positivo, el multiculturalismo es el pluralismo político lleno de respeto”. [Torrens. 2015:473, 474]

MULTICULTURALISMO

SIERRA, María Teresa (2014). “Pueblos indígenas ante el Estado en tiempos de Multiculturalismo neoliberal y de seguridad nacional” en Milka Castro Lucic (Ed). Los puentes entre Antropología y el derecho, Santiago de chile, UChile. “Las reformas multiculturales se han traducido en leyes, reconociendo ciertos niveles del pluralismo jurídico (aditivo y subordinado) en las configuraciones estatales y esto ha propiciado formas diferentes en respuesta indígena de negociar, disputar y apropiarse de los cambios legales”. [Sierra, 2014:196]

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (2008). “procesos interculturales”, 2ª Ed, México, siglo XXI.

ETNICIDAD

“… Los miembros de las colectividades estatales tienden a etnizar, es decir a percibir en términos étnicos, a las colectividades humanas que consideran diferentes a las construidas por las hegemonías estatales. Se propone entonces el adjudicarle un carácter étnico a un grupo humano, es un producto del proceso de occidentalización manifestados como colonialismo, imperialismo o globalización”. [Bartolomé, 2008:53 y 54]

COMAROFF, John L. y Jean Comaroff (2011). “ETNICIDAD S.A”. Madrid, Kantz. “Etnicidad es subjetividad colectiva que todos damos por sentada y que se ubica en la intersección de la identidad, la etnopolitica y la cultura… [] La etnicidad va adquiriendo características de empresa, se va trasformando en mercancía imbricada en la economía, donde la etnicidad no puede morir”. [Comaroff, 2011:9]

VALLADARES de la Cruz, Laura R (2011). “El peritaje antropológico: los retos del entendimiento intercultural” en pueblos indígenas: debates y perspectivas. PP. 509 - 536 “El peritaje antropológico se constituye de como un saber situado en la frontera entre la juricidad positiva y las tradiciones indias; no tiene como objetivo diseñar proyectos de cambio, se trata de cambiar nuestra de cambiar nuestra propia sociedad, su verdadera cualidad es contraponer dos saberes: el del juez y el del perito”. [Valladares, 2011:-]

PERITAJE ANTROPOLÓGICO

ESCALANTE Betancourt, Yuri (2002). “La experiencia del peritaje antropológico”. México, INI. PP. 9 - 43 “El peritaje tiene que experimentar en carne propia la prueba de la multiculturalidad, es un intento de responder a los retos que plantea la construcción de una justicia plural, para que los factores culturales sean tomados en cuenta en un proceso jurídico, no debe de ser una monografía ni una colección de datos, esto permitirá estar en un estado de justicia pluricultural.” [Escalante, 2002:-]

3.) Hacer comentario breves pero concisos complementarios o que refuten las definiciones de los autores elegidos. AUTONOMÍA. Complemento de los dos textos:

MULTICULTURALISMO. Complemento de los dos textos:

ETNICIDAD. Complemento de los dos textos:

Ambos autores de manera En ambas se habla de una forma de Ambos abarcan un término que diferente hacen referencia al negociación sana, hace alusión al buen está implícito, y es la forma de territorio y como se ejerce la trato, sin dejar de lado el respeto. Esto auto control político, es decir; autonomía, mientras el puede hacer referencia al relativismo hace mención a una forma de segundo autor habla de un cultural en donde se considera adjudicarle un carácter, auto gobierno sin la necesidad cualquier aspecto de otra sociedad o llegando a transformarse en de rendir cuentas, el primero de estándares culturales, cabe una forma de negocio en donde hace alusión a un Estado de mencionar que en esos conceptos se en ocasiones se olvida a grupo manera explícita, en donde se habla de leyes y por lo tanto tiene una étnico y se valora o se tiene que tener dialogo para alta valorización. discrimina por los rasgos físicos, culturales etc. poder permitirle una libre determinación. PERITAJE ANTROPOLOGICO. Complemento de los dos textos: El primer autor abarca de manera clara lo que es el peritaje, mientras que el segundo hace referencia a un proceso de multiculturalidad para que ambos sean tomados de manera dudosa contra quien juzga y quien propone.

4.) Proceder a crear su definición basándose en lo que citó y en su postura académica. AUTONOMÍA: las comunidades indígenas, barrios y pueblos son libres de ejercer libre determinación, logrando de esta manera tener solución a los problemas que surgen dentro de la comunidad, se logra teniendo un vínculo con el Estado para poder valorar las normas que cada comunidad propone, así como el respetar lo establecido sin la necesidad de llegar a un golpe contra este mismo. MULTICULTURALISMO: Es el conjunto de leyes que destaca una multiplicidad en la cultura elaborada por los órganos estatales, es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio geográfico, es decir es un reto de igualdad, en donde debe salvaguardare en un fundamento; todos somos independientes y libres, llegando a apropiarnos de los cambios. ETNICIDAD: son los rasgos característicos de una etnia, es lo que lo hace único de los demás. Por lo contario también puede ser un proceso de inclusión o exclusión, ya que la etnicidad es un trono de poderes contra el bienestar social, acuña términos de dominio y de procesos de imperialismo, dejando de lado la vida en libre determinación y retomando el poder Estatal contra los derechos humanos. PERITAJE ANTROPOLÓGICO: el objetivo de realizar peritaje es el proponer un cambio dentro de nuestra sociedad, se trata de un instrumento de orden dirigido a los operarios legales de los Estados y a los miembros de comunidades y pueblos indígenas, para poder determinar y garantizar el proceso en el ámbito multicultural, es evidenciar la particularidad o diferencia cultural de una persona o comunidad en específico tal como es sus normas, conducta, lengua etc.