Glosario de Enfermeria Udla11

GLOSARIO DE ENFERMERIA ESCUELA DE ENFERMERIA SANTIAGO CENTRO RESPONSABLE ELABORACIÓN Nombre Cargo CAROLINA RAMIREZ MIR

Views 55 Downloads 0 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GLOSARIO DE ENFERMERIA ESCUELA DE ENFERMERIA SANTIAGO CENTRO

RESPONSABLE ELABORACIÓN Nombre Cargo

CAROLINA RAMIREZ MIRANDA ACADEMICO DE PLANTA ESCUELA DE ENFERMERIA SEDE SANTIAGO CENTRO

INTRODUCCION

La iniciativa de crear este documento, surge de la necesidad de un grupo de docentes de la Escuela de Enfermería de la sede Santiago Centro, de querer entregar a los alumnos una herramienta útil y de fácil acceso para buscar definiciones y conceptos más utilizados por la profesión, para realizar el Proceso de Atención de Enfermería y la Gestión del Cuidado, motivándolos a tener un léxico y un lenguaje amplio en cuanto a palabras técnicas.

A continuación ofrecemos un instrumento útil para los alumnos de la Carrera de Enfermería, y para los docentes involucradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de ellos.

A Absceso: Inflamación piógena circunscrita del tejido celular subcutáneo, en el caso de absceso subcutáneo. Clínicamente se aprecia aumento de volumen localizado de límite neto, discretamente doloroso y fluctuante, cubierto de piel comprometida, coloración roja violácea, perdida del tugor y elasticidad con tendencia a la localización bastante nítida. Abulia: Falta de voluntad, o disminución notable de su energía. Acidosis: Estado anormal producido por exceso de ácidos en los tejidos y en la sangre. Se observa principalmente en la fase final de la diabetes y de otras perturbaciones de la nutrición. Acinesia: Falta, pérdida o cesación de movimiento. Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar (estercobilinógeno). Acondroplasia: Variedad de enanismo caracterizada por la cortedad de las piernas y los brazos, con tamaño normal del tronco y de la cabeza y desarrollo mental y sexual, normales (Insuficiencia en la formación cartilaginosa). Acrocefalia: Forma cónica de la bóveda craneal. Acromegalia: Enfermedad crónica debida a la lesión de la glándula pituitaria, y que se caracteriza principalmente por un desarrollo extraordinario de las extremidades. Adenia: Hipertrofia simple de los ganglios linfáticos. Adenitis: Inflamación de los ganglios linfáticos. Adenohipófisis: Porción anterior o glandular de la hipófisis. Adenoides: Hipertrofia del tejido ganglionar que existe normalmente en la rinofaringe. Adenoma: Tumor de estructura semejante a la de las glándulas. Adenopatía: Enfermedad de las glándulas en general, y particularmente de los ganglios linfáticos.

Adinamia: Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo. Adipsia: Falta de sed por un largo plazo. Aerobio: Aplícase al ser vivo que necesita del oxígeno molecular para subsistir. Aerofagia: Deglución espasmódica de aire seguida de eructos. Afasia: Pérdida del habla a consecuencia de desorden cerebral. Afonía: Falta de voz. Agonista: Dícese del músculo que efectúa un determinado movimiento, por oposición al que obra el movimiento contrario o músculo antagonista. Agudo: Que tiene curso breve y relativamente grave. Alalia: Pérdida del lenguaje producida por una afección local de los órganos vocales y, especialmente, por lesiones nerviosas centrales o periféricas. Albuminuria: Fenómeno que se presenta en algunas enfermedades y consiste en la existencia de albúmina en la orina. Alcalosis: Alcalinidad excesiva de la sangre. Ocurre en diversas enfermedades y se manifiesta por síntomas opuestos, por lo común, a los producidos por la acidosis. Alergia: Fenómenos respiratorios, nerviosos o eruptivos, por la absorción de sustancias que provocan una sensibilidad especial ante una nueva acción de tales sustancias. (Reacción diferente.) Amaurosis: Privación total de la vista, ocasionada por lesión en la retina, en el nervio óptico o en el encéfalo, sin más señal exterior en los ojos que una inmovilidad constante del iris. Ambú: Bolsa autoinflable que permite una ventilación artificial manual. Amenorrea: Enfermedad que consiste en la supresión del flujo menstrual.

Amina: Sustancia derivada del amoníaco por sustitución de uno o dos átomos de hidrógeno por radicales alifáticos o aromáticos. Amnesia: Pérdida o debilidad notable de la memoria. Amniocentesis: Punción del amnios para obtener líquido amniótico. Amnios: Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido acuoso. Amniótico: Perteneciente o relativo al amnios. Amonio: Radical monovalente formado por un átomo de nitrógeno y cuatro de hidrógeno y que en sus combinaciones tiene grandes semejanzas con los metales alcalinos. Ampolla: Acumulación de líquido de aspecto claro entre las capas superficiales de la epidermis. Suelen tener más de 0,5 centímetros. Cuando poseen un tamaño menor se las suele llamar "vesículas”. Anabolismo: Absorción. Conjunto de procesos metabólicos de síntesis. (Proyectar hacia arriba, absorber.) Anafilaxia, anafilaxis: Término para un estado de hipersensibilidad o de reacción exagerada a la nueva introducción a una sustancia extraña, que al ser administrada por primera vez provocó reacción escasa o nula. Analgesia: Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la sensibilidad. Anamnesis: Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad. (consiste en hacer memoria de los antecedentes). Anastomosis: Unión de unos elementos anatómicos con otros de la misma planta o del mismo animal. (Acción de desembocar). Andrógeno: Hormona masculina. Anemia: Empobrecimiento de la sangre por disminución de su cantidad total o cantidad de hemoglobina.

Anestesia: Falta o privación general o parcial de la sensibilidad, ya por efecto de un padecimiento, ya artificialmente producida. Aneurisma: Dilatación intensa y anormal de un sector del sistema vascular. Angiectasia: Dilatación de un vaso sanguíneo por aneurisma, varice o Angioparálisis. Angina: sensación opresiva que ocasiona la isquemia del músculo cardíaco.(angina de pecho). Angioma: Tumor de tamaño variable, generalmente congénito, formado por acumulación de vasos eréctiles y a veces pulsátiles. Angiomatosis: Estado morboso de los vasos sanguíneos o linfáticos. Formación de angiomas múltiples. Angitis: Inflamación de un vaso, principalmente sanguíneo o linfático. Anisocoria: Pupilas de distinto tamaño (diferencia de tamaño en las pupilas de una misma persona). Anodinia: Falta de dolor. Anorexia: Falta anormal de ganas de comer. Anoxemia: Anoxia, disminución del oxígeno en la sangre. Anoxia: Falta de oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales. Anquilosis: Disminución o imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil. Ansiolítico: Que disuelve o calma la ansiedad. Antagonista: Dícese de los músculos que en una misma región anatómica obran en sentido contrario; de los nervios que animan funciones contrarias en un mismo órgano; de cada diente o muela de una mandíbula, respecto del opuesto de la otra. Antígeno: Generador de lo contrario. Substancia que da lugar a reacciones inmunitarias, como los anticuerpos.

Antipirético: medicamento eficaz contra la fiebre. Antisepsia: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos de los tejidos vivos. Antiséptico: compuesto químico utilizado externamente en la piel o alrededor de heridas para limitar la colonización que pudiera causar infección. Anuria: Cesación total de la secreción urinaria. Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso. Apnea: Falta o suspensión de la respiración. Apósito: Material de curación que se aplica sobre una lesión o herida. Conjunto de medios protectores que se aplican sobre heridas o lesiones. Área limpia: Lugar destinado a la preparación de procedimientos y almacenamiento de material estéril o limpio. Área sucia: Lugar destinado a la limpieza o prelavado del material y almacenamiento transitorio de material sucio derivados de la atención de pacientes. Arrastre mecánico: Es el lavado o irrigación de la herida para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como agentes de infección. Arritmia: Anomalía en la producción o conducción de los impulsos eléctricos generados a través del tejido nervioso especializado del corazón. Arteriosclerosis: Endurecimiento de las arterias. Artículos críticos: Toman contacto con tejidos o sistema vascular o sangre fluye a través de estos. Requieren esterilización (Instrumental quirúrgico, curación). Artículos semicriticos: Elementos que toman contacto con mucosa o piel no intacta (excepto dental). Algunos artículos deben ser sometidos al desinfección de alto nivel (fibroscopios, filtros de hemodiálisis) o a desinfección de nivel intermedio (termómetros).

Artículos no críticos: Objetos que toman contacto con piel intacta. Requieren desinfección de bajo nivel (fonendoscopios, vajilla, urinales, ropa, muebles, paredes, pisos). Artralgia: Dolor de las articulaciones. Artritis: Inflamación de las articulaciones. Artrosis: Alteración patológica de las articulaciones, de carácter degenerativo y no inflamatorio. Ascitis: Acumulación de serosidad en la cavidad del peritoneo. Aseo Genital: Procedimiento mediante el cual se elimina la flora bacteriana transitoria de los genitales. Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos. Asistolía: Interrupción brusca de la actividad contráctil del corazón. Astenia: Falta o decaimiento considerable de fuerzas. Ataxia: Desorden, irregularidad, perturbación de las funciones del sistema nervioso. Ateroma: Arteriosclerosis con alteraciones de grasa en la pared arterial. Aterosclerosis: Forma común de arteriosclerosis caracterizada por la formación de ateromas en las paredes arteriales. Atonía: Falta de tono y de vigor, o debilidad de los tejidos orgánicos, particularmente de los contráctiles. Atresia: Imperforación u oclusión de un orificio o conducto normal del cuerpo humano. Atrofia: Disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano, con la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo. Aura: Sensación o fenómeno de orden cutáneo, psíquico, motor, etc., que anuncia o precede a una crisis de epilepsia o de alguna otra enfermedad.

Autohemólisis: Hemólisis de los corpúsculos sanguíneos de un individuo por el suero del mismo. Autoinjerto: Injerto tomado del cuerpo del propio paciente. Autopsia: Examen anatómico del cadáver. Avitaminosis: Enfermedad producida por la escasez o falta de ciertas vitaminas.

B Bacteriemia: Presencia de bacterias patógenas en la sangre. Bacteriuria: se refiere a la presencia de bacterias en la orina, lo que no siempre implica Infección. Balanitis: Inflamación de la membrana mucosa que reviste el bálano o glande. Bilirrubina: Pigmento amarillo producto de la degradación de la hemoglobina. Cuando aumenta por encima de sus valores normales puede producir una coloración amarillenta de la piel y mucosas, denominada Ictericia. Bilis: Líquido secretado por el hígado y acumulado en la vesícula biliar, con abundante contenido de bilirrubina, colesterol y pigmentos biliares. Biopsia: es procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido obtenida por medio de métodos específicos para examinarla al microscopio. Bisturí: Instrumento utilizado para cortar tejidos. Blastoma: Tumor o neoplasia; neoformación atípica con elementos no bien diferenciados, de degeneración rápida. Blefaritis: Inflamación aguda o crónica de los párpados.

Blefaroplastia: Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata. Bradicardia: Ritmo cardíaco más lento que el normal. Bradilalia: Lentitud anormal del lenguaje. Bradipnea: Es la disminución del número de respiraciones normales por minuto. Menos de 14 respiraciones por minuto. Broncorrea: Secreción excesiva y expectoración de moco bronquial, a veces purulento. Broncostenosis: Estrechez de los bronquios. Brote: Corresponde al aumento significativo de la incidencia de una enfermedad determinada producida por una sola cepa microbiana o agente etiológico, en general en un corto período de tiempo, en una misma población. Bulimia: Ingesta compulsiva de alimentos, en general seguida de la inducción del vómito.

C Cadena de Frío: sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas, que asegure su conservación a temperatura idónea desde su salida del laboratorio fabricante hasta el lugar de vacunación. Calostro: Líquido segregado por la glándula mamaria en los primeros tres o cuatro días después del parto. Tiene color amarillento, mayor densidad que la leche, alta concentración de Proteínas y menor cantidad de grasa que la leche. Contiene numerosos anticuerpos beneficiosos para el recién nacido. Su producción depende de la estimulación de los senos por la hormona Prolactina.

Caquexia: Estado de extrema desnutrición producido por enfermedades consuntivas; como la tuberculosis, el cáncer. Carcinógeno: Sustancia o agente que produce cáncer. Carcinoma: Cáncer formado a expensas del tejido epitelial de los órganos, con tendencia a difundirse y producir metástasis. Cardiomegalia: aumento en el tamaño del corazón. Puede producirse por hipertensión arterial, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, etc. Catabolismo: Procesos metabólicos de degradación de substancias para obtener otras más simples. Catálisis: Transformación química motivada por cuerpos que al finalizar la reacción aparece inalterada. Cateterismo: Acto que consiste en introducir un catéter o en un conducto o cavidad. Catgut: Filamento estéril absorbible que se emplea para suturar órganos, vísceras, tejidos internos, etc. Cauterización: Quemar o coagular tejidos de distintos órganos para detener una hemorragia o eliminar un tejido de crecimiento anormal. Celulitis: Inflamación aguda de las estructuras cutáneas, incluyendo el tejido adiposo subyacente, generalmente producida por un agente infeccioso y manifestada por dolor, rubor, aumento de temperatura local, fiebre y malestar general. Cesárea: Nacimiento del feto a través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y una en el útero (histerotomía). Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel, procedente de la mezcla de la sangre arterial con la venosa. Cicatrización: Proceso de neoformación o reparación de los tejidos lesionados en una herida. 2 tipos: POR PRIMERA INTENCIÓN (como en los tejidos suturados o en heridas limpias) y POR SEGUNDA INTENCIÓN (en heridas grandes o infectadas, con drenaje).

Ciclotimia: Forma de perturbación mental caracterizada por las alternativas de excitación y depresión del ánimo y en general de todas las actividades orgánicas. Cinestesia: Sensación o sentido por el que se perciben el movimiento muscular, peso, posición, etc. de nuestros miembros. Cistectomía: Resección total o parcial de la vejiga urinaria. Cistoscopio: Endoscopio para explorar la superficie interior de la vejiga de la orina. Cistotomía: Incisión de la vejiga. Claudicación intermitente: es una condición que se manifiesta con dolor o pesadez en una extremidad en relación a un ejercicio y que se alivia con el reposo. Habitualmente refleja una insuficiencia arterial crónica. Cloasma: Manchas irregulares en forma de placas de color amarillo oscuro, que aparecen principalmente en la cara, durante el embarazo y ciertos estados anormales. Coágulo: Pequeño aglomerado sólido de fibrina y células sanguíneas que tapona una herida vascular, deteniendo así la hemorragia. Colecistitis: Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar. Cólico: Dolor agudo, producido por la dilatación o contracción de una víscera hueca (intestino, vesícula biliar, uréter, etc.) Suele ser de comienzo súbito, con exacerbaciones y mejorías parciales o totales, entre las cuales el paciente puede estar libre de molestias o con dolor leve. Colirio: Líquido que se administra en forma de gotas en el saco conjuntival. Colonización: crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo. Este fenómeno no implica bacteriemia ni requiere de tratamiento antibiótico. Colostomía: Procedimiento quirúrgico que consiste en seccionar un extremo del intestino grueso y exponerlo a través de una abertura de la pared abdominal anterior, por la cual se producirá la eliminación de la materia fecal.

Coluria: Presencia elevada de bilirrubina en orina (color verde-amarillento de la orina). Coma: Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la motricidad. Condroma: Tumor producido a expensas del tejido cartilaginoso. Condromalacia: Reblandecimiento anormal de los cartílagos. Contención: Es el uso de cualquier método físico o farmacológico que tiene como propósito controlar las acciones de una persona. Contusión: Lesión por golpe sin que se produzca herida externa (Traumatismo cerrado). Suele estar producida por objetos de superficie roma. Convulsión: Episodio agudo caracterizado por la presencia de contracciones musculares espasmódicas sostenidas y/o repetitivas (tónicas, clónicas o tónico-clónicas). En general de asocia a pérdida de la conciencia y relajación de esfínteres. Coprocultivo: Estudio bacteriológico de las heces (para el Laboratorio de Microbiología). Coprolito: Cálculos intestinales formados de concreción fecal endurecida. Coriza: Secreción mucosa clara producida por congestión de la mucosa nasal Creatinina: Substancia básica, creatina anhidra, producto terminal del metabolismo que se encuentra siempre en la orina. Creatinuria: Presencia de creatinina en la orina. Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas.

Cricotiroidotomía: Procedimiento de acceso a la tráquea en situaciones de emergencia. Consiste en hacer una incisión transversal de 2 cm. inmediatamente por debajo del cartílago tiroides, en el espacio cricotiroideo. Crioterapia: Empleo terapéutico del frío. Criptorquidia: Ausencia de uno o ambos testículos en el escroto. Crónico: Que se prolonga durante mucho tiempo. Curación: Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier tipo de heridas, hasta conseguir su remisión.

D Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en litros/minuto). Decanulación traqueal: Es el proceso de cierre de la traqueotomía, cerciorándose de que el paciente respira normalmente a través de las vías aéreas superiores, sin necesidad de esta. Decúbito prono: Posición acostado, sobre la región tóraco abdominal. Decúbito supino: Posición dorsal, tendido y descansando sobre nalgas, espalda, cabeza y hombros. Deglución: Pasaje de los alimentos desde la boca hacia el esófago. Es un mecanismo en parte voluntario y en parte reflejo que compromete la musculatura faríngea y el esfínter esofágico superior. Dehiscencia: Apertura, por lo general espontánea, de una estructura o parte de un órgano. / Separación de los bordes de una herida. / Apertura de la sutura.

Delirio: Trastorno mental caracterizado por una alteración del pensamiento que se hace ilógico, suele ir acompañado de ilusiones y alucinaciones. También, en ocasiones, suele acompañarse de agitación motora. Demencia: Pérdida paulatina de las funciones intelectuales, por un deterioro orgánico cerebral. Demencia senil: Demencia en ancianos. Pérdida irreversible de las facultades mentales. En un proceso demencial el paciente lo primero que pierde es la memoria reciente y sufre alteraciones en el lenguaje. La Demencia Senil es una enfermedad degenerativa. Dermatitis: Inflamación de la piel. Dermatosis: Enfermedad de la piel, que se manifiesta por costras, manchas, granos u otra forma de erupción. Desechos hospitalarios: son aquellos residuos que eliminan los hospitales y que incluyen la basura común, desechos de tipo biológico, radioactivos y químicos. Desfibrilador: Aparato que produce una descarga eléctrica de corta duración, capaz de estimular el corazón. Utilizado cuando se produce una Fibrilación Ventricular (es la arritmia más grave del corazón). Deshidratación: Es la pérdida que se produce en el organismo, de líquido (agua) acompañada de iones (electrolitos). Desinfección: Proceso que elimina microorganismos vegetativos de objetos inanimados y no asegura la eliminación de esporas. Desinfección de alto nivel: elimina todos los microorganismos incluyendo virus resistentes y Mycobacterium tuberculosis. En condiciones especiales puede esterilizar. Para instrumentos u objetos que entran en contacto con mucosas o piel no intacta (semicríticos). No penetran tejidos ni sistema vascular. Desinfección de nivel intermedio: elimina bacterias vegetativas, hongos y virus, pero no todos los virus de tamaño pequeño no lipídicos. En condiciones especiales puede eliminar Mycobacterium tuberculosis.

Desinfección de bajo nivel: elimina bacterias patógenas vegetativas, algunos hongos, virus no lipídicos de tamaño mediano, pero no elimina Mycobacterium tuberculosis ni virus no lipídicos pequeños. Para instrumentos u objetos que solo entran en contacto con piel sana. (Artículos no críticos). Desinfección concurrente: eliminar los agentes infecciosos que se encuentran en las superficies (muebles, muros, pisos) mediante la aplicación de agentes desinfectantes, durante la hospitalización del paciente inmediatamente después de la expulsión, salpicadura o derrame de material infectante. Desinfección terminal: eliminar agentes infecciosos que se encuentran en las superficies (muebles, muros y pisos), mediante la aplicación de agentes desinfectantes, se hace cuando el paciente hace abandono de la habitación o unidad (por alta, defunción o traslado a otro Servicio Clínico). Desinfectante: producto diseñado para destruir microorganismos, excepto esporas, en objetos utilizados para el cuidado de pacientes o en superficies ambientales inanimadas. Dextrocardia: Desviación del corazón hacia la derecha. Diaforesis: Sudor, líquido que segregan las glándulas sudoríparas de la Piel. Diarrea: Aumento del volumen, frecuencia, o cantidad de líquido en las deposiciones. Diástasis: Separación entre dos huesos contiguos. Diástole: Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad. Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que se observa en algunas enfermedades nerviosas. Disentería: Enfermedad infecciosa y específica que tiene por síntomas característicos la diarrea con pujos y alguna mezcla de sangre. Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Disfasia: Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral.

Disfonía: Trastorno de la fonación. Dislalia: Dificultad de articular las palabras. Dislexia: Incapacidad parcial de leer comprendiendo lo que se lee, causada por una lesión en el cerebro. Dismenorrea: Menstruación dolorosa o difícil. Disnea: Dificultad de respirar. Dispepsia: Enfermedad crónica caracterizada por la digestión laboriosa e Imperfecta. Displasia: Anomalía de desarrollo. Distimia: Exageración morbosa del estado afectivo en sentido de exaltación o depresión. Distrofia: Estado patológico que afecta a la nutrición y al crecimiento. Distrofia muscular, adiposa, etc. Disuria: Expulsión difícil, dolorosa e incompleta de la orina. Diuresis: Secreción de la orina. Diurético: Fármaco o producto para aumentar la secreción y excreción de la orina. Dosis: Cantidad de fármaco o de agente terapéutico que se administra para el tratamiento de una enfermedad, de una vez o en tomas periódicas. Drenajes: Tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido con el exterior o con un sistema adecuado de recolección.

E Eclampsia: Convulsiones y coma que ocurre en mujeres embarazadas o puérperas. Ecografía: Técnica de exploración del interior de un cuerpo mediante ondas electromagnéticas o acústicas, que registra las reflexiones o ecos que producen en su propagación las discontinuidades internas. Ecolalia: Perturbación del lenguaje, que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia (hablar en eco). Ectomía: Amputación. Ablación quirúrgica o experimental. Corte que separa. Ectopia: Fuera de lugar. Anomalía congénita en la situación de un órgano. Eczema: Erupción cutánea con eritema, edema, vesículas, costras, escamas. Edema: Reacción local a una lesión que se desarrolla en el tejido conjuntivo vascularizado y en virtud de la cual se movilizan elementos celulares y humorales destinados a neutralizar y reparar el daño producido. Electrocardiógrafo: Aparato que registra las corrientes eléctricas emanadas del músculo cardíaco. Electrocardiograma: Es un método diagnóstico que registra la actividad eléctrica del corazón mediante la colocación de unos electrodos en distintos puntos del organismo. Electrochoque: Tratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica. Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica. Electroencefalógrafo: Registrador gráfico de las descargas eléctricas de la corteza cerebral.

Elefantiasis: Síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. Embolia: Obstrucción ocasionada por un émbolo formado en un vaso sanguíneo, que impide la circulación en otro vaso menor. Émbolo: Coágulo, burbuja de aire u otro cuerpo extraño que, introducido en la circulación, produce la embolia. Emesis: Acción de vomitar. Empiema: Acumulación de pus en la pleura. Endemia: Enfermedad que afecta a una población determinada con carácter permanente. Endocarditis: Inflamación aguda o crónica del endocardio. Endógeno: Que se origina o nace en el interior. Endometritis: Inflamación de la mucosa uterina o endometrio. Endoscopia: Exploración visual de cavidades o conductos internos del organismo.

Endotelioma: Tumor, generalmente maligno, originado en el revestimiento celular de los vasos o de las cavidades serosas. Endotoxina: Toxina retenida en el cuerpo vivo de las bacterias que no se separa de ella sino por disgregación de las mismas. Enema: Medicamento líquido que se introduce en el cuerpo por el ano con instrumento adecuado, y sirve por lo común para limpiar y descargar el intestino. Entérico: Perteneciente o relativo a los intestinos. Enteritis: Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos. Enterocolitis: Inflamación del intestino delgado, del ciego y del colon.

Enuresis: Incontinencia urinaria. Epidemia: Enfermedad que se propaga algún tiempo en una población y que afecta a gran número de personas. Episiotomía: Incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y evitar desgarros en el perineo. Epistaxis: Hemorragia nasal. Equimosis: Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel o de los órganos internos, que resulta de la acumulación de la sangre a consecuencia de un golpe, de una fuerte ligadura o de otras causas. Eritema: Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas Rojas. Escara: Necrosis isquémica -por falta de circulación- situada entre dos planos. Esclerosis: Endurecimiento patológico de un órgano o tejido. Esfacelo: Parte mortificada de la piel o de los tejidos profundos, que se forma en ciertas heridas o quemaduras. Esfigmomanómetro: Instrumento para medir la presión arterial (en relación con el pulso). Consta de un manómetro de presión, un manguito o brazalete hinchable que se enrolla alrededor del brazo, una válvula para regular la salida del aire y una pera para insuflar el manguito. Espasmo: Contracción involuntaria generalmente por mecanismo reflejo.

de

los

músculos,

producida

Espasticidad: Cualidad de tener contracciones involuntarias. Espiración: Es la salida de aire de los pulmones, la relajación muscular conlleva la expulsión del aire. Espirometría: Prueba que estudia la función respiratoria. Sirve para medir los volúmenes de aire movilizado. Esplenitis: Inflamación del bazo. Esplenomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del bazo.

Esputo: Expectoración procedente del tracto respiratorio inferior (bronquios y bronquiolos). Estasis: Estancamiento de sangre o de otro líquido en alguna parte del cuerpo. Esteatorrea: Presencia de exceso de grasa en las deposiciones. Estenosis: Estrechez, estrechamiento de un orificio o conducto. Esterilización: Eliminación completa o destrucción de toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas. Estertor: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta. Estetoscopio: Aparato destinado a auscultar los sonidos del cardiacos, pulmonares, y otras partes del cuerpo, ampliándolos con la menor deformación posible. Estupefacientes: Sustancia que calma o quita el dolor y produce, además, sueño, sensación placentera de relajación o alucinaciones; puede crear adicción. Etiología: estudio de las causas de las enfermedades. Eupneico: Denominación de la respiración normal (óptima). Exantema: Erupción de la piel de color rojo que desaparece con la presión. Exoftalmia: Situación saliente del globo ocular. Exógeno: que externamente actúan sobre algo. Exotoxina: Toxina que actúa desde fuera. Extravasación: Salida de sangre desde un vaso sanguíneo a un tejido. Exudado: Salida de líquidos de los vasos sanguíneos (Sustancia, como líquido, células o restos celulares, que ha escapado de los vasos sanguíneos).

F Facoma: Formación displásica retiniana congénita que en la oftalmoscopia aparece como una mancha blanquecina, (en forma de lenteja). Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares secundarios a fenómenos de denervación. Fecaloma: Masa seca y dura de heces en la región rectal inferior. Fenotipo: Realización visible del genotipo en un determinado ambiente. Férula: Instrumento ortopédico, utilizado frecuentemente para inmovilizar una articulación o un hueso fracturado. Pueden ser de yeso o material plástico. Ferropenia: Carencia de hierro en el organismo, con tasa anormalmente baja en el plasma, hematíes y depósitos. Fibrilación: Es una Arritmia cardiaca. Contracciones cardiacas tan rápidas que son ineficaces, no hay tiempo material para que la sangre entre en las arterias o en las venas. Puede ser AURICULAR o VENTRICULAR. Fiebre: Temperatura del cuerpo humano superior a los 38º. Fimosis: Estrechez del orificio del prepucio, que impide la salida del glande. Fisionomía: Aspecto particular del rostro de una persona (que nos acerca al conocimiento de su carácter o naturaleza). Fístula: Conducto o trayecto anormal, generalmente entre dos órganos internos, o de uno interno a la superficie del cuerpo-ano-vagina (desgarro). Por este conducto se pierden líquidos. Flebitis: induración o eritema con aumento de la Tº local y/o dolor alrededor del sitio de inserción de un catéter venoso; inflamación de la íntima de la vena.

Fleboclisis: introducción terapéutica de grandes cantidades de líquido gota a gota, a través de una vena. Flema: Mucosidad que se arroja por la boca, procedente de las vías respiratorias. Flegmón: Inflamación aguda del tejido celular en cualquier parte del cuerpo. Flictena: Aumento de volumen cutáneo, transparente, a modo de ampolla, que contiene humor acuoso. Fosfaturia: Pérdida excesiva de ácido fosfórico por la orina. Fotoalergia: Reacción cutánea anormal a la luz, por intervención de un mecanismo inmunitario. Fotofobia: Repugnancia y horror a la luz. Fototoxicidad: Acción anormal de la luz sobre la piel, debida a la administración local o general de determinadas sustancias químicas, como sulfamidas, tetraciclinas.

G Galactorrea: Secreción abundante o excesiva de leche. Gastralgia: Dolor de estómago Gastrectomía: Escisión total o de la mayor parte del estómago. Gastroenteritis: Inflamación simultánea de la membrana mucosa del estómago y de la de los intestinos.

Genoma: Conjunto de los cromosomas (que guardan las claves reproductivas) de una célula. Geriatría: Parte de la medicina, que estudia la vejez y sus enfermedades. Gerontología: Ciencia que estudia la vejez y los fenómenos que la caracterizan. Ginecomastia: Volumen excesivo de las mamas de un hombre, producido por alteración hormonal. Glaucoma: Enfermedad del ojo, así denominada por el color verdoso que toma la pupila, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza del globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera. Glicólisis: Conjunto de reacciones químicas del interior de la célula que degradan algunos azúcares, obteniendo energía en el proceso. Glicemia: Presencia de glucosa en la sangre, si es excesiva se habla de hiperglicemia, si es escasa de hipoglicemia. Glucosuria: Síntoma de un estado patológico del organismo, que se manifiesta por la presencia de glucosa en la orina. Gónada: Glándula sexual masculina o femenina.

H Halitosis: Aliento de mal olor. Helmintiasis: Enfermedad producida por gusanos que viven alojados en los tejidos o en el intestino de un vertebrado. Hematemesis: Eliminación de sangre proveniente del tubo digestivo, a través del vómito. Hematíe: Glóbulo rojo de la sangre.

Hematocrito: proporción de glóbulos rojos en relación al plasma sanguíneo. Hematología: Estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular, el que se refiere a los trastornos patológicos de la sangre. Hematoma: acumulación de sangre extravasada. Hematosis: Conversión de la sangre venosa en arterial. Hematuria: Presencia de sangre en la orina. Hemiplejia: Parálisis de todo un lado del cuerpo. Hemocultivo: Cultivo de sangre. / Técnica de laboratorio mediante la cual se favorece el crecimiento de los microorganismos que existan en la sangre. Hemodiálisis: Técnica de depuración sanguínea extrarrenal con circulación extracorpórea. Hemofilia: Hemopatía hereditaria, caracterizada por la dificultad de coagulación de la sangre, lo que motiva que las hemorragias provocadas o espontáneas sean copiosas y hasta incoercibles. Hemólisis: Desintegración o disolución de los corpúsculos sanguíneos, especialmente de los hematíes, con liberación consiguiente de la hemoglobina. Hemoptisis: Expectoración de sangre proveniente de la tráquea, los bronquios o los pulmones. Hemorragia: Flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo. Hemorroide: Tumoración en los márgenes del ano o en el tracto rectal, debida a varices de su correspondiente plexo venoso. Hemostasia: Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos (compresión manual) o químicos (fármacos). Hemostático: medicamento o agente que se emplea para detener una hemorragia.

Hemotórax: Entrada de sangre en la cavidad pleural. / Presencia de líquido pleural hemorrágico. Hepatomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del hígado. Hernia: Salida de parte de un órgano o su totalidad a través de una zona debilitada de la pared que habitualmente lo contiene. Heteroplastia: Implantación de injertos orgánicos procedentes de un individuo de distinta especie. Heterosexual: Se dice del individuo que tiene inclinación sexual hacia el otro sexo. Hidrocefalia: Anomalía hereditaria o adquirida, caracterizada por un aumento patológico del líquido cefalorraquídeo en el interior de los ventrículos cerebrales y en el espacio subaracnoideo. Hidrocele: Líquido acumulado en la túnica serosa del testículo. Hidroma: Tumor o quiste seroso. Hidropesía: Derrame o acumulación anormal del humor seroso (u acuoso) en cualquier cavidad del cuerpo animal, o su infiltración en el tejido celular. Hidrosis: Enfermedad de la piel que afecta a las glándulas sudoríparas. Sudor profuso. Hidrotórax: Líquido acumulado en la cavidad torácica. Higroma: Distensión, generalmente de origen traumático, de la vaina sinovial de un tendón. Himen: Repliegue membranoso que reduce el orificio externo de la vagina mientras conserva su integridad. Hipercapnia: Elevación del contenido de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. Hiperémesis: Vómitos muy intensos y prolongados. Hiperestesia: Sensibilidad excesiva y dolorosa.

Hiperglicemia: Concentración de glucosa en sangre superior a lo normal. Hiperhidrosis: Exceso de la secreción sudoral, generalizado o localizado en determinadas regiones de la piel, principalmente en los pies y en las manos. Hiperlipidemia: Exceso de grasa o lípidos en la sangre. Hipermetropía: Defecto de la visión consistente en percibir confusamente los objetos próximos por formarse la imagen más allá de la retina. Hiperoxia: Estado que presenta un organismo sometido a un régimen respiratorio con exceso de oxígeno. Hiperplasia: Excesiva multiplicación de células normales en un órgano o Tejido. Hipertermia: Aumento patológico de la temperatura del cuerpo. Hipertonía: Tono muscular exagerado. Hipertrofia: Aumento excesivo del volumen de un órgano. Hipnótico: Medicamento que se da para producir el sueño. Hipocondrio: Cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas falsas (o cartílagos). Hipodérmico: Que está o se pone debajo de la piel. Hipogastrio: Parte inferior del abdomen. Hipotermia: Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal. Hipovolemia: Disminución en el volumen de sangre, secundario a hemorragias, deshidratación, o desplazamiento hacia un tercer espacio. Hipoxemia: Déficit del nivel de oxígeno en sangre. El término es utilizado cuando se produce una situación en donde el aporte de oxígeno a las células no puede cubrir las necesidades metabólicas.

Hipoxia: Estado que presenta un organismo sometido a un régimen respiratorio con déficit de oxígeno. Histerectomía: Extirpación parcial o total del útero. Holter: Dispositivo portátil, diseñado para registrar en forma continua distintas variables fisiológicas o actividad eléctrica durante un período preestablecido de tiempo. Los más utilizados son el Holter electrocardiográfico y el Holter de presión.

I Iatrogénico: alteración del estado del paciente producida por el equipo de salud o uno de sus miembros. Ictericia: Enfermedad producida por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre y cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas. Idiopatía: Enfermedad de origen primitivo o desconocido (no clasificable). Íleo: Enfermedad aguda, producida por el retorcimiento de las asas intestinales u otras causas como una hernia estrangulada, una apendicitis, que origina oclusión intestinal. Impétigo: Infección de la piel y mucosas producida por una bacteria llamada Estreptococo, y caracterizada por la presencia de lesiones rojizas, con formación posterior de ampollas que contienen pus y al romperse dejan una costra color miel. Inconsciencia: Trastorno en el estado de alerta, en el cual existe una incapacidad para reconocer y reaccionar ante estímulos externos. Incontinencia: Incapacidad para controlar la evacuación de la vejiga, o el recto. Como resultado se produce la pérdida de orina o materia fecal. Infarto: Muerte de un tejido por insuficiente irrigación sanguínea.

Inflamación: Conjunto de procesos que se desarrollan en un tejido, en respuesta a una agresión externa. Incluyen fenómenos vasculares como vasodilatación, edema, desarrollo de la respuesta inmunológica, activación del sistema de coagulación, etc. Cuando se produce a nivel de un tejido superficial (piel, tejido celular subcutáneo), puede apreciarse tumefacción, aumento de la temperatura local, coloración rojiza y dolor. Inmunidad: Capacidad de un individuo para defenderse ante una agresión bacteriana, viral, o ante cualquier tejido anormal (tumores, injertos, etc). Inmunización: Proceso mediante el cual se adquiere en forma natural o artificial, la capacidad de defenderse ante una determinada agresión bacteriana, viral o parasitaria. Isocoria: Igualdad en el tamaño de ambas pupilas. Isotónico: Dícese de las soluciones que, a la misma temperatura, tienen igual presión osmótica. Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias aferentes a ella.

L Laparoscopia: Examen de la cavidad abdominal mediante la introducción en ella del laparoscopio. Laparotomía: Operación quirúrgica que consiste en abrir las paredes abdominales y el peritoneo. Laringoscopia: Exploración visual de la laringe y de partes inmediatas a ella. Laringotomía: Incisión que se hace en la laringe para extraer cuerpos extraños, extirpar tumores, pólipos, etc.

Letargo: Síntoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas o tóxicas, caracterizado por un estado de somnolencia profunda y prolongada. Leucemia: Enfermedad caracterizada por el exceso permanente del número de leucocitos en la sangre y la hipertrofia y proliferación de uno o varios tejidos linfoides. Leucocitosis: Aumento del recuento de leucocitos en sangre periférica como respuesta a una infección, inflamación u otra agresión externa. Leucopenia: Reducción del número de leucocitos en la sangre. Leucorrea: Flujo blanquecino de las vías genitales femeninas. Limpieza: eliminación mecánica por arrastre de agentes infecciosos y sustancias orgánicas de las superficies (muebles, pisos y muros). Linfangitis: Inflamación de los vasos linfáticos. Lipodistrofia: Trastorno en el metabolismo de las grasas. Lipoma: Tumor formado de tejido adiposo. Lipotimia: Pérdida súbita y pasajera del sentido y del movimiento. Lisis: Terminación lenta y favorable de una enfermedad. Destrucción o disolución de las células o bacterias. Litiasis: Formación de cálculos en las vías urinarias o en la vesícula biliar. Litotomía: Operación de la talla para extraer cálculos de la vejiga. Litotripsia: Operación de pulverizar o desmenuzar, dentro de las vías urinarias, el riñón o la vesícula biliar, las piedras o cálculos que allí haya, a fin de que puedan salir por la uretra o las vías biliares según el caso. Lobectomía: Ablación quirúrgica de un lóbulo (del pulmón, cerebro, etc.). Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan. Luxación: Pérdida de la localización de una estructura anatómica normal.

M Macroglosia: Hipertrofia o aumento de volumen de la lengua. Mácula: es una mancha en la piel que habitualmente es plana. Mamografía: Radiografía de mama en película de grano fino, capaz de obtener imágenes de tejidos blandos con gran precisión. Marasmo: Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano. Marcapasos: Dispositivo electrónico utilizado que proporciona un estímulo eléctrico periódico para excitar al músculo cardíaco en algunas arritmias del corazón. Mastectomía: Ablación de la mama o de una porción de la glándula mamaria. Mastitis: Inflamación de la mama. Meconio: Excremento de los niños recién nacidos. Megacolon: Tamaño anormalmente grande del colon. Melanina: Pigmento de color negro que existe en forma de gránulos en el protoplasma de células de los vertebrados y al cual deben su coloración especial la piel, los pelos, etc. Melanoma: Nombre genérico de los tumores melánicos o pigmentados. Melanuria: Enfermedad que se manifiesta principalmente por el color negro de la orina. Melena: Presencia de sangre en deposiciones. Menarquía: Establecimiento o comienzo de la menstruación. Menopausia: Interrupción natural de la menstruación de la mujer.

Metástasis: proceso por el que las células tumorales se diseminan hacia localizaciones distantes del organismo. Puede ocurrir en el caso de los tumores malignos que no están encapsulados. Las células pueden escapar y ser transportadas por la circulación linfática o sanguínea a otros órganos alejados del tumor primario. Meteorismo: Acumulación de gas en el tubo digestivo. Puede producir distensión abdominal, dolor persistente, flatulencia, etc. Metrorragia: Hemorragia del útero, fuera del período menstrual. Mialgia: Dolor muscular. Micosis: Infección producida por ciertos hongos en alguna parte del Organismo. Microtrombosis: Presencia de varios pequeños trombos en los capilares de varios órganos. Midriasis: Dilatación anormal de la pupila con inmovilidad del iris. Mielitis: Inflamación de la medula espinal. Mieloma: Proliferación de células de la medula ósea productoras de proteínas de diversa naturaleza. Migraña: Tipo de dolor de cabeza, muy frecuente en las mujeres, que se caracteriza por la presencia de dolor pulsátil en la mitad del cráneo, acompañada o no de fenómenos neurovegetativos. Miocarditis: Inflamación del miocardio. Mioma: Tumor formado por elementos musculares. Miosis: Contracción permanente de la pupila del ojo. Mixedema: Edema producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia del mal funcionamiento de la glándula tiroidea. Mucositis: Inflamación de una membrana mucosa, producida por una infección o la injuria secundaria a radioterapia, quimioterapia, carencias nutricionales, etc.

N Narcolepsia: Estado morboso caracterizado por accesos recidivantes de sueño profundo. Narcótico: sustancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad. Náuseas: Deseo de vomitar. Forman parte del complejo mecanismo del vómito y suele acompañarse de sudoración, sialorrea, mareos, etc. Nebulización: procedimiento terapéutico en el cual se administra una solución medicamentosa en forma de aerosol directamente al árbol bronquial a través de un nebulizador. Necropsia: Autopsia o examen de los cadáveres. Necrosis: muerte de un determinado tejido. Nefritis: Inflamación de los riñones. Nefrosis: Enfermedad degenerativa del riñón. Neoplasia: Formación, en alguna parte del cuerpo, de un tejido (nuevo) cuyos elementos sustituyen a los de los tejidos normales. Se usa principalmente refiriéndose a los tumores cancerosos. Neumología: Estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o de las vías respiratorias en general. Neumotórax: Enfermedad producida por la entrada del aire exterior o del aire pulmonar en la cavidad de la pleura. Neuralgia: Dolor continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones, por lo común sin fenómenos inflamatorios. Neuritis: Inflamación de un nervio y de sus ramificaciones, generalmente acompañada de neuralgia, atrofia muscular y otros fenómenos patológicos. Neuroma: Tumor más o menos voluminoso, circunscrito y acompañado de intenso dolor, que se forma en el espesor del tejido de los nervios.

Neurotomía: Disección de un nervio. Neutropenia: Descenso del número de neutrófilos en sangre por debajo de 1000 por milímetro cúbico. Esta es la cifra considerada como mínima para mantener un adecuado sistema inmunológico contra los agentes infecciosos más frecuentes. Nicturia: Aumento en la eliminación de orina durante la noche. Nistagmo: Oscilación espasmódica del globo ocular alrededor de su eje horizontal o de su eje vertical. Nódulo: Lesión de consistencia sólida, mayor de 0,5cm. de diámetro ubicada en la hipodermis. En general no se produce alteración de la epidermis que la recubre. Nulípara: Mujer que no ha tenido partos.

O Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples. Odinofagia: dolor al tragar. Oftalmia: Inflamación de los ojos. Oligofrenia: Deficiencia mental. Oliguria: Eliminación de orina en volúmenes inferiores a los 500 mililitros por día. Onicocriptosis: Uña escondida, encarnada.

Onicofagia: Hábito morboso de comerse las uñas. Orquitis: Inflamación del testículo. Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o, por lo menos, semisentado. Osteítis: Inflamación de los huesos. Osteoma: Tumor de naturaleza ósea o con elementos de tejido óseo. Osteomielitis: Inflamación simultánea del hueso y de la medula ósea. Osteotomía: Resección de un hueso. Otalgia: Dolor de oídos. Otitis: Inflamación del órgano del oído. Otorrea: Flujo mucoso o purulento procedente del conducto auditivo externo, y también de la caja del tambor cuando, a consecuencia de enfermedad, se ha perforado la membrana timpánica. Otoscopio: Instrumento para reconocer el órgano del oído. Oximetría del pulso: es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

P Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Pápula: lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm. de diámetro. Puede deberse a cambios de la epidermis o de la dermis. Paracentesis: Punción que se hace en el abdomen para evacuar la serosidad acumulada anormalmente en la cavidad del peritoneo.

Parálisis: Privación o disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo. Paraplejia: Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. Paresia: Debilitamiento, parálisis ligera o incompleta. Parestesia: Sensación o conjunto de sensaciones anormales y especialmente el hormigueo, adormecimiento o ardor que experimentan en la piel. Paroxismo: Exacerbación o acceso violento de una enfermedad. Patogenia: Parte de la patología, que estudia cómo se engendran estados De una enfermedad. Patognomónico: síntoma que caracteriza y define una determinada enfermedad. Pericarditis: Inflamación aguda o crónica del pericardio. Peristáltico: movimiento de contracción que hacen los intestinos para impulsar los materiales de la digestión y expeler los excrementos. Petequia: Pequeña mancha en la piel, debida a efusión interna de sangre. Piorrea: Flujo de pus y especialmente en las encías. Pirexia: Fiebre esencial, no sintomática. Pirosis: Sensación como de quemadura, que sube desde el estómago hasta la faringe, acompañada de eructos y excreción de saliva clara. Polidipsia: Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que se presenta en algunos estados patológicos. Polifagia: Excesivo deseo de comer que se presenta en algunos estados Patológicos. Polineuritis: Inflamación simultánea de varios nervios periféricos.

Pólipo: Tumor de estructura diversa, pero de forma pediculada, que se forma y crece en las membranas mucosas de diferentes cavidades. Poliuria: Secreción y excreción de gran cantidad de orina. Precaución estándar: Las precauciones están destinadas a proteger al paciente y al personal de salud. Actúan sin modificar el hospedero ni el ambiente, sino que interrumpen la cadena de transmisión de microorganismos. Precaución aérea: Aquel que se aplica cuando se contemple la presencia de aerosoles en el aire con alto rango de difusión y que quedan en suspensión. Precaución de contacto: es aquel que se utiliza cuando se sospecha enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente. Precaución respiratoria o por gotitas: Es aquel que se aplica cuando se contemple la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión que no quedan en suspensión (hasta 1 metro). Presión Diastólica: corresponde con la relajación del músculo cardiaco, o diástole; es el momento de mínima presión sanguínea al interior de las arterias. Presión Sistólica: corresponde al momento de la contracción del corazón, o sístole. Es el momento de la máxima presión sanguínea al interior de las arterias. Priapismo: Erección continua y dolorosa del miembro viril. Pródromo: Malestar que precede a una enfermedad. Profilaxis: Preservación de la enfermedad. Ptosis: Caída o prolapso de un órgano o parte de él.

Q Queloide: tipo de cicatriz hipertrófica. Queratitis: Inflamación de la córnea transparente. Quimioterapia: Método curativo o profiláctico de las enfermedades, en especial de las infecciosas, por medio de productos químicos.

R Radioscopia: Examen del interior del cuerpo humano y, en general, de los cuerpos opacos por medio de la imagen que proyectan en una pantalla al ser atravesados por los rayos X. Raquicentesis: Punción en el conducto raquídeo. Raquitismo: Enfermedad crónica que, por lo común, solo padecen los niños. Se debe a la alimentación e higiene inadecuados; y consiste en trastornos del metabolismo del calcio, que se manifiestan por encorvadura de los huesos y debilidad. Rash: Coloración rojiza anormal de la piel como consecuencia de una reacción alérgica o infección. Regurgitación: Presencia del contenido gástrico en la cavidad oral, en ausencia del reflejo del vómito. Reumatismo: Enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamaciones dolorosas en las partes musculares y fibrosas del cuerpo. Rinitis: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Rinoplastia: Operación quirúrgica para restaurar la nariz. Rinoscopia: Exploración visual de las cavidades nasales.

S Sarcocele: Tumor duro y crónico del testículo, ocasionado por causas que alteran más o menos la textura de este órgano. Sarcoma: Tumor maligno constituido por tejido conjuntivo embrionario, que crece rápidamente y se reproduce con facilidad. Seborrea: Aumento patológico de la secreción de las glándulas sebáceas de la piel. Sepsis: enfermedades infecciosas, graves, producidas por el paso a la sangre y su multiplicación en ella de diversos gérmenes patógenos. Shock: Estado de insuficiencia circulatoria a nivel celular, producido por hemorragias graves, sepsis (ver), reacciones alérgicas severas, etc. Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Sinartrosis: Articulación no movible, como la de los huesos del cráneo. Síncope: Pérdida repentina del conocimiento y de la sensibilidad, debida a la suspensión súbita y momentánea de la acción del corazón. Síndrome: Conjunto de síntomas que concurren en una enfermedad. Sinequia: Adherencia de partes próximas. Sinestesia: Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte del mismo. Sinovitis: Inflamación de la membrana sinovial de las grandes articulaciones. Síntoma: Fenómeno revelador de una enfermedad. Signo que concurre con una enfermedad. Sístole: Movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre que contienen.

T Taquicardia: Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones cardiacas. Taquipnea: Frecuencia respiratoria elevada. Técnica aséptica: La técnica aséptica la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes. Tenesmo: Pujo, gana frecuente de evacuar o de orinar con dificultad y con dolores. Teratoma: Tumor de origen embrionario. Termólisis: Pérdida del calor orgánico por radiación, secreciones, sudoración, etc. Tetraplejia: Parálisis de los cuatro miembros. Tic: Movimiento involuntario, estereotipado que suele afectar los músculos de la cara. Tiflitis: Inflamación del ciego. Toracoplastia: Resección de una o varias costillas para modificar las condiciones funcionales de la cavidad torácica. Traqueotomía: Abertura que se hace artificialmente en la tráquea. Trauma: Lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos. Psíquico: Choque o sentimiento emocional que deja una impresión duradera en la subconsciencia. Traumatismo: Lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos. Trombo: Coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo. Trombocito: Plaqueta sanguínea (célula que interviene en la coagulación).

Trombocitopenia: Disminución del número de plaquetas en la sangre. Tromboflebitis: Inflamación de las venas con formación de trombos. Trombosis: Proceso de formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.

U Ulcera por presión: Pérdida tisular derivada de una disminución del flujo sanguíneo o isquemia. Uremia: Conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producidos por la acumulación en la sangre y en los tejidos de tóxicos derivados del metabolismo orgánico eliminados por el riñón (por vía urinaria) cuando el estado es normal. Uretritis: Inflamación de la membrana mucosa que tapiza el conducto de la uretra.

V Vacuna: es una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administradas inducen una respuesta inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida. Vacunación e Inmunización: se refiere a la administración de cualquier vacuna, independiente de que el receptor quede adecuadamente inmunizado. Inmunización, es un término que denota el proceso destinado a inducir o transferir inmunidad artificialmente, mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa o pasiva.

Varicocele: dilatación de las venas del escroto y del cordón espermático. Vía venosa periférica: Procedimiento invasivo que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Vigilancia Epidemiológica: herramienta para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo cambiantes. Virosis: Nombre genérico de las enfermedades cuyo origen se atribuye a virus patógenos.

X Xeroderma: Afección cutánea caracterizada por el estado rugoso, seco y descolorido de la piel. Xeroftalmia: Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Se produce por la falta de determinadas vitaminas en la alimentación.

BIBLIOGRAFIA: - www.biblioteca.universia.net/ficha.do - www.iqb.es - www.librosaulamagna.com/.../DICCIONARIO-DEENFERMERIA - Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 5º Edición. - Manual de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Hospital Dr. Sótero del Río. 2008- 2011. - Manual de Procedimientos de Enfermería Red Integramédica 20092012.