Citation preview

Compilación de Imágenes realizada por Hernán Rodolfo Espinosa

GIOTTO DI BONDONE 1276 – 1337 Aproximadamente

Giotto Di Bondone fue un pintor, escultor y arquitecto florentino. Nació en 1276 en la Aldea de Vespignano, situada a catorce millas de Florencia. “La obligación y gratitud que los artistas pintores tienen hacia la naturaleza, que constantemente sirve de ejemplo a los que se ingenian en copiarla e imitarla en sus manifestaciones mejores y más bellas, se debe, en mi opinión, a Giotto, pintor florentino. Él solo, aunque nacido y formado entre artistas ineptos, por la gracia de Dios fue capaz de resucitar el buen arte pictórico que se había extraviado y elevarlo a tal grado que se puede estimar como bueno”. Giorgio Vasari – Vida de escultores, pintores y arquitectos ilustres. Tomo 1. Editorial “El Ateneo” 1945. En este comentario se puede ver la importancia que tuvo Giotto para el arte del Siglo XIV. Sin embargo hay que considerar que esos artistas “ineptos” estaban todavía aferrados a otras tradiciones estilísticas, en este caso la tradición bizantina, la “vecchia maniera greca”, que a pesar de que Vasari la califica peyorativamente, fue un arte de su época, y al cual se puede atribuirle la preparación del lenguaje monumental que va de Giotto a Masaccio y se ve en el arte del Renacimiento.

Pero a partir de Giotto, y de los artistas del Trecento italiano, las búsquedas plásticas empezaron a ir por nuevos caminos. Muchos artistas fueron los que consideraron de gran importancia su figura, incluso Miguel Ángel halló grandeza y dignidad de sentimiento expresadas mediante formas sencillas y monumentales en Giotto.

Historias bíblicas (comenzadas en 1277, interrumpidas en 1280, y retomadas a partir de 1288)

Frescos. Asís, Basílica Superior de San Francisco. Registro Superior

Basílica de San Francisco de Asís

Basílica Superior de San Francisco

Jacob recibe la primogenitura

Rechazo de Essaú

Duelo ante Cristo Muerto

Ascensión

Bóveda de los Doctores Ambrosio, Jerónimo, Agustín y Gregorio Magno Fresco. Basílica Superior de San Francisco

Historias de San Francisco (su ejecución varía según distintos autores, Vasari dice que fue un encargo decidido por Giovanni de Murro, padre general de la Orden de 1296 a 1305, Bellosi y Murray atribuyen el ciclo al período del papa Nicolás IV 1288 a 1292, Scarpellini establece un período que va desde 1290 a 1304. En todo caso, la fecha de los frescos no puede ser posterior a 1305, porque la Torre del Pueblo de Asís, terminada ese año, aparece inacabada)

Frescos. Asís, Basílica Superior de San Francisco, 270 x 230 cm (cada fresco).

San Francisco Venerado por un Hombre

La ofrenda del manto

El sueño del palacio lleno de armas

Visión del Crucifijo de San Damián

La renuncia de los bienes

El sueño de Inocencio III

Confirmación de la regla

Visión del Carro de Fuego

Visión de los tronos

Expulsión de los Diablos de Arezzo

La prueba de fuego

Éxtasis de San Francisco

El Nacimiento del Greccio

El Milagro del sediento

El sermón de los pájaros

Muerte del caballero de Celano

Sermón ante Honorio I

La aparición ante el capítulo de Arles

Los Estigmas

Muerte de San Francisco

Aparición al Fray Agustino y al obispo de Asís

Verificación de los Estigmas

Llanto de las Clarisas

La Canonización

Aparición al Papa Gregorio IX

Curación del hombre de Lérida

Confesión de la resucitada

Liberación del Hereje

Tablas

La Virgen con el niño en el trono o Virgen de San Gregorio in costa

Fecha: Aproximadamente entre 1296 o primeros años del Siglo XIV. Témpera sobre tabla, 180 x 90 cm. Florencia, Galería de los Uffizi.

Crucifijo

Fecha: Aproximadamente entre 1290 y 1296

Témpera sobre tabla, 578 x 406 cm. Florencia, Iglesia de Santa María Novella.

Madonna (fragmentada)

Témpera sobre tabla, 81,5 x 41 cm. Borgo de San Lorenzo, Pieve.

La Nave. Fecha: Aproximadamente entre 1298 y 131. Mosaico perdido (renovado a través de distintas restauraciones). Roma, antes en la Antigua Basílica de San Pedro.

Ángel Rodeaba la composición del mosaico de la nave. Mosaico, 65 cm de diámetro. Bovile Ernica (Frosinone) Iglesia de San Pietro Ismano. Mosaico, 65 cm diámetro. Bovile Ernica (Frosinone), Iglesia de San Pietro Ismano.

Ángel Rodeaba la composición del mosaico de la nave. Mosaico, 65 cm de diámetro. Bovile Ernica (Frosinone) Iglesia de San Pietro Ismano.

Mosaico, 65 cm diámetro. Roma, Museo Petriano.

Los estigmas de San Francisco.

En el panel principal “Los estigmas de San Francisco”. En la predela: “Sueño de Inocencio III”, “Confirmación de la regla franciscana” y “San Francisco predicando a los pájaros” (1300).

Tabla firmada: “OPUES JOCTI FLORENTINI”. Témpera sobre tabla, 314 x 162 cm. París, Louvre.

Crucifijo Fechas estimables: comienzos del S. XIV, 1307-1309, 1317.

Témpera sobre tabla, 430 x 303 cm. Rimini, Iglesia de San Francisco (Templo malatestiano).

Políptico de Badía. En el centro “La Virgen con el Niño” entre los “Santos Nicolás y Juan Evangelista” a su derecha, y los “Santos Pedro y Benedicto” a su izquierda. Fechas estimables: primera década del S. XIV, 1310, 1330. Témpera sobre tabla, 5 compartimentos, 91 x 340 cm. Florencia, Museo dell’Opera de Santa Croce (en depósito en la Galería de los Uffizi).

La Virgen con el Niño.

Témpera sobre tabla, 33 x 24 cm. Oxford, Ashmolean Museum.

Historias de San Joaquín; Historias de Cristo; Juicio Universal; Alegorías (1303 y 1304).

Frescos. Padua, Capilla de los Scrovegni, también denominada de la Arena por estar situada en el lugar del anfiteatro romano, o de la Virgen de la Caridad o de la Anunciada. Las escenas tienen una dimensión de 200 x 185 cm.

Capilla de la Arena de Padua o Capilla Scrovegni

Historias de San Joaquín

Expulsión del templo de Joaquín

Retiro de Joaquín entre los pastores

Anunciación a Santa Ana

El sacrificio de Joaquín

El sueño de Joaquín

Encuentro en la puerta dorada

Nacimiento de María

Presentación en el templo

Entrega de las Varas de los pretendientes

Oración de los Pretendientes

Desposorio de María

Cortejo Nupcial

Historias de Cristo

Anunciación

Anunciación (detalle, Gabriel)

Anunciación (detalle, María)

Visitación

Natividad

Adoración de los Magos

Presentación de Jesús en el templo

Huída a Egipto

Matanza de los Inocentes

Jesús entre los doctores

Bautismo de Cristo

Resurrección de Lázaro

Entrada de Cristo a Jerusalén

Expulsión de los mercaderes del templo

Judas recibe el pago por su traición

La última cena

Lavatorio de los pies

El prendimiento de Cristo

Cristo presentado ante Caifás

La Flagelación

Camino al calvario

La Crucifixión

Lamentación ante Cristo muerto

Resurrección (Noli me tangere)

Ascensión del señor

Pentecostés

Alegoría de Virtudes y Vicios dentro de la Capilla Scrovegni

Virtud – La Prudencia

Virtud – La Fortaleza

Virtud – La Templanza

Virtud – La Justicia

Virtud – La Caridad

Virtud – La Fe

Virtud – La esperanza

Vicios – La desesperación

Vicios – La Envidia

Vicios – La infidelidad

Vicios – La injusticia

Vicios – La ira

Vicios – La inconstancia

Vicios – La Estupidez

El Juicio Final

El Juicio Final (Detalle de Cristo)

El Juicio Final (Detalle del donante)

El Juicio Final (detalle)

El Juicio Final (Detalle)

El Juicio Final (Detalle)

Detalle de la Capilla Scrovegni

En total hay aproximadam ente 51 frescos, contando las Historias, las Alegorías y el Juicio Final

Madonna en Majestad o Madonna Ognissanti

Su fecha de ejecución varía según los distintos autores, Thode, Toesca y Coletti la consideran anterior a la capilla de los Scrovegni, mientras que A. Venturi, Rintelen, Weigelt, Offner, Brandi, Gnudi, Battisti, Salvini, Previtali, Bellosi y Boskovits la sitúan poco después de Padua, en estrecha relación con el ciclo de la Arena, Venturoli considera la tabla cronológicamente próxima a los frescos de la capilla Peruzzi.

Témpera sobre tabla, 325 x 204 cm. Florencia, Uffizi.

Historias de Lázaro y de la Magdalena. Fechas: 1309 aproximadamente, otros autores atribuyen una fecha muy cercana a la ejecución de los frescos de Padua por parecidos en motivos estilísticos.

Frescos. Asís, Basílica inferior de San Francisco, capilla de la Magdalena.

Cena en la casa del Fariseo

Resurrección de Lázaro

Noli me tangere

Llegada a Marsellas

Magdalena en la Cueva

Magdalena hablando con los ángeles

Magdalena ascendiendo al cielo tras la comunión

El obispo Pontano arrodillado ante Magdalena

Crucifijo (1317)

Témpera sobre tabla, 223 x 164 cm. Padua, Museo Cívico.

Dormitio Virgnis (1310). Témpera sobre tabla, 75 x 178 cm (terminada en cúspide). Berlín-Dahlem, Staatliche Museen, Gemäldegalerie.

Crucifijo (1305-1310)

Témpera sobre tabla, 343 x 432 cm. Florencia, Iglesia de San Felice in Piazza.

Políptico de Santa Reparata (1305-1310) Témpera sobre tabla, 94 x 42 cm. Florencia, Museo dell’Opera del Duomo. Políptico pintado por ambos lados; en el anverso, “La Virgen con el Niño” entre los “Santos Eugenio, Miniato, Cenobio y Crescencio”

Políptico de Santa Reparata (Reverso) “Anunciación” entre los “Santos Reparata, Juan Bautista, María Magdalena y Nicolás”.

Historias de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista (1310-1316) Pinturas en seco sobre la pared. Florencia, Iglesia de la Santa Croce, capilla Peruzzi. 280 x 450 cm.

Historias de San Juan Bautista

Anuncio a Zacarías

Festín de Herodes

Nacimiento

Historias de San Juan Evangelista

Asunción de San Juan Evangelista

Resurrección de Drusiana

San Juan Evangelista en Patmos

Políptico Peruzzi (fecha desconocida) Políptico con cinco compartimentos: Madonna, San Juan Evangelista, Cristo juez (en el centro), San Juan Bautista y San Francisco. Témpera sobre tabla, 667 x 217 cm. Raleigh, North Carolina, Museum of Art.

Crucifijo (fecha desconocida)

Témpera sobre madera, 277 x 225 cm. París, Museo del Louvre.

Crucifijo (fecha desconocida)

Témpera sobre tabla, 391 x 476 cm. Florencia, Iglesia de Ognissanti.

Decoración para la Iglesia de Santa Crocce

Siete paneles que debieron haber formado un frontal procedente de una iglesia franciscana, por la presencia de San Francisco en el panel de la Crucifixión, que de acuerdo con la tradición iconográfica ha de ser considerado el central

(Fecha: aproximadamente entre 1310 y 1317)

Adoración de los Magos

Témpera sobre tabla, 44 x 45 cm. New York, Metropolitan Museum.

Presentación de Jesús en el Templo.

Témpera sobre tabla. Boston, Gardner Museum.

Última Cena.

Témpera sobre tabla, 42,5 x 43 cm. Munich, Alte Pinakothek.

Crucifixión con San Francisco y los donantes.

Témpera sobre tabla, 45 x 43,5 cm. Settignano, Ponte a Mensola, Villa i Tatti, Col. Berenson (Harvard University)

Descendimiento.

Témpera sobre tabla, 44,5 x 43 cm. Settignano, Ponte a Mensola, Villa i Tatti, Col. Berenson (Harvard University)

Descenso al Limbo.

Témpera sobre tabla, 45 x 44 cm. Munich, Alte Pinakothek.

Pentecostés Témpera sobre tabla, 45 x 44 cm. Londres, National Gallery.

Última Tabla de la decoración.

Crucifixión (Fecha: aproximadamente 1320)

Témpera sobre tabla, 39 x 26 cm. Estrasburgo, Musées Minicipanx.

Crucifixión (Fecha desconocida)

Témpera sobre tabla, 58 x 33 cm. BerlínDahlem, Staatliche Museen, Gemäldegalerie.

Políptico Stefaneschi (1320). Témpera sobre tabla. Roma, Pinacoteca Vaticana. “San Pedro entre ángeles y el donante, el cardenal Jacopo Caetani Stefaneschi y don Celestino V” (medio), “Santiago y San Pablo” (izq. Del espectador), “San Andrés y San Juan” (derecha del espectador).

Reverso Políptico Stefaneschi. Cristo en el trono y ángeles con el cardenal Stefaneschi (medio). Crucifixión de San Pedro (izquierda del espectador). Decapitación de San Pablo (derecha del espectador).

Políptico Baroncelli (aproximadamente 1320) Témpera sobre tabla, 185 x 323 cm. Florencia, Iglesia de la Santa Croce. Cinco paneles: “Coronación de la Virgen” (centro), “Gloria con ángeles y santos” (paneles laterales), “San Juan Bautista, Cristo muerto, San Francisco y San Onofre” (predela)

Historias franciscanas (aproximadamente 1320). Frescos. Florencia, Santa Croce, capilla Bardi

La renuncia de los bienes (luneto superior de la pared izquierda)

Confirmación de la regla (luneto superior de la pared derecha)

Prueba del fuego ante el sultán (debajo del luneto de la pared derecha)

Aparición al Capítulo de Arlés (debajo del luneto de la pared derecha)

Funerales de San Francisco y verificación de los estigmas (debajo del luneto de la pared izquierda)

Estigmas de San Francisco (en el exterior).

Políptico de Bologna (aproximadamente 1320). Témpera sobre tabla, 91 x 240 cm. Bologna, Pinacoteca Nacional. “La Virgen con el Niño” (centro). “San Pedro y el Arcángel” (izquierda). “Arcángel Miguel y San Pablo “(derecha). “Cristo y los Santos” (predela)

Retrato de Dante Alighieri (aproximadamente 1337)

Fresco. Detalle del Juicio Universal que se encuentra en Florencia, Palacio del Bargello, capilla del Podestá.