Giordano Bruno

GIORDANO BRUNO 1. Biografía Filósofo y poeta renacentista italiano. Nació en Nola, Nápoles en 1548.Hijo de un militar.

Views 171 Downloads 1 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GIORDANO BRUNO

1. Biografía Filósofo y poeta renacentista italiano. Nació en Nola, Nápoles en 1548.Hijo de un militar. Llamado Filippo, adoptó el de Giordano cuando ingresa en la orden de predicadores; donde estudia la filosofía aristotélica y la teología tomista. Gran estudioso, durante esos años juveniles fue muy influenciado por el neoplatonismo, en boga en esa época, así como por comentaristas de Averroes, y, en particular, por la creencia del sabio árabe de que la religión era un instrumento de los poderosos para controlar a la masa ignorante. Pese a sus dudas en relación a la doctrina católica, Giordano Bruno se ordenó sacerdote en 1572 en la ciudad de Roma. Deja la orden en 1576 intentando evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales. Viajó por Génova, Toulouse, París y Londres. De 1583 a 1585, escribe La cena de las cenizas (1584) y Del Universo infinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio y el uno (1584) y Gli eroici furori (Los furores heroicos, 1585). En ese año, regresa a París, y viajó después a Marburgo, Wittenberg, Praga, Helmstedt y Frankfurt. Regresó a Italia. En 1592 fue denunciado ante la Inquisición por herejía. Fue encarcelado durante más de ocho años mientras se preparaba un proceso donde se le acusaba de blasfemo, de conducta inmoral y de hereje. Se negó a retractarse. El 17 de febrero de 1600 la plaza romana de Campo dei Fiori veía cómo Giordano Bruno, despojado de sus ropas, atado a un palo y con la lengua aferrada en una prensa de madera para que no pudiese hablar, fue quemado vivo en cumplimiento de la sentencia dictada pocos días antes por el tribunal romano de la Inquisición. En el siglo XIX se erigió una estatua dedicada a la libertad de pensamiento en el lugar donde tuvo lugar el martirio.

2. OBRAS: 1582

1583

1584

1585

1587

Ars memoriae

Ars reminicendi Triginta Sigilli

La Cena de le Ceneri

Cabala del cavallo Pegaseo - Asino Cillenico

Delampade combinatoria Lulliana

De umbris idearum

Explicatio triginta sigillorum

De la causa, principio, et Uno

De gli heroici furori

De progresu et lampade venatoria logicorum

Cantus Circaeu

Sigillus sigillorum

De l'infinito universo et Mondi

Figuratio Aristotelici Physiciauditus

De compendiosa architectura

Spaccio de la Bestia Trionfante

3. ETICA Giordano Bruno fue un fraile dominico, rompió con sus votos para llevar una vida inquieta de constante viajero. Fue apresado por la Inquisición en 1593 y, al no retractarse de sus ideas, fue quemado en Roma tras siete años de prisión. El Panteísmo que hemos visto esbozado en Cusa aparece ya claro en Bruno. En su sistema no se distinguirá entre Dios y el Universo. El Universo es el infinito y no distingue, como Cusa, entre dos infinitos; el Universo es infinito e igualmente lo es su causa, es decir, Dios; por tanto, esta causa no es distinta de Él ya que no pueden existir dos seres infinitos. También Bruno pretende evitar el panteísmo distinguiendo entre Dios implícito, que sería un Dios trascendente, y Dios explícito, que sería la causa infinita o alma del universo. Pero esta distinción empeoraba la situación porque la dificultad consistía entonces en explicar esta dualidad divina. Otros pensadores son: Tomás Campanella, que en su obra “La Ciudad del Sol”, nos describe una sociedad irreal y utópica. Nicolás Maquiavelo, creador de una doctrina política en la que se exponen las virtudes que ha de tener el príncipe, y que cita en su obra “El Príncipe”. Teofrasto Paracelso, que intentó una síntesis de filosofía, ciencia y alquimia, de muy escaso valor desde el punto de vista filosófico. "Bruno comprendió lo que es el fundamentalismo, es decir que la idea de poseer la verdad absoluta en religión o en cualquier campo, como la ciencia o la filosofía, provoca la muerte de la propia religión, la muerte de la ciencia, la muerte de la filosofía", subrayó el experto. (profesor Nuccio Ordine)

4. POLITICA Un auténtico creador, un portador de cambios radicales o un genuino dirigente político, es aquel que logra entusiasmar y organizar la fantasía concreta, propicia para la construcción de una nueva sociedad, de un nuevo modo de ser y de pensar, que reafirme los valores sustanciales de la civilidad. Para ello, no pocas veces, deberá enfrentar toda clase de trabas, intrigas, falsas acusaciones, descalificaciones y riesgos, tanto como la prisión, la tortura o los atentados contra su vida. Deberá, en fin, vencer una serie de obstáculos que, en el camino, le van poniendo, paso a paso, aquellos que tratan de impedir la transformación necesaria para el progreso social. Los reaccionarios acostumbran ir en contra de la razón y del devenir de la historia, pues cada modificación posible les resulta incompatible con sus mezquinos, sus muy ruines intereses, estrictamente personales. Las ideas de Giordano Bruno (1548-1600), las relaciones que mantuvo con los poderes dominantes de su época, el proceso que lo condenó y su asesinato son hechos que conservan plena vitalidad y vigencia, máxime en el presente que vivimos, marcado por fuertes inclinaciones autoritarias y militaristas en Estados, gobiernos y movimientos sociales.

5. PENSAMIENTO

Cosmología Bruno creía que la Tierra giraba alrededor del Sol, y que la rotación diurna aparente de los cielos es una ilusión causada por la rotación de la Tierra alrededor de su eje. Bruno también sostuvo que porque Dios es infinito, el universo podría reflejar este hecho.

el universo es uno, infinito, inmóvil... No es capaz de comprensión y por lo tanto es interminable y sin límites y a ese grado infinito e indeterminable y por consecuencia inmóvil. Teófilo en De la causa, principio, et Uno de Giordano Bruno.

Bruno también afirmó que las estrellas en el cielo eran otros soles como el nuestro, a las que orbitan otros planetas. Indicó que el apoyo de esas creencias en ninguna manera contradecía las Escrituras o la verdadera religión. Bruno también afirmó que el universo era homogéneo, compuesto por los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire), en lugar de tener las estrellas una quintaesencia separada. Esencialmente, aunque el uso de este término sea anacrónico, las mismas leyes físicas estarían operando en todas partes. Espacio y tiempo eran ambos infinitos. No había lugar en su universo estable y permanente para las nociones cristianas de la Creación y el Juicio Final. La cosmología de Bruno está marcada por la infinitud, homogeneidad e isotropía, con sistemas planetarios con vida distribuidos uniformemente a lo largo de todo el universo.

Física Famosa es la evidencia dada por Giordano Bruno de la relatividad del movimiento. Bruno muestra que la Tierra no es estática. Si cae una piedra desde la parte superior del mástil de un barco en movimiento, caerá aún al pie del mástil, sin importar el movimiento del barco. Demostrando que uno no puede considerar el movimiento de un cuerpo en términos absolutos solo con un sistema de referencia. Todas las cosas que hay sobre la Tierra se mueven con la Tierra. Una piedra lanzada desde lo alto del mástil volverá al final de alguna manera, aunque la nave se esté moviendo. Giordano Bruno. La Cena de le Ceneri.

Magia En el uso común, la magia es entendida como dominio sobre las fuerzas físicas, espirituales o divinas, sin embargo, el estudio de la magia en Bruno se muestra como la capacidad de percibir o reconocer el conjunto de relaciones vinculatorias que se suscitan dentro del reino de lo fantástico. Esto es, la práctica mágica se asienta en su teoría de los vínculos. Por ello, el mago debe conceder fuerte atención al trabajo de la imaginación. La imaginación constituye la puerta de acceso a todos los afectos que pueden conmover a un ser viviente. Se requieren básicamente tres factores para lograr la vinculación:   

potencia activa en el agente. potencia pasiva en el sujeto o el paciente (esto es una disposición o aptitud de no resistencia). la aplicación apropiada a las circunstancias de tiempo y lugar.

Los vínculos no son eternos porque se dan en el mundo, a la vez que no todo puede vincular a todas las cosas y si lo hace no se da del mismo modo. Hay tres accesos para vincular:   

la visión, a través de formas, gestos, movimientos y figuras adecuadas. el oído, mediante la voz y el discurso. la mente o imaginación.

CONCLUSIONES La iglesia católica, se encontraba en una crisis de poder, si los pensamientos Giordano Bruno se expandían, iba a ser un duro golpe para la hegemonía de esta, por lo tanto no podían simplemente, asesinarlo, le ofrecieron que si daba disculpas públicas, todos sus cargos serian levantados, pero él, ferviente de sus ideas, no accedió nunca a rendirse, si bien muchos de sus escritos fueron destruidos no quedaron rastros de estos, Giordano Bruno fue una poderosa influencia a largo plazo para el cambio de paradigmas, hacia una sociedad basada en el pensamiento científico. Giordano Bruno no pasa a la posteridad por haber desarrollado un sistema filosófico completo y coherente. Si está presente hoy, es por haber sido capaz de defender un ideal de conocimiento inspirado y fecundo, en favor de la verdad y absolutamente desinteresado. La verdad y su búsqueda no reportan beneficio material alguno más allá de la sabiduría. Es un pensador libre como lo fuera, muchos siglos atrás el mismo Sócrates. La suya es una aportación de la que nuestro mundo anda muy necesitado.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS          

Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 50. Texto extraído de: www.filosofia.org: Giordano Bruno (1548-1600) Texto extraído de: www.biografiasyvidas.com: Biografía de Giordano Bruno Bruno, Giordano. Mundo. Magia. Memoria, p. 405. Campuzano Arribas, 2013, pp. 39-40. Bruno, Giordano. Mundo. Magia. Memoria, pp. 405-406. Bruno, Giordano. Mundo. Magia. Memoria, pp. 406-407. Bruno, Giordano. Mundo. Magia. Memoria, p. 407. Bruno, Giordano. Mundo. Magia. Memoria, pp. 407-408. Campuzano Arribas, 2013, pp. 45-46.

ANEXOS

GLOSARIO 1. HEREJIA: Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa que son rechazadas por las autoridades eclesiásticas, especialmente en la iglesia católica. 2. BLASFEMO: Expresión ofensiva e injuriosa contra Dios, divinidad o cosas sagradas. 3. INQUISICION: Antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la fe o las doctrinas de la Iglesia. 4. ANACRONICO: Que es propio o característico del pasado y sin embargo se da en la actualidad.

5. FECUNDO: Que tiene capacidad para fecundar o ser fecundado por medios naturales. 6. ISOTROPIA: Cualidad de un cuerpo o medio que es isótropo (no dependen de la dirección)