Gilmar Imprimir

ESTUDIO ECONOMICO DE UN PROYECTO MINERO CÁTEDRA : FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION CATEDRÁTICO : I

Views 45 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO ECONOMICO DE UN PROYECTO MINERO

CÁTEDRA

: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CATEDRÁTICO

: Ing. Gilmar Angel Leon Oscanoa

ALUMNOS

: CHAMORRO MEJIA, EMERSON GOMEZ LIZANA, MICHAEL HERRERA CRISOSTOMO, PABLITO HUAMANI GARCIA, JORDY MONTERO ICHPAS, JOSE LUIS RICSE TORRES, DENNIS ISAÍ

SEMESTRE

:X

HUANCAYO – PERU -2016-

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INDICE RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 3 INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 4 CAPITULO I: MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 5 1.1.

Estudio de evaluación económica ............................................................................................... 6

1.2.

Tipos de evaluación económica ................................................................................................ 6

1.3.

Proceso de evaluación económico............................................................................................ 8

1.4.

Flujo de caja .............................................................................................................................. 8

1.5.

Indicadores de la evaluación económica – financiera .............................................................. 9

1.5.1.

VAN ....................................................................................................................................... 9

1.5.2.

TIR ....................................................................................................................................... 11

1.6.

Definición de términos ............................................................................................................... 14

CAPITULO II: DISEÑO DE INVESTIGACION ................................................................................................... 23 2.1. MATERIAL DE ESTUDIO ................................................................................................................... 23 2.2. METODOS Y TECNICAS .................................................................................................................... 24 CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................... 25 3.1. RESULTADOS ................................................................................................................................... 25 3.1.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectado. .............................................................................. 25 3.1.2. Flujo de efectivo proyectado. ...................................................................................................... 26 3.2. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 29 3.2.1. Valor Actual Neto Económico (VANE). ....................................................................................... 29 3.2.2. Tasa Interna de Retorno Económica ........................................................................................... 30 3.2.3. Valor Actual Neto Financiero....................................................................................................... 30 3.2.4. Tasa Interna de Retorno Financiera ............................................................................................ 31 3.2.5. Periodo de Recuperación de Capital (PRC). ................................................................................ 32 3.2.6. Relación Beneficio Costo (B/C). ................................................................................................... 33 3.2.7. Análisis de los resultados de sensibilidad ................................................................................... 34 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 49 RECOMENDACIONES................................................................................................................................... 50 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................. 51 ANEXOS ....................................................................................................................................................... 52

2

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de la investigación es determinar la rentabilidad económica del proyecto minero de Chilcapampa en base al mineral aurífero encontrado en el yacimiento.

El método empleado en la investigación es el deductivo y la técnica de recolección de datos se ha realizado con información cuantitativas y cualitativas en la materia que otorgaron datos y características necesarias para lograr los objetivos deseados, así como investigaciones realizadas por la minera aurífera RETAMAS S.A.A. Minera Aurífera La Poderosa S.A. Algunos e indicadores tomados de las instituciones que fiscalizan o regulan este sector.

Para su respectivo el análisis y discusión en la investigación se ha usado los indicadores financieros como: Valor Actual Neto Económico (VANE), Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE), Valor Actual Neto Financiero (VANF), Tasa interna de Retorno Financiera (TIRF), Periodo de Recuperación de Capital (PRC), Relación Beneficio Costo (B/C).

3

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tienen por finalidad determinar la rentabilidad del proyecto minero Chilcapampa, este yacimiento permitirá realizar una serie de actividades inherentes a la minería lo cual dinamizara la economía de la zona.

Se ha realizado un estudio de la situación actual de la minería en el Perú así como las tendencias de los precios de los metales en el mercado internacional, para determinar la viabilidad del proyecto, así mismo se ha revisado las diferentes investigaciones realizadas al yacimiento en mención lo que reforzará la demostración de rentabilidad de este proyecto.

El presente trabajo se organizó en dos capítulos; en el CAPITULO I se consignan como material central, los aspectos teóricos, conceptuales y técnicos relacionados con financiamiento e inversión en proyectos. En el CAPITULO II se tratan discusiones de los indicadores financieros y económicos así como los resultados obtenidos para determinar la rentabilidad y/o viabilidad del proyecto.

4

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CAPITULO I: MARCO TEORICO

Son pocos los estudios publicados respecto a los indicadores que determinan la viabilidad de los proyectos mineros por motivo de seguridad (secreto de información), las mineras intentan guardar celosamente información que les permitirá liderar y estar siempre a la vanguardia en este sector. La investigación está basada en trabajos realizados por profesionales expertos en la materia así como algunos datos de la compañía Retamas SAA, para lograr cumplir con los objetivos de la presente investigación. Una de las alternativas para lograr la solución al problema es poder determinar el nivel óptimo de extracción que servirá para poder establecer la correcta distribución de los ingresos hasta el cierre de la mina y la mitigación de los efectos ambientales.

5

UNCP-FAIM

1.1.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Estudio de evaluación económica

"El proceso de medición de su valor, con base en la comparación de los beneficios que genera y los costos que requiere, desde algún punto de vista determinado". Los costos y beneficios del proyecto no son iguales para los involucrados en el mismo (empresario o entidad ejecutora y entidad financiera). En consecuencia, el valor del proyecto es diferente para cada uno de ellos y requerirá una evaluación desde su punto de vista particular.

1.2.

Tipos de evaluación económica

6

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

7

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

1.3.

Proceso de evaluación económico

1.4.

Flujo de caja

Es uno de los elementos más importantes de la sustentación de un proyecto, ya que la evaluación del negocio se efectuará sobre los resultados que en este estado financiero se determinen.

8

UNCP-FAIM

1.5.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Indicadores de la evaluación económica – financiera

1.5.1. VAN

9

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INTERPRETACION DEL VAN

10

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

1.5.2. TIR

11

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

12

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

13

UNCP-FAIM

1.6.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Definición de términos

Activo: Es un recurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Activo fijo: Está constituido por los bienes destinados al uso de la empresa; es decir, corresponde a los bienes que han sido adquiridos para hacer posible el funcionamiento de ésta y no para comercializarlos o ser incorporados a los artículos que se fabrica o los servicios que se presta. Agentes retenedores: Son las organizaciones públicas o privadas, personas naturales o jurídicas que por expresa disposición legal están obligados a retener los impuestos que afectan a los contribuyentes con los cuales celebran negocios.

14

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Agentes retenedores de IVA: Son aquellos contribuyentes autorizados para aplicar cambio de sujeto del IVA, y que se hacen responsables de la obligación tributaria de retener, declarar y pagar los impuestos correspondientes. Agentes retenedores de renta: Son aquellos contribuyentes que están obligados legalmente a retener parte de las rentas que entreguen a terceras personas, debiendo presentar ante el Servicio de Impuestos Internos, Declaraciones Juradas durante febrero y marzo de cada año tributario por las sumas retenidas en el año comercial anterior. Antecedentes Comerciales y Crediticios: Corresponde a un registro de las operaciones que una persona realiza en diversas instituciones (Comerciales y Financieras) que permiten establecer su confiabilidad y nivel de riesgo para responder a sus compromisos financieros y comerciales. Año calendario: Es el período de doce meses que finaliza el 31 de diciembre. Año comercial: Es el período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio de cada año. El año comercial no corresponderá a un balance tradicional (de doce meses) en el siguiente caso: Término de Giro, primer ejercicio del contribuyente o primera vez en que opera la autorización de cambio de fecha del balance. Año tributario: Año en que deben declararse y/o pagarse los impuestos APEC: Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, orientado a administrar de mejor manera su interdependencia y mantener un crecimiento económico. Aval: Persona natural o jurídica que asume la responsabilidad de cumplir con la obligación de un tercero en el caso de que éste no lo haga.

15

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Balance: Estado financiero de una empresa que permite conocer la situación general de los negocios en un momento determinado y que coincide también con una fecha determinada. Este término es conocido, además, como balance de situación, balance de Bienes de Uso Tangibles: Son las inversiones que la empresa hace en terrenos, construcciones administrativas, comerciales o industriales, equipamiento, maquinarias, instalaciones, vehículos de trabajo, mobiliario, útiles y enseres, máquinas de oficina, entre otros, que se adquieren para el normal funcionamiento de la empresa, y que se reflejan en los registros contables formando el Activo Fijo. Estos elementos usualmente permanecen en poder de ésta por periodos superiores a un año y tienen una Vida Útil prolongada. El desgaste por su uso normal se denomina Depreciación. Bienes de Uso Intangibles: Son los Derechos que la empresa posee sobre determinados procesos o situaciones, entre los que podemos señalar: Patentes de invención, Derechos de marca, Derechos de concesión, permisos o franquicias, Títulos de dominio sobre inversiones mobiliarias, etc. Para adquirir la propiedad sobre estos bienes, deber cumplirse con las formalidades legales pertinentes, referidas a la documentación necesaria para las transacciones, así como su registro en los organismos que velan por la validez de dichas autorizaciones. Capital: En términos económicos, se relaciona con un elemento productor de ingresos que no está destinado a agotarse ni consumirse, sino que, por el contrario, debe mantenerse intacto como parte generadora de nuevas riquezas. En la Ley de la Renta adquiere importancia, pues distingue entre rentas provenientes del capital y las que tienen origen en el trabajo. Capital de Trabajo: Indica posición de financiamiento a corto plazo.

16

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Condonación: Liberación del pago de tributos que sólo puede ser otorgado por ley, con alcance general. Existe además la liberación de pagos de intereses y multas tributarias, que se hacen efectivas por la facultad que el Código Tributario otorga a los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos. Constitución de sociedad: Procedimiento legal de formación de una sociedad ante notario público y por medio de una escritura pública, debidamente inscrita en el Registro de Comercio y publicada en el Diario Oficial. En la escritura deben ser consignados, entre otros, razón social, dirección, giro, capital, nombre de los aportantes, etc. Costo histórico: Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación. (Base de medición, Marco Conceptual) Depreciación: Corresponde a la pérdida de valor de un bien, originada por el tiempo, su uso o por innovaciones tecnológicas, el que es factible de cargar al resultado de la empresa y que se calcula considerando el valor del bien reajustado y su vida útil. La cuota de depreciación anual, para efectos tributarios, está regulada en el artículo 31 de la Ley de la Renta. Depreciación acelerada: Consiste en reducir a un tercio los años de vida útil de los bienes que conforman el activo fijo, fijados por la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos mediante normas de carácter general, o los años de vida útil fijados por la Dirección Regional del Servicio de Impuestos Internos, mediante normas particulares recaídas en solicitudes de las empresas que someten sus bienes a jornadas

17

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

extraordinarias de trabajo o bajo condiciones físicas o geográficas que determinen un mayor desgaste que el normal. Depreciación por Obsolescencia: Permite aumentar el monto de la depreciación lineal del ejercicio, por cambios tecnológicos o modales. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): Persona jurídica formada exclusivamente por una persona natural, con patrimonio propio y distinto al del titular, que realiza actividades de carácter netamente comercial que estén sometidas a las normas del Código de Comercio, cualquiera sea su objeto, y pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las Sociedades Anónimas. Empresas privadas: Empresas en que la propiedad del capital, gestión, toma de decisiones y el control de la misma son ejercidos por agentes económicos privados y en los cuales el Estado no tiene ingerencia directa. Estados Financieros (Según NIC 1 ,Rev 2007): Son aquellos que tienen como propósito cumplir con las necesidades de usuarios que no están en posición para requerir que una entidad prepare informes a la medida de sus propias necesidades de información. Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien, como surgimiento de obligaciones que dan como resultado disminuciones en el patrimonio y que no están relacionados con las distribuciones de patrimonio efectuados a los propietarios.

18

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Impuestos: Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público. Razón social: Atributo legal que figura en la escritura o documento de constitución que permite identificar a una persona jurídica y demostrar su constitución legal. Reajuste: Corrección que se hace a una suma de dinero, expresada en moneda corriente, con el fin de restituirle su poder adquisitivo inicial, debido a la pérdida que ocurre frente a un proceso inflacionario. Recaudación: Cobranza o recepción de fondos o bienes por parte de un agente económico o alguna institución fiscal. Remuneración: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo. No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el articulo 163 C.T y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo (Articulo nro 41 C.T.) Socio: Individuo que está asociado con otro u otros con algún interés común o que es miembro de una sociedad de personas de cualquier tipo.

19

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Sueldo: Es el monto o remuneración, mayoritariamente en dinero, pagado por períodos iguales y determinados en el contrato que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios. Sujeto del impuesto: Es la persona que debe retener y/o pagar un impuesto determinado. Tasación: Determinación del avalúo fiscal de las propiedades para obtener la base de cálculo del Impuesto Territorial. Término de Giro: Cese de las actividades comerciales o industriales de un agente económico. En la legislación tributaria chilena una persona natural o jurídica que deje de estar afecta a impuestos, en virtud de haber terminado su giro comercial o industrial o sus actividades, debe dar aviso de tal circunstancia al Servicio de Impuestos Internos, a menos que constituya una excepción en la ley. Trabajador : toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales , bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo. Trabajador Independiente : aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. (Articulo nro 3 C.T.)

Unidad Tributaria Anual (UTA): Corresponde a aquella unidad tributaria mensual vigente en el último mes del año comercial respectivo, multiplicada por doce o por el número de meses que comprende el citado año comercial.

20

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Valor actual : Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones. (Base de medición, Marco Conceptual) Valor agregado: Expresión que se utiliza para definir la cantidad que se incorpora al valor original de un bien o servicio en las distintas etapas del proceso productivo, de distribución y de comercialización. Valores mobiliarios: Aquellos títulos que representan cuotas de un capital o de un crédito. Estos valores mobiliarios son, entre otros, las acciones, bonos y los debentures, y que se caracterizan porque representan capitales que se pueden trasladar de dueño. Valor Neto: Término utilizado para referirse al valor que adquiere una variable al descontarle una cantidad determinada. Como por ejemplo, el ingreso neto, las ganancias netas, valor neto depreciable, etc. El Valor Neto también se relaciona con la base imponible sobre la cual se aplica el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Valor realizable (o de liquidación): Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las operaciones. (Base de medición, Marco Conceptual)

21

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Vendedor: Cualquier persona natural o jurídica, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, de su propia producción o adquiridos de terceros; empresas constructoras que se dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ellas o en parte por un tercero para ellas.(El Servicio de Impuestos Internos clasificará, a su juicio exclusivo, la habitualidad); Productores, fabricantes o empresas constructoras que vendan materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilicen en sus procesos productivos. Ventas brutas: Totalidad de los ingresos de una empresa que provienen de las ventas en un período de tiempo, incluyendo el impuesto respectivo, según normas tributarias. Ventas netas: Venta, en términos monetarios, en un período de tiempo en que no están consignados los impuestos, según disposiciones tributarias. Vida útil: Período de tiempo estimado de duración y uso para calcular el beneficio de un activo fijo. Volumen de ventas: Cantidad total de ventas que ha realizado una empresa durante cierto tiempo. Se puede medir monetariamente o por el volumen físico de ellas.

22

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CAPITULO II: DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1. MATERIAL DE ESTUDIO

a. POBLACION El proyecto mina Chilcapampa.

b. MUESTRA El proyecto mina Chilcapampa.

c. TAMAÑO DE MUESTRA Proyecto mina Chilcapampa

d. DEFINICION DE VARIABLES



VARIABLE INDEPENDIENTE: Rentabilidad



VARIABLE DEPENDIENTE: Proyecto Minero Chilcapampa

23

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

2.2. METODOS Y TECNICAS a.

MÉTODO

El método que se aplica en esta investigación, es el deductivo, ya que partimos de lo general a lo particular.

b. TECNICAS DE RECOLECCION La recolección de datos se realizará en base al registro histórico de la variación del precio del oro del último año antes del proyecto, en el sitio web: www.kitco.com. Las técnicas utilizadas para recolección de datos son cuantitativas y cualitativas.

c. ANALISIS ESTADISTICOS O INTERPRETACION DE DATOS El análisis de datos se realizará usando indicadores financieros: 

Valor Actual Neto Económico (VANE).



Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE).



Valor Actual Neto Financiero (VANF).



Tasa interna de Retorno Financiera (TIRF).



Periodo de Recuperación de Capital (PRC).



Relación Beneficio Costo (B/C).

24

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. RESULTADOS En la presente investigación sobre la rentabilidad en el proyecto mina Chilcapampa se llegó a los siguientes resultados.

3.1.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectado.

El Estado de Ganancias y Pérdidas es uno de los cuatro estados financieros básicos, muestra resultados de una empresa, este mide en forma dinámica la evolución de los resultados hasta llegar a la utilidad neta.

El Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado, se utiliza con fines de proyectar utilidades y así reflejar resultados a los inversionistas, para tomar decisiones respecto a un proyecto.

El Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado del proyecto mina Chilcapampa Se tiene:

25

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Las ventas se han proyectado desde el año 2011 al 2015 donde se puede apreciar el cuadro N° 05 se observa un incremento en las ventas hasta el 2013 con S/. 90, 264,857 nuevos soles, debido a que en estos años se ha presupuestado la mayor extracción del mineral la que se destinara para luego paulatinamente ir bajando hasta llegar a un nivel de ventas en el año 2015 de S/. 81, 464,033 nuevos soles nivel óptimo para cubrir los costos y dejar un nivel de utilidad de S/. 13, 292,955 nuevos soles. Respecto a la utilidad neta se puede apreciar que en el 2013 asciende hasta S/. 18, 309,063 nuevos soles disminuyendo al 2015 en S/. 16, 273,493 nuevos soles debido a que los gastos financieros producto del préstamo terminan en el año 2013.

“ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROYECTADO” PROYECTO MINA CHILCAPAMPA Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado Concepto / Año

2011

2012

2013

2014

2015

Ventas netas

81,872,886

85,966,530

90,264,857

85,751,614

81,464,033

Costo de Producción neto

46,863,111

46,863,111

46,863,111

46,863,111

46,863,111

4,106,109

4,106,109

4,106,109

4,106,109

4,106,109

Utilidad Bruta

30,903,667

34,997,311

39,295,638

34,782,395

30,494,814

Gastos Adm.

11,504,878

11,504,878

11,504,878

11,504,878

11,504,878

Amortización

29,670

29,670

29,670

29,670

-

19,369,119

23,462,763

27,761,090

23,247,847

18,989,936

6,689,321

4,313,603

1,605,285

-

-

12,679,798

19,149,160

26,155,804

23,247,847

18,989,936

,803,939

5,744,748

7,846,741

6,974,354

5,696,981

8,875,858

13,404,412

18,309,063

16,273,493

13,292,955

Depreciación

Utilidad de Operación Gastos Financieros Utilidad antes de impuestos IMPUESTO A LA RENTA Utilidad Neta Marzo – 2011

0.30

3.1.2. Flujo de efectivo proyectado. En el flujo de caja se ha proyectado los ingresos y los costos del proyecto el que permitirá mostrar los movimientos económico y financiero de los años 2011 al 2015, para determinar indicadores de rentabilidad como el Valor actual neto económico (VANE),Tasa interna de retorno económica (TIRE), Valor actual neto financiero (VANF), Tasa interna de retorno financiera (TIRF), periodo de recuperación de

26

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

capital (PRC) y la relación beneficio costo (B/C), con los que se demuestra la rentabilidad del proyecto mina Chilcapampa. En el flujo de caja proyectado ver cuadro N° 06 se puede observar la misma tendencia del estado de ganancias y pérdidas proyectado donde los ingresos proyectados de las ventas crecen hasta el año 2013 en S/. 106, 512,531 nuevos soles equivalente 10.25% para disminuir progresivamente en el año 2015 en S/. 96, 127,559 nuevos soles que equivale a un aproximado de 0.5%. Respecto al flujo de caja económico podemos opinar que se origina una disminución anual debido a que la producción del mineral no ha permanecido constante en los años de la vida útil del proyecto ver cuadro N° 34 este se inicia en el 2011 con una producción de 20.592 onzas que explica un flujo económico proyectado de S/. 28, 611, 945, al 2013 con una producción de 22.703 onzas que representa un incremento de 10.26% que explica la disminución de los ingresos en S/. 24, 056, 432, para luego aumentar en el 2015 a S/. 75, 773, 358. En el flujo financiero podemos observar que este se inicia en el año 2011 con S/. 4, 953,212 nuevos soles par disminuir en el año 2013 en S/.397, 699 nuevos soles equivalente a 91.97% menos. (Año base 2011), al 2015 se incrementa en S/. 17, 405, 369 nuevos soles que representa el 251.40% respecto al año 2011, porqué, el 2013 se paga la deuda financiera.

27

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

“FLUJO DE CAJA PROYECTADO” PROYECTO MINA CHILCAPAMPA FLUJO DE CAJA PROYECTADO Concepto / Año

0

2011

2012

2013

2014

2015

96,610,005

101,440,50 6

106,512,53 1

101,186,90 4

96,127,559

Costo de producción neto

52,689,243

52,689,243

52,689,243

52,689,243

52,689,243

Gastos Administración.

11,504,878

11,504,878

11,504,878

11,504,878

11,504,878

Impuesto a la Renta

3,803,939

5,744,748

7,846,741

6,974,354

5,696,981

Liquidación del IGV

0

6,364,643

10,415,237

9,602,853

8,831,089

Total egresos de operación

67,998,060

76,303,512

82,456,099

80,771,328

78,722,190

Flujo de Operaciones

28,611,945

25,136,994

24,056,432

20,415,576

17,405,369

0

0

0

0

58,367,989

Ingresos Egresos de operación

Flujo de Inversiones

-79,017,210

Activos Fijos Tangibles

-20,530,543

Activos Fijos Intangibles Capital de Trabajo

-118,678 -58,367,989

Valor rescate activos fijos Valor Recuperación Capital Trabajo

58,367,989

Flujo Económico

-79,017,210

28,611,945

25,136,994

24,056,432

20,415,576

75,773,358

Préstamo

58,367,989

Principal

16,969,412

19,345,129

22,053,448

0

0

Intereses

6,689,321

4,313,603

1,605,285

0

0

23,658,733

23,658,733

23,658,733

23,658,733

23,658,733

23,658,733

4,953,212

1,478,261

397,699

Cuota Total

Servicio deuda Neto Flujo Financiero

-20,649,221

0 20,415,576

75,773,358

Marzo – 2011

28

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

3.2. DISCUSIÓN Los indicadores de rentabilidad con los cuales se ha analizado el flujo de caja para demostrar la rentabilidad del proyecto mina Chilcapampa son: 

Valor Actual Neto Económico (VANE).



Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE).



Valor Actual Neto Financiero (VANF).



Tasa interna de Retorno Financiera (TIRF).



Periodo de Recuperación de Capital (PRC).



Relación Beneficio Costo (B/C).

3.2.1. Valor Actual Neto Económico (VANE). El valor actual neto es uno de los método de evaluación de proyectos de inversión de largo plazo, que resulta de la diferencia entre los ingresos futuros con los egresos futuros,

traídos al presente a una tasa de costo de oportunidad de capital

previamente determinada, para ser descontados con la inversión inicial. El valor presente neto permite determinar el valor estimado que podría ser positivo, negativo, o continuar igual.

Si es positivo (VAN>0), significara que la rentabilidad de la inversión es mayor que la tasa actualizada de rechazo

(Tasa de costo de oportunidad de capital) en

consecuencia el proyecto se acepta.

Si es igual a cero (VAN=0) significa que existe una equivalencia entre ingresos y costos y el inversionista es indiferente a si realiza o no el proyecto de inversión.

29

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Si es menor a cero (VAN0), significara que la rentabilidad de la inversión incluyendo el financiamiento externo es mayor que la tasa actualizada de rechazo (Tasa de costo de capital), en consecuencia el proyecto se acepta.

Si el Valor Actual Neto Financiero es menor a cero (VANF1) significara que los ingresos netos descontados son superiores a los egresos netos descontados, en consecuencia, el proyecto genera riqueza a los inversionistas y se torna rentable.

Si en resultado es igual a uno (B/C=1) los beneficios igualan a los egresos sin generar riqueza alguna por lo tanto seria indiferente ejecutar o no el proyecto.

En el flujo de caja económico del proyecto mina Chilcapampa se determino la relación Beneficio/ Costo, ver cuadro N° 09 y se llego al siguiente resultado:

33

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

B/C= 1.02 > 1 lo cual indica que el proyecto es económicamente rentable.

“RELACION COSTO BENEFICIO(En nuevos soles)” inversión costo de la inversión costos operativos beneficios operativos

Relación Beneficio/Costo del proyecto mina Chilcapampa año cero 2011 2012 2013 -79,017,210 67,998,060 96,610,005

76,303,512 101,440,506

82,456,099 106,512,531

costos operativos descontados total costos descontados beneficios descontados B/C

2014

2015

80,771,328 101,186,904

78,722,190 96,127,559 276,232,593.72 355,249,804.04 361,791,664.92 1.02

Marzo 2011

3.2.7. Análisis de los resultados de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un término financiero muy utilizado para la toma de decisiones de inversión, consiste en calcular nuevos flujos de caja y con ello a un nuevo VAN y nueva TIR, al cambiar una variable (precios, cantidad producida, costos, etc.), entre otras que puedan afectar a los flujos económicos y financieros, de este modo con los nuevos flujos de caja y nuevos indicadores sobre el proyecto podremos tomar decisiones al respecto. Los nuevos flujos e indicadores nos permitirán determinar en cuanto debe variar los factores que se considera en el análisis de sensibilidad. Para hacer este análisis tendremos que comparar el VANE, TIRE, VANF, TIRF antiguos con los indicadores nuevo y obtendremos un porcentaje de cambio que nos permitirá medir el grado de variación adecuada.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

34

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑋) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Donde: n: Nuevos indicadores. e: Antiguos indicadores.

a. Sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del tipo de cambio. En el caso que se va a investigar mediremos la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del tipo de cambio.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−∆ 𝑇𝐶) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

Con una variación moderada del tipo de cambio de S/. 2.66 /US$. Como variación mínima y S/. 2.91/US$ como variación máxima los resultados fueron: Un máximo de 10% de variación positiva del VANE, con tipo de cambio S/. 2.66 /US$ y a un máximo de 7% de variación positiva del VANE con tipo de cambio S/. 2.91 /US$. 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝑇𝐶) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 −𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

35

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Con una variación moderada del tipo de cambio de 2.66 S/US$. Como variación mínima y S/. 2.91 /US$ como variación máxima los resultados fueron: Un máximo de5% de variación positiva del VANE, con tipo de cambio S/. 2.66 /US$ y a un máximo de 4% de variación positiva del VANE con tipo de cambio S/. 2.91 /US$.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝑇𝐶) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

Con una variación moderada del tipo de cambio de 2.66 S/US$. Como variación mínima y 2.91 S/US$ como variación máxima los resultados fueron: Un máximo de11% de variación positiva del VANF, con tipo de cambio S/. 2.66 /US$ y a un máximo de 7% de variación positiva del VANF con tipo de cambio S/. 2.91 /US$.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝑇𝐶) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Con una variación moderada del tipo de cambio de S/. 2.66 /US$. Como variación mínima y S/. 2.91 /US$ como variación máxima los resultados fueron: Un máximo de 8% de variación positiva del VANF, con tipo de cambio 2.66 S/US$ y a un máximo de 6% de variación positiva del VANF con tipo de cambio S/. 2.91 /US$. Podemos concluir que la variabilidad del tipo de cambio es irrelevante respecto a los indicadores económicos financieros.

“ANALISIS DE SENSIBILIDAD” VARIACION DEL TIPO DE CAMBIO -1.5%

-1.5%

-1.5%

1%

1.5%

1.5%

1.5%

RESULTADOS

TC

2.66

2.70

2.74

2.78

2.82

2.86

2.91

DISMINUCION DE LA RENTABILIDAD

VANE

30,089,141

33,231,802

36,422,320

39,661,425.26

42,900,530

46,188,222

49,525,229

10%

10%

9%

8%

8%

7%

VANF

28,477,118

31,510,554

34,590,188

37,716,725.66

40,843,268

44,016,713

47,237,766

11%

10%

9%

8%

8%

7%

TIRE

24.09%

25.34%

26.61%

27.89%

29.18%

30.48%

31.80%

5%

5%

5%

5%

4%

4%

TIRF

36.48%

39.23%

42.10%

45.07%

48.12%

51.28%

54.56%

8%

7%

7%

7%

7%

6%

Marzo 2011

36

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

En el Grafico N° 07 y 08 la sensibilidad del VAN respecto al tipo de cambio se puede apreciar las tendencias del VANE y VANF; TIRE y TIRF corroborando que no tiene mayor relevancia esta variable respecto a los indicadores mencionados.

“Sensibilidad del VAN respecto al tipo de cambio”

GRAFICO 01 DE SENSIBILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO NUEVOS SOLES

60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000

VANE

20.000.000

VANF

10.000.000 0 2,66

2,70

2,74

2,78

2,82

2,86

2,91

TIPO DE CAMBIO

Fuente: El Autor, Marzo 2011

“Sensibilidad de la TIR respecto al tipo de cambio”

GRAFICO 02 DE SENSIBILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO 60,00% 50,00%

%

40,00% 30,00%

TIRE

20,00%

TIRF

10,00% 0,00% -1,5% -1,5% -1,5%

1%

1,5%

1,5%

1,5%

TIPO DE CAMBO %

Marzo 2011

37

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

b. Sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del Costo de la deuda. En el caso que se va a investigar mediremos la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del Costo de la deuda.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−∆ 𝐶𝐷) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

Con una variación del costo de la deuda de 14% a 18% y 24% respectivamente los resultados fueron: Un incremento en la variación del VANE en 2% y 3%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝐶𝐷) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

Con una variación del costo de la deuda de 14% a 18% y 24% respectivamente los resultados fueron: Un incremento en la variación del TIRE en 1% y 2%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝐶𝐷) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

Con una variación del costo de la deuda de 14% a 18% y 24% respectivamente los resultados fueron: Un incremento en la variación del VANF en -5% y -8%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝐶𝐷) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Con una variación del costo de la deuda de 14% a 18% y 24% respectivamente los resultados fueron: Un incremento en la variación del TIRF en -5% y -7%.

38

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Podemos concluir que la variabilidad del costo de la deuda es irrelevante respecto a los indicadores económicos financieros por el motivo que los indicadores aun son superiores a sus tasas de referencia.

“ANALISIS DE SENSIBILIDAD” INCREMENTO DEL COSTO DE LA DEUDA COSTO TASA DE INTERES

14%

18%

24%

VANE VANF TIRE TIRF

39661425 37716726 27.89% 45.07%

40559707 35793693 28.30% 43.03%

41898590 32919722 28.92% 40.06%

RESULTADOS VARIACION DE LA RENTABILIDAD 2% 3% -5% -8% 1% 2% -5% -7%

Marzo 2011

En el Grafico N° 09 y 10 la sensibilidad del VAN respecto al Costo de la deuda se puede apreciar las tendencias del VANE y VANF; TIRE y TIRF corroborando que tiene relevancia esta variable respecto a los indicadores mencionados pero no es significativa para hacer negativo a los indicadores.

“Sensibilidad de la VAN respecto al Costo de la Deuda”

Nuevos Soles

GRAFICO 01 DE SENSIBILIDAD CON VARIACION DEL COSTO DE LA DEUDA 45000000 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0

VANE VANF

14%

18%

24%

Variacion %

Marzo 2011

39

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

“Sensibilidad de la TIR respecto al Costo de la Deuda”

GRAFICO 02 DE SENSIBILIDAD CON VARIACIONES DEL COSTO DE LA DEUDA 50,00% 40,00%

%

30,00% 20,00%

TIRE

10,00%

TIRF

0,00% 14%

18%

24%

Variacion %

Marzo 2011

c. Sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del Precio internacional del oro. En el caso que se va a investigar mediremos la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del precio internacional del oro.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−∆ 𝑃 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

Con una disminución del Precio internacional del oro de 1430 US$/Onza a 1366 US$/Onza, 1229 US$/Onza y 1168 US$/Onza, respectivamente los resultados fueron: Un disminución en la variación del VANE en -25%; -69% y -100%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝑃 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

40

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Con una disminución del Precio internacional del oro de 1430 US$/Onza a 1366 US$/Onza, 1229 US$/Onza y 1168 US$/Onza, respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del TIRE en -14%; -34% y -24%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝑃 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

Con una disminución del Precio internacional del oro de 1430 US$/Onza a 1366 US$/Onza, 1229 US$/Onza y 1168 US$/Onza, respectivamente los resultados fueron: Una disminución en la variación del VANF en -25%; -70% y 106% además de un VANF de S/. -542,106 nuevos soles.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝑃 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Con una variación del costo de la deuda de 14% a 18% y 24% respectivamente los resultados fueron: Un incremento en la variación del TIRF en -19%; -46% y -34%.

Podemos concluir que la variabilidad del precio internacional del oro respecto a los indicadores económicos financieros tiene relevancia, con un nivel de precio de 1168 US$/Onza se obtiene un VANF negativo lo que indica que si los precios internacionales del oro disminuyen a un 10% menos aun se obtiene rentabilidad.

41

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

“ANALISIS DE SENSIBILIDAD” ANALISIS DE SENSIBILIDADES DISMINUCION DEL PRECIO PRECIO

-5% 1,430 39,661,425 37,716,726 27.89% 45.07%

VANE VANF TIRE TIRF

-10%

1,366 29,939,986 28,333,172 24% 36%

1,229 9,308,933 8,419,187 16% 20%

-5%

RESULTADOS VARIACION DE LA RENTABILIDAD -25% -69% -100% -25% -70% -106% -14% -34% -24% -19% -46% -34%

1,168 24,959 -542,106 12% 13.09%

Marzo 2011

La sensibilidad del VAN respecto al Precio del oro

se puede apreciar las

tendencias del VANE y VANF; TIRE y TIRF corroborando que tiene relevancia esta variable respecto a los indicadores mencionados siendo significativa, si en precio baja a S/. 1168 dólares la onza troy los indicadores de rentabilidad son antieconómicos. “Sensibilidad de la VAN respecto al Precio del Oro”

SENSIBILIDAD DEL PRECIO DEL ORO 45.000.000 40.000.000

NUEVO SOLES

35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000

VANE

15.000.000

VANF

10.000.000 5.000.000 -5.000.000

1.430

1.366 1.229 VARIACION % DEL PRECIO

1.168

Marzo 2011. “Sensibilidad de la TIR respecto al Precio del Oro”

42

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

DE SENSIBILIDAD DEL PRECIO 50,00% 45,00% 40,00% 35,00%

%

30,00% 25,00%

TIRE

20,00%

TIRF

15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 100%

-5%

-10%

-5%

VARIACION % DEL PRECIO

Marzo 2011 d. Sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones de la producción de oro. En el caso que se va a investigar mediremos la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones de producción de oro.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−∆𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

Con una disminución de la producción de oro en 5%; 10%; 15% y 18.25%, respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del VANE en 27%; 37% 60% y 97%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

Con una disminución de la producción de oro en 5%; 10%; 15% y 18.25%, respectivamente los resultados fueron:

43

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Disminución en la variación del TIRE en 15%; 18% 23% y 19%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

Con una disminución de la producción de oro en 5%; 10%; 15% y 18.25%, respectivamente los resultados fueron: Una disminución en la variación del VANF en 28%; 38% 62% y 105%.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Con una disminución de la producción de oro en 5%; 10%; 15% y 18.25%, respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del TIRF en 21%; 25% 31% y 28%. Podemos concluir que la variabilidad de la producción de oro respecto a los indicadores económicos financieros tiene relevancia, con un nivel de disminución de 18.25% se obtiene un la mínima rentabilidad por lo que se acepta como máxima variación.

“ANALISIS DE SENSIBILIDAD” RESULTADOS DE VARIACIONES DE LA PRODUCCION DISMINUCION DE LA RENTABILIDAD 1 -5% -10% -15% -18.25% VANE -27% 39,661,425 28,859,827 18,058,228 7,256,629 235,590 VANF - -28% 37,716,726 27,290,555 16,864,385 6,438,215 338,796 TIRE 27.89% 24% 19% 15% 12% -15% TIRF 45.07% 35% 26% 18% 13% -21% Fuente: El Autor Marzo 2011

VARIACIONES -37%

-60%

-97%

-38%

-62%

-105%

-18% -25%

-23% -31%

-19% -28%

44

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

La sensibilidad del VAN respecto a la cantidad producida de oro tendencias del VANE y VANF; TIRE y TIRF

se puede apreciar las

corroborando que tiene relevancia esta variable

respecto a los indicadores mencionados, si la producción disminuye en 18.25% los indicadores de rentabilidad son antieconómicos.

“Sensibilidad de la VAN respecto a la Producción”

NUEVOS SOLES

DE SENSIBILIDAD DE LA PRODUCCION 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 -5.000.000

VANE VANF

1

-5% -10% -15% -18,25% VARIACION DE LA PRODUCCION

Marzo 2011 “Sensibilidad de la TIR respecto a la Producción”

%

DE SENSIBILIDAD DE PRODUCCION 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

TIRE TIRF

1

-5%

-10%

-15%

-18,25%

VARIACIONES DE LA PRODUCCION

45

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

e. Sensibilidad de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del precio y cantidad producida de oro. En el caso que se va a investigar mediremos la sensibilidad bivariante de los indicadores de rentabilidad respecto a las variaciones del precio y la cantidad producción de oro.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐸−∆𝑃𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝑒

Con una disminución del precio y la cantidad producida de oro en 5% y 10%; respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del VANE en 51% con un VANE positivo y 147% con un VANE de S/.-9, 259,015 nuevos soles.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐸−𝑃𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐸𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐸𝑒

Con una disminución del precio y la cantidad producida de oro en 5% y 10%; respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del TIRE en 29% y59 %.

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑉𝐴𝑁𝐹−𝑃𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑉𝐴𝑁𝐹𝑛 − 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒 ) 𝑉𝐴𝑁𝐹𝑒

Con una disminución del precio y la cantidad producida de oro en 5% y 10%; respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del VANF en 51% con un VANE positivo y 152% con un VANE de S/.-9, 503,400 nuevos soles.

46

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑(𝑇𝐼𝑅𝐹−𝑃𝑄 𝐴𝑢) =

(𝑇𝐼𝑅𝐹𝑛 − 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒 ) 𝑇𝐼𝑅𝐹𝑒

Con una disminución del precio y la cantidad producida de oro en 5% y 10%; respectivamente los resultados fueron: Disminución en la variación del TIRF en 38% y 75%.

Podemos concluir que la variabilidad del precio internacional y la producción de oro respecto a los indicadores económicos financieros tiene relevancia, con un nivel de disminución de 10%se obtiene un VANE menor que cero una TIRE menor a la tasa de referencia un VANF menor que cero y un TIRF menor a su tasa de referencia respectiva lo que indica la alta sensibilidad a estas dos variables del proyecto.

“SENSIBILIDAD DE LA VAN RESPECTO A LA VARIACIONES SIMULTANEAS DEL PRECIO Y LA CANTIDAD PRODUCIDA” SENSIBILIDAD POR VARIACION SIMULTANEA DEL PRECIO Y LA CANTIDAD PRODUCIDA PRECIO -5% -10% VARIACIONES CANTIDAD 100% -5% -10% VANE -51% -147% 39,661,425 19,624,460 9,259,015 VANF -51% -152% 37,716,726 18,376,180 9,503,400 TIRE 27.89% 19.91% 8.23% -29% -59% TIRF 45.07% 27.74% 6.83% -38% -75% Marzo 2011.

En el Grafico N° 15 y 16 la sensibilidad del VAN respecto al Precio del oro se puede apreciar las tendencias del VANE y VANF; TIRE y TIRF afirmando que si tienen relevancia estas variables respecto a los indicadores mencionados, siendo la combinación más significativa del análisis de sensibilidad Precio - cantidad. Demostrando que si estos disminuyen en la misma proporción (10%) los indicadores de rentabilidad son antieconómicos.

47

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

“Sensibilidad de la VAN respecto a la variaciones simultaneas del precio y la cantidad producida”

GRAFICO DE SENSIBILIDAD DE VARIACIONES SIMULTANEAS DEL PRECIO Y LA CANTIDAD PRODUCIDA 50.000.000

NUEVOS SOLES

40.000.000 30.000.000 20.000.000

VANE

10.000.000

VANF

-10.000.000 -20.000.000

-5%

-10%

VARIACION DEL PRECIO Y LA CANTIDAD

Marzo 2011 “Sensibilidad de la TIR respecto a la variaciones simultaneas del precio y la cantidad producida”

GRAFICO DE SENSIBILIDAD DE VARIACIONES SIMULTANEAS DEL PRECIO Y LA CANTIDAD PRODUCIDA 50,00% 40,00%

%

30,00%

TIRE

20,00%

TIRF

10,00% 0,00% -5%

-10%

VARIACION DEL PRECIO Y LA CANTIDAD

Marzo 2011

48

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CONCLUSIONES



La demanda internacional creciente así como las cotizaciones del precio internacional del oro generan un atractivo y justifican la rentabilidad y la puesta en marcha del proyecto minero Chilcapampa, cabe mencionar que las exportaciones mineras han tenido un crecimiento sostenido desde el 2001 a la fecha así como la producción de oro, el Perú, está teniendo un crecimiento moderado pero sostenible debido a la importancia que tiene el sector minero en la contribución del PBI.



Los indicadores de rentabilidad utilizados determinan que el proyecto es rentable, de acuerdo a los resultados obtenidos dentro del marco teórico de cada uno.



El valor actual neto económico de S/.39, 661, 425, una tasa interna de retorno económica de 27.89% mayor a un Costo de oportunidad de capital de 12%, un Valor actual neto financiero de S/. 45, 358, 830 .



Los indicadores de sensibilidad me han permitido identificar y corroborar la alta sensibilidad de los indicadores básicos en las variaciones del precio y la cantidad de oro, concluyendo que el proyecto mina Chilcapampa es rentable y viable.

49

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

RECOMENDACIONES



Se recomienda ejecutar el proyecto mina Chilcapampa con un volumen de tratamiento de 4275 TM mensuales con una ley promedio de 13 gr por TM tratada ver cuadro anexo N° 26.



Se recomienda aprovechar la coyuntura de crecimiento de la demanda internacional de minerales así como al atractivo precio internacional del oro además de la estabilidad jurídica y la política macroeconómica favorable que posee nuestro país.



Se recomienda tomar en cuenta los resultados de los indicadores de rentabilidad y viabilidad del proyecto mina Chilcapampa para fortalecer la toma de decisiones. Así mismo realizar una permanente evaluación y comparación de los resultados de la puesta en marcha con los indicadores proyectados en el horizonte de cinco años.



Para la sostenibilidad del proyecto se recomienda adecuarse a las normas legales vigentes preservando el medio ambiente y generando desarrollo sostenible en la comunidad de Chilcapampa, distrito provincia y departamento.

50

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

BIBLIOGRAFIA 

ALIAGA ARAUJO, Eduardo Vito, Tratamiento de Datos Hidrometeorológicos, Lima, 1983.



APARICIO MIJARES, Francisco Javier, Fundamentos de Hidrología, México D.F., 1992.



BMB Consulting, Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración, Minera Chiptaj, Lima, 2010.



BRACK, A. & C. Mendiola, Ecología del Perú, Ed. Bruño, PNUD, 2000.



BRACK, Las Ecorregiones del Perú, En Boletín de Lima Año 8, N-44, Lima, 1986.



CHOW, Graw

MAIDMENT,

MAYS,

Hidrología

Aplicada,

Bogotá,

Mc-

Hill, Interamericana, 1994



CHOW, Ven Te, Open Channel Hydraulic, New York, Mc-Graw Hill, 1959.



COLLINS David – RANZI Roberto – DE JONG Carmen, Climate and Hidrology in Mountain Areas, Londres, 2005.



Estudio Hidrológico del Perú, IILA – SENAHMI – UNI, 1998



INGEMMET, Geología del Perú, Boletín, 1995.

51

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ANEXOS . ”Clasificación de la minería según tamaño de concesión y producción” Criterio

Según el tamaño

Gran

Mediana

Pequeña

Minería

Minería

minería

Minería

Artesanal

Más de 1000

Hasta 1000

hasta 2000

Hectáreas

Hectáreas

(Has)

No aplicable(*)

de la concesión

(Has) Según la

Mas de

Más de 350

Más de 25

capacidad

5000t/d

hasta 5000

hasta 350 t/d

productiva

Hasta 25 t/d

t/d

(*) La mediana y gran minería, sólo se distingue en función al volumen de producción mínima y máxima de la mediana minería especificada en el D.S. N° 002-91-EM-DGM Fuente: MINEM. Elaboración OSINERGMIN www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Estudios_Economicos/PANORAMA_MINERIA_PERU.pdf Fecha Set - 2007

”Exportaciones anuales de oro en el Perú”

exportaciones anuales de Oro (Millones de dolares) 6801,66

Millones de dolares

7130

5588,39

6130 5130 4130 3130 2130

4032,39 4181,2 3095,38 2424,29 2101,65 1166,161500,73

1130 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Exportacion anual del oro

Fuente: BCRP

52

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

” PROYECTO MINA CHILCAPAMPA” PROYECTO MINA CHILCAPAMPA COSTO DE MADERA ITEMS

UND

PROYECCION

PU $

PRESUPUESTO MENSUAL $

PREUPUESTO ANUAL $

REDONDO

PIES 2

30000

0.35

10500

126000

ASERRADO

PIES 3

6000

5.70

34200

410400

10500

126000

TOTAL Fuente: Minera Anaconda SAC, Fecha Dic – 2009.

” COSTO DE MAQUINARIAS ” PROYECTO MINA CHILCAPAMPA COSTO DE MAQUINARIAS Costo alquiler de maquinaria

10,000,000.00

Alquiler de 3 camionetas 4 x 4

2,510,000.00

Alquiler de 1 tractor oruga

1,661,000.00

Alquiler de maquinas perforadoras

969,760.00

Alquiler de volquetes

4,200,000.00

Costo total de Maquinarias (Anual)

S/. 19,340,760.00

Fuente: Minera Anaconda SAC Fecha: Dic. - 2009

resumen de horas extras

resumen de horas extras horas 25%

2

1,25

2,5

5200

650

horas 35%

1

1,35

1,35

2808

351

horas 100%

2

2

4

2208

276

Fuente: Minera Anaconda SAC, Marzo 2011Fecha Dic. – 2009.

53

UNCP-FAIM

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

” PLANILLA DE SUELDOS Detalle

N° de trab.

TN

Dom

total tarea

HE del 25%

HE del HE 35% 100%

Total tareas

salario básico

total mes

leyes sociales

total con leyes sociales

total mensual

a

obreros

436

maestro

80

26

4

30

650

351

276 1.307

44

57.129

1

57.517

114.646

1.375

ayudante

80

26

4

30

351

351

276 1.008

37

37.266

1

37.519

74.785

897

peones

276

26

4

30

276

351

276

933

34

31.256

1

31.468

62.724

752

Total obreros

1.277

1.053

828

3.248

125.650

126.505

252.155

Fuente: Minera Anaconda SAC, Marzo 2011Fecha Dic. – 2009.

” COSTO ESTIMADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EMPRESARIAL Costo estimado de responsabilidad social empresarial y empresarial Seguridad e higiene Minera

%

total 1%

636991

1,0%

636991

Medio Ambiente

1%

636991

Cierre de mina

2%

1273982

Gastos generales

1%

509593

Relaciones comunitarias

TOTAL

3694548

Fuente: Minera Anaconda SAC Marzo 2011Fecha Dic. – 2009.

” COSTO DE CAPITAL FINANCIADO COSTO DE CAPITAL FINANCIADO Invertir

58367988,8

FUENTE MONTO TASA DE INTERES PROP. TOTAL Banco 58367988,8 0,14 1 total 58367988,8 1 costo de capital para el inversionista es 14% Fuente: Minera Anaconda SAC, Marzo 2011Fecha Dic. – 2009.

C. PRESTAMO 0,14 0,14

54

3.02