German Samper

29/10/2016 RECINTO URBANO German Samper Cabel Aguilera, Jhordan Gutiérrez Figueroa, María Lavado Pérez, Juan 1 29/1

Views 954 Downloads 8 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

29/10/2016

RECINTO URBANO German Samper

Cabel Aguilera, Jhordan Gutiérrez Figueroa, María Lavado Pérez, Juan

1

29/10/2016

EL RECINTO URBANO La vivienda de baja altura

1

German Samer

Década de los 50’ en Bogotá

Las agrupaciones de la vivienda

500 mil habitantes

Una casa; un árbol

Habitar, Trabajar, Circular, y recrear

En dos etapas: vivienda de lujo y vivienda popular

Autoconstrucción / Lotes pequeños

Jardín, individualismo, diversidad estilística Reglas básicas

Al crear supermanzanas aumenta la densidad Agrupación de viviendas en 1961, vecindario Crecimiento urbano

eonomía

Circulación vehicular

2

29/10/2016

En Perú 1969, por Belaunde Terry

Para 1500 viviendas

Previ 4 términos o requisitos

Ciudad –jardín influencia inglesa

Manzanas de 80 x 80 m.

Lotes de 9 m.

Lote pequeño, superlote, supermanzana Proyecto Saenz y Samper

Sencillo, racional y repetible Mezclaron ambas propuestas Jardín horizontal de Londres

Jardín vertical de París

“Agrupaciones se convierten en el sistema de construcción de vivienda para promotores privados de la mediana escala”

3

29/10/2016

Integración a la red urbana de la ciudad Permitir construcción de supermanzanas / jerarquización de vías Crítica a Bogotá

Crear el concepto de áreas comerciales Libertad de diseño dentro de una unidad Gozar de la vivienda social Socialización del sector residencial

“La ciudad de todos posee su sistema circulatorio general. Sus espacios públicos, calles, parques,

2

TEJIDO URBANO Crisis de la manzana urbana

German Samer

4

29/10/2016

funcionales

purismo

Purista moderno

Distintos materiales 1950 movimiento moderno

Ventanales corridos Estructuras metálicas Material industrial

Volúmenes aislados en gran vacío Influencia el automóvil Espacio indecible

El tejido se puede definir como una red o malla de carácter público que delimita áreas de uso privado. Áreas privadas son islas de terrenos constituidos en manzanas.

público

Privado comunal

privado

Dialéctica Manzana - Calle La manzana es la unidad catastral con límites precisos y un uso privado. Es la razón misma de la ciudad.

5

29/10/2016

Laboratorio urbano

Antigüedad Clásica

Calles de 2 a 4 metros de ancho. Casas alrededor de patios. Manzanas de 70 a 150 metros.

Medioevo

Ciudades de fundación

América

Ciudades amuralladas. Ciudad estado con edificios de 3 5 pisos. 50 mil a 200 mil habitantes. Áreas de 140 a 160 hectáreas.

Utilización de tramas geométricas. Manzanas regulares. Renacimiento.

Influencia Árabe. Ampliación de calles. Grandes portales de acceso. Balcones en viviendas. Damero abierto.

Ciudades Barroca

Fuera de murallas. Aparecen jardines geométricos. Puentes. Secular y referencial.

Laboratorio urbano

Ciudad Moderna Iniciativa privada. Ex propiaciones. Arquitectura reglamentada. Calidad de espacio urbano Cerdá: 130 x 130 m.

Jardín Inglesa Viviendas en “U”. Anti jardines. Aislamientos laterales. Jardín posterior. Vías anchas y generosas. Arborizado.

Le Corbusier Caso de Bogotá

6

29/10/2016

3

SU MAJESTAD EL AUTOMÓVIL

German Samper

SIGLO XIX

1680 ENERGIA DE VAPOR DE AGUA PARA LA PROPULCI ON DE VEICULOS

1825

1860

GEORGE • MOTOR STEPHENSON (MEZCLADE INAGURÓ EL VAPORES PRIMER DE AIRE Y SERVICIO DE GAS) FERROCARRIL • (MEZCLA DE VAPORES Y PETROLEO

REVOLUCION DE LA LOCOMOCIÓN

SE BUSCO UNA MAQUINA LIVIANA

1866

1869

SE INVENTO EL AUTOMOVIL

PERFECCIONA MIENTO DE APARATOS • GUGNOTVELOCIDAD

1900-1903 KARL BENZ CREA TRICICLO

RENOULTVEHICULO LIVIANO

HENRY FORD FUNDA FORD MOTORS COMPANY

DEPENDENCIA DEL AUTOMOVIL . . .

7

29/10/2016

MOVILIDAD VERSATILIDAD  CAMBIO DE REACIONES HUMANAS

VELOCIDAD

Estimulación de crecimiento urbano

COMUNICACIÓN ACCESIBILIDAD EMPLEO COMPETENCIA

Ampliación de ciudades

 DESARROLLO DE CIUDADES

Implica un necesario ensanchamiento de vías Se cambian cocheras por garajes Protección del peatón “maquina insuficiente de 2 pies “

Ciudad invadida y profanada por la maquina  CONSECUENCIAS DEL AUTOMÓVIL

El hombre da paso al automóvil tráfico

Cambia el olor de legumbre gasolina Nos cambian nuestra ciudad sin saberlo

requiere vías, parqueos (2)  AUTOMÓVIL

Tamaño del vehículo- normas Señalización El automóvil invade la ciudad

dependientes

presencia

¡La ciudad se a deshumanizado!

8

29/10/2016

REESTRUCTURANDO TEJIDO URBANO

• • •

4

Acondicionar el trazado al uso humano(forma de ocupación del suelo ) Replanteo de jerarquías visuales Rezonificación de la ciudad (restringiendo alta velocidad)

RECINTO URBANO

German Samper

9

29/10/2016

 FRAGMENTACIÓN DE LA CIUDAD

“Manhatacion de las ciudades” Saturación del centro Conquista de periferia con barrios residenciales Sufren búsqueda de mayor densidad y descentralización

BOGOTÁ –COLOMBIA

Explosiones urbanas Individualismo arquitectónico Rasgos complejos de la ciudad

Sufre cambios de suelos Estilos diferentes

Propio medio de expresión

Revolución de la profesión

SE BUSCA ESTRUCTURA INTERNA Y EL EXTERIOR ES RESULTANTE Espacio cinético El ciudadano desconoce la ciudad

El proceso de recordar es gracias al lenguaje cinematográfico-arma relato Fenómeno no urbano “espacio cinético”

PLAZA DE SAN MARCOS EN VENECIA

10

29/10/2016

RECINTO URBANO Es la noción del espacio que guiará a las nuevas acciones de diseño Recintos internos Es el espacio mismo

Recintos externos

Espacio delimitado que rodea al hombre

Espacios exteriores -delimita

Espacio interno : • nave de iglesia • teatro • sala de concierto

Conjunto de edificaciones que cumplen una función en común

• Estadio • Plaza de toros

1.Recinto • Patio : recinto privado • Claustro : recinto comunitario • Plaza : recinto publico

Recintos menores : • Salón de una residencia Cobijo  recinto Arquitectura con recinto y sin recinto

OQUEDAD

2.Recinto amurallado

Templo Japonés

 CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD

11

29/10/2016

 Constelaciones ,conglomerados y recintos

• No integrados • continuidad autónomos, sueltos

Se adosan sin perder su fisonomía

Ordenamiento de edificios configurando un espacio claramente delimitado

 OCUPACIÓN DEL ESPACIO URBANO

“El hombre es el protagonista” “esculturas habitables”

 estatua de atenea ,Partenón como figura central

En la alhambra los diferentes bloque se adosan

12

29/10/2016

 CONGREGAR O DISPERSAR LA FORMA

DISEÑO URBANO

Hombre aislado

RESULTADO FINAL

RECINTOS URBANOS

Se percibe el volumen ,la figura y la escultura urbana

Espacio urbano en su conjunto

Arquitectura individual

El conjunto urbano

Prioridad al volumen individual, el espacio entre estos es resultante

Se da prioridad al espacio urbano y la arquitectura se condiciona a el

Figuras autónomas e individuales

Conjuntos de arquitectura

Constelación de figuras en espacios vacíos

Recinto urbano, calles plazas, espacios habitantes

New york, Manhattan, Medellín, Acrópolis de Atenas

 HUMANIZACION DE LA CIUDAD -diferenciación y cualificación de las áreas peatonales, zonas vehiculares, donde se debe establecer limites para crear recintos humanizados

ESCULTURAS URBANAS

Paris, Bruselas, Londres, La alhambra de granada

EJEMPLOS

RECINTOS DEL PASADO 1.PLAZAS FRANCESAS

PLAZA DE VOSGES

PLACE D’AUPHINE

PLACE ROYALE

13

29/10/2016

2. REPUBLICA CHECA

3.PLAZAS DE ESPAÑA

Plaza mayor de salamanca

Plaza de Telc “Diversidad dentro de la unidad” Plaza mayor de Barcelona

 PARQUES ,PLAZAS ,ZONAS VERDES

La colonia nos legó una arquitectura austera, formada por recintos poéticos, espacios que conmueven ,de uso colectivo "el hombre es el rey”

conservar

Cartagena

humanizar

preservar

Adaptar área del automóvil Acondicionar como sala pública

Plaza bolívar -Bogotá

Revitalizar sus vecindades

Múltiples usos

14

Leslie Martin y Leonel march Aprovechamiento el suelo atravez de diferentes formas de edificación

claustro suelo urbano

“ESTRUCTURA DEL ESPACIO URBANO”

Rendimiento del

29/10/2016

Edificio continuo Torre Nº pisos

Diagrama de Fresner CAPITULO 1

“TEORIA PRÁCTICA DE LOS ESPACIOS URBANOS”-ROB KRIER

calles

Auto móvil: intruso CAPITULO 2

• 20 ALTERNATIVAS PARA UNA FACHADA • BUSQUEDA DE ESPACIOS URBANOS

CAPITULO 3

Elemento de encuentro

plazas

Hay 2 tipos de espacios

Redibuja a su manera los principales espacios públicos de las ciudades del pasado

3 tesis

Falta de estructura urbana “Reemplazar envés de destruir, reestructurar la vieja trama”

• • • •

Fórum romano Ágora griega Plaza medieval mezquita árabe

• Arquitectura urbana • La ciudad como conjunto • La historia

1. Planeamiento urbano global 2 etapas 2.Desarrollo de edificios por arquitectos

BÚSQUEDA DE ESPACIOS PERDIDOS “Finding Lost Space”Rojer Trancik

Descritos como espacios públicos urbanos indispensables que producen efectos negativos en ele comportamiento del usuario Causado por • Automóvil • “edificios altos” • Aparición de espacios perdidos Hancocken -Boston

15

29/10/2016

TRANCIK ANALIZA CASOS DE CIUDADES

GOSTEMBURGO

BOSTON GOTEMBERG

BICKER NEW CASTLE

16

29/10/2016

1.Continuidad espacial 5 principios del diseño

2.Encerramiento del espacio 3. Puentes que integran

• Contexto • Incrementalismo • integración

4. Ejes y perspectivas 5.Fusión de interiores y exteriores

Re-urbanización de Chandigarh

NOVA ICA-RIA Libro-“Transformación de un frente marítimo”

• Caracterizado por sus propuestas innovadoras y por el respeto a su estructura urbana tradicional • Zona industrial, frente al mar • Trazo ortogonal • manzanas del plan de cerda de 113x113

Se despeja una franja que ondula según la línea de playa ,para toda clase de actividades turísticas .

17

29/10/2016

5

RECURSOS DE DISEÑO URBANO LA HUMANIZACION DE LA CIUDAD

German Samper

REESTRUCTURACIÓN DE BARRIOS Se parte del criterio de CIUDAD DENTRO DE CIUDAD RTESIDIR Y CIRCULAR, esa son las funciones básicas de una ciudad

EL SECTOR es una subdivisión urbana Despersonalizada cuyo origen Surge de las mallas de circulación vehicular

El barrio es la unidad urbana que abarca El universo de los habitantes, es la patria Chica del vecindario que queda en la Memoria de los hombres

18

29/10/2016

ORGANIZACIÓN DE LOS BARRIOS Se organizan según las vías, hoy en día , se Clasifican por su ancho, por su capacidad de transporte , pero parte de un mismo principio: CALZADAS CENTRALES PARA VEHICULOS Y ANGOSTOS ANDENES PARA PEATONES VIAS RAPIDAS O ARTERIAS VIALES Asignadas al transporte automotor masivo, Publico , etc. su función es movilidad y su alta capacidad de transporte VIAS LOCALES Serán de tránsito mixto, vehicular y peatonal, son vías de servicio dentro de los barrios CALLES HABITABLES El hombre tendrá prioridad, el vehículo transitara de manera reducida Se eliminaran los andenes

RETORNO AL CONCEPTO DE MANZANA LAS NUEVAS MANZANAS Partiendo de las manzanas básicas de 100x100m se proponen crear un nuevo modulo de manzana compuesto Por cuatro manzanas básicas(200x200m) Este sistema fue aplicado en el barrio de Colsubsidio en Medellín. El trazado y eje fundamental del diseño está constituido por las vías y plazoletas, las cuales fueron construidas antes que las viviendas. En la distribución vial destacan las diagonales, transversales y rotondas. El concepto generador del diseño urbano parte de cinco manzanas de forma circular que se interconectan a través de senderos y plazoletas, que facilitan la circulación vehicular y posibilitan la generación de espacios peatonales en torno a plazas y recintos públicos.

19

29/10/2016

6

APLICACIÓN DE LA TEORIA EL PASADO Y EL PRESENTE

German Samper

20

29/10/2016

CASCO HISTORICO DE BRUJAS, BELGICA El casco histórico incluye el conjunto de fortificaciones de la ciudad y, a pesar del paso del tiempo, ha conservado la misma superficie que la de la antigua ciudad. Tanto los canales naturales como artificiales acondicionados en la Edad Media, discurren por su interior aportándole un particular encanto que adereza la ciudad con un toque de poesía y de romanticismo.

La arquitectura de Brujas se caracteriza ante todo por el estilo gótico de sus construcciones que datan de la Edad Media y que se conoce, en particular, con el nombre de “”travesaño burgués””. Más tarde, la llegada del ferrocarril a Brujas en los años 1830 cambia radicalmente el paisaje urbano de la ciudad. En ese momento se trazan planos para sustituir su arquitectura por un estilo haussmaniano, pero el proyecto solo se llevó a cabo en el barrio del nuevo teatro, en el que por aquel entonces ya no quedaba ningún rastro medieval. La renovación de las fachadas realizadas a finales del siglo XIX recibió la influencia de arquitectos ingleses y evolucionó a un particular estilo neogótico, inspirado en el primer estilo gótico de la ciudad, cuyo objetivo era restaurar los edificios históricos de Brujas y renovar el patrimonio artístico de la ciudad. Esta mezcla arquitectónica permite recrear las etapas significativas de la historia comercial, cultural y religiosa de la Europa medieval.

21