Gerencia Del Cuidado Productivo de Enfermeria

OBJETIVO GENERAL Formar organización, lograr objetivos y satisfacer necesidades humanas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identif

Views 59 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVO GENERAL Formar organización, lograr objetivos y satisfacer necesidades humanas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar conceptos básicos de gerencia cuidado y como está enfocada a enfermería.  Conocer la organización de los servicios de salud  Conocer los motivos para la relación de enfermería y administración  Conocer como está enfocada la organización de enfermería.

GERENCIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

Gerencia (definición): La gerencia es un cargo el cual tiene dentro de sus múltiples funciones, coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Cuidado: (definición): es la acción de (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudar a la otra persona, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. GERENCIA DE ENFERMERIA Gerencia: El papel principal de un jefe o gerente en enfermería consiste en planificar organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y materiales con intención de cumplir eficazmente los objetivos de la institución. La enfermera que tiene esta función debe de guiar sus actividades a partir de sus conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la política. Estas disciplinas son necesarias para la práctica de cuidado de enfermería. La enfermera será responsable de considerar los valores, actitudes y conocimiento

debiendo ejercer un liderazgo comprensivo, motivador para el personal de enfermería hacia la mejora del cuidado. La práctica de enfermería va mas allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias, requiere de recursos intelectuales de intuición para tomar decisiones y realizar acciones que respondan a las necesidades particulares de la persona otorgando un cuidado individualizado. El recurso terapéutico y habilidades específicas, se convierten en aspectos efectivos en el medio de enfermería. La práctica de enfermería se ocupa mas allá del acto de cuidar, interaccionando personas-Enfermera. Creando un cuidado que recurra a diversos procesos como: reflexión, integración de creencias y valores, análisis crítico, la aplicación de conocimientos el juicio clínico, la institución la organización de los recursos y la evaluación de la calidad de las intervenciones. La ciencia y el arte de enfermería se centran en la persona, mostrando así el cuidado. En otro aspecto en la práctica de la gerencia del cuidado merece ser señalada, la colaboración interdisciplinaria que comprende la consulta entre otros colegas enfermeras (os); esto ayudara a la participación de enfermos, clínicas en desarrollo de conocimiento, formación de futuras enfermeras. Es necesario que la enfermera trabaje en estrecha colaboración con los médicos y otros profesionales, reforzando así el potencial enriqueciendo el conocimiento y habilidades para un mejor desempeño en la aportación del cuidado. Existen elementos que obstaculizan el cuidado de enfermería como: personal escaso, múltiples roles sociales (esposa, madre, profesionista) alta rotación de personal ausentismo, equipos de trabajo muy heterogéneos en su formación, escasa educación continua, cultura profesional débil, sin valores morales, estrés, angustia, desinterés, haciendo que surjan dilemas éticos.

El enfermero (a) para tener una buena administración en cuidado de enfermería debe tener: un compromiso personal responsable con liderazgo y motivación para garantizar un cuidado de calidad permitiendo influir en la acción de las personar responsables del cuidado, asumiendo actitudes de apoyo para el personal reduciendo las facturas que obstaculizan un cuidado de calidad. Aspectos para lograr una buena Gerencia del cuidado de enfermería: * Responsabilidad * Compromiso * Generar un buen clima de trabajo * Participación del personal * Reconocer el trabajo * Compartir información * Ser creativo * Promover espíritu de equipo * Ser autónomo * Capacitar al personal del grupo de cuidados y motivación. Será satisfactorio para la enfermera (o) favorecer el conforte, comunicación, la creación de las personas que cuida. La gerencia del cuidado de enfermería debe contribuir de manera distinta la solución de los problemas relativos al cuidado, incluyendo a pacientes familia y al personal. Se establecen tres categorías del cuidado: 1. Donde la persona es capaz de cuidarse a sí mismo y demanda en promedio de que a 2 horas. De cuidado directo y 15 minutos para educación. 2. La persona requiere ayuda para su cuidado, apoyo en alimentación oxigenación, etc. Demandan promedio de 3 a 5 horas de cuidado directo y 30 minutos para educación.

3. Personas de atención intensiva exige observación continuada y requiere de 6 a 8 horas de atención directa. Es importante que enfermería identifique las necesidades del cuidado de enfermería y su responsabilidad. Los cuidados de enfermería pueden darse de acuerdo a: 1. grupos relacionados con el diagnostico. 2. Enfermería modular basada al área física o entorno. 3. Basada a las necesidades del cuidado de las personas. La práctica de enfermería necesita algo que es limitado “tiempo” un tiempo corto significa un cuidado de enfermería incompleto ya que se cumplirá solo con actividades rutinarias. Motivos para la relación entre enfermería y administración: 1. El número de personas que componen el sistema sanitario: el 50% son enfermeras. 2. Recursos utilizados, como pago de salarios y recursos implicados en la atención de cuidados enfermeros. 3. Tipo de atención que se realiza: Atención de cuidados directos, con acercamiento a los usuarios. Actúa como elemento de coordinación y comunicación entre profesionales y niveles de organización. 4. Tiempo empleado: el tiempo como valor añadido de calidad de los cuidados, El tiempo como recurso y coste de los servicios. La enfermería en la organización se enfoca a: * Numero de personas afectadas * Recursos utilizados

* Tipo de atención que realizan * Complejidad * Relaciones internas y externas * Tiempo empleado Las enfermeras (os) somos: * Objeto de la administración * Sujeto de la administración Esto proporciona beneficios personales y colectivos a las enfermeras (os). Beneficios: * Instrumento de trabajo racional y efectivo * Le hace valorar más su labor * Mayor motivación profesional * Apoyo instrumental * Mayor reconocimiento dentro del sistema * Mayor posibilidad de desarrollo * Mayor anatomía profesional Niveles de la Administración de Enfermería  Nivel básico  Intermedio  Gestión Nivel básico: * enfermera general o básica * contacto y cuidado directo con la persona o grupo * materiales: adecuada utilización * humanos: * manejo de la información sobre la situación de la salud * coordinación de la situación usuario

Nivel intermedio: * supervisora o coordinadora de equipo (la que se responsabiliza en los equipos de atención primaria). *Gestión de recursos humanos y materiales. * Materiales: distribución y disponibilidad * Humanos * Coordinación * Control y evaluación * Orientación y formación Nivel de gestión: * Equipos directivos de atención primaria y especializada. * Toma de decisiones sobre las líneas generales de actuación. * Personal * Recursos * Normas de funcionamiento * Control de calidad * Grado * Postgrado * Especialidad HABILIDADES DE GESTION: Las habilidades que deben poseer los líderes en gestión se pueden clasificar básicamente en tres categorías generales: técnicas, humanas y conceptuales.  Habilidad técnica: La capacidad de utilizar los conocimientos, métodos, técnicas y equipos necesarios para realizar tareas específicas adquiridas a partir de la experiencia, la educación y el entretenimiento.

 Habilidad humana: La capacidad y el juicio para trabajar con y a través de la gente, incluidos la comprensión de la motivación y la aplicación de un liderazgo efectivo.  Habilidad conceptual: La capacidad de comprender las complejidades de la organización global y donde encaja el papel propio dentro de ella. Este conocimiento permite actuar de acuerdo con los objetivos de la organización total, y no en función de los objetivos y necesidades del grupo inmediato al individuo. Gestión de los cuidados en la Comunidad: Los recursos necesarios deben ser bien gestionados para poder dar los servicios adecuados. Como cada vez es más complejo el conjunto de recursos y la demanda de cuidados, necesitan estar gestionados con especificidad. La gestión debe medir cual es la aportación profesional, como respuesta a las necesidades de la población: hay que definir esta aportación mediante un marco conceptual, llegando a: * Clasificación de problemas. * Metodología enfermera. * Tecnología de cuidados. La gestión de los cuidados debe contemplarse o estar incluida en el marco de los servicios de salud. Para llevar a cabo una gestión de enfermería adecuada, se deberá realizar un pormenorizado estudio de la economía de la salud: estructura, objetivos, análisis, financiación y producción. Principales actividades administrativas De

coordinación

de

acciones

comunitarias

institucionales

e

interinstitucionales de entrega de cuentas mensual con el resto del distrito sanitario y de la corporación de salud del estado. Planeación de vacaciones del

personal, contratación del personal suplente, inducción del talento humano nuevo y del de planta. Coordinación de actividades: con los equipos de enfermería y con el resto del talento humano, así como con profesores y autoridades de universidades cuyos estudiantes hacen vida en los ambulatorios. Además de actividades emergentes como los brotes epidemiológicos y de actividades de vacunación y monitoreo rápido de vacunas. Valoración: de necesidades educativas de los usuarios de los servicios y del talento humano de enfermería. Evaluación: mensual, trimestral y anual del desempeño del talento humano de enfermería; de los recursos materiales de los consultorios y de la cobertura de los diferentes subprogramas del primer nivel de atención, especialmente del Programa Ampliado de Inmunizaciones comunicaciones escritas recibidas y enviadas: De programas y carreras universitarias de ciencias de la salud, circulares, de Consejos Comunales, otros niveles jerárquicos de la red ambulatoria, del sistema de salud local y de enfermería. La enfermería ligada a la

gestión de los servicios en el área de salud

Responde a los criterios de:  Integración de la red sanitaria, que se hace efectiva en el área.  Coordinación de niveles entre la atención primaría y la atención especializada.  Descentralización de la gestión en el área de salud.  La gestión, necesariamente, debe contemplar criterios en la accesibilidad. Gestionar los servicios para que participe la comunidad.  Participación, que es algo que tiene que contemplar la gestión, que está regulado por la ley general de sanidad y de los órganos de gestión y su participación en ellos: Comisión técnico asistencial en los hospitales y la población.

La capacidad de modificar la estructura para el desarrollo de una función se hace mediante la función administradora. 1. La función administradora permite elaborar objetivos y actividades. Ser capaces de decir lo que se pretende, qué es lo que se quiere y como llevarlo a cabo. 2. Desarrollar un método de trabajo: son los objetivos orientados al cuidado de personas y logran que las personas sean autosuficientes en sus cuidados o sustituyéndolo con el PAE en caso de que no tenga capacidad para ello, desde una estructura lógica de pensamiento que permite llevar todo el proceso de atención. 3. Registros, con el objetivo de salud o registros de responsabilidad de cada profesional: sistemas comunes y propios de cada profesional. 4. Evaluar: los procesos y resultados de los objetivos y actividades planteadas. Al evaluar se mide la efectividad: resultados en términos de salud; la eficiencia: resultados en términos de salud al menor coste y cobertura, para comprobar Que lo planteado se ha cumplido. La función administradora en enfermería es una función que viene a desarrollar la función principal de la enfermería que es el cuidar o administrar. La función de cuidar tiene las siguientes actividades: a) Atención de cuidados. b) Enseñanza. c) Investigación d) Administración de los recursos necesarios para dar los cuidados. e) Coordinación y cooperación con otros profesionales. Sirve para: a) Para conocer la atención de salud a dar (efectividad) b) Para conocer si la organización de servicios es la adecuada. c) Para aplicar la docencia e investigación en aquello que no se haya cumplido o sus resultados no sean satisfactorios.

Funciones complementaria: a) Las enfermeras dan cuidados directos cuando tienen responsabilidad específica en estas acciones. Si la responsabilidad fuera de otros profesionales, que deleguen el trabajo, serían cuidados indirectos. b) La enfermería están enseñando autocuidado a las comunidades, grupos, personas, a cuidadores dependientes. c) Cooperación (entendiéndolo con otros sistema educativos) intersectorial. d) Coordinación, función que realiza la enfermera cuando requiere la participación de otros profesionales para solucionar un problema enfermero (interprofesional). LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS EN FERMERIA. Desde la práctica, cuando la enfermera está desarrollando sus servicios, está necesitando un proceso: planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones derivadas de la función propia de la enfermera, por lo tanto lo que aplica en la práctica es la teoría de la administración. Planificación:

Esta

etapa

implica

la

identificación

de

problemas,

el

establecimiento y especificación de objetivos a corto y largo plazo, el desarrollo de dichos objetivos y la elaboración de un plan para que se puedan lograr dichos objetivos. Según Longest (1984), la planificación es un medio de implicar en las acciones a todos los participantes en un sistema, de forma que los miembros del grupo operen conjuntamente para la consecución de un objetivo determinado. La planificación reduce en gran medida las posibilidades de topar con imprevistos. En opinión de Marriner Tomey (1988), la planificación es la primera y más importante de las etapas Del proceso de gestión. Organización: Esta parte del proceso de gestión implica la puesta en marcha de todo el recurso del sistema: personas, capital y equipamiento, para la consecución de un objetivo. Hersey Y Blanchard (1988) la definen como una etapa de integración de recursos. El deseo de un líder de enfermería es contar con todos

los empleados y todos los elemento situacionales del sistema implicados en la realización de un objetivo particular y organizarlos de modo que el grupo trabaje en conjunto para la consecución del mismo. Motivación: La motivación es un factor esencial en la determinación del nivel de rendimiento de los empleados y la calidad de los objetivos alcanzados (Hersey y Blanchard, 1988). William James, de Harvard, consideraba que la motivación podía afectar alrededor del 60% del rendimiento de los empleados. En el desempeño laboral, no hay un punto cero ni un nivel supremo (100 %) de rendimiento, ya que nunca es posible decir que una persona tiene el grado absoluto máximo de motivación para alcanzar un objetivo. El individuo ha de esforzarse en todo momento por hacer las cosas un poco mejor. Los directivos deben establecer siempre objetivos que sean siempre superiores a los que han conseguido anteriormente los empleados, pero procurando que dichos objetivos no vayan más allá de las capacidades de las personas que intentan alcanzarlos. Se trata de un proceso unidireccional de crecimiento. Control: Este componente implica establecer mecanismos de evaluación continuada. Hersey y Blanchard (1988) opinan que el control se logra mediante retro - alimentaciones periódicas y exámenes de seguimiento que permitan comparar los resultados con los planes e introducir en estos los reajustes pertinentes. Los sistemas de control de calidad, las auditorias de cuidados al paciente, la información sobre censo se los pacientes y la fluidez de información son ejemplos de esta fase del proceso. El control debe ser un aspecto esencial de las funciones de dirección, el responsable de este proceso vitaliza los recursos de un guía para conseguir un objetivo, debe responder en Última instancia de las acciones de los subordinados. Un profesional de enfermería gestor eficaz no lo hace todo por sí solo, sino que guía el grupo hacia la consecución de los objetivos y evalúa lo que está sucediendo en momentos cronológicos determinados aunque diferenciados, los cuatro elementos del proceso de gestión, estos a su vez mantienen una estricta inter-relación.