Geoterapia Silvana

GEOTERAPIA 2017 MEDICINA TRADICIONAL GEOTERAPIA GEOTERAPIA INTEGRANTES     Chavez Rodriguez, Karen F. Córdova

Views 106 Downloads 1 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOTERAPIA

2017

MEDICINA TRADICIONAL

GEOTERAPIA

GEOTERAPIA INTEGRANTES    

Chavez Rodriguez, Karen F. Córdova Maraví, Andrea R. Cubas Ruiz, Kennya C. Reyes Zavaleta, Ruth Silvana.

2

GEOTERAPIA

INDICE INTEGRANTES.....................................................................................................................................................2 I.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4

II.

HISTORIA.............................................................................................................................................5

III.

ANTECEDENTES...............................................................................................................................9

IV.

INDICACIONES...............................................................................................................................11

a)

INDICACIONES COMO TRATAMIENTO PARA EL ACNÉ........................................................................11

b)

INDICACIONES PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN FACIAL..................................................................11

c)

INDICACIONES PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES POR HONGOS 11

d)

INDICACIONES PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO DAÑADO..................................................................12

e)

INDICACIONES TERAPEUTICAS DE LA ARCILLA EN EL APARATO DIGESTIVO......................................12

V.

CONTRAINDICACIONES.....................................................................................................................17

VI.

BENEFICIOS...................................................................................................................................18

a)

MINERALES DE ARCILLA EN PRODUCTOS FARMACEUTICOS:............................................................18

b)

MINERALES DE ARCILLA EN PRODUCTOS COSMÉTICOS:...................................................................23

c)

ARCILLA Y MINERALES DE ARCILLA PARA OTROS USOS MÉDICOS:....................................................24

d)

MINERALES DE ARCILLA EN TERAPIA DE BELLEZA Y SPA:..................................................................24

VII.

REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO...................................................................................26

VIII.

PRÁCTICA DEL TRATAMIENTO.......................................................................................................27

IX.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO...................................................................................................41

X.

ESTUDIOS CLÍNICOS..........................................................................................................................41

XI.

CONCLUSIONES.............................................................................................................................44

XII.

ANEXOS.........................................................................................................................................44

XIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................................45

3

GEOTERAPIA

I.

INTRODUCCIÓN

Se llama Geoterapia a la utilización de la tierra con fines medicinales, y es a partir de la arcilla que nace la forma más frecuente de utilizar la tierra como medicamento. En el mundo natural hasta los animales saben las propiedades de la tierra, el barro y la arcilla por su instinto. Pues según se ha observado, muchas especies salvajes recurren al barro (tierra más agua) para curar y cerrar sus heridas e incluso para superar sus enfermedades. Por lo que debemos pensar entonces que en la tierra se crea toda nuestra alimentación, purifica y aporta propiedades al agua, y realiza una gran regeneración de nuestro planeta. Por muy lejos que nos remontemos en la historia de la humanidad, encontramos pueblos que conocían ya las grandes propiedades de la arcilla, la tierra y el barro, y la empleaban como remedio, interno y externo, por ejemplo durante la primera guerra mundial médicos alemanes y austriacos comprobaron los buenos resultados de la arcilla tomada vía oral en casos de disentería, fiebre tifoidea y cólera. Las propiedades curativas del barro se fundan en el poder regenerador, refrescante, desinflamante, descongestionante, purificador, cicatrizante, absorbente y calmante que posee la tierra, pues en el barro tenemos unidos los dos agentes de la vida orgánica: tierra y agua. La unión de estos dos agentes hace prosperar todo lo que posee germen de vida y destruye y descompone la materia muerta para transformarla en elementos nuevos de vida. La tierra, misterioso laboratorio de la vida; está destinada a recibir en su seno cuanto se destruye y muere para transformarlo en nuevos elementos de vida orgánica. La tierra curativa, tomada regularmente es el don purificante, vivificante, compensador y curativo, propiedad esencial de la naturaleza. Es un poderoso dinamógeno que restablece un equilibrio estable, despertando la actividad de las glándulas deficientes.

4

GEOTERAPIA

II.

HISTORIA

La tierra es el origen y el final de nuestra existencia terrena, crecemos gracias a los elementos terrestres y nos mantenemos vivos gracias a nuestro intercambio con ella; a la hora de la muerte devolvemos a la tierra todas las sustancias que pedimos prestadas durante nuestra vida. Por esta razón, la curación por el elemento tierra fue desde tiempos inmemoriales una de las armas más potentes de la medicina. Hay constancia de la utilización de las arcillas con fines terapéuticos en todas las culturas, desde los egipcios, hasta los indios, pasando por los asirios chinos, babilonios árabes y en América del Sur Las noticias más antiguas que tenemos sobre la arcilla se refieren a su uso como conservante en las momias egipcias. Hipócrates, utilizaba compresas de tierras especiales en zonas enfermas, así como tomadas vía oral diluidas en agua. También Empédocles, Dioscórides quien atribuía a la arcilla un poder excepcional en la cicatrización de heridas y llagas y está considerado el primer médico que inicio la geoterapia en la antigüedad. Incluso el famoso Galeno las prescribía y se hacía llevar arcilla de una isla del mar Egeo llamada Lemnos y de una remota localidad de Armenia llamada Luvos, pues, según los expertos de la época tenia propiedades curativas excepcionales. Paracelso también las utilizaba, al igual que las plantas medicinales, de modo que en aquella época se comercializaban paquetes de tierra de en los que se imprimía el escudo de la ciudad de origen de la misma. De todos modos, siendo sincero, parece que incluso a veces se le atribuían propiedades curativas inexistentes, fruto de mayor picaresca de aquellos tiempos. Durante la edad media las cataplasmas de arcilla fueron empleadas en casi todas las medicinas populares y en veterinaria. Tras la ilustración y el inicio del cientificismo en el siglo XIX la geoterapia empezó a caer en el olvido. Pero en el renacimiento del naturismo europeo a finales del siglo XIX la tierra fue redescubierta como factor curativo. El primer estudio serio que se realizó en cuanto a las propiedades curativas de la tierra, lo hizo en 1882 el alemán Max pettenkofer. Ya el abada Sebastian Kneipp había recomendado las cataplasmas de arciilla, pero el verdadero renovador de la geoterapia moderna fue Adolf Just, quien fundó en Jungborn un sanatorio en donde una de las terapias más frecuentes era el usa de la greda pulverizada en forma tanto externa

5

GEOTERAPIA

como interna. Se descubrieron sus grandes propiedades desintoxicantes y el gran aporte de calcio, cobre, silicio, magnesio y hierro que contiene. Son muy interesantes las experiencias del profesor Julius Strumf, forense, que comprobó cómo lo cadáveres se descomponían mucho más lentamente con su aplicación. Eso supone que en su composición se encuentran sustancias antibacterianas que pueden ser muy útiles en heridas, flemones, ulceras y abscesos. Similar al caso del pastor Kneipp del que hablamos en el tema de Hidroterapia, ocurrió en el del pastor protestante. E. Felke, que fundo un balneario llamado Junborn (fuente de Juventud), en Sobernheim. Se dedicaban el tratamiento de diversas dolencias a base fundamentalmente de la aplicación de emplastos, baños o compresas de arcillas junto con una dieta de crudos y remedios homeopáticos. En la multitud de clínicas a los que asisten personas de toda Alemania para hacerse una cura anual de desintoxicación. Por la misma época se declaró una epidemia del cólera en Prusia Oriental y un médico Julius Stumpf, utilizo contra la enfermedad tomas orales de arcilla diluida en agua hervida; gracias a esta medida en la región donde se había ingerido la arcilla la incidencia de la epidemia fue muy escasa, mientras que en otras ciudades el cólera causo estragos. Estos éxitos terapéuticos llevaron a que Just también introdujese en su sanatorio la ingestión de arcilla en numerosas enfermedades. La tradición de la ingestión de arcilla en Europa Oriental hizo que los altos mandos del ejército ruso durante la primera Guerra Mundial entregasen porciones de arcilla a sus soldados como medida profiláctica en las campañas, junto a sus raciones diarias. Aunque fue Adolf just quien redescubrió el valor de la geoterapia en la era moderna, el mayor experto en la curación específica por la arcilla fue un discípulo suyo: Emmnuel Feike. Nacido en el pueblo de Kladen (Alemania). Felke fue en un principio párroco de la villa Repelen, pero su afición a la naturaleza y a ayudar a enfermos le llevo a dejar su oficio religioso y a convertirse en sanador popular. Descubrió la geoterapia en una estancia que realizo en el sanatorio de Adolf Just y empezó a investigar empíricamente en el éxito de sus tratamientos. Para Felke, el que el hombre y la mujer fueran creados por Dios a partir de la misma tierra posee un doble significado: por un lado la cita demuestra que el elemento tierra es fundamental en la génesis de los tejidos humanos, y por otro insinúa que la terapia eficaz frente a las enfermedades es también la aplicación de la tierra. Según Felke existe una correspondencia magnética entre los tejidos humanos y la tierra, de modo que cuando el tejido enfermo entra en contacto con ella, este vuele a recuperar el equilibrio energético perdido. Felke intenta resumir este poder regenerador de la tierra sobre el tejido humano con su famosa frase “el cuerpo debe devenir de nuevo tierra para que se curen las enfermedades” Felke fue quien la sistematizo, al crear métodos terapéuticos con indicaciones precisas a pesar de sus éxitos, fue perseguido en su época por médicos oficiales y que, en el siglo de la higiene y la desinfección, estos consideraban una barbaridad aplicar barro sobre las heridas y tejidos enfermos que podrían infectarse por agentes microbianos, Felke, sin embargo, consideraba que solo la tierra contaminada por agentes organicos (que es donde, por ejemplo, se encuentra el bacilo del tétanos)

6

GEOTERAPIA

puede ser infecciosa, pero que en la tierra inerte sucede justo lo contrario, es decir, su magnetismo actúa como estabilizador. La llamada “cura Felke”, que todavía hoy se lleva a cabo en Alemania, consiste básicamente en un estancia de unos dos meses en un sanatorio en plena naturaleza, donde el paciente pasa de la dieta rica en proteínas a una dieta basada en frutas y verduras; la terapia activa en el sanatorio se centra en la geoterapia, los pacientes duermen a menudo en cabañas del bosque y caminan durante horas descalzos y, sobre todo, reciben de acuerdo con sus diferentes tipos de dolencias, cataplasmas de arcilla y baños de barro. La fama de las curaciones del sacerdote fue tal a principios de siglo que en toda Alemania se le conoció como “el cura de arcilla”. También en Davos (pueblo alemán) que fue importante centro para el tratamiento estuvo acreditado como cura milagrosa. En España sabemos que, en no pocas comarcas, usan la tierra en forma de emplastos para curar contusiones, dislocaciones, roturas y picaduras. Actualmente médicos naturistas y naturapeutas en Europa (Alemania, Suiza, Francia, España) como Raymonf Dextrit, Sagrena Ferrandiz, Eduardo Alfonso, Octavi Piolats, Jose Luis Berdonces, Stephan Bakps Zimmermann entre otros. En oriente Medio como Israel donde han convertido el Mar Muerto en un balneario turístico de salud, y exportación de una arcilla llamada Black Mud. En pueblos que viven aún en estrecho contacto con la naturaleza, el uso de la arcilla es común, Por todo el mundo pueden encontrarse pueblos e incluso tribus completas que comen tierra; también en China, los seguidores del TAO siguen un plan de siete días de ayuno con limpieza de colon y de toma de dos cucharadas soperas de bentonita (una arcilla de origen volcánico). En la India tienen esta costumbre y Mahatma Gandhi aconsejaba el uso de arcilla. También en los países africanos de Sudan y Etiopia; existe esta costumbre. En América fue usada en épocas precolombinas: en Centroamérica, en Sudamérica y en las poblaciones indígenas de Norteamérica. A diferencia de Europa, que tuvo una época de olvido, en América se siguió usando muy profundamente como terapia tradicional. En algunos lugares de Estados Unidos como Golden Door, en Escondido (California), están aplicando con éxito esta terapia. A principios de siglo en Chile el monje capuchino Tadeo de Wisent (discípulo de Kneiopp); trajo de Alemania los conocimientos naturistas de grandes maestros y, con ello, el empleo de la arcilla. Wisent transmitio dichos conocimientos a su paciente primero y a su discípulo después, al joven estudiante de medicina Manuel Lezaeta Acharan. En Perú usada desde la noche de los tiempos, la encontramos representada en huacos retratos y cerámicas de varias culturas, pre-incas. Los silicatos dobles de aluminio fueron empleados masivamente en la alimentación como suplementos minerales, aun hoy se acostumbra consumirlos, con los nombres de chaco, chachaco,

7

GEOTERAPIA

pasa o pasalla, identificando cada uno de ellos su clasificación basado en el estado más o menos coloidal en que se da al producto. En las regiones andinas, todavía se usa el chaco es una arcilla gruesa (tiene un área superficial menor) y de color algo oscura. Al igual que en la farmacopea antigua oriental y occidental, el poblador inca tuvo la idea que el chaco o arcilla era un producto bueno para curar las ulceras, y aun se dice hoy ser eficaz contra el cáncer. En Puno, verbigracia, donde hay un alto consumo de chaco y pasalla, así como de quinua y cal, el índice de cáncer es muy bajo. El campesino tiene la impresión de que la papa, especialmente la recién cosechada, es agria y picante, y para neutralizar estos efectos, condimenta las papas con una salsa preparada con chaco a la que se ha adicionado bastante sal, interviniendo este último elemento a fin de que no fermente. Tenemos también la pasa o pasalla que es una arcilla más blanca y fina que el chaco, por lo que tiene un área superficial mayor, siendo menor el tamaño de las partículas, lo que perite su más fácil asimilación. Esta se consume como el chaco y se suele beber en copas por las mañanas, como medicina para el hígado. Su sabor es parecido al del queso, el que sirve de sucedáneo. Como grandes nutricionistas, los antiguos peruanos sabían ya la importancia de los oligoelementos, no solamente usaron la arcilla para consumo, sino también otro producto de la tierra, la cal; llamada catawi. Hasta nuestros días el poblador tiene una idea definida sobre lo que implica para el organismo el consumo de calcio, y sabe que en la forma como lo empleaba en la alimentación no podía abusar de ella debido a “quemar el hígado” La arcilla es usada en la Selva Amazónica y región de los Andes y en las zonas rurales de la Costa. También en Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela; entre los pueblos de Cassiquare, Meta y Rio Negro del Alto Orinoco; amasan la tierra en bolas o terrones y luego los secas y cuecen para comerlos.

8

GEOTERAPIA

III.

ANTECEDENTES

De Sousa-Figueiredo C. Healing and edible clays: a review of basic concepts, benefits and risks. Portugal: Environ Geochem Health; 2017. El uso de arcilla por los seres humanos con fines medicinales y de bienestar es probablemente tan antiguo como la humanidad. Dentro de los minerales, debido a su presencia omnipresente en la naturaleza y fácil disponibilidad, la arcilla fue la primera en utilizarse y todavía se utiliza en todo el mundo. Las arcillas de curación han sido utilizadas tradicionalmente por el hombre para fines terapéuticos, nutricionales y de cuidado de la piel, pero podrían impartir algunos riesgos importantes de salud y cuidado de la piel. Por ejemplo, las partículas de arcilla podrían adsorber y poner a disposición para eliminación o excreción cualquier elemento tóxico potencial o toxinas que se ingerían o produjeran, pero podrían adsorber y poner a disposición para incorporación, por ingestión o por absorción dérmica, elementos tóxicos, p. metales pesados. Finalmente esta revisión concluye lo siguiente: -

Las arcillas curativas comestibles pueden consumirse como agua de arcilla, dispersiones o galletas. Estas pueden proporcionar beneficios así como riesgos en la salud humana, como intoxicación por metales pesados, obstrucción intestinal y contaminación microbiana.

9

GEOTERAPIA

-

Las arcillas curativas también pueden usarse externamente o vía tópica en forma de pastas semisólidas como barro y peloide, cuyos beneficios en tratamientos de desórdenes musculoesqueléticos o de la piel se deben a la combinación entre su acción química, térmica

-

y absortiva. Es necesario hacer más estudios a largo plazo para determinar los beneficioss y riesgos del uso medicinal de la arcilla en humanos.

Castillo O, Frisancho O. The "Chaco": eatable medicinal clay in the Peruvian highlands and his properties in digestive diseases. Revista Peruana de gastroenterología; 2015. El consumo de arcillas (geofagia) por animales y seres humanos ha sido observado principalmente en América y África. En el Perú se inició hace más de 500 años y estuvo relacionado con la domesticación de papas nativas que contienen glucoalcaloides que irritan el tubo digestivo. El "chaco" (denominación en lengua quechua) o "passa" (lengua aymara) es una arcilla utilizada desde tiempos precolombinos en la forma de suspensión para tratar los síntomas de las enfermedades ácido-pépticas. El mecanismo de acción terapéutico propuesto se debe a una acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica por mecanismos independientes de la inhibición de la secreción ácida, ya que no posee propiedad antiácida in vitro. Además tiene una capacidad de adsorción a distintas moléculas orgánicas debido a su gran superficie externa y carga tetraédrica que hace que interaccione con sustancias polares como el agua y toxinas. Gomes, C, Silva, J. Minerals and clay minerals in medical geology. Appl. Clay Sci, 2007. La geología médica es un campo emergente de la ciencia que para algunos autores trata de las relaciones entre el medio ambiente geológico y los problemas de salud en los seres humanos, los animales y las plantas. Elementos químicos, minerales, rocas, suelos, agua y aire son los componentes esenciales del medio geológico. Tanto la calidad como la cantidad de estos componentes condicionan mucho la calidad de vida y la duración de la vida, debido a los efectos benéficos y peligrosos que tienen sobre los organismos, el hombre, otros animales y las plantas. La geología médica es un campo científico multidisciplinario compartido por especialistas de distintas áreas y dominios científicos, tales como ciencias de la tierra, ciencias ambientales, medicina, salud pública, biología, bioquímica, química, farmacia, nutrición y otros. Ciertas enfermedades se atribuyen a varios minerales sensu latu (concepto que incluye los minerales sensu restrictu considerados como sólidos naturales, inorgánicos y cristalinos, los llamados oligoelementos o

10

GEOTERAPIA

minerales, los biominerales y recursos minerales como el agua mineral natural), natural o humanamente derivado. Dentro de los minerales, los minerales arcillosos, los constituyentes esenciales de las arcillas, son omnipresentes en la superficie terrestre donde viven los organismos, y debido a sus propiedades específicas pueden interactuar, positivamente como regla, con ellos. Algunos minerales de arcilla se utilizan, ya sea como principios activos (protectores gastrointestinales, laxantes, antidiarreicos), o como excipientes (bases inertes, emulsionantes, lubricantes) en ciertos medicamentos. También participan en formulaciones utilizadas para aplicaciones tópicas tanto en dermofarmacia y dermocosmética.

Bowman, C., Bobrowsky, P., Selinus, O., 2003. "Geología Médica: Nueva Relevancia en las Ciencias de la Tierra", Episodes, Journal of International Geoscience, Vol. 26, Nº 4, págs. 270 - 278. Desde la antigüedad y sobre una base empírica, el hombre ha acumulado experiencia sobre los beneficios y riesgos de los minerales (tales como arcilla especial, lodo y arena) y otros recursos minerales (como sal, agua de mar, agua de manantial, Agua subterránea, emisiones volcánicas y polvo) sobre la salud humana. El hombre y los minerales son sistemas químicos que comparten una composición común, que comprende elementos químicos mayores, menores y trazas, tales como oxígeno, hidrógeno, carbono, azufre, fósforo, calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro, silicio, zinc, selenio, cobre , El manganeso y el flúor, todos esenciales para la vida, para un alto nivel de vida y para la formación de minerales; En el medio natural donde el hombre vive los minerales y los elementos químicos son omnipresentes, por lo tanto, se espera que las interacciones se produzcan y para condicionar la vida del hombre y su nivel de vida, A su vez altamente determinado por nuestro estado de salud. Se darán ejemplos de las propiedades y el uso medicinal de ciertos tipos de arcilla especial, ciertos tipos de arena especial y ciertos tipos de agua mineral natural especial, térmica o no, en el tratamiento de determinados tipos de afecciones para la salud. Oliver, M., 1997. El suelo y la salud humana: una revisión. European Journal of Soil Science 48, 573-592 Los efectos del suelo en la salud humana tienen tres facetas principales, a saber:  

Los constituyentes y el comportamiento del propio suelo, Las vías por las que los constituyentes se mueven del suelo al cuerpo, y

11

GEOTERAPIA



Los mecanismos por los cuales los constituyentes una vez en el cuerpo afectan la salud.

El suelo puede afectar la salud humana de varias maneras, ya sea para enfermedades específicas o para enfermedades más generales. Algunas enfermedades son causadas por el suelo comestible de la gente (geophagia), o por su inhalación que puede conducir a la malignidad si el suelo contiene los minerales asbestiform; Patógenos en el suelo puede conducir al tétanos y a las infestaciones de la anquilostoma, las partículas pueden entrar en el cuerpo a través de abrasiones y causar una forma de elefantiasis. El radón del suelo está implicado en algunos cánceres, y el suelo mal drenado se ha relacionado recientemente con la mortalidad infantil. La mayoría de los ejemplos de mala salud asociados con el suelo son causados por concentraciones de elementos en alimentos o agua que son deficientes o tóxicos. Estos elementos incluyen aluminio, arsénico, cadmio, cobre, flúor, yodo, plomo, selenio, talio y zinc. Sus concentraciones pueden reflejar la condición natural del suelo, o los efectos de las acciones de las personas, como la contaminación. En las comunidades de subsistencia aisladas que cultivan su propio alimento, se pueden identificar relaciones distintas entre los elementos y la etiología de las enfermedades. IV.

INDICACIONES

Tiene grandes propiedades curativas las cuales son para diversas enfermedades como: Artritis, artrosis, gota, hernia discal. Abscesos. Hiperclorhidria, úlcera gástrica y duodenal, gastritis. Hepatitis y cirrosis hepática. Diarreas. Neuralgias, mastitis, cáncer de mama. Cistitis, prostatitis. Flebitis y tromboflebitis. Amigdalitis, faringitis, rinitis, sinusitis. Bocio. Acné, artrosis, eczema, erisipela, forúnculos, heridas, herpes, panadizo, impétigo, psoriasis.

12

GEOTERAPIA

Los mecanismos de acción de la arcilla dependen específicamente de diversos factores, dentro de ellos tenemos: -

Factores bioquímicos: gases disueltos en fase gaseosa (sulfuros) minerales, asi como sustancias

-

biológicamente activas (ácidos húmicos) Factores mecánicos: depende de la presión de la masa de barro Factores termofisicos : el barro medicinal se calienta hasta los 42º a 44 º después de lo cual lentamente desprende su calor

Ademas de esto, el Barro medicinal tiene una gran capacidad de retención de agua, con partículas entre 0.002 y 0.05 mm. Es un complejo coloidal con gran poder retentivo de agua llamados esponjas coloidales. Tiene una capacidad de retención de agua de 60-190 g /100 g de barro Consta de otra propiedad como lo es la plasticidad y adhesión, lo que permite mejor adaptación a las paredes del organismo. Se relaciona con el carácter coloidal Estas dos propiedades antes descritas hacen sinergia y aumentan la acción térmica y mecánica del barro medicinal. La acción térmica, o cualidad de desprender el calor más lentamente genera efectos locales precoces lo que lleva a una vasodilatación e hiperemia local generándose asi liberación de histaminas los cuales tienen efectos sistémicos e estimulan la frecuencia respiratoria y cardiaca. La acción termica local y sistémica junto con la acción mecánica del masaje genera liberación de endorfinas lo que genera relajación y analagesia La hiperemia mejora la irrigación sanguínea en la piel, en los tejidos subyacentes mejora su trofismo y metabolismo, Estimula procesos de regeneración, los huesos se consolidan más rápido después de sufrir fracturas y alivian tensión muscular y contracturas. Tiene grandes propiedades curativas las cuales son para diversas enfermedades como: Artritis, artrosis, gota, hernia discal. Abscesos. Hiperclorhidria, úlcera gástrica y duodenal, gastritis. Hepatitis y cirrosis hepática. Diarreas. Neuralgias, mastitis, cáncer de mama. Cistitis, prostatitis. Flebitis y tromboflebitis. Amigdalitis, faringitis, rinitis, sinusitis. Bocio. Acné, artrosis, eczema, erisipela, forúnculos, heridas, herpes, panadizo, impétigo, psoriasis.

13

GEOTERAPIA

a) INDICACIONES COMO TRATAMIENTO PARA EL ACNÉ El acné es causado por la sobreproducción de sebo, aceites que mantienen la piel hidratada. Cuando se acumula demasiado sebo en la piel, puede obstruir los poros y causar la formación de manchas. Un estudio publicado en febrero de 1983 "Journal of American Academy of Dermatology" utilizó la arcilla bentonita en malla de gasa para absorber el sebo para determinar la tasa de secreción de la piel. El estudio demostró que los sujetos con inflamación del acné secretan tres veces más sebo que aquellos con piel clara. Bentonita fue la arcilla de elección para el grupo científico, debido a sus propiedades eléctricas. Cuando se mezcla con agua y se aplica a la superficie de la piel, sus moléculas se cargan y extrae toxinas de debajo de la piel. b) INDICACIONES PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN FACIAL El edema, o la hinchazón de los tejidos blandos debajo de la piel, es causada por la retención de líquidos y sodio, y es a menudo un signo de una condición médica grave como insuficiencia cardíaca congestiva o problemas renales o un efecto secundario de los medicamentos. Botanical.com reporta que la arcilla de bentonita "se hincha como una esponja muy porosa", absorbiendo agua, uniendo el exceso de sodio y eliminando toxinas. c) INDICACIONES PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES POR HONGOS El eccema y la psoriasis son afecciones cutáneas causadas por infecciones fúngicas en la superficie de la piel. Según un estudio publicado en el "Journal of General Microbiology", la mayoría de los hongos llevan cargas positivas. Una máscara de bentonita cargada negativamente, cuando se aplica a la piel, puede ayudar a curar estas infecciones atrayendo y absorbiendo el hongo. d) INDICACIONES PARA RECONSTRUIR EL TEJIDO DAÑADO La arcilla de bentonita activada ayuda al cuerpo a curar y regenerar el tejido de la piel. En un estudio publicado en Acta Medica Iranica, la principal revista médica de Irán, las ratas infligidas con una herida redonda de 1 cm tenían el doble de probabilidades de cicatrizar en un período de siete días después del tratamiento con arcilla de bentonita que los animales no tratados y tres veces más Ratas con inducida 1 cm heridas incisionales curado dentro de los siete días después de bentonita tratamiento en comparación con el grupo de control no tratado. e) INDICACIONES TERAPEUTICAS DE LA ARCILLA EN EL APARATO DIGESTIVO a. Acidez de estómago y ulcera péptica:

14

GEOTERAPIA

Existen algunas medidas capaces de acabar rápidamente con los dolores, entre ellas suprimir totalmente la carne de la alimentación. Esto resulta fácil de comprender, pues la digestión, de la carne implica la acción de secreciones sumamente ricas en ácido clorhídrico. Cuando no reciban ya el mismo estimulo, los centros nerviosos pueden reaccionar modificando la composición de los jugos gástricos. La sal contribuye directamente a la producción de ácido clorhídrico y se debe reducir drásticamente, empleándola solo para sazonar levemente las comidas. Conviene tener en cuenta el hecho de que el sentido del gusto puede haberse visto momentáneamente adormecido por el abuso de especias, alcohol y otros elementos antinaturales. Ante de poder apreciar sabores más sutiles, será necesario un periodo de readaptación. Cuando se toma por vía oral, la arcilla sustituye con ventaja a los polvos alcalinos que sueles tomar para neutralizar la acidez de estómago. La arcilla recubre la pared gástrica irritada o lesionada., la tonifica y participa en la regulación de sus secreciones. S su empleo provoca un leve estreñimiento, corríjalo comiendo en ayunas de tres a cuatro guindones remojados en agua la noche anterior; también puede beberse el agua del remojo. La arcilla puede tomarse en cualquier momento, y es aconsejable hacerlo siempre que se experimentan dolores. En un tratamiento regular se tomara una cucharadita en medio vaso con agua por las mañanas, en ayunas, o también antes de cualesquiera de las dos comidas fuertes del dia. En momentos de crisis, la arcilla puede tomarse hasta tres veces al día. La experiencia ha demostrado que cuando se padece acidez de estómago las hierbas amargas son las que dan mejor resultado, La planta recomendada más específicamente es el agracejo (berberis vulgaris) después de las tres principales comidas. Preste especial atención al orden del menú, La fruta fresca tomada como postre sobre todo si es dulce, en cuyo caso estará prácticamente asegurada su fermentación y putrefacción. Al principio; unos cinco o siete días aplíquese antes de acostarse un emplaste de arcilla tibia. También para la acidez; es excelente la dolomita, los pacientes encuentran rápidamente alivio. La dolomita es recomendada en problemas de espasmofilia; dolores anginosos de pecho. b. Meteorismo:

15

GEOTERAPIA

Durante la digestión normal, se produce de 10 a 15 litros de gases no pútridos, que generalmente se expulsan a través de los pulmones. No obstante, si se produce mucho gas, la sangre no podrá evacuarlo todo a través de los conductos respiratorios. Canalizados por los vasos sanguíneos, eso gases pueden asentarse en cualquier parte del cuerpo, dando lugar a la aparición de fenómenos tales como dolores de cabeza intercostales, sensación de opresión. Al alojarse muchas veces en la región costal izquierda, los gases pueden provocar dolores tan intensos que llegan a confundirse con los de angina de pecho; lo cual ocurre cuando la bolsa de gases asciende por el diafragma en dirección al corazón, comprimiéndolo y, en algunos casos, desplazándolo levemente. La simple evacuación de los gases lleva automáticamente a la desaparición de los síntomas. También puede ocurrir que la bolsa de aire se mueva y comprima el plexo solar, lo que puede dar lugar a una sensación de ansiedad o angustia. La situación se agrava cuando las formaciones excesivas de gases tienen su origen en procesos de putrefacción (lo que se reconoce por el olor especialmente nauseabundo de los gases expulsados). Estos procesos de putrefacción pueden ser consecuencia, bien de una mala digestión, bien de una insuficiente eliminación, como en los casos de estreñimiento. c. Estreñimiento: Los trastornos gástricos no son sino una ampliación de los casos de estreñimiento; no se refiere necesariamente a la ausencia de eliminación fecal, pues aun evacuado regularmente, la limpieza de los intestinos puede seguir siendo imperfecta. La gente se sorprende mucho al comprobar que, a pesar de no estar estreñidos, tras tomar una decocción, o algo de fruta fresca, su colon descarga abundante productos residuales. Si la ingestión de arcilla (agua arcillosa o leche de arcilla) tiende a provocar un ligero estreñimiento, lo mejor será beber solo el líquido (agua de arcilla) una vez sedimentada la arcilla. El mucílago de las algas asegura una buena lubricación de las vías digestivas. Las acelgas y espinacas son excelentes como laxantes, tanto en purés, como crudas licuadas o en zumos contribuyen a limpiar tanto los intestinos como los riñones.

16

GEOTERAPIA

También da buenos resultados consumir betarraga sancochada. Las aceitunas negras peladas, las ciruelas, las uvas sin pepa y peladas, las cerezas, las ciruelas secas (remojadas), el melón y chirimoya ayudan todos a aliviar los problemas de la evacuación intestinal. El exceso de gases durante la digestión procede en ocasiones de una anomalía de la flora intestinal durante la última fase de la digestión de gases, productos harinaceos y celusosa. Una deficiencia de esta flora intestinal provocara los problemas más graves, que persistirán mientras no se recupere. La composición de la flora intestinal es variable, y la de un vegetariano no es igual que la de alguien que come carne, por lo que resulta disparatado intentar recomponerla recorriendo a medios no naturales. El yogurt y la leche agria, pueden resultad de gran utilidad, pues su fermentos contribuyen a reconstruir un medio adecuado para la recuperación de la flora. Aunque la arcilla no aporta bacterias, constituye un medio de incomparable utilidad para el mantenimiento o recuperación de una flora normal y activa, ya que favorece el desarrollo de fermentados útiles, mientras que se opone al crecimiento de bacilos patógenos. En el caso específico de hinchazón del abdomen se puede tomar de dos a tres veces al dia (una cucharadita en medio vaso con agua antes de las comidas) d. Diarrea: Existen hoy en día unas pocas personas que disfrutan de un buen funcionamiento intestinal; pero la mayoría padece estreñimiento, diarrea o algún otro trastorno. Se ha observado numerosos casos en los que la diarrea y el estreñimiento se suceden alternativamente lo que demuestra con claridad la conexión existente entre ambas anormalidades, Una cantidad insuficiente de bilis en los intestinos puede ser la causa de ambos fenómenos, cada uno de los cuales se ve acompañado de fermentaciones pútridas o de una abundante producción de gases intestinales. Pero conviene distingue entre la diarrea crónica (permanente o intermitente) y la que se presenta en breve crisis, aisladas una de otras. Esta última suele ser una simple reacción de defensa del organismo destinada a protegerlo de invasiones toxicas. Si la diarrea es consecuencia de una cura basada en fruta o decocciones, será solo momentánea, lo que constituye de hecho una demostración positiva de que, al menos de este modo, el cuerpo es capaz de oponer resistencia.

17

GEOTERAPIA

Aunque el origen de la diarrea es por lo general un mal funcionamiento del hígado, sigue siendo imprescindible purificar los intestinos con arcilla. Tomar agua arcillosa: dos cucharaditas de arcilla disueltas en medio vaso de agua. Mézclelo todo bien y tómeselo por la mañana o por la tarde, pero siempre con el estómago vacío. Los niños deberían tomar solo el agua de arcilla y dejar el sedimento en el fondo del vaso. e. Encías sangrantes: Colocar la arcilla espesa directamente; por espacio de una a dos horas, en momentos en que no hay que conversar. f.

Aftas bucales y estomatitis:

Proceder igual que en encías sangrantes. Abscesos dentarios: colocar una buena cantidad de arcilla espesa dentro de la boca junta a la zona del absceso y si hay mucho dolor poner en la mejilla correspondiente emplasto de arcilla fría donde previamente se le pone unas gotitas de vinagre de manzana y se deja toda la noche, A la mañana siguiente observaremos que la mejilla se habrá hinchado, pero el dolor desapareció totalmente. g. Curar el hígado con arcilla: Adsorbe las impurezas, revitaliza el organismo y estimula las funciones glandulares. La arcilla por vía oral es un excelente medio de curar el hígado, y debe incluirse, por tanto, en todo tratamiento natural, Puede ocurrir que, de entrada, un hígado enfermo o insuficiente no tolere la arcilla. En este caso, después de mezclarla con agua (una cucharadita de arcilla por cada taza de agua), se dejara reposar la mezcla para que sedimente la arcilla y se tomara solamente el agua sin remover el sedimento. También es posible que la arcilla provoque un estreñimiento; aunque en algunas personas el efecto es precisamente el contrario. Emplasto de arcilla: Uno de los mejores métodos para estimular el hígado cosiste en aplicarse un emplasto de arcilla caliente todas las noches. Al principio deberá entre hora y media y dos horas después de comer. Pero una vez que el cuerpo se haya acostumbrado a ala arcilla; se podrá aplicar

18

GEOTERAPIA

inmediatamente después de las comidas. Aunque la arcilla se suele aplicar fría, cuando se trata del hígado es preferible que esté caliente, especialmente al principio del tratamiento. El emplasto o cataplasma debe permanecer en un sitio dos horas o más Siempre que no se seque o enfrié, se podrá mantener toda la noche, pero solo si no provoca reacciones tales como aumento de los dolores, nerviosismo, sensación interna de frio, excesivo calor. Algunas veces se puede aplicar un emplasto por la mañana y otro por la noche, espaciados entre las comidas, y sobre todo si la arcilla está fría. Una vez determinado el grado apropiado de temperatura de la arcilla, aplíquese emplastos (de uno a dos cm). No obstante, algunas veces hay que empezar con otros más finos (de menos de un cm), que se dejan en su sitio solo durante una hora y media, con el fin de ir acostumbrando el organismo a la arcilla, Puede efectuarse una serie de aplicaciones diarias a lo largo de tres semanas o un mes. EN algunos casos, especialmente en el de cálculos o piedras en la vesícula, el tratamiento puede durar varios meses, no vacile en interrumpirlo durante algún tiempo en cuanto aparezcan los primeros síntomas de cansancio. No obstante reanúdelo tan pronto como recupere fuerzas. Algunas veces ocurre exactamente lo contrario; es decir que la arcilla proporciona mayor vigor, si es así, continúe las aplicaciones, o incluso increméntelas (tres emplastos o cataplasmas en cada periodo de 24 horas). Se recomienda que el tratamiento basado en arcilla vaya seguido de masajes con aceite de oliva.

V.

CONTRAINDICACIONES La aplicación en caliente de la arcilla mezclada con agua está contraindicada en áreas con problemas circulatorios (por ejemplo, venas varicosas), y en las fases subagudas de los procesos reumáticos, cardiopatías descompensadas,tuberculosis y deficiencias renales o hepáticas. En las patologías agudas (inflamadas o zonas congestionadas), la temperatura de aplicación debe ser inferior a la temperatura corporal (Fango frío). Aquí, la aplicación produce el enfriamiento de la zona bajo tratamiento, y, puesto que la mezcla es un buen conductor del calor dado por la inflamación, actúa como un agente anti-inflamatorio.

19

GEOTERAPIA

Precauciones y reacciones Para reducir la cantidad de toxinas existentes en el organismo es conveniente que a un tratamiento de arcilla le preceda un mínimo de 10 días de infusiones purificadoras y alimentación sana, basada fundamentalmente en frutas y verduras y desprovista de carne, azúcar, alcohol y sustancias químicas El tratamiento con arcilla debe acompañarse, además, de hábitos alimenticios sanos y naturales. La arcilla no se adapta a la presencia de otras medicinas farmacéuticas, se ve por lo general anulada por los medicamentos, por lo que no es aconsejable combinar su acción con la de ningún tratamiento médico. Dextreit señala una serie de precauciones, especialmente aplicables en las dolencias del aparato digestivo con las que la arcilla entra en contacto directo como úlceras de estómago o duodeno, enteritis, etc. Si la ingestión de arcilla no se tolera bien, se debe acostumbrar al organismo poco a poco. Se comienza bebiendo agua que haya contenido algo de arcilla y luego se va introduciendo lentamente hasta alcanzar la dosis diaria de una cucharadita sin que el organismo se resienta. La cantidad tiene una importancia relativa, hay personas que incapaces de tragarse la arcilla, beben sólo el agua cuando la mayor parte se ha sedimentado en el fondo del vaso, con resultados satisfactorios. Si la arcilla provoca náuseas, puede mezclarse con un poco de agua hasta formar una pasta con la que se hacen bolitas del tamaño de guisantes que se dejan secar y se tragan. La persona propensa al estreñimiento, o si lo provoca la arcilla, puede disolverla en más cantidad de agua o prepararla con una infusión de ruibarbo y tomarla varias veces al día entre comida y comida, bebiendo al principio sólo el agua arcillosa. Para los niños, la pasta arcillosa puede mezclarse con alguna infusión aromática como menta o eucalipto en lugar de agua, y chupar las bolitas como caramelos. Los bebés pueden tomar una cucharadita de agua arcillosa antes de las tres comidas diarias. La arcilla enriquece la composición de la sangre, por lo que no es aconsejable tomar mucho si la tensión o presión sanguínea es elevada, en cuyo caso sólo debe tomarse una o dos dosis pequeñas al día mezcladas con agua. Aunque no existe constancia alguna de problemas derivados del empleo simultáneo de arcilla y aceites vegetales, como medida de precaución Dextreit recomienda durante el tratamiento con arcilla limitar el consumo de aceites domésticos, mucho más el de aceites minerales, así como beber mucho (limonada, té, ...) entre comida y comida.

20

GEOTERAPIA

Como todo remedio natural que contribuye a fortalecer el organismo o a eliminar las sustancias que lo perjudican, pueden producirse reacciones desagradables. Por ello, antes de iniciar un tratamiento natural es conveniente informarse acerca de sus posibilidades y desarrollo. Al prever una reacción se la controla más fácilmente, sin tenerle miedo, pues es deseable al constituir una señal de que el organismo está respondiendo adecuadamente.

VI.

BENEFICIOS

Desde la prehistoria, los seres humanos han utilizado arcillas con fines terapéuticos. Hay indicios de que se utilizaron ocres mezclados con agua y diferentes tipos de lodos para curar heridas, para calmar irritaciones, como método de limpieza de la piel, tratamiento de heridas, inhibición de hemorragias, entre otros usos. Dependiendo del rubro en el que usemos la arcilla tendremos: a) MINERALES DE ARCILLA EN PRODUCTOS FARMACEUTICOS: En la industria farmacéutica, sólo se usan unos 30 minerales, y la mayoría son análogos sintéticos, ya que generalmente es más económico sintetizar minerales que extraer y purificar los minerales naturales. Los minerales de arcilla se utilizan en productos farmacéuticos como ingredientes activos o excipientes.

21

GEOTERAPIA

Los ingredientes activos tienen propiedades terapéuticas. Los excipientes son minerales más o menos inertes que determinan la consistencia, forma y volumen de los preparados farmacéuticos. Los minerales de arcilla utilizados como excipientes tienen propiedades organolépticas, inducen la liberación del ingrediente activo dentro del organismo, o facilitan la elaboración y conservación de la preparación farmacéutica. Las propiedades fundamentales de los minerales arcillosos en los productos farmacéuticos son: -

Alta superficie específica (SSA) Capacidad de adsorción (hacia iones o moléculas) Capacidad de intercambio catiónico (CEC) Características reológicas favorables Propiedades tixotrópicas y coloidales Capacidad de hinchamiento Dispersividad Plasticidad Untuosividad Inercia química Toxicidad baja o nula para el paciente Bajo coste

Las arcillas y los minerales de arcilla pueden ser beneficiosos para la salud humana sirviendo como: a) Utilizado como ingredientes activos por administración oral: Smectites, palygorskite, sepiolita, caolinita y talco se utilizan con fines terapéuticos en productos farmacéuticos,

22

GEOTERAPIA

como protectores gastrointestinales, antiácidos y antidiarreicos. Estos ingredientes activos pueden administrarse al paciente por vía oral en forma de píldoras, polvos, dispersiones y emulsiones, debido a su gran SSA, que induce una alta capacidad de adsorción de iones H. a. Antiácido: Palygorskita, sepiolita y esmectitas como la montmorillonita (Mt), saponita o mezclas de dos pueden actuar como antiácidos que reducen la acidez gástrica principalmente a través de la adsorción de protones en la superficie mineral. b. Protectores gastrointestinales: Palygorskite, sepiolita, esmectitas y caolinita se utilizan como protectores gastrointestinales. Su acción terapéutica se basa en su alta SSA y capacidad de adsorción. Adhiriéndose a los embriones mucosos gástricos e intestinales, estos minerales aumentan el espesor de la barrera mucosa, disminuyen la irritación y la secreción gástrica y adsorben o absorben gases, toxinas, bacterias e incluso virus. El modo de acción implica aumentar la viscosidad y la estabilidad del moco gástrico, y disminuir la degradación de las glicoproteínas en el moco. c. Antidiarreico: Palygorskite, sepiolita, esmectitas y caolinita son ampliamente utilizados como antidiarreicos porque tienen una alta SSA y capacidad de adsorción, y no son tóxicos para los organismos (Tabla 5.5.2). Los minerales de arcilla utilizados contra la diarrea actúan reduciendo la cantidad de líquido que llega al colon desde el intestino delgado y posiblemente adsorben o neutralizan los enteropatógenos causando diarrea además de eliminar el exceso de agua y compactar las heces. Los antidiarreicos eficaces pueden adsorber gases en exceso del tracto digestivo. b) Utilizado como ingredientes activos para administración tópica: Los minerales de arcilla se pueden administrar tópicamente como protectores dermatológicos y antiinflamatorios, así como anestésicos locales. Se aplican en su totalidad (o en una parte limitada del) exterior del cuerpo. a. Protectores dérmicos: La caolinita, el talco y las esmectitas se aplican como cremas, polvos y ungüentos como protectores dermatológicos. Estos minerales se utilizan por su alta capacidad de adsorción. Protegen la piel contra agentes externos y, ocasionalmente, contra exudaciones y excreciones líquidas. Los minerales de arcilla pueden adherirse a la piel para formar una película, que proporciona protección (mecánica) contra agentes físicos y químicos externos. Al absorber las exudaciones de la piel y crear una superficie para la evaporación, tales minerales también tienen una acción refrescante. Además, ejercen una acción antiséptica suave produciendo un medio pobre en agua que es desfavorable al crecimiento bacteriano. De hecho,

23

GEOTERAPIA

estos minerales son buenos adsorbentes de sustancias disueltas o dispersadas (grasas, toxinas), bacterias y virus. El uso de estos minerales arcillosos como protectores dermatológicos debe ser precedido por un estudio mineralógico de las materias primas correspondientes. Esto se debe a que, en muchos casos, contienen impurezas minerales tales como cuarzo (en esmectitas) y crisotilo o tremolita (en talco) que son peligrosas para la inhalación. Sin embargo, no es aconsejable el uso de minerales fibrosos (palygorskite, sepiolita) como protectores dermatológicos, y estos minerales no aparecen en ninguna formulación farmacéutica en forma de polvo debido a su posible efecto cancerígeno cuando son inhalados. b. Anti-inflamatorios y anestésicos locales: La caolinita es el mineral de arcilla más comúnmente aplicado como una cataplasma para reducir la inflamación y aliviar el dolor por sus propiedades adsorbentes y de retención de calor. Se podría utilizar caliente o frío. Cuando la inflamación se produce por esguinces o estiramiento muscular, el dolor asociado puede aliviarse mediante la aplicación de algunas compresas frías, la relajación y la inmovilización completa de la zona afectada. A veces, en el tratamiento de trastornos musculo-esqueléticos, reumatismo, trauma o estrés, también se utilizan cataplasmas calientes, porque el calor es también un agente terapéutico. c) Utilizado como excipiente: Los minerales arcillosos utilizados como excipientes en los productos farmacéuticos son la caolinita, el talco, la palygorskita, la sepiolita y las esmectitas (la montmorillonita, la saponita y la hectorita son las especies más utilizadas). Estos minerales de arcilla se utilizan como: a. Lubricantes para facilitar la fabricación de píldoras: A menudo es necesario añadir un lubricante a la preparación farmacéutica con el fin de facilitar la formación de comprimidos. Talco es ampliamente utilizado como un lubricante porque es suave y untuoso. b. Agentes desintegrantes: Se usan comúnmente como desintegrantes las esmetitas, a través de su capacidad de hincharse en presencia de agua y reacción con ácidos (estomacal), o fibras de palygorskita y sepiolita, a través de su dispersión que ayuda a liberar el fármaco cuando llega al estómago. Cuando se administran preparaciones farmacéuticas en forma de tabletas, el ingrediente activo (fármaco) se libera a medida que el comprimido se desintegra en el estómago del paciente.

24

GEOTERAPIA

c. Diluyentes y aglutinantes: Al diluir la concentración del ingrediente orgánico activo, los diluyentes facilitan la administración del fármaco al paciente en la dosis de miligramo o mililitro. La adición de un diluyente o aglutinante también facilita la compactación de comprimidos y gránulos. Algunos minerales de arcilla laminar (esmectita) y fibrosa (sepiolita) son particularmente útiles porque funcionan también como estabilizadores, debido a sus propiedades tixotrópicas. d. Agentes emulsionantes, espesantes y antiaglutinantes: Las esmectitas, la palygorskita, la sepiolita, la caolinita y el talco se utilizan en preparaciones farmacéuticas líquidas (debido a sus características coloidales y propiedades tixotrópicas) para administración oral o tópica para evitar la segregación de los componentes y evitar la formación de sedimentos que pueden ser difíciles de dispersar (jarabes, dispersiones, geles, etc.). El comportamiento reológico de la caolinita está fuertemente influido por la morfología de las partículas y la carga superficial. En el caso de la esmectita, las partículas pueden interactuar de una manera "cara a cara" y "cara a cara" para formar un sistema rígido. En las dispersiones de palygorskite y sepiolita, las fibras pueden formar una estructura tridimensional interconectada que es estable incluso en presencia de altas concentraciones de electrolitos. e. Correctores de sabor: Debido a su alta capacidad de adsorción y SSA grande, las esmectitas, palygorskite y sepiolita son los principales minerales de arcilla utilizados como correctores de sabor. También se utilizan caolinita y talco con propiedades de adsorción más bajas. En preparaciones farmacéuticas, estos minerales de arcilla se usan para enmascarar el sabor o sabor desagradable de ciertos ingredientes activos f.

que deben administrarse por vía oral. Vehículos y liberadores de ingredientes activos que facilitan la biodisponibilidad del fármaco: Smectites, palygorskite y sepiolita, debido a su gran SSA y alta capacidad de adsorción, son bien adecuados para actuar como portadores de fármacos y liberadores que facilitan la biodisponibilidad del fármaco. Otros minerales de arcilla que se utilizan son caolinita y talco. La interacción mineral-orgánica (organoclavina) puede usarse para controlar la liberación de ingredientes activos (fármacos) con

propiedades terapéuticas mejoradas. Aunque todos los excipientes se consideran inertes, la investigación llevada a cabo durante los últimos 30 años ha mostrado que puede haber interacción entre el fármaco y el mineral

25

GEOTERAPIA

de arcilla que se está utilizando. Este proceso puede influir en dos aspectos muy importantes en la biodisponibilidad del fármaco: su liberación y estabilidad. El efecto de los excipientes minerales en la liberación del fármaco puede ser benéfico o nocivo, dependiendo de la interacción mineral-fármaco, y si esta interacción es útil o no para fines terapéuticos. La interacción entre el fármaco y su excipiente puede retardar la liberación del fármaco y por lo tanto su absorción, disminuyendo sus niveles en la sangre. Este fenómeno, detectable por estudios in vitro, puede producir efectos indeseables en la salud del paciente si, para que el fármaco sea eficaz, se requieren niveles terapéuticos inmediatos en la sangre, como en el caso de los antihistamínicos. Sin embargo, la desorción lenta y controlada del fármaco puede tener un efecto positivo en su acción terapéutica, como en el caso de las anfetaminas y antibióticos, o pantallas solares resistentes al agua. Los minerales de arcilla generalmente tienen una influencia en la liberación de antibióticos (por ejemplo, amoxicilina tetraciclinas, eritromicina, ampicilina y ciclamicina), analgésicos (por ejemplo, paracetamol), ansiolíticos (por ejemplo, diazepam), anfetaminas, protectores solares y antihistamínicos. El efecto de los excipientes minerales sobre la estabilidad del fármaco es dañino o no deseado. La interacción entre un fármaco y el excipiente mineral puede acelerar la degradación del fármaco con la consecuente pérdida de actividad terapéutica y un mayor riesgo para la salud. La interacción de fármacos con excipientes de minerales de arcilla utilizados en preparaciones farmacéuticas debe estudiarse en base a fármaco por fármaco. b) MINERALES DE ARCILLA EN PRODUCTOS COSMÉTICOS: La kaolinita, las esmectitas, el talco, la sepiolita y la palygorskita (las dos últimas recomendadas sólo en preparaciones líquidas tales como cremas, emulsiones, etc.) se utilizan como ingredientes activos en productos cosméticos por su alta capacidad de adsorción y opacidad. Se utilizan como cremas, polvos y emulsiones para dar opacidad, quitar el brillo y cubrir manchas. Se aplican a las partes externas del cuerpo para embellecer o modificar la apariencia física, o para preservar las condiciones físico-químicas de la piel. Además de adherirse a la piel y formar una película protectora, estos minerales pueden absorber o fijar grasa y toxinas.

26

GEOTERAPIA

Por otra parte, las esmectitas y la caolinita son diluyentes útiles para preparaciones cosméticas. De forma similar, la palygorskita y la sepiolita también se usan como excipientes en los cosméticos. Sin embargo, el uso de estos minerales arcillosos fibrosos en preparaciones sólidas es cuestionable debido a su posible efecto carcinogénico cuando se inhala. c) ARCILLA Y MINERALES DE ARCILLA PARA OTROS USOS MÉDICOS: Además de servir como ingredientes activos (fármacos) o excipientes, se han utilizado arcillas y minerales arcillosos tales como talco, caolinita, (caolín), esmectitas (bentonitas) y arcillas comunes para otras aplicaciones médicas. El talco se utiliza como esclerosante para el reconocimiento de derrames pleurales y neumotórax espontáneo y recurrente, es decir, la presencia de aire o gas en la cavidad pleural. El mineral de arcilla es normalmente inyectado en la cavidad pleural como una dispersión diluida por medio de un tubo intercostal, o por toracoscopia. Por otra parte, se utilizan arcillas especiales como bentonita y caolín o arcillas comunes (illiteesmectita) en spas y centros estéticos con fines terapéuticos en base a su suavidad, tamaño de partícula pequeño, propiedades reológicas y su alta capacidad de agua Adsorción, CEC y retención de calor. A continuación se presenta una extensa revisión del uso de arcillas en spas y tratamientos de belleza. d) MINERALES DE ARCILLA EN TERAPIA DE BELLEZA Y SPA: La caolinita y las esmectitas son los principales minerales de arcilla seleccionados para uso específico en la terapia de belleza y spa, mientras que otras arcillas ricas en ilita, interstratificada, illite-esmectita, clorita, sepiolita o palygorskite son ocasionalmente reportadas en el panorama global de spas y mercados de belleza. También se usan arcillas comunes. Además de minerales arcillosos, estos materiales de arcilla contienen hidróxidos de Fe-Mn y otros minerales asociados. La presencia de estas fases asociadas debe ser controlada, ya que el producto final aplicado al paciente debe tener sólo las propiedades minerales requeridas y apropiadas. Una característica peculiar del uso de arcillas para terapias es el amplio espectro de patologías y preocupaciones estéticas que se curan al utilizarlas. Para propósitos específicos, la arcilla debe ser

27

GEOTERAPIA

elegida apropiadamente. No obstante, algunas propiedades de las arcillas parecen aconsejables para la mayor parte de su uso en el spa y la medicina estética: a) Suavidad y pequeño tamaño de partícula, ya que la aplicación de la pasta de arcilla, en particular como máscara facial, puede ser desagradable. b) Propiedades reológicas apropiadas para la formación de una pasta viscosa y consistente, buenas propiedades plásticas para una fácil aplicación y adherencia a la piel durante el tratamiento. c) Similitud del pH con el de la piel para evitar la irritación u otros problemas dermatológicos d) Alta capacidad de adsorción permitiendo que las arcillas eliminen el exceso de grasa y toxinas de la piel y, por tanto, sean eficaces contra enfermedades dermatológicas tales como furúnculos, acné, úlceras, abscesos y seborrea. Un principio activo orgánico también se puede incorporar al mineral de arcilla antes de su aplicación a la piel del paciente con fines terapéuticos y cosméticos. e) CEC alta, permitiendo el intercambio de nutrientes (Kþ, Naþ, Ca2þ, Mg2þ u otros) mientras el mineral de arcilla está en contacto con la piel. f) Alta capacidad de retención de calor (retentividad), ya que el calor es también un agente terapéutico: las pastas de arcilla se aplican principalmente en caliente para tratar inflamaciones reumáticas crónicas, traumatismos deportivos y problemas dermatológicos.

28

GEOTERAPIA

VII.

REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO

En esta oportunidad el grupo investigador optó por el uso de la arcilla adsorbente medicinal como tratamiento para el acné y el cuidado de la piel, para lo cual se aplicó el uso de mascarillas faciales preparadas con arcilla diluida en agua. Según Bergaya y Lagaly, en su libro “Developments in clay Science”, la aplicación de máscaras faciales y cataplasmas de arcilla medicinal se realiza en capas de entre 1 y 5 cm durante 20-30 min. Además, recomiendan la aplicación en caliente (40°C) en peloterapia o en tratamientos utilizados en la terapia de belleza para los siguientes fines terapéuticos: (i)

(ii)

(iii) (iv)

hidratar la piel, ya que durante la aplicación La transpiración producida no puede evaporarse a medida que la pasta se cubre con un material impermeable. Esta transpiración empapa en las capas superiores de la epidermis, hidratándola desde dentro. Además, después de la aplicación, la piel está en un estado hiperporoso, que significa que las sustancias activas (terapéuticas o cosméticas) serán absorbidas fácilmente por la capa córnea, alcanzando las capas más profundas de la epidermis; Tratar las lipodistrofias compactas en su evolución inicial, cuando necesitan cuidados preventivos pero no pueden ser tratados de manera más agresiva, y antes de la aplicación de cosméticos; Retardar el desarrollo de la celulitis, ya que estimulan la circulación venosa y linfática en la área de aplicación, y que actúa como anti-inflamatorio; Y Para el tratamiento cutáneo, limpieza y tratamiento de condiciones dermatológicas tales como puntos negros, manchas, acné, úlceras, abscesos y seborrea.

El calor favorece la transpiración y flujo de secreciones sebáceas en estado fluido, y su adsorción por la arcilla. El calor también abre los orificios pilosebáceos, mejorando la adsorción de sustancias activas.

29

GEOTERAPIA

Tomando en cuenta estas recomendaciones, para preparar las mascarillas faciales en base a arcilla medicinal adsorbente requerimos los siguientes materiales:

VIII.

-

1 paquete de “Arcilla Mineral Andina Adsorbente”

-

Agua caliente (30-40 °C) Envase de vidrio Bajalenguas o paleta de madera

PRÁCTICA DEL TRATAMIENTO El tratamiento se llevó a cabo por 3 de las integrantes del grupo que tenían piel grasa, acné o manchas mediante la aplicación de mascarillas de arcilla mineral andina. Procedimiento Se colocó la arcilla en un recipiente no sintético (evitando metal y plástico). Se añadió agua a la arcilla (no viceversa), en proporción de dos partes de arcilla por una de agua. Se revolvió esta mezcla con un bajalenguas de madera y lo obtenido fue aplicado en el rostro formando una máscara de 3 a 5 mm de espesor aproximadamente y después de 20-30 minutos se retiró con agua limpia. Evolución I.

Integrante N°1: Karen Antes del tratamiento:

30

GEOTERAPIA

Esta participante tiene una piel mixta. Se observan cicatrices de acné en mejillas y algunas lesiones costrosas, secuelas de acné, en frente, nariz, mentón y sobre el labio superior, al lado derecho. Semana 1, Día 1: Se aplicó la mascarilla de arcilla según el procedimiento antes mencionado, dejándola actuar por 30 minutos.

31

GEOTERAPIA

Obteniendo como resultados una piel más suave, limpia y con menos grasa:

Sin embargo, minutos después se notó que en la zona frontal había descamación de la piel y resequedad, aplicando una crema humectante y optando por espaciar el tratamiento 2 veces por semana.

32

GEOTERAPIA

Semana 1, Día 2: a) Antes del tratamiento

33

GEOTERAPIA

Se observa que las cicatrices en frente, nariz, labio superior y mentón tienen un color más tenue, las manchas en mejillas continúan iguales y no se observa descamación en frente. b) Durante el tratamiento Se preparó la mascarilla facial con la arcilla medicinal y se aplicó por 30 minutos.

34

GEOTERAPIA

c) Después del tratamiento

35

GEOTERAPIA

Al retirar la mascarilla se sintió una piel más suave al tacto y con menos grasa, especialmente en la nariz. En esta oportunidad no se observó descamación pero de igual manera se aplicó una crema hidratante Semana 2, Día 3 a) Antes del tratamiento

Se nota un buen progreso en cuanto a las lesiones costrosas secuelares de acné ya que ahora solo persisten como pequeñas máculas las lesiones ubicadas en frente y nariz.

36

GEOTERAPIA

Sin embargo aparece una nueva lesión comedónica de 3 mm de diámetro en la mejilla derecha, a 3 cm de la comisura labial. b) Durante el tratamiento

Se aplicó la arcilla durante 20 minutos. c) Después del tratamiento

37

GEOTERAPIA

Se observa una piel lozana, sin menos grasa en la zona T, de un color más homogéneo. Semana 2, Día 4 a) Antes del tratamiento

38

GEOTERAPIA

Se observa la piel con aspecto menos graso que los días anteriores, han desaparecido por completo las lesiones iniciales, sin embargo persiste de manera tenue la cicatriz del comedón que apareció la vez anterior en la mejilla derecha. Además, aparecen dos pequeños comedones en el tercio superior de la nariz, entre las cejas y un comedón pequeño al lado izquierdo del mentón. b) Durante el tratamiento

39

GEOTERAPIA

Se aplicó la mascarilla durante 20 minutos. c) Después del tratamiento

40

GEOTERAPIA

Después de esta segunda semana de tratamiento se nota la piel más lozana, menos oleosa, las cicatrices del acné desaparecen sin dejar manchas y las manchas que habían dejado lesiones antiguas, van tomando un color más tenue, por lo que las mejillas se ven de un color más homogéneo. Semana 3 a) Antes del tratamiento

41

GEOTERAPIA

No hay rastros de las lesiones iniciales. En las mejillas han disminuido las manchas secuelares del acné antiguo. La piel se nota más lisa y menos grasosa que al principio del tratamiento. No se ha perdido elasticidad b) Durante el tratamiento

42

GEOTERAPIA

Se aplicó la mascarilla durante 20 minutos c) Después del tratamiento

La piel se nota más limpia, vital, desintoxicada y dado que ya es la tercera semana de tratamiento, no se observa disminución de la oleosidad de la piel porque ha llegado a un estado de equilibrio donde ya no es tan grasosa como antes de empezar el tratamiento con la arcilla medicinal. II.

Integrante N°2: Andrea

43

GEOTERAPIA

III.

Integrante N°3: Silvana

Para la administración de la mascarilla, el primer procedimiento que hacia eran vaporizaciones faciales, con la finalidad de abrir los poros. Este procedimiento lo hacía por las noches debido a que mi piel es atópica y al leer parte de su acción, vi que este producto genera liberación de histamina y determine que era preferible usarlo por las noches para dejar mi piel descansar y evitar la exposición instantánea del sol -

-

el primer día de uso, note la zona frontal eritematosa asociado a esto a mucho prurito, pero posterior a ello utilice crema hidratante, lo cual hizo que mejorara el uso de la arcilla no fue diario en mi caso, debido a que el primer día tuve mucho prurito en la piel, por lo que decidí usarla dejando 3 días Después de aproximadamente 5 veces de uso, note la desaparición de varios puntos negros, sobre todo en la zona nasal Posterior al uso de 10 días note una disminución de la grasa en mi piel, ya no presente el prurito a diferencia de los primeros días de uso Hice una comparación con una mascarilla que uso diariamente, mucho antes del uso de arcilla, la cual contiene vitamina c, que venden en el centro de estética, al usar este no ocasiono prurito pero si mucho ardor en los ojos. A diferencia con la arcilla, note que este tuvo resultados en un tiempo más prolongado y además la disminución de los puntos negros fue más efectiva con el uso de la arcilla. Por lo que llegue a la conclusión que la mascarilla de arcilla tiene mejores resultados en cuanto al acné que las otras mascarillas como en este caso la de vitamina C.

44

GEOTERAPIA

IX.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

X.

ESTUDIOS CLÍNICOS

Morrison, K. D. et al. Unearthing the Antibacterial Mechanism of Medicinal Clay: A Geochemical Approach to Combating Antibiotic Resistance. Sci. Rep. 6, 19043; 2016. Las arcillas antibacterianas naturales, cuando se hidratan y se aplican tópicamente, matan a los patógenos humanos incluyendo las cepas resistentes a los antibióticos que proliferan en todo el mundo. Sólo ciertas arcillas son bactericidas; las que contienen metales reducidos solubles y minerales arcillosos expandibles que absorben cationes, proporcionando una capacidad para la liberación prolongada de metales y la producción de radicales hidroxilo tóxicos. El estudio mestra que los componentes antibacterianos críticos de la arcilla son Fe2 + y Al3 + solubles, que atacan sinérgicamente múltiples sistemas celulares en patógenos normalmente limitados por el crecimiento de Fe. Este proceso geoquímico es más eficaz que las soluciones metálicas por sí solo y proporciona una estrategia antibacteriana alternativa a los antibióticos tradicionales. Los métodos avanzados de bioimagen y la genética aplicados en este estudio, demuestran que las proteínas de la membrana de la célula de Fe2 + evoca la oxidación de la membrana y entra en el citoplasma inflingiendo ataque de radical hidroxilo en las proteínas intracelulares y el ADN. La reacción letal precipita los óxidos de Fe3 + a medida que avanza el daño biomolecular. El descubrimiento de este mecanismo bactericida demostrado por arcillas naturales debe guiar los diseños de nuevos agentes antibacterianos basados en minerales.

45

GEOTERAPIA

Adusumilli S, Haydel S. In vitro antibacterial activity and in vivo efficacy of hydrated clays on Mycobacterium ulcerans growth. BMC Complementary and Alternative Medicine; 2016. La úlcera de Buruli, causada por Mycobacterium ulcerans, es una lesión cutánea localizada que puede progresar hasta ulceración extensa y necrosis si no se trata. Los estudios no publicados de arcillas hidratadas para el tratamiento terapéutico tópico de la úlcera de Buruli sugieren que los productos minerales de arcilla específicos pueden tener efectos beneficiosos sobre la cicatrización de heridas. En este estudio se evaluó la actividad antibacteriana in vitro de un panel de mezclas de arcilla y sus lixiviados derivados contra M. ulcerans y se evaluó la eficacia in vivo de las arcillas hidratadas aplicadas tópicamente sobre la progresión de la úlcera de Buruli en ratones infectados con M. ulcerans. M. ulcerans 1615 se incubó con suspensiones al 10% de mezclas de arcillas CB07, CB08, CB09, CB10 y BY07 y se determinó la supervivencia durante 28 días. Para experimentos con animales, se

46

GEOTERAPIA

examinó el efecto de la terapia de arcilla hidratada tópica en la progresión de la úlcera de Buruli in vivo en colas de ratón infectadas subcutáneamente con M. ulcerans 1615. Como resultado se obtuvo que las arcillas CB07, CB08 y CB09 exhibieron actividad bactericida contra M. ulcerans después de 7, 14, 21 y 28 días de incubación. Por el contrario, los lixiviados de arcilla exhibieron efectos inhibitorios, bacteriostáticos sobre el crecimiento de M. ulcerans in vitro. Después de establecer una infección ulcerativa de M. ulcerans durante tres meses, las regiones ulceradas de las colas se trataron una vez al día (cinco días consecutivos por semana) durante 22 días con cataplasmas de arcilla CB09 hidratada. Los ratones en el grupo de tratamiento con arcilla mostraron cicatrización según se evaluaron mediante cambios morfológicos macroscópicos y una reducción en M. ulcerans presente en las heridas. Estos datos revelaron que las arcillas específicas exhiben actividad bactericida in vitro contra M. ulcerans y que las cataplasmas de arcilla hidratada pueden ofrecer una estrategia complementaria e integradora para el tratamiento tópico de la enfermedad ulcerosa de Buruli. Silva M et al . The effect of natural and organophilic palygorskite on skin wound healing in rats. Braz. J. Pharm. Sci; 2013. Debido al creciente interés de la población por los tratamientos naturales, las arcillas representan una buena alternativa para la aceleración de la cicatrización durante el tratamiento de las heridas. Entre las arcillas, la paligorsquita, una arcilla piauiense, debido a su composición con silicio y aluminio, demuestra cierta aplicabilidad farmacéutica como agente cicatrizante. El objetivo de este estudio fue evaluar la acción cicatrizante de la paligorsquita piauiense en su forma natural y organofilizadas por medio del análisis comparativo de la macroscopia y de los exámenes histológicos en heridas cutáneas de ratas machos y hembras Wistar adultos de 2 meses de edad. Para ello se realizaron tricotomía circular en el cuerno dorsal de las ratas para verificar los efectos de los tratamientos realizados con solución salina 0,9%, colagenasa, paligorsquita natural, paligorsquita organofilizada por cloruro de cetiltrimetilamonio y paligorsquita organofilizada por cloruro de alquildimetilbenzilamonio. Para todas las arcillas probadas se realizó la evaluación microbiológica por el método de plaque en profundidad y el método de estrías en superficie, así como fue realizada después del tratamiento, el análisis macroscópico de las heridas cutáneas por medio organoléptico, medición en el parámetro y análisis histológico. Por medio de la evaluación

47

GEOTERAPIA

microbiológica se detectó la necesidad de esterilización de la arcilla para su posterior incorporación en la forma farmacéutica. El análisis macroscópico comprobó que hubo cicatrización del área lesionada, así como el análisis histológico demostró efecto benéfico después del uso tópico del material arcilloso. El estudio concluyó que la paligorsquita puede ejercer un mayor efecto cicatrizante en relación a los demás tratamientos, aunque después del término de este tratamiento, todos los animales analizados presentaron la misma reparación tisular. Arthur K, Nascimento LC, Figueiredo DAS, Souza LB, Alfieri FM. Efeitos da geoterapia e fitoterapia associadas à cinesioterapia na osteoartrite de joelho: estudo randomizado duplo cego. Acta Fisiátr. 2012 La geoterapia es el uso terapéutico de arcillas, que se definen como materiales naturales terrosos que poseen en su composición diferentes tipos de minerales. Este trabajo tuvo como objetivo comparar el dolor, movilidad, descarga de peso y perjuicios funcionales en individuos con osteoartritis de rodilla, sometidos a dos tipos de tratamientos fisioterapéutico: grupo de geoterapia asociada a cinesioterapia (GGC) y grupo de geoterapia asociada a fitoterapia y la cinesioterapia (GGFC). El estudio fue un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en el que participaron 25 individuos de ambos sexos con edad superior a 43 años. Ambos sometidos a 10 sesiones con una duración de 45 minutos. Los individuos realizaron las evaluaciones para verificar el dolor por la Escala visual analógica (EVA), para evaluar la movilidad funcional de la prueba Timed Up and Go (TUG), para evaluar la incapacidad y los síntomas el Cuestionario Algo funcional de Lequesne, y para medir la descarga De peso entre los miembros del Nintendo Wii Fit®. Se demostró que sólo el GGFC obtuvo una mejora de la movilidad funcional. Ambos grupos mejoraron la intensidad del dolor y los síntomas después de la intervención, siendo que la mejora del GGFC fue superior al GGC en relación a los síntomas de la OA. Ambos grupos no mostraron mejoras en cuanto a la descarga de peso. Finalmente, este estudio concluyó que la geoterapia y la fitoterapia asociada a la cinesioterapia pueden ser beneficiosas en cuanto a la reducción del dolor y perjuicios funcionales asociados a la OA de rodilla.

Aguzzi, C., Cerezo, P., Viseras, C., Caramella, C. Use of clays as drug delivery systems: possibilities and limitations. Appl. Clay Sci. 36, 22–36. 2007.

48

GEOTERAPIA

La necesidad de sistemas de suministro de fármacos seguros, terapéuticamente eficaces y que cumplan los requisitos del paciente conduce continuamente a los investigadores a diseñar nuevas herramientas y estrategias. Los minerales de arcilla son materiales ampliamente utilizados en productos farmacéuticos, tanto como excipientes como agentes activos. Cuando se administran simultáneamente, se han observado y estudiado interacciones fármaco-arcilla, pero hasta hace poco no se consideraba un posible mecanismo para modificar la liberación del fármaco. En los últimos años, y basándose en sus altas capacidades de retención, así como propiedades de hinchamiento y coloidales, se han propuesto arcillas como materiales muy útiles para modular la administración de fármacos. En este artículo se revisaron los estudios sobre las interacciones entre la droga y la arcilla y luego se enfocan en las aplicaciones de arcillas naturales y sus derivados semisintéticos o sintéticos para llevar a cabo funciones específicas en nuevos sistemas de administración de fármacos. En particular, las arcillas se usan para retardar y / o dirigir la liberación del fármaco o incluso para mejorar la disolución del fármaco. Finalmente, se informan nuevas estrategias para aumentar la estabilidad del fármaco y simultáneamente modificar patrones de suministro de fármacos mediante el uso de minerales de arcilla. “Effect of topical clay application on the synthesis of collagen in skin: an experimental study” En este artículo nos hacen referencia a que la piel ante la exposición de varios agentes como:  

Radiación ultravioleta Factores de estrés, etc

Inducen a generar compuestos dañinos, que dañan el ADN celular y las paredes celulares alterando sus características estructurales y morfológicas lo cual hace que esto sea un factor importante para el envejecimiento. Menciona que la arcilla junto con otras sustancias biomateriales han estimulado la síntesis de colágeno mejorando así la histoarquitectura de la piel. Este estudio experimental se hizo en las ratas y compararon el efecto del ácido retinoico con la arcilla y se encontró que la aplicación de arcilla tópica durante 7 días promueve un aumento en las fibras de colágeno en piel de rata. La extensión de la duración del tratamiento a 14 días no hizo que aumentara más la respuesta, pero el ácido retinoico consiguió sus efectos hasta el 14 vo día.

49

GEOTERAPIA

Sustentan los efectos terapéuticos debido a: Cambios de temperatura y, en consecuencia, aumento de flujo de sangre a la piel, con la consiguiente absorción Iones o sustancias (cuarzo, hierro, Cristales y otros minerales, que tienen una gran capacidad para almacenar energía.)

XI.

CONCLUSIONES

La geoterapia proviene literalmente de las voces GEO: tierra y TERAPIA: tratamiento. El uso y aplicación de la geoterapia no es cosa de hoy día, desde hace muchos años las culturas antiguas como los romanos, griegos y árabes usaron la geoterapia y las terapias con barro para mejorar su calidad de vida, aliviar sus males y resaltar su belleza Las arcillas medicinales on ricas en sílice, elemento principal, y el silicato de alúmina, las buenas arcillas deben contener otros elementos minerales, tales como la cal, magnesio, óxido de hierro, óxidos alcalinos, etc. Su mecanismo de acción es de grado complejo, puede resumirse en: gran capacidad de retención de agua, importante grado de dilatación, viscosidad y acción térmica; plasticidad , adhesión; y estetica. En productos farmacéuticos y cosméticos, así como en spas, centros estéticos o clínicas, los minerales de arcilla se utilizan con fines terapéuticos y su efecto beneficioso sobre la salud humana. En las formulaciones farmacéuticas, estos minerales se utilizan como ingredientes activos (antiácidos,

protectores

gastrointestinales,

antidiarreicos,

protectores

dermatológicos,

antiinflamatorios y anestésicos locales) y excipientes (desintegrantes, diluyentes y aglutinantes, agentes emulsionantes, espesantes y antiaglutinantes, portadores y liberadores de ingredientes activos). En spas y centros o clínicas estéticas, los minerales de arcilla se utilizan para tratar enfermedades dermatológicas, aliviar el dolor de las inflamaciones reumáticas crónicas, hidratar la piel y combatir las lipodistrofias compactas y la celulitis. En los productos cosméticos, los minerales de arcilla se utilizan como cremas cosméticas, polvos y emulsiones.

50

GEOTERAPIA

Los minerales de arcilla también se utilizan en otras aplicaciones médicas tales como técnicas de diagnóstico. Sin embargo, los minerales de arcilla también pueden tener un efecto adverso sobre la salud humana cuando son inhalados durante un período muy largo. Dentro del pulmón, los minerales de arcilla pueden causar diversas patologías como cáncer, mesotelioma o neumoconiosis, pero la toxicidad de estos minerales está generalmente relacionada con la presencia de cuarzo o asbesto de las obras mineras. La patogenicidad de los minerales arcillosos fibrosos (sepiolita y palygorskita) está relacionada con las condiciones geológicas de formación. Hemos encontrado en diversos estudios clínicos, que la arcilla medicinal tiene propiedades antimicrobianas capaces de sanar heridas y úlceras. Además, también es regeneradora del colágeno y junto con la kinesioterapia, ayuda a aliviar dolores reumatológicos. Es por eso que concluimos que está comprobado científicamente que la arcilla medicinal es una sustancia efectiva y útil para mantener el estado de homeostasis del cuerpo humano y recomendamos su uso.

51

GEOTERAPIA

XII.

ANEXOS

XIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Essalud.

Manual

de

Geoterapia

aplicada.

OPS;

2000.

Disponible

en:

http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/geoterapia/geoterapia.html 2. Bergaya F, Lagaly G. Developments in clay science. 2da ed. Inglaterra: Elsevier; 2013. 3. Abrahams, P.W., 2002. Soils: their implications to human health. Sci. Total Environ. 291, 1–32. 4. Aguzzi, C., Cerezo, P., Viseras, C., Caramella, C., 2007. Use of clays as drug delivery systems: possibilities and limitations. Appl. Clay Sci. 36, 22–36. 5. Bolger, R., 1995. Industrial minerals in pharmaceuticals. Ind. Miner. 335, August, 52–63.

52

GEOTERAPIA

6. Bowman, C.A., Bobrowsky, P.T., Selinus, O., 2003. Medical geology: new relevance in the earth sciences. Episodes J. Int. Geosci. 26 (4), 270–278. 7. Bunnell, J.E., 2004. Medical geology: emerging discipline on the ecosystem-human health interface. Ecohealth 1, 15–18. 8. Carretero, M.I., 2002. Clay minerals and their beneficial effects upon human health: a review. Appl. Clay Sci. 21, 155–163. 9. Carretero, M.I., Pozo, M., 2007. Mineralogía Aplicada: Salud y Medio Ambiente. Thompson, Madrid, 406 pp. 10. Carretero, M.I., Pozo, M., 2009. Clay and non-clay minerals in the pharmaceutical industry. Part I. Excipients and medical applications. Appl. Clay Sci. 46, 73–80. 11. Carretero, M.I., Pozo, M., 2010. Clay and non-clay minerals in the pharmaceutical and cosmetic industries Part II. Active ingredients. Appl. Clay Sci. 47, 171–181. 12. Carretero, M.I., Gomes, C., Tateo, F., 2006. Clays and human health. In: Bergaya, F., Theng, B.K.G., Lagaly, G. (Eds.), Handbook Of Clay Science. Elsevier, Amsterdam, pp. 717–741. 13. Cornejo, J., 1990. Las arcillas en formulaciones farmacéuticas. In: Galán, E., Ortega, M. (Eds.), Conferencias de IX y X Reuniones de la Sociedad Española de Arcillas, pp. 51–68. 14. Gomes, C.S.F., Silva, J.B.P., 2007. Minerals and clay minerals in medical geology. Appl. Clay Sci. 36, 4–21. 15. Kikouama, O.J.R., Baldé, L., 2010. From edible clay to clay-containing formulation for optimization of the oral delivery of some trace elements: a review. Int. J. Food Sci. Nutr. 61 (8), 803–822. 16. López Galindo, A., Viseras, C., Cerezo, P., 2007. Compositional, technical and safety specifications of clays to be used as pharmaceutical and cosmetic products. Appl. Clay Sci. 36, 51–63. 17. Wagner, J.C., McConnochie, K., Gibbs, A.R., Pooley, F.D., 1998. Clay minerals and health. In: Parker, A., Rae, J.E. (Eds.), Environmental Interactions of Clays. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, pp. 243–265. 18. Weinstein, Ph., Cook, A., 2005. Volcanic emissions and Health. In: Selinus, O., Alloway, B., Centeno, J.A., Finkelman, R.B., Fuge, R., Lindh, U., Smedley, O. (Eds.), Essentials of Medical Geology: Impacts of the Natural Environment on Public Health. Elsevier, Amsterdam, pp. 203– 226. 19. White, J.L., Hem, S.L., 1983. Pharmaceutical aspects of clay-organic interactions. Ind. Eng. Chem. Prod. Res. Dev. 22, 665–671. 20. World Health Organization (WHO), 1996. Trace elements in human nutrition and health. WHO, Genéve, 343 pp.

53

GEOTERAPIA

21. Will Gates J. Theo Kloprogge Jana Madejova Faïza Bergaya. Developments in clay science chapter 5.5. 22. Valenti DM1, Silva J, Teodoro WR, Velosa AP, Mello SB.Effect of topical clay application on the synthesis of collagen in skin: an experimental study. Pubmed 2012 23. Valero Quispe, Javier Lucho., Bicompatibilidad y grado de formacion osea subsecuente al uso de la arcilla chaco en ratas wistar, bioterio U.C.S.M. Arequipa 2014 24. Dr. Edward Group DC, NP, DACBN, DCBCN, DABFM, Benefits and Dangers of Bentonite clay,

online:

https://www.globalhealingcenter.com/natural-health/benefits-and-dangers-of

bentonite-clay/ 25. Bonnie Singleton:

Medicinal

Uses

of

bentonite,

disponible

online:

http://www.livestrong.com/article/181982-medicinal-uses-of-bentonite/ 26. Jared Paventi, Last Updated: Oct 21, 2013, The effects of bentonite clay on the face. Disponible online: http://www.livestrong.com/article/197121-the-effects-of-bentonite-clay-on-the-face/ 27. Castillo O, Frisancho O. The "Chaco": eatable medicinal clay in the Peruvian highlands and his properties in digestive diseases. Lima: Rev. gastroenterol. Perú; 2015, vol.35, n.1 pp. 97-99 . Available

from:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

51292015000100013&lng=en&nrm=iso. 28. De Sousa-Figueiredo C. Healing and edible clays: a review of basic concepts, benefits and risks. Portugal:

Environ

Geochem

Health;

2017.

Disponible

en:

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10653-016-9903-4 29. Morrison, K. D. et al. Unearthing the Antibacterial Mechanism of Medicinal Clay: A Geochemical Approach to Combating Antibiotic Resistance. Sci. Rep. 6, 19043; 2016. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4705759/pdf/srep19043.pdf 30. Arthur K, Nascimento LC, Figueiredo DAS, Souza LB, Alfieri FM. Efeitos da geoterapia e fitoterapia associadas à cinesioterapia na osteoartrite de joelho: estudo randomizado duplo cego. Acta Fisiátr. 2012;19(1):11-15. Disponible en: http://www.actafisiatrica.org.br/detalhe_artigo.asp?id=458 31. Silva Mirna Luciano de Gois da, Fortes Amanda Campos, Tomé Adriana da Rocha, Silva Filho Edson Cavalcanti da, Freitas Rivelilson Mendes de, Soares-Sobrinho José Lamartine et al . The effect of natural and organophilic palygorskite on skin wound healing in rats. Braz. J. Pharm. Sci. [Internet]. 2013 Dec [cited 2017 July 19] ; 49( 4 ): 729-736. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-82502013000400012&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-82502013000400012. 32. Adusumilli S, Haydel S. In vitro antibacterial activity and in vivo efficacy of hydrated clays on Mycobacterium ulcerans growth. BMC Complementary and Alternative Medicine; 2016. Disponible

en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4734862/pdf/12906_2016_Article_1020.pdf

54

GEOTERAPIA

33.

55