Geologia y Sus Ramas

GEOLOGIA Y SUS RAMAS El concepto de geología. Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo

Views 204 Downloads 4 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOLOGIA Y SUS RAMAS

El concepto de geología. Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación. 1.GEOFISICA Geofísica. Ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la Física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. Objetivos En la prospección de petróleo no se puede aprovechar ninguna propiedad física del mismo, sino que se ha de buscar estructuras geológicas capaces de actuar como almacenes petrolíferos. Con sólo datos geofísicos no puede decidirse si los cuerpos por ellos señalados corresponden o no a yacimientos mineros. No obstante, la combinación de estos datos con datos geológicos e información de otro tipo, así como con la experiencia previa, permite con frecuencia escoger algunas de las indicaciones como las que presentan mayor probabilidad de estar causadas por la mina buscada. Las costosas labores de exploración, tales como perforaciones, calicatas y pozos, únicas capaces de dar la prueba definitiva de la existencia del mineral, pueden concentrarse en esos pocos lugares. Además, la interpretación detallada de las anomalías geofísicas suministra frecuentemente estimaciones confiables acerca de la profundidad, longitud, anchura, posición, más probables, de los cuerpos anómalos. Estos datos proporcionan ayuda para el establecimiento de programas de explotación racionales y económicos para la estimación del tonelaje y valor del posible yacimiento y para la toma de decisiones sobre su explotación. En la industria petrolera: En 1924 se descubrieron los primeros campos petrolíferos utilizando métodos geofísicos: gravimetría con balanzas de torsión y sísmica de refracción. Desde estas fechas hasta nuestros días el papel de la Geofísica en la prospección de petróleo, ha ido aumentando progresivamente hasta el punto de que hoy ya no se buscan hidrocarburos sin recurrir a los métodos geofísicos. Las razones por la cuales es indispensable recurrir a la geofísica en la prospección petrolera consisten básicamente en el hecho de que la Geología, por sus propios medios, no puede determinar con precisión posibles depósitos petrolíferos o trampas entre las que se mencionan: anticlinales, fallas, anticlinales fallados, discordancias, entre otros.

La geofísica en la industria petrolera no solo ayuda a descubrir nuevas reservas sino también en la forma más eficiente de extraer estos recursos de los campos existentes. Nuestro país y el resto del mundo han incrementado dramáticamente sus reservas de hidrocarburos a partir del desarrollo de tecnologías geofísicas, las cuales han realmente impactado a la industria petrolera tal como la sismología tridimensional y los registros geofísicos de pozos. En la explotación petrolífera, los métodos más empleados son: el método de reflexión sísmica, el método gravitacional, el método de refracción sísmica y los métodos magnéticos.  Método de reflexión sísmica: Básicamente involucra la detonación de un explosivo en un pozo somero o en la superficie del terreno, que se transforma en energía vibratoria la cual se transmite a través del medio elástico hacia la profundidad; después de un cierto intervalo, esta energía es reflejada por cualquier discontinuidad física o por estratos subyacentes a la superficie terrestre, retornando hacia esta y provocando el movimiento de un sensor de superficie. La señal es registrada en un equipo sísmico para su posterior procesamiento.

 Método gravitacional: este método está basado en el campo natural de la gravedad y estudia la variación de la componente vertical del campo gravífico terrestre. En la prospección por gravedad se miden las pequeñas variaciones, que en la atracción gravitacional, ejercen las rocas emplazadas en los primeros kilómetros por debajo de la superficie del suelo. Los diferentes tipos de rocas tienen densidades diferentes y las más densas ejercen mayor atracción gravitacional.  Método de Refracción Sísmica: es un método de reconocimiento general y de detalles, pero de empleo restringido. En este método los instrumentos detectores se disponen a cierta distancia del punto de explosión, que es larga en comparación con la profundidad a que se encuentra el horizonte en estudio. Las ondas explosivas recorren grandes distancias horizontales a través del suelo, y el tiempo requerido para su desplazamiento informa acerca de la velocidad y profundidad de ciertas formaciones de subsuelo.  Método magnético: la tierra es un imán natural y de allí que dé lugar a campos magnéticos terrestres, por lo tanto, la prospección magnética determina las variaciones del campo magnético terrestre atribuidos a cambios de estructuras o de la susceptibilidad magnética de algunas rocas próximas a la superficie. El método magnético se utiliza como método de reconocimiento general en prospección de petróleo cuando la estructura de capas sedimentarias petrolíferas están regidas por características topográficas tales como cresta o fallas sobre la superficie del basamento. En resumen, el papel que cumple la geofísica en la actividad petrolera lo podemos enumerar de la siguiente manera: 1. Los métodos sísmicos permiten visualizar el posible depósito petrolífero que se tiene, además de proporcionar datos de interés como por ejemplo tipo de fluido, presiones del yacimiento, propiedades petrofísicas de la roca, entre otras tantas. 2. Por otra parte, en la fase exploratoria la geofísica permite visualizar con los métodos gravimétricos y magnéticos, la forma y tamaño de los cuerpos que se encuentran en el subsuelo. Y así detectar las trampas que sirven de receptáculos a los hidrocarburos a profundidades que por otras vías sería imposible determinar

2.LA GEOQUIMICA

La geoquímica es aquella ciencia que estudia la determinación de las abundancias absolutas de los elementos químicos en la Tierra, así como la distribución y migración de los mismos en las distintas partes del planeta, con el fin de determinar los principios que controlan esta distribución y migración específica. La geoquímica orgánica, como una rama de la geoquímica, es aquella ciencia que estudia las sustancias carbonáceas naturales no vivientes. La geoquímica del petróleo es uno de los aspectos o subdivisiones de la geoquímica orgánica. Puede ser definida como la aplicación de los principios de la química al estudio del origen, generación, migración, acumulación y alteración del petróleo, así como el uso de este conocimiento en la exploración y explotación del crudo, gas natural y bitumen.

Cuando los crudos son expulsados por la roca madre en diferentes etapas, ellos presentan propiedades físicas y moleculares diferentes. Normalmente, estas diferencias se mantienen en el tiempo y pueden conocerse cuando se realizan estudios de yacimientos a nivel de campos petrolíferos. Esta es la razón por la cual la geoquímica del petróleo ha tenido fundamentalmente fines de exploración a través de: la identificación de rocas con capacidad generadora de petróleo, la evolución de su madurez con el tiempo geológico y estimación de los volúmenes de petróleo generados. De esta forma, es posible evaluar las propiedades en general del crudo que dependen de la naturaleza de la materia orgánica que le dio origen, su evolución térmica, el proceso de migración y las posibles alteraciones durante la post acumulación. Pero, desde 1985 la metodología geoquímica se ha aplicado también en el área de producción y sobre todo en el área de yacimientos. Una de las observaciones más sorprendentes de la geoquímica de yacimientos es que todos los fluidos (agua, gas, petróleo) a menudo son composicionalmente heterogéneos tanto en sentido vertical como lateral. A través del análisis de estas heterogeneidades es posible entender los mecanismos de su migración y entranpamiento, y utilizar este conocimiento para mejorar las estrategias de producción y desarrollo. Según Labayen et al., para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos y conocer en que población y familia específica de petróleo se realizará el estudio.

Como los petróleos en un mismo campo, generalmente, tienen una historia geológica similar, las diferencias normalmente son muy pequeñas y, al estar relacionadas con la composición molecular, no son detectadas con las propiedades “promedio” comúnmente utilizadas, tales como, densidad, viscosidad y API. La cromatografía de gases y los análisis SARA permiten reconocer pequeñas diferencias composicionales. Ello hace que esta sea una

herramienta analítica muy últil para diferenciar familias de petróleos determinadas por diferentes condiciones migratorias y de entrampamiento. Como resultado de estas aplicaciones se puede evaluar la continuidad de yacimientos, identificar problemas de producción en pozos y asignar las cantidades relativas producidas en intervalos específicos, como complemento de las herramientas tradicionales de la geología de yacimientos y de la ingeniería de producción.

1. Clasificación - Geoquímica de Exploración: investiga la presencia de hidrocarburos químicamente identificables y sus productos de alteración mediante correlaciones crudo-crudo y crudo-roca madre, los cuales son indicadores del origen del crudo, y para la localización de acumulaciones de gas y petróleo.

- Geoquímica de producción: es una nueva división de la geoquímica del petróleo, que se ocupa de la delimitación areal y vertical de los yacimientos. Tales bloques son definidos sobre la base del reconocimiento de heterogeneidades moleculares presentes en el fluido (gases, crudo y aguas de formación), las cuales pueden estar asociadas tanto a los pulsos de llenado de un yacimiento, como a los procesos de alteración posteriores a la acumulación. Análisis SARA El análisis SARA es una técnica que se realiza para separar las fracciones principales del petróleo: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos a través de una muestra representativa de crudo. Los compuestos saturados constan principalmente de n-alcanos desde C1 hasta C40, isoalcanos (isoprenoides), cicloalcanos (naftenos). Los hidrocarburos aromáticos, comprenden los compuestos monaromáticos, compuestos poliaromáticos (naftenoaromáticos) y sulfuro aromáticos (tiofenos). Los asfaltenos corresponden a la fracción insoluble en alcanos livianos y pueden ser precipitados con n-heptano. Son sólidos amorfos de color marrón oscuro a negro. Las resinas son sustancias viscosas, de color marrón claro a marrón oscuro.

3.PETROLOGIA. Rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista genético y de sus relaciones con otras rocas. Es considerada una de las principales ramas de la geología. Los primeros trabajos geológicos trataban las rocas como medio, los fines eran estratigráficos y de geología histórica. Posteriormente, cuando el estudio de las rocas es considerado un fin en sí mismo, comienza a de sarrollarse la petrología. Ramas de la petrología La petrología se divide en ramas que estudian cada una, distintos factores relacionados con las rocas.

 

Petrología exógena: Estudia las rocas surgidas cerca de la superficie terrestre. Petrología endógena: Estudia las rocas originadas en las capas profundas de la Tierra.

Por objetivos de estudio se distingue: 

Petrografía: atiende a los aspectos descriptivos de las rocas (composición, textura, etc.), contempla las rocas como materiales geológicos; se puede situar en un primer nivel de estudio donde predomina la observación.



Petrogénesis: estudia el origen y evolución de las rocas (procesos generadores, factores que han determinado dicha evolución...); se sitúa en un segundo nivel de interpretación, en este caso en relación con la génesis.



Petrología Aplicada: estudia el comportamiento de las rocas como materiales geológicos en aplicaciones específicas; también se sitúa en el segundo nivel de interpretación, ahora de sus propiedades (resistencia, durabilidad...).

Además de sus rasgos específicos, todas las petrologías tienen una base conceptual (objetivos) y metodológica (técnicas de estudio) común, y entre ellas y el resto de las ciencias debe de existir un flujo continuo y un trasvase de conocimientos sumamente enriquecedor. La petrología se encarga de tres tipos de rocas específicamente. La primera y más abundante de todas se basa en estudio de las rocas ígneas que deben su origen al enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra (rocas ígneas intrusivas) o a de la lava expulsada por los volcanes (rocas ígneas extrusivas). El segundo tipo son las rocas sedimentarias que se originan por la erosión, desgaste de las rocas por el viento, agua o hielo. El tercer tipo son las rocas metamórficas que se forman cuando los tipos anteriores se ven sometidos a elevadas presiones y temperatura en el interior de la Tierra. Tipos de rocas Rocas ígneas Lasrocas ígneas o magmáticas son formaciones ocurridas por la solidificación de los magmas, que son masas de materiales en estado parcialmente líquido y que se encuentran en las capas profundas de la corteza terrestre a temperaturas extremadamente altas, llegando a varios miles de grados. Si el magma se solidifica estando dentro de la corteza, las rocas resultantes son llamadas plutónicas o intrusivas. Si el magma se solidifica en el exterior como consecuencia de la actividad volcánica, las rocas son llamadas volcánicas o efusivas. Las rocas ígneas tienen estructura cristalina y se forman casi únicamente por silicatos. Se clasifican según su composición mineralógica. Entre las rocas plutónicas se encuentran los granitos, la más común del tipo, formadas por cuarzo y feldespato. Los gabros, formados por uno y más minerales de piroxena, olivino, biotita, serpentina, y otros. También se encuentran dioritas, sienitas, pórfidos y otros. En cuanto a las rocas volcánicas, son comunes los

basaltos, de composición similar a los gabros y son las más comunes de las originadas por una erupción. Otros materiales eruptivos son los piroclastos y las lavas. Rocas sedimentarias Las rocas sedimentarias son las que se forman en la superficie terrestre debido a la presión ejercida por el peso de los sedimentos que se depositan, lo que cambia la estructura y la composición de las rocas. Estas rocas son el producto de procesos ocurridos en épocas geológicas antiguas que en su mayoría han ocurrido en el mar; sin embargo, debido a cambios en la distribución de las aguas marinas, también aparecen rocas sedimentarias en los continentes. Las rocas sedimentarias se dividen en las detríticas o clásticas y lasquímicas, que también incluyen las de origen orgánico y bioquímico. Entre las detríticas se encuentran los conglomerados, formados por fragmentos de más de cinco milímetros; las areniscas, constituidas por fragmentos entre 0,06 y 2 milímetros; y las arcillas, que tienen partículas menores a 0,06 milímetros. En cuanto a las rocas químicas, pueden ser calcáreas, como las dolomías; silíceas, como el sílex; fosfáticas, como las fosforitas; y salinas, como los yacimientos de sal. Rocas metamórficas Son el resultado de la transformación de otras rocas de origen plutónico o sedimentario. Se forman debido a los efectos causados por la temperatura y la presión, que modifican su textura, su composición mineralógica y su estructura. Los resultados dependen de la composición original y del grado variable en que actúan los dos factores mencionados antes. Ejemplos de rocas metamórficas son las corneanas, que se producen por un aumento local de la temperatura dentro de la corteza y varían en composición, según la que tenía la roca original. Dentro de este grupo se encuentran los mármoles, resultados de la transformación de rocas carbonatadas y formados por calcita y dolomita cristalina. Otra roca metamórfica es la pizarra, que se forma debido a la metamorfosis de baja intensidad de los sedimentos de grano fino. Si la metamorfosis es de mayor intensidad, se forma el filadio, que es parecido a la pizarra pero de grano grueso; también se puede formar esquisto. Otra roca es el neis, que resulta de una metamorfosis con máximo grado de actividad. Está formado por cuarzo y feldespatos y es de grano cristalino y de estructura foliada. Otras rocas metamórficas, parte del estudio de la petrología, son las anfibolitas y las milonitas.

4.GEOMORFOLOGIA La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología1 que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos de otras ciencias

de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. FACTORES GENERADORES DE LOS PROCESOS GEOMORFOLOGICOS El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes etapas. Los desencadenantes de los procesos geomorfológicos pueden categorizarse en cuatro grandes grupos: 

Factores geográficos o geológicos externos: El relieve se ve afectado tanto por factores bióticos como abióticos, de los cuales se consideran propiamente geográficos aquellos abióticos de origen exógeno, tales como la gravedad, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presión, la temperatura, la humedad, los vientos. El agua superficial con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos.  Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos.  Factores geológicos internos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.  Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comúnmente pasa con el hombre es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.2

Aunque los distintos factores que influyen en la superficie terrestre se ven incluidos en la dinámica del ciclo geográfico, solo los factores geográficos contribuyen siempre en dirección al desarrollo del ciclo y a su fin último; la penillanura. Mientras que el resto de los factores (biológicos, geológicos y antrópicos) interrumpen o perturban el normal desarrollo del ciclo. De la interacción de estos elementos resultan los procesos morfogenéticos o modelado, dividido en 3 etapas o tres procesos sucesivos, a saber, la erosión, el transporte y la sedimentación. Este proceso es, en gran parte, causante del modelado de la superficie terrestre teniendo en cuenta una serie de circunstancias. Ramas de la geomorfologia Otras ramas de la geomorfología estudian diversos factores que ejercen una marcada influencia en las formas de la tierra como por ejemplo el efecto predominante del clima o la influencia de la geología en el relieve. Las principales son: 

Geomorfología climática: estudia la influencia del clima en el desarrollo del relieve. La presión atmosférica y la temperatura interactúan con el clima y son los responsables de los vientos, las escorrentías y del continuo modelado del ciclo geográfico. La diversidad de climas representa distintas de velocidades en la evolución del

ciclo, como es el caso de los climas áridos con ritmo evolutivo más lentos y de los climas muy húmedos con ritmos evolutivos más altos, como también el clima representa el tipo de modelado predominante; glacial, eólico, fluvial, etc. Este conocimiento se sintetiza en lo que se denomina «dominios morfoclimáticos». 

Geomorfología fluvial: es la rama especializada de la geomorfología que se encarga del estudio de los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial. Este subcampo suele traslaparse con el campo de la hidrografía.



Geomorfología de laderas: es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa, estabilización de taludes, etc. Se relaciona con el estudio de riesgos naturales. Geomorfología eólica: es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas de origen eólico, en especial en los dominios morfoclimáticos donde la acción eólica es predominante, por ejemplo en las zonas litorales, los desiertos fríos y cálidos, y las zonas polares. Geomorfología glaciar: se encarga de estudiar las formaciones y los procesos de los accidentes geográficos, formas y relieves glaciares y periglaciares. Esta rama está íntimamente ligada con la glaciología. Geomorfología estructural: prioriza la influencia de estructuras geológicas en el desarrollo del relieve. Esta disciplina es muy relevante en zonas de marcada actividad geológica donde por ejemplo fallas y plegamientos predeterminan la existencia de cumbres o quebradas, o la existencia de bahías y cabos se explica por la erosión diferencial de afloramientos de roca más o menos resistentes. Esta rama está muy relacionada con la geología Geomorfología litoral: estudia las formas del relieve propias de las zonas costeras.



 



El éxito de la capacidad predictiva de algunos modelos y potenciales aplicaciones en los campos de planificación urbana, ingeniería civil, estrategias militares, desarrollo costero, entre varios más, da inicio en las últimas décadas a la geomorfología aplicada muy destacada en la geografía francesa, en especial gracias al instituto de Geografía Aplicada, fundado por Jean Tricart. Esta aplicación se centra básicamente en la interacción entre acciones humanas y las formas de la tierra, en particular enfocándose en el manejo de riesgos causados por cambios en la superficie de la tierra (naturales o inducidos) conocidos como georriesgos. Estudios de este tipo incluyen movimientos en masa, erosión de playas, mitigación de inundaciones, tsunamis entre otros. 5.GEOLOGIA ESTRUCTURAL La Geología Estructural se dedica al estudio e interpretación de las estructuras generadas en la corteza terrestre producto de movimientos propios de la dinámica terrestre, mayormente entendidos y tratados por la Tectónica de Placas. TIPOS DE ESFUERZOS. Cuando se habla de esfuerzos se hace referencia a la fuerza aplicada a un área determinada de roca.

La unidad de medida más habitual es el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2). En la naturaleza, según la dirección de las fuerzas aplicadas, el esfuerzo puede reconocerse en tres variedades; la compresión, la tensión y la cizalla. 

 

Compresión. Esfuerzo al que son sometidas las rocas cuando se comprimen por fuerzas dirigidas unas contra otras a lo largo de una misma línea. Cuando los materiales se someten a este tipo de esfuerzos, tienden a acortarse en la dirección del esfuerzo mediante la formación de pliegues o fallas según que su comportamiento sea dúctil o frágil. Tensión. Resultado de las fuerzas que actúan a lo largo de la misma línea pero en dirección opuesta. Este tipo de esfuerzo actúa alargando o separando las rocas. Cizalla. Esfuerzo en el cual las fuerzas actúan en paralelo pero en direcciones opuestas, lo que da como resultado una deformación por desplazamiento a lo largo de planos poco espaciados.

Tipos de Esfuerzo en Geologia

DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS. Deformación es un término general que se emplea para referirse a cambios en la forma y/o volumen que pueden experimentar las rocas. Como resultado del esfuerzo aplicado, una roca puede fracturarse o deformarse formando un plegamiento. La deformación se produce cuando la intensidad del esfuerzo es mayor que la resistencia interna de la roca. Las condiciones y ambientes de deformación de las rocas son muy variados, ya que pueden encontrarse desde niveles muy superficiales hasta los 40 kilómetros de profundidad. Generalmente, las condiciones de presión y de temperatura bajo las que se desarrollan son de hasta más de 10 kilobares y más de 1.000 ºC. Para poder interpretar las condiciones de formación de cada estructura, es imprescindible asociarla a un nivel estructural. NIVELES ESTRUCTURALES.

Se entiende por nivel estructural cada uno de las partes de la corteza en que los mecanismos dominantes de la deformación permanecen iguales. El término «nivel» hace referencia a los diferentes dominios, que generalmente están superpuestos entre sí. Si consideramos como límite superior a la superficie de la Tierra, en dirección al centro del planeta, hacia zonas más profundas, se definen tres niveles estructurales en los que las rocas tienen diferente comportamiento. Como es lógico, a medida que nos encontramos en niveles más profundos, las condiciones de presión y temperatura se incrementan, por lo que las rocas adquieren un comportamiento más dúctil. 





Nivel estructural superior. Se localiza desde la superficie del terreno (según la altitud en cada lugar) hasta la cota 0 m, que sirve como referencia, aunque puede llegar a más profundidad. La presión y temperatura no son muy elevadas y las rocas tienen un comportamiento frágil; es el dominio de las fallas. Nivel estructural medio. Se sitúa entre la cota 0 m y unos 4.000 m de profundidad. El mecanismo predominante es la flexión debido al comportamiento dúctil de las rocas; son característicos de este nivel los pliegues. Nivel estructural inferior. Es el nivel del metamorfismo, y como media se localiza entre los 4.000 m y los 8.000 o 10.000 m de profundidad. En los niveles más superficiales domina el aplanamiento, con el frente superior de esquistosidad. A mayor profundidad predominan estructuras de flujo, con pliegues acompañados siempre de esquistosidad y foliación. Su límite inferior viene marcado por el inicio de la fusión y la presencia del granito de anatexia.



http://definicion.de/geologia/ https://www.ecured.cu/Geof%C3%ADsica



  

https://es.scribd.com/uploaddocument?archive_doc=306831927&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_view _restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22missing_page_signup%2 2%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D http://www.portaldelpetroleo.com/2016/01/geoquimica-del-petroleo-introduccion.html https://www.ecured.cu/Petrolog%C3%ADa http://post.geoxnet.com/blog/geologia-estructural/