GEOLOGIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE IN

Views 182 Downloads 3 File size 921KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO GEOLOGÍA

TITULO DEL TEMA GLOSARIO DE TÉRMINOS GEOLÓGICOS, APLICANDO EL FORMATO APA

GRUPO 3

DOCENTE: ING. AGUSTO ISRRAEL TICONA BALDARRAGO

AREQUIPA – PERÚ 2018

Glosario de términos geológicos, aplicando el formato APA. Corrales Pinto, Oswaldo Raúl; Pérez Dávila, Fernando Ulises; Valdivia Coila, Julio Cesar y Zarate Mamaní, Jomar Ever. Universidad Católica de Santa María Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente Arequipa, Perú, Arequipa 054 [email protected]; [email protected] ; [email protected] y [email protected] GLOSARIO: ABSORCIÓN:  Cantidad de agua que es retenida por una roca al paso de una corriente de agua debido a su porosidad, capilaridad y/o permeabilidad. (BURGA, 2016)  Fenómeno observado cuando un mineral pleocroico es rotado en un plano de luz polarizada. En ciertas posiciones el mineral es más oscuro que en otras debido a la absorción de la luz. (ENERGÍA, 2015).  Penetración de un gas o vapor en el seno de un líquido, produciendo una disolución. (THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A., 2011) ALTERITA:  Toda roca residual resultante de la alteración de una roca anterior. Ej. Una arena granítica es una alterita (RAOULT & FOUCAULT, 1985).  Formación superficial para todo recubrimiento de material suelto originado por la meteorización (CARENAS FERNÁNDEZ, GINER ROBLES, GONZALES YÉLAMOS, & POZO RODRÍGUEZ, 2014).  Puede denominarse saprolito si está formado simplemente por la roca madre disgregada sin cambios en la mineralogía y regolito en el caso de que se haya producido un movimiento e iones, partículas, etc,que den un lavado lugar a una diferencia entre la mineralogía de la roca origen y la alterita (CARENAS FERNÁNDEZ, GINER ROBLES, GONZALES YÉLAMOS, & POZO RODRÍGUEZ, 2014). AVALANCHA:  Denominación usada para referirse a la caída brusca de materiales sueltos inconsolidados que se hallan acumulado en las faldas de los cerros o taludes (BURGA, 2016).  Término usado para referirse a la caída rápida o desprendimiento de una gran masa glaciar (BURGA, 2016).

 Gran masa de nieve que se desprende de los montes con violencia y estrepito. Cualquier otra cosa que desborda y se preciita impetuosamente (THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A., 2011). ALUVIÓN:  Sedimentos clásticos heterogéneos, en cuanto tamaño, forma y composición, depositados por los ríos o glaciares. Los materiales sueltos ubicados en las márgenes de los valles o glaciares son arrancados por las aguas o hielos y depositados en los cambios de pendiente o conos de deyección. (BURGA, 2016).  Sedimento de origen fluvial, de granulometría relacionada con el caudal y compuesta de cantos, grava y arena en depósitos frecuentemente lenticulares; la fracción fina está constituida de arcillas y limos (esta abunda en las zonas inundadas) (RAOULT & FOUCAULT, 1985).  Sedimento depositado por las aguas en valles fluviales y deltas (NATURALE, 1847). ALVEOLOS:  Término usado para referirse a las secciones alargadas de un valle generalmente rellenado por sedimentos. Estas secciones alargadas se forman debido a la resistencia de erosión de rocas duras ocasionando los estrangulamientos de los valles. (BURGA, 2016)  Cavidad de diámetro reducido (entre 1 mm y 1 cm) y profundidad escasa (de algunos milímetros o centímetros), originada por erosión mecánica, química o biológica, en la superficie de una roca. (RAOULT & FOUCAULT, 1985).  Cada una de las fosita hemisféricas en que terminan las últimas ramificaciones de los bronquiolos o tubos bronquiales. (THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A., 2011) CAÍDA:  Caída de agua en el curso de un río, ocasionada por la existencia de un desnivel en la topografía. Este desnivel está ligado a una falla, a un plegamiento, a la erosión diferencial o a la presencia de un dique que ha resistido a la erosión. En los pies de las caídas generalmente se observan marmitas producidas por la fuerza del agua al caer y por los remolinos, así como por los materiales en suspensión. (Burga, 2011)  Proceso en masa (un bloque o la alterita de desplazan por si mismos) o de gravedad de los suelos que se define como el movimiento rápido de bloques en laderas de fuerte pendiente (Carenas, Giner, Gonzales, & Pozo, 2014)

 Desprendimientos de Material por efecto de la gravedad de cualquier tamaño causados por la presencia de alta pendiente en la que el material no pueda sostenerse (Universidad de Alcala) CALICHE:  Superficies desérticas cementadas por carbonato de calcio. Calcreta. (Burga, 2011)  Una capa de sedimentos gruesos o suelos meteorizados, ricos en contenido de carbonato de calcio. Se forma cuando el agua subterránea rica en contenido de cal se eleva a la superficie por la acción capilar y se evapora formando un polvo friable y generando un manto rígido y consolidado denominado corteza calcárea. El caliche se forma habitualmente en zonas desérticas o semi-desérticas. Una inquietud importante para los geofísicos es la dificultad asociada con la adquisición de datos sísmicos de calidad cuando se registra a través de una capa de caliche. (Schlumberger, s.f.)  Calizas de origen continental, de tonos rojizos y blanco-amarillentos más o menos bandeados o agatiformes, que aparecen formando niveles (costras), de espesor variable entre algunos centímetros y 1 o 2 metros, intercalados entre sedimentos detríticos. La principal característica para su reconocimiento en el campo, es su asociación a sedimentos subaéreos cuaternarios continentales, mientras que en muestra de mano se distinguen por su coloración característica. (Del Ramo & Guillen, s.f.) DESLIZAMIENTO ROTACIONAL:  Cuando la superficie de rotura es de una superficie cóncava. Los deslizamientos rotacionales se producen fundamentalmente en materiales homogéneos o en macizos rocosos muy fracturados (Jiménez, 2008)  Son los desplazamientos de suelos blandos a lo largo de una depresión del terreno. (Gobierno de Boyaca, 2012).  Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava. (Centro de Investigaciones Geotécnicas San Salvador, 2012) DESLIZAMIENTO DE BLOQUES:  Deslizamiento por bloques ocurre cuando el vector de peso de un bloque de roca que descansa en un plano inclinado cae afuera de la base del bloque. (Morúa Vásquez, 2002).  Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales que producen el desprendimiento de un bloque o múltiples bloques que descienden en caída Panamericana de la Salud, 2005)

libre. (Organización

 Es un proceso rápido que se produce al desprenderse rocas de laderas abruptas, escarpas. cavidades o bóvedas. El movimiento es de caída libre, rodamiento o arrastre (Martinez, 1998) DISOLUCION:  Un proceso de meteorización por el cual los componentes de los minerales que están débilmente unidos mediante enlaces iónicos se separan por la atracción de moléculas de agua (que llevan una carga eléctrica positiva en un extremo y negativa en el otro, aunque el conjunto es neutro), y luego son transportados fuera del medio de meteorización. (Oxford Complutense, 2004)  Proceso de separación de partículas, moléculas, en iones, mediante medios químicos generalmente líquidos llamados solventes. El solvente puede ser agua o acido. (BURGA, 2016).  Mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias, que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos límites. Desunión o separación de las partículas de un cuerpo sólido o espeso por medio de un líquido. Rotura de los vínculos existentes entre varias personas. (Vox, 2007) DISOLUCION INCONGRUENTE (HIDROLISIS):  Reacción en las que el mineral reacciona con el agua, descomponiéndose en una fase sólida distinta de la reactante y en especies químicas que entran en solución. (Casco, 2007)  Disolución de un mineral que conlleva su descomposición o reacción en presencia de un líquido, convirtiendo una fase sólida en otra, como por ejemplo la transformación de ortosa en caolinita. (Oxford - Complutense, 2004)  Proviene de las palabras griegas hidros, que significa agua y lisis que significa ruptura. Reacción en la cual una sustancia reacciona con uno o ambos iones del agua para generar dos productos, sin que se produzca transferencia de electrones. La hidrólisis de una sal describe la reacción de un anión o un catión de una sal, o de ambos, con el agua. Por lo general, la hidrólisis de una sal determina el pH de una disolución. (González, 2009) DOMO GRANITICO, DE EXFOLIAACION DE LAJAMIENTO:  Colina redonda, frecuentemente aislada, desarrollada en rocas masivas, que se encuentra en las zonas tropicales húmedas. Su forma es controlada a gran escala por las diaclasas de exfoliación o de descompresión. Tales domos se llaman a veces “panes de azúcar”, por el domo granítico del Pan de Azúcar en Rio de Janeiro, Brazil. (Oxford - Complutense, 2004).

 Son bloques graníticos que tienen una forma característica semejante a una cúpula originada por la meteorización de un macizo granítico (Patricia, 2012).  Estructura en forma de cúpula redondeada. No presenta, por tanto, cantos angulosos. Pude llegar a ser de gran tamaño, dando lugar a montañas enteras (Portero, 2014) METEORIZACIÓN (ALTERACIÓN)  Los procesos de meteorización física del material original pueden observarse en la base del perfil de suelo, donde la roca original aparece fragmentada en bloques de tamaño heterogéneo y en partículas más finas. La fragmentación mecánica del sustrato original ocurre por causas fundamentalmente climáticas (procesos de dilatación/contracción debido a la insolación o a la congelación, cambios de humedad) pero también a causas geológicas, como el descenso de presión que sufren las rocas al aflorar en la superficie, cristalización de sustancias en los poros del suelo o a la acción mecánica de las raíces de las plantas, que pueden llegar a fracturar el material. (Jordán López & Departamento de Cristalografia, 2009/2010)  Se llama Intemperismo o Meteorización a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la explosión continua a los agentes atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para ser transportados por los agentes de erosión terrestre (agua corriente, hielo glaciar, olas y viento), y también son acarreadas por la influencia de la gravedad para acumularse en otros lugares. (Martinez Piñon, 2004)  La meteorización es producida por fragmentación mecánica y o alteración. La meteorización mecánica puede ser producida por fragmentación debido al congelamiento, descompresión, expansión térmica o actividad biológica. La meteorización química puede ocurrir por disolución, oxidación e hidrolisis. (Martinez Piñon, 2004) LAJAMIENTO:  Formación de diaclasas paralelas o subparalelas a la superficie del terreno por alivio de carga, al ser eliminados los materiales suprayacentes. Se produce la fragmentación de la roca en lajas o lonchas, láminas (descamación), desarrollo en formas de domo. (Glosarios, 2017)  El lajamiento es la formación de lajas o placas finas en una roca éndógena cuando ésta se ve sometida a descompresión por la erosión de los materiales situados por encima durante un largo periodo de tiempo. (Universidad de Alcala)

LATERITA:  Tipo de suelo arcilloso de color rojo, ferruginoso producto de la alteración de rocas feldespáticas con alto contenido de ferromagnesianos, la alteración generalmente se realiza en climas tropicales, cálidos y húmedos, donde se realiza la hidratación y oxidación de los minerales, dejando liberado el hierro, en forma de hidróxido férrico dándole el color rojizo al suelo. Estos suelos contienen minerales disueltos en los horizontes A y B tales como Fe, Al, Ti, Mn, Ca, Na, K. (Burga, 2011)  Suelo característico de las regiones tropicales, alternativamente húmedas de color rojizo o amarillento por el óxido de hierro que contiene; al alterarse los silicatos de arcilla o hidróxido de hierro rojo. Es un suelo estéril y está cubierto a menudo de una costra ferruginosa. Laterita eluvial es la existente en el lugar de origen, y laterita iluvial en parte impurificada, la de inundación. Los suelos lateríticos cubren grandes extensiones de la superficie terrestre. (Estrucplan, 2002)  Arcilla Roja Endurecida Rica en Fe producto de la hidrolisis total de las rocas silicatadas compuestas por hierro. (Cardenas, s.f.) PIEDRA CABALLERA  La piedra caballera es un bloque granítico que queda en equilibrio inestable sobre las rocas de debajo, como resultado de un proceso de meteorización física y química que va destruyendo los bloques de rocas a partir de grietas o diaclasas. (BAYO GARCÍA , 2015)  Un bloque aislado sobre un pedestal con aspecto de estar en desequilibrio se denomina piedra caballera, mientras que dos bloques juntos en los que se aprecia que proceden de la rotura de un solo bloque inicial son conocidos como bloques separados. (Pozo Rodriguez, Gonzales Yelmos, Giner Robles, & Carenas Fernandez, 2015)  Los bloques y torres de granito aislados van redondeando sus aristas sus aristas hasta adquirir formas pseudoesféricas, que se encuentran en un equilibrio inestable: son las llamadas piedras caballeras. (Silgado Herrero & Tardon Diaz, 2010) PILAS (PILANCON, GAMMA)  La meteorización de las rocas graníticas también originan unas formas reconocibles a pequeña escala. Una de las más características son los Pilancones (pilas o gammas) consiste en pequeñas hendiduras (de decímetros a un 1 de longitud) en superficies horizontales, por la meteorización provocada por el agua de lluvia que se queda sobre la superficie del granito;

popularmente se les conoce como bebederos de aves ya que estas la aprovechan para este fin. (Pozo Rodriguez, Gonzales Yelmos, Giner Robles, & Carenas Fernandez, 2015)  En relación con las formas menores destacan principalmente las de meteorización superficial como son los tafonis (cavidades) o acanaladuras; pueden observarse diversos ejemplos en el paraje conocido como Los Canchales. Las rocas graníticas son a su vez el sustrato por el que discurre una parte del curso de la garganta de la Eliza. La acción erosiva del flujo torrencial ha producido diversas depresiones excavadas en la roca, que se conocen como Pilas (Pot holes) o Marmitas de Gigante. (López Sáez, 2012)  Las formas circulares que se encuentran con frecuencia en las zonas altas de las regiones graníticas son los pilancones. Suelen tener relaciones de profundidad/ anchura bajas y mostrar fondos planos que les hacen parecerse a una paellera. (Sociedad Geologica de España (SGE), 2018) PROCESOS GRAVITACIONALES (EN MASA, DE VERTIENTES)  Los procesos gravitacionales son fenómenos naturales que generan formas de relieve degradativo en las zonas de desprendimiento de material (por ejemplo, los circos de erosión), algunas veces acumulativos (como los depósitos de talud), por lo que modifican y modelan el entorno geográfico. Ante la falta de estudios integrales previos, así como de una planeación gubernamental, es frecuente que estos procesos afecten asentamientos humanos, en ocasiones con pérdidas de vidas humanas, daños a infraestructura, vías de comunicación y zonas productivas, entre otras (Paz Tenorio, González Herrera, Gómez Ramírez, & Velasco Herrera, 2015)  Los procesos por los cuales se pueden producir deslizamientos y caídas gravitacionales son variados como la erosión, disolución, movimientos sísmicos, erupciones volcánicas y precipitaciones intensas, estos movimientos del terreno son el reflejo del carácter dinámico del medio geológico y de la evolución natural del relieve, otro factor es desencadenado por el hombre al inferir con la naturaleza y modificar las condiciones con sobrecargas y cambios geométricos del terreno (Tarbuck & Lutgens, 2005)  Los procesos gravitacionales o movimientos en masa, representan una serie de movimientos descendentes de material sólido o arenoso, bajo la influencia de la gravedad. Esta acción depende de diversos factores físicos, como la geología, hidrología, edafología, grado de erosión y pendiente, esta última siendo la principal causa del deslizamiento de roca o suelos, favoreciendo el desplazamiento de los materiales. (Pineda Tovar, 2010)

QUELACIÓN:  La quelación es un proceso por el cual determinados cationes metálicos procedentes del suelo mineral son incorporados en moléculas orgánicas (hidrocarbonos) derivadas de las plantas y producto de la actividad biológica. (Barrientos, 2009)  Retención de un ion metálico por dos átomos de una molécula orgánica singular. (Burga, 2011)  Proceso de alteración de la Roca en donde se fijan uno o más elementos. (Cardenas, s.f.) REGOLITO:  Manto poco firme e incoherente de fragmentos de roca, suelo, arena eólica, aluviones, etc., que descansa sobre una roca sólida, i.e., roca firme. Algunos autores también incluyen, las cenizas volcánicas, los materiales de acarreo glaciar y la turba. Probablemente, no es exacto usar regolito como sinónimo de suelo. (Glosarios, 2012)  Capas de Roca y fragmentos minerales que se originan de la meteorización física y química. Que sustentan la vida animal y el crecimiento de las plantas. (Barrientos, 2009)  Material descompuesto o alterado que reposa directamente sobre la roca madre sin haber sufrido transporte, es el suelo "in situ". (Burga, 2011)

Bibliografía Barrientos, V. (2009). Geología y Morfología del terreno. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de ftp://ceres.udc.es/IT_Obras_Publicas/Troncales/Geologia_Morfologia_Terreno/Notas_de_C urso/GMT_09_Notas_IV.pdf BAYO GARCÍA , N. (2015). PAISAJE O MODELADO GRANÍTICO: ZÓCALOS PALEOZOICOS O MACIZOS HERCINIANOS . Madrid: IES ALONSO QUIJANO . Burga, J. D. (2011). Diccionario Geologico (Tercera ed.). Lima, Perú: Arth Grouting S.A.C. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://biblioteca.ismm.edu.cu/wpcontent/uploads/2017/06/Diccionario-geologico.pdf BURGA, J. D. (2016). DICCIONARIO GEOLÓGICO Y DICCIONARIO TÉCNICO. En J. D. BURGA, DICCIONARIO GEOLÓGICO Y DICCIONARIO TÉCNICO. LIMA . Cardenas, E. (s.f.). Universidad de Castilla - La Mancha. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Meteorización y Edafogénesis: https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/METEORIZACI%C3%93N.pdf CARENAS FERNÁNDEZ, M. B., GINER ROBLES, J. L., GONZALES YÉLAMOS, J., & POZO RODRÍGUEZ, M. (2014). GEOLOGÍA. En M. B. CARENAS FERNÁNDEZ, J. L. GINER ROBLES, J. GONZALES YÉLAMOS, & M. POZO RODRÍGUEZ, GEOLOGÍA (pág. 231). MADRID: PARANINFO S.A. Carenas, M., Giner, J., Gonzales, J., & Pozo, M. (2014). Geologia. Madrid, España: Paraninfo. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de https://books.google.com.pe/books?id=g3a6AwAAQBAJ&pg=PA231&dq=piedra+caballera+g eologia&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjRzdi4lYvbAhUBzlMKHdaOAlcQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false Casco, A. G. (16 de Septiembre de 2007). Universidad de Granada. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/Tema09.htm Centro de Investigaciones Geotécnicas San Salvador. (09 de Marzo de 2012). SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL. Recuperado el 16 de 05 de 2018, de http://www.snet.gob.sv/Geologia/Deslizamientos/Info-basica/3-generalidades.htm Del Ramo, A., & Guillen, F. (s.f.). Region de Murcia Digital. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8174DETALLE_REPORTAJESABUELO ENERGÍA, M. D. (MAYO de 2015). GLOSARIO TÉCNICO MINERO. Obtenido de https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MINERO+FINAL+2905-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-6de512822e96 Estrucplan. (2002). Estrucplan on line. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Diccionario Geologico 'L': http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/geologia/DiccionarioGeologico/L.asp Glosarios. (08 de Abril de 2012). Glosario Geologia. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Regolito: https://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/regolito Glosarios. (22 de Enero de 2017). Glosario Geografia Fisica. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Lajamiento: https://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-fisica/lajamiento

Gobierno de Boyaca. (2012). Guia de prevención y atención de deslizamientos. PREVENTIN DE LOS DEZLIZAMIENTOS, 6. González, A. (2009). Hidrólisis. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de https://analiticafagro.jimdo.com/app/download/6814094854/HIDROLISIS.pdf?t=147812812 5 Jiménez. (2008). ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVIMIENTOS DE LADERA. España: ESRI. Jordán López, A., & Departamento de Cristalografia, M. y. (2009/2010). Manual de edofologia. Sevilla: Universidad de Sevilla. López Sáez, J. A. (2012). Vegetación y evolución del paisaje de Lanzahíta. Ávila: Municipalidad de Lanzahita. Martinez Piñon, N. (2004). Apntes de Geologia. Mexico: UNAM. Martinez, O. F. (1998). Derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del suelo provocados por la sismicidad en el graben de Cuautepec. Investigacion Geograficas Boletin 38, 29. Morúa Vásquez, L. Á. (2002). Estudio geotécnico de la mina El Taymuco municipio de Álamos Sonora. Sonora: Universidad de Sonora (UNISON). NATURALE, R. A. (15 de FEBREO de 1847). REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALE. Recuperado el 15 de MAYO de 2018, de http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm Organización Panamericana de la Salud. (2005). Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://www.disaster-info.net/watermitigation/e/publicaciones/EstudioVEN/cap3.PDF Oxford - Complutense. (2004). Ciencias de la Tierra. Madrid, España: Editorial Complutense. Oyarzun M., J. (2009). Lexico sobre procesos y estructuras geologicas. La Serena (Chile): Universidad de La Serena. Patricia. (14 de Diciembre de 2012). GEOMORFOLOGÍA. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://geomorfologia4ep.blogspot.pe/2011/12/modelado-granitico.html Paz Tenorio, J. A., González Herrera, R., Gómez Ramírez, M., & Velasco Herrera, J. A. (2015). CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS GRAVITACIONALES EN DIFERENTES AMBIENTES GEOLÓGICOS DE CHIAPAS, MÉXICO . Chiapas, Mexico: ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo . Pineda Tovar, J. J. (2010). Procesos Gravitacionales en el Municipio de Lerma, Estado de Mexico. Lerma: Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Portero, E. (10 de Diciembre de 2014). Geomorfología. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de http://geomorfologiaepc.blogspot.pe/2014/12/modelado-granitico.html Pozo Rodriguez, M., Gonzales Yelmos, J., Giner Robles, J. L., & Carenas Fernandez, M. B. (2015). GEOLOGIA. Madrid: Parainfo. RAOULT, J. F., & FOUCAULT, A. (1985). DICCIONARIO DE GEOLOGÍA. En J. F. RAOULT, & A. FOUCAULT, DICCIONARIO DE GEOLOGÍA. PARÍS: MUSEUM NATIONAL D´HISTOIRE NATURELLE.

Schlumberger. (s.f.). Oilfield Glosary. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de caliche: http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/caliche.aspx Silgado Herrero, A., & Tardon Diaz, A. (2010). Biologia y Geologia. Madrid-España: Ministerio de Educacion. Sociedad Geologica de España (SGE). (12 de mayo de 2018). Libro de gia de recorrido de campo. Obtenido de Sociedad geologica de España: http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia18/guias_geolodia18/gdia18gui_avi la.pdf Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Madrid, España: Editorial Pearson Prentice Hall. THEMA EQUIPO EDITORIAL, S.A. (2011). CONSULTOR DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. BARCELONA: LEXUS EDITORIAL. Universidad de Alcala. (s.f.). Geologia Fisica. Alcalá de Henares, Madrid, España. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG65108/TAB42351/GF-II-2.pdf Vox. (2007). Diccionario Manual de la Lengua Española . Larousse Editorial, S.L.