GEOGRAFIA II

GEOGRAFÍA II GEOGRAFÍA LETRASII 1 GEODESIA I.- LÍNEAS IMAGINARIAS A.- Eje Terrestre o Es considerado como la línea geo

Views 63 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOGRAFÍA II

GEOGRAFÍA LETRASII

1 GEODESIA I.- LÍNEAS IMAGINARIAS A.- Eje Terrestre o Es considerado como la línea geodésica más importante. o Línea imaginaria que pasa por el centro de la tierra y que une los extremos llamados polos geográficos Norte y Sur. o Se le llama también “Línea de los Polos” o “Eje geográfico”. o Longitud: 12713km. o Inclinación: 66º33´ (con respecto a la perpendicular del plano de la eclíptica). o Tiene una inclinación con respecto a la vertical de 23º27´. o En su extremo norte señala a la estrella polar (circumpolar); y su extremo sur señala a la constelación Cruz del Sur. B.-RADIOS  Son rectas que unen el centro de la tierra con un punto de la superficie.  Existen infinitos radios.  Su tamaño disminuye del ecuador terrestre a los polos.  Los radios terrestres más importantes son: - Radio Ecuatorial 6378km.(mayor longitud) - Radio Polar 6356km. (menor longitud) - Radio Medio 6367km.  Proyectando sobre una ciudad capital al norte ubicamos a la más cercana al centro de la Tierra (Reikiavik) y la ciudad capital más lejana del centro de la tierra, es Quito. C.- VERTICAL  Líneas que señalan la dirección de la gravedad. Desde cualquier punto de la Tierra se puede fijar la vertical por medio de la plomada.  El cenit y el nadir constituyen los extremos de la vertical.

Cenit (punto más alto)

Superficie Terrestre

Nadir (punto más bajo)

D.- EJE MAGNETICO TERRESTRE  La tierra tiene como una de sus propiedades el magnetismo, pues esta se comporta como un imán inmenso cuyos polos son unidos por un eje, el eje magnético no coincide con el eje geográfico.  La separación es de 1100km a la separación que presentan respecto a los polos geográficos se le denomina declinación magnética que equivale a 11º. II.- CÍRCULOS IMAGINARIOS A.- PARALELOS  Círculos menores completos.  Formado por planos paralelos al Ecuador, que cortan a la Tierra.  Todos los paralelos son círculos menores, a excepción del Ecuador Terrestre, el cual es el único círculo máximo completo.  Pueden trazarse infinitos paralelos sobre la Tierra.  Disminuyen de tamaño desde el Ecuador (Círculo máximo) hacia los polos (punto).  Tienen dirección Este- Oeste y viceversa, su trazo es transversal.  Toda la vuelta de su perímetro siempre equivale a 306º. Son contados a partir del Ecuador (0º) en los polos alcanzan 90º.  Se cortan con los meridianos en ángulos rectos (90º).  Los paralelos más importantes son:

.

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

1

GEOGRAFÍA II A.1.- ECUADOR TERRESTRE  También es llamado “línea equinoccial”.  Es el círculo máximo terrestre.  Es perpendicular al eje.  Toda la vuelta del perímetro equivale a 360º.  El Ecuador es equidistante a los polos.  El Ecuador se toma como base para establecer valores de Latitud.  La latitud empieza en 00º00´00´´en el Ecuador y llega hasta 90º00´00´´ en los polos.  Divide a la tierra en dos partes iguales llamadas:  Hemisferio Norte: Boreal, Septentrional, Demótico, continental y Ártico.  Hemisferio Sur: Austral, Meridional, Marítimo, Oceánico y Antártico.  Su longitud mide 40076km.  Cruza por:

América del Sur: Ecuador, Colombia y Brasil. África: Gabón, Congo, R.D. Congo, Uganda, Kenia y Somalia. Asia: Indonesia Oceanía: Kiribatí A.2.- TRÓPICOS  Son paralelos o círculos menores que se encuentran a 23º27’30” al Norte y Sur del Ecuador.  Los trópicos indican los puntos extremos hasta donde llegan verticalmente los rayos solares en los solsticios (23 de diciembre y 21 de junio). 

TRÓPICO DE CÁNCER: Se ubica en el hemisferio norte (23º27`30” de Latitud Norte) y recorre los siguientes continentes y países: AMÉRICA DEL NORTE: México y Bahamas. ÁFRICA: Sahara Occidental, Mauritanía, Mali, Argelia, Niger, Chad, Libia y Egipto. ASIA: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, India, Bangladesh, Birmania, China Popular, Taiwán.



TRÓPICO DE CAPRICORNIO: Se ubica en el hemisferio sur (23º27’30” de Latitud Sur y cruza los siguientes continentes y países. AMÉRICA DEL SUR: Chile, Argentina, Paraguay y Brasil. ÁFRICA: Namibia, Bostwana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar. OCEANÍA: Australia.

A.3.- CÍRCULOS POLARES  Son cada uno de los dos paralelos o de los dos círculos menores de la esfera terrestre, paralelo al Ecuador a 66º32’30” de latitud Norte y latitud Sur.  Los círculos Polares nos indican la iluminación en torno a los polos durante los solsticios, es decir, los puntos extremos de la superficie terrestre donde caen tangentes los rayos del sol.  Se denominan círculo polar ártico y círculo polar antártico. 



CÍRCULO POLAR ÁRTICO: Se ubica en el hemisferio Norte y atraviesa: AMERICA DEL NORTE: EE. UU., Canadá, Groenlandia. EUROPA: Noruega, Suecia, Finlandia, La Federación Rusa. ASIA: La C.E.I. o Federación Rusa ex URRS CÍRCULO POLAR ANTÁRTICO: Se localiza en el hemisferio Sur. Atraviesa algunos inicios del continente Antártico y parte del Océano Glacial Antártico.

B.- MERIDIANOS  Son semicírculos mayores o semicircunferencias máximas, perpendiculares al Ecuador, es decir cortan al Ecuador formando ángulos rectos.

2

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

GEOGRAFÍA II      

Al ser semicírculos, al unirse pueden formar círculos máximos. Son arcos de 180º. Sus extremos son los Polos, se trazan de Norte a Sur y viceversa. Todos los meridianos convergen en los polos. Son incontables por cualquier punto de la Tierra, podemos pasar por uno. A los meridianos se les cuenta a partir del meridiano base 0º, hasta 180º, en dirección oriental y occidental, respectivamente.

B.1.- MERIDIANO DE GREENWICH.     

Se le llama también Meridiano base y el nombre de Greenwich se debe que pasa por un observatorio astronómico que tiene ese nombre, el cual se encuentra en Londres capital del Reyno Unido. Divide a la Tierra en dos hemisferios: Este u Oriental - Oeste u Occidental. Se toma como base para contar las longitudes o establecer los valores de longitud que va de 0º en Greenwich hasta 180º en la línea del tiempo. Se toma como base también para el cálculo de la hora internacional, es decir para establecer los “Husos Horarios”. Cruza imaginariamente los territorios de:

EUROPA: Reyno Unido, Francia y España. ÁFRICA: Argelia, Mali, Burkina Fasso, Ghana. Y el Océano Atlántico. B.2.- MERIDIANO DE 180º.  Es el antimeridiano de Greenwich, se le conoce también como la “Línea Internacional de la Fecha” o “Línea Imaginativa del Tiempo”.  Situada en el Océano Pacífico (no cruza superficie continental).  Se usa para determinar el cambio de día y de fecha. Cuando alguien la atraviesa del Hemisferio Oriental el Hemisferio Occidental gana un día y si es al contrario pierde un día.  Cruza imaginariamente los territorios de: ASIA: La Península de Chukots en la C.E.I. ex URRSS. OCEANÍA: Cruza el Mar Territorial y las Islas Gilbert de Kiribati - Micronesia. Cruza el Mar Territorial y las Islas Ellice de Tuvalu - Melanesia. Cruza el Mar Territorial y las Islas Lau de Fidji - Melanesia.

III.- RED DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS  Se denominan así a los ángulos formados por los meridianos y paralelos. Permiten ubicar la posición exacta de un punto en la superficie terrestre. Fue establecido por HIPARCO DE NICEA.  Las Coordenadas Geográficas son ángulos formados por la latitud y la longitud, y nos permiten señalar, con precisión la posición de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre. Por lo tanto, todo lugar geográfico tendrá 2 distancias respectivas, latitud y longitud, las cuales se miden en grados, minutos y segundos. 1.- LATITUD  Es la distancia angular medida en grados, minutos y segundos, desde cualquier lugar de la superficie terrestre con respecto a la línea ecuatorial.  Como el Ecuador divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur, la latitud será norte o sur, según el lugar donde esté situado. .

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

3

GEOGRAFÍA II 

Sabemos que la distancia entre el Ecuador y cada uno de los polos es de 90º. La latitud es, pues, cero en el Ecuador y de noventa grados en ambos polos.  Se mide desde los 00º00´00´´ hasta los 90º00´00´´.  La latitud puede ser norte y/o sur.  Latitud mínima  00º00´00´´ (Ecuador)  Latitud máxima  90º00´00´´(Polos) Ejemplos: (Observa la circunferencia anterior) a) b)

La latitud del punto A es La latitud del punto B es

: :

_____________________________ _____________________________

DETERMINACIÓN DE LA LATITUD: Se puede determinar durante LA NOCHE observando con el sextante la altura de la estrella polar sobre el horizonte. La Altura en grados de la estrella Polar equivale a la latitud a que se encuentra el observador. Al MEDIODÍA puede ser determinada observando con el sextante la altura del Sol. 2.- LONGITUD  Es la distancia en grados, minutos y segundos, de un lugar cualquier de la superficie terrestre con respecto al al meridiano base o Greenwich.  Como el Meridiano Principal o Base divide a la Tierra en dos hemisferios, Occidental y Oriental, la longitud será Oeste y Este, según el lugar donde esté situado.  La longitud puede ser hasta 180º oeste ó 180º este, a partir del primer meridiano o meridiano base a 0º.  Se mide desde los 00º00´00´´hasta los 180º.  La longitud puede ser ORIENTAL y/o OCCIDENTAL.  Longitud mínima  00º00´00´´ (Greenwich).  Longitud máxima 180º (Antimeridiano de 180º). Ejemplos: (Observa la circunferencia anterior) a) b)

La longitud del punto MB es:…………………………… La longitud del punto P es:……………………………

DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD: Se puede determinar comparando la hora del lugar en que se encuentra el observador con la hora del Meridiano de Greenwich.

3.-ALTITUD  Es la distancia vertical de cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al nivel del MAR (0 m.s.n.m.)  La altitud es medida en METROS.  m.s.n.m., significa metros sobre el nivel del mar.  m.b.n.m., significa metros bajo el nivel del mar (se refiere a toda aquella zona que se localiza por debajo del nivel del mar y se mide con un instrumento llamado Barimetro).  La altitud puede ser :  Altitud mínima:……………………………………  Altitud máxima:…………………………………… Actividad.- Observa el gráfico anterior y escribe: a) Mayor depresión de la tierra: __________________________. b) Mayor fosa marina: _________________________________.

¿SABÍAS QUÉ…?   

El Perú tiene también una posición geográfica en el planeta. En el siguiente mapa del Perú se indican sus coordenadas. Y el meridiano oficial del Perú es 75º de longitud Oeste (75º L. W.); el cual pasa por la ciudad de Huancayo (Junín).

IV.- POSICIONES GEOGRÁFICAS A) ANTIPODA: significa contrario a mis pies. Dícese de los habitantes de un punto cualquiera de la tierra con respecto a los de otro lugar diametralmente opuestos, también se puede referir a dos puntos extremos de un diámetro terrestre.  Las longitudes entre antípodas es de 180ª  Sus latitudes son equivalentes

4

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

GEOGRAFÍA II  

Tienen días y noches de igual duración Ejemplos de algunas antípodas

 Antípoda de Argentina es Corea  Antípoda se Peru es Sumatra.  Antípoda de Triangulo de las Bermudas es el Triangulo del drago. B) ANTECOS: son aquellos puntos de la tierra que ocupan el mismo meridiano, pero uno en el norte y el otro en el sur.   

Son puntos ubicados en el mismo meridiano. Tiene la misma distancia angular respecto al ecuador. Están en hemisferios opuestos

C) PERIECOS: significa peri = alrededor y oykos = casa, es decir alrededor de la casa. Dícese de aquel habitante del globo terrestre con respecto al otro que se halla en el mismo paralelo, pero a extremos del mismo, se distancian por 180ª, es decir, diametralmente opuestos.

Los que se ubican en un mismo paralelo tienen en común:  Igual latitud.  Igual estación.  Igual zona térmica.  Igual ángulo de incidencia solar.  Igual hora de salida del sol.  Igual puesta del sol.  Igual duración del día y la noche.  Igual sombra al medio día.  Igual distancia en kilómetros al ecuador.  Igual velocidad de rotación lineal.  Igual línea de inicio de nieves. Los que se ubican en un mismo meridiano tienen en común:  Igual longitud.  Igual hora. V.- PUNTOS IMAGINARIOS TERRESTRES 1.- POLOS GEOGRÁFICOS Puntos imaginarios más importantes. Son los extremos del eje terrestre. Existen dos polos geográficos: - Polo NorteLlamado también polo geográfico norte - Polo SurLlamado también polo geográfico sur 2.- POLOS MAGNÉTICOS Son los puntos que señala la brújula. No coinciden con los polos geográficos. Existen dos polos magnéticos: - Polo Norte magnético - Polo Sur magnético

.

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

5

GEOGRAFÍA II

CARTOGRAFÍA La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. La realización de mapas requería tradicionalmente: 1) Saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de fuentes diversas, para después sintetizar los resultados en un único grupo de datos consistente y preciso. 2) Técnicas y habilidades de diseño con el fin de crear un mapa final que consiga representar con fidelidad la información, para que los lectores, que poseen diferentes grados de habilidad en la lectura de mapas, puedan interpretarlo correctamente. 3) Destreza manual y técnicas de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte legible. Pero los mapas no sólo son creaciones artísticas que muestran las habilidades de sus creadores, sino que son, al mismo tiempo, documentos históricos y sociológicos. Así, los primeros mapas producidos por instituciones cartográficas oficiales, a comienzos del siglo XIX, suponen un archivo de información de vital importancia sobre la evolución del paisaje hasta nuestros días, ya que muestran industrias olvidadas y antiguas líneas de ferrocarril o caminos hoy abandonados. Estos mapas proporcionan pruebas sobre tierras que pueden estar contaminadas debido a la utilización que de ellas se hizo en el pasado. Otro ejemplo en esta línea, aunque más siniestro, es la utilización que se hizo de los mapas en la Alemania nazi con fines propagandísticos, donde los mapas servían para demostrar la ‘amenaza’ que suponían los polacos y los europeos orientales, que estaban “superando en número y rodeando” al pueblo alemán. La realización de mapas y las circunstancias en que se efectuaron son temas de estudio académico, ya que pueden explicar ciertos aspectos de la mentalidad de esa época histórica. No existe un modo correcto de trazar mapas. El modo depende de las herramientas de las que dispone el cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de conocimientos. Sin embargo, sí existen diversos métodos empíricos que pueden servir de guía al cartógrafo. I.

PRINCIPALES REPRESENTANTES • Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.), filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

A n a x im a n d r o

E r a tó s te n e s

P to lo m e o

M e rc a to r



Eratóstenes (c. 284-c. 192 a.C.), matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Confecciona el primer mapa en el cual aparecen , por primera vez, meridianos y paralelos. • Claudio Tolomeo (100 - 170), astrónomo, matemático y cartógrafo nacido en Grecia, En Geografía, obra de gran importancia histórica, describe el mundo tal como lo conocía la gente de su tiempo. Esta obra, que utiliza un sistema de latitud y longitud, influenció a los cartógrafos durante cientos de años, pero adolecía de falta de información fiable. • Gerardus Mercator, nombre latinizado de Gerhard Kremer (1512-1594), geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco. Nació en Rupelmonde (en la actual Bélgica) y estudió en la Universidad de Lovaina. En 1537 realizó su primer mapa. En 1569 concibió y desarrolló un sistema de proyección de mapas que lleva su nombre. Este sistema representa los meridianos como líneas paralelas y los paralelos de longitud como rectas que se cruzan con los meridianos formando ángulos rectos. Muy utilizado en navegación, este sistema permite trazar una ruta en línea recta entre dos puntos de un mapa, que se puede seguir sin cambiar la dirección magnética o de la brújula. II. DEFINICIÓN La cartografía es la ciencia y arte de expresar gráficamente por medio de cartas y cartas el conocimiento humano de la superficie de la Tierra. III. PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS A. Globo terráqueo Mapa esférico de la Tierra. El globo terráqueo es la única representación cartográfica verdadera de la Tierra y tiene muchas ventajas frente a los mapas planos: muestra las distancias, las áreas, las direcciones y los ángulos sin distorsión. Aunque la Tierra no es una esfera perfecta, ya que su diámetro es mayor en el ecuador que en los polos, esta distorsión resulta insignificante a la escala de la mayoría de los globos terráqueos. B. Mapa Representación de un área geográfica, que suele ser generalmente una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayoría de los casos, un mapa es más una representación del terreno a modo de diagrama que una representación pictórica; habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa. Existen 2 tipos de mapas, estos son: B1. Los mapas topográficos Permiten conocer la topografía del terreno a través de sombreados, curvas de nivel normales u otros sistemas de representación gráfica. Asimismo señalan localizaciones generales, límites administrativos y las características especiales de un área. B2. Los mapas temáticos Se centran en un aspecto o tema determinado. Ejemplo: políticos, edáficos, viales, demográficos, etc. C. Cartas Son cartografías cuyas escalas varían entre 1:50 000 y 1:500 000. En este grupo se incluye las cartas topográficas , por ejemplo, que representan el relieve con curvas de nivel (líneas que unen puntos de igual altura). D. Planos

6

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

GEOGRAFÍA II Son las representaciones de escala más grande: hasta 1:50 000. Son representaciones que permiten apreciar un mayor nivel de detalle en los elementos representados, como los planos urbanos, en los que se puede apreciar el amanzanamiento y el trazado de las calles. 4. ELEMENTOS DEL MAPA La mayor parte de los mapas, incluidos la mayoría de los que representan la Tierra, tienen en común una serie de características: una proyección y escala determinadas, una ubicación indicada en un eje de coordenadas y una leyenda. A. La proyección La superficie de la Tierra es curva y los mapas son planos, tanto si están impresos como si son imágenes en la pantalla de un ordenador. Por tanto, todos los mapas, excepto los globos y las imágenes de éstos, están distorsionados, pues no muestran el aspecto real de la Tierra. Si se trata de zonas pequeñas la distorsión es insignificante porque, en el globo, las zonas pequeñas parecen una superficie plana, pero si se trata de zonas grandes o se busca una gran precisión, la distorsión puede desempeñar un papel muy importante. ¿Por qué un mapa contiene información distorsionada? Una forma sencilla de explicarlo es el caso de la piel de una naranja, al separar la cáscara e intentar dejarla plana, ésta se rompe en varios trozos. Los cartógrafos se enfrentan al mismo problema cuando elaboran mapas de la superficie terrestre, tienen que quitar trozos o ensamblarlos de manera que se pueda elaborar un mapa plano. La proyección del mapa es la manera de trasladar la geografía terrestre desde el globo y rehacerla en una superficie lisa. Para entender lo que es proyectar hay que tener en cuenta que cualquier punto del globo puede proyectarse a través de una línea recta a una forma transparente que recubra el planeta. El contorno de esta forma y la distribución de los puntos determinan el tipo de proyección. Algunas formas comunes como cilindros, conos, elipses y superficies lisas dan lugar a proyecciones cilíndricas, cónicas, elípticas y ortográficas. Existen varios tipos de proyecciones, cada una distorsiona la superficie terrestre de una manera diferente y cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes. B. Orientación La mayoría de los mapas facilitan un punto de referencia para indicar que una dirección del mapa corresponde a una dirección real. Esto resulta imprescindible cuando se está utilizando un mapa para viajar de un lugar a otro. Un buen mapa indica una dirección cardinal para orientarse, normalmente es una flecha que marca el norte. Los mapas de otros siglos utilizaban varias direcciones cardinales. Enalgunos mapas europeos antiguos figuraba el este en la parte superior apuntando a la zona conocida como Oriente, palabra de la que derivó el término orientación. Los mapas musulmanes situaban el sur en la parte superior. En los mapas modernos, por convención, la parte superior del mismo corresponde al norte, la inferior al sur, el margen izquierdo al oeste y el derecho al este. La dirección también se puede determinar a través de las coordenadas, si éstas aparecen. Utilizar los mapas del Atlas mundial Microsoft Encarta es como tener un globo terráqueo en las manos; se puede ver cualquier rincón del planeta. El norte siempre está en la parte superior en todas las vistas excepto cuando el centro del mapa es el Polo Norte o el Polo Sur. Los polos que representan el eje rotacional de la Tierra no se corresponden con los polos magnéticos porque la posición de éstos varía constantemente. En los mapas de gran precisión, la flecha orientada hacia el norte está dividida en dos partes, una que indica el norte polar y otra el magnético. La diferencia angular entre ellos es la declinación magnética del mapa. Por ejemplo, un mapa de 1987 de Moscú sitúa el norte magnético 7° 46' a la derecha del polo polar verdadero, por tanto la declinación magnética según este mapa es de 7° 46' este. La declinación varía según la ubicación en el planeta y también cambia con el tiempo y el movimiento de los polos. La declinación de algunas localidades cambia en varios minutos al año. Las líneas de longitud están orientadas hacia el eje rotacional de la Tierra, los mapas digitales se elaboran tomando como referencia este eje y normalmente no tienen en cuenta el norte magnético. C. La leyenda En los mapas se utilizan símbolos para indicar la ubicación de los objetos reales. La leyenda es un bloque de texto o una ventana donde se explican los símbolos utilizados en el mapa. Los símbolos de la leyenda pueden incluir iconos para representar edificios, diferentes colores para indicar elevaciones, diferentes tipos de líneas para indicar las fronteras o las carreteras de distintos tamaños, así como puntos y círculos para mostrar la población relativa de las ciudades y otros núcleos de población. Si los detalles de un mapa no resultan familiares, antes de continuar se debe consultar la leyenda. D. La escala El tamaño del mapa en relación con la superficie terrestre es la escala, que se suele indicar con una fracción o relación. El numerador, en la parte superior de la fracción, es una unidad del mapa y el denominador, en la parte inferior de la fracción, es el número de las mismas unidades representadas en realidad. Por ejemplo, una escala de 1/10 000 indica que un centímetro en el mapa equivale a 10 000 centímetros en la superficie terrestre. Esta misma escala se puede expresar como 1:10 000. Cuanto más grande es el denominador y más pequeña la fracción, más superficie terrestre está representada en un solo mapa. Por tanto, los mapas a escala reducida muestran mucha más superficie que los mapas a gran escala. Otra manera de entender el concepto de escala en los mapas es que los objetos en los mapas a escala reducida parecen pequeños, mientras que estos mismos objetos en mapas a gran escala parecen grandes. Fórmula:

1   x L Instrumento: Escalímetro

1 = es la escala (cm.) x  = distancia en el papel L = distancia en el terreno

TIPOS DE ESCALA: 1. Escala Gráfica Gráfica lineal dividida en partes iguales que representa una escala. Toda escala gráfica cuenta con una escala numérica equivalente. Presenta dos partes: – Talón: útil para precisar la medida comparada. – Cuerpo: útil para obtener medidas mayores. Se emplea por simple comparación. Al pie de todo mapa o carta deberán figurar dos escalas: una numérica y otra gráfica equivalente Ejemplos: Dibujar la escala gráfica correspondiente a 1/100 (uno en cien)

.

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

7

GEOGRAFÍA II

1cm .

0

1 A

2

3

4cm . 1cm = 1m

B

1m .

4m . T a ló n

C u e rp o

En la escala el segmento AB es 2 cm ó 2m 2. Escala Numérica Se puede expresar como fracción o relación Toda escala numérica puede expresarse literalmente como una relación proporcional Está siempre en centímetros El numerador es la distancia en el papel y el denominador es la distancia del terreno Ejemplos: 1

Fracción: 100 (uno en cien) Relación: 1:100 (uno en cien) Nota: Uno en cien (1/100) representa: 1 cm en papel = 100 cm terreno 1 cm papel = 1 m terreno Clasificación de las escalas • Grande.- Cuyos valores oscilan entre 0 y 50 000 cm. (Ejm: 1:10 000) • Mediana.- Cuyo valor oscila entre los 50 000 y 200 000 cm. (Ejm: 1:100 000) • Pequeña.- Sus valores son superiores a 200 000 cm. (Ejm: 1:500 000) Nota:

A mayor escala el terreno a representarse es menos extenso y viceversa. Para representar un terreno en el papel es necesario una escala. 0

6

*

Sudamérica se muestra a la escala * En el gráfico, la persona ha sido reducida 1/150’000 000, esto quiere decir en 30 veces, pues la escala 1/3, donde cada reducido 150’000 000 de veces. centímetro de la figura es 30 cm en la realidad

PREGUNTAS TIPO ENSAYO PREGUNTA DESARROLLADA 1. ¿Cómo resolvió la Cartografía el problema del mapa? Rpta.: El problema radica en que la Tierra es redonda y trasladar al papel donde todas las líneas son rectas y no curvas como sobre la Tierra es el problema, para esto se desarrolaron las proyecciones cartográficas, que son redes de paralelos y meridianos sobre los cuales se representan. Con equivalencias, conformidad y equidistancias los mapas. PREGUNTA POR DESARROLLAR 2. ¿Cómo se emplea las curvas de nivel en las cartas cartográficas? Rpta.: ................................................................

1.

2.

........................................................................... La longitud en todo mapa, carta geográfica o plano aparece en: A) su margen superior e inferior B) su margen derecho e inferior C) la leyenda D) la base E) cualquier parte La entidad dedicada a la cartografía en el Perú es: A) INRENA B) INEI C) IGP D) OMS E) IGN

8

3.

En la Carta Nacional del perú la escala equivalente es: A) 1/1 000 000 B) 1/100 000 C) 1/10 000 D) 1/1 000 E) 1/100 4. La mejor representación de la Tierra constituye: A) el globo terrestre B) el mapa C) la carta geográfica D) la proyección cartográfica E) la maqueta 5.

El organismo rector de la Cartografía en el Perú es: A) INRENA B) OMS C) IMARPE D) IGN E) IGP

6.

La escala del mapa oficial del Perú es: A) 1:10 000 B) 1:100 000 C) 1:1 000 000 D) Grande E) Mediana

7.

La escala del mapa oficial del Perú es: A) 1/500 B) 1/1 000 000 C) 1/100 000 D) 1/20 000 E) 1/10 000

8.

La representación del relieve se realiza en:

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

GEOGRAFÍA II A) un mapa C) una carta E) un planisferio 9.

B) un plano D) un globo

A) 8,0km. C) 4,5km. E) 10km.

Una proyección cartográfica es: A) un mapa B) una red de paralelos y meridianos C) un plano D) una figura tradicional E) un globo terrestre

10. A la siguiente escala gráfica: 0

5cm .

0

250km .

su equivalente en escala numérica es: A) 1/2 500 B) 1/5 000 C) 1/500 000 D) 1/2 500 000 E) 1/5 000 000

1.

En un mapa a escala 1:200 000, ¿a cuánto equivale 16cm2? A) 32km2 B) 64km2 C) 4km2 D) 16km2

5.

Entre los puntos A y B hay una distancia de 60km. en el terreno, sobre el mapa los separa una distancia de 6,0m. ¿Cuál es la escala del mapa? A) 1:1 000 B) 1:10 000 C) 1:100 000 D) 1:10 000 000 E) 1:1 000 000

6.

¿Quién fue el primer cartógrafo que representó la forma esférica de la Tierra sobre un plano utilizando latitudes y longitudes? A) Mercator B) Copérnico C) Pitágoras D) Eratóstenes E) Ptolomeo

7.

En un planisferio de escala 1/70 000 000, la distancia entre Lima y Chile es 8cm. ¿Cuál es la distancia real? A) 100km. B) 700km. C) 70km. D) 5 600km. E) 5 000km.

8.

Determinar la distancia en el terreno entre A y B sabiendo que la distancia en el mapa es 5cm. y la escala del mapa 1:600 000. A) 20km. B) 400km. C) 40km. D) 60km. E) 30km.

9.

¿Cuál será la escala de un mapa si sabemos que la distancia entre dos puntos en el terreno es de 760m. y en el mapa 8cm? A) 1:10 000 B) 1:12 000 C) 1:7 500 D) 1:9 500 E) 1:1 000

E) 8km2

2.

La expresión numérica de la equivalencia entre el tamaño del dibujo de un mapa y el tamaño real de la superficie que representa se denomina: A) función B) medida C) proyección D) escala E) tasa

3.

En la escala del mapa del Perú 1:1 000 000 cada mm representa en el terreno: A) 1km. B) 1 000 000m. C) 100 000mm. D) 1 000km. E) 10 000m.

4.

En un mapa a escala 1/5 000 dos localidades presentan una spearacion por carretera de 20cm., ¿cuál será la distancia que les separa en el terreno?

B) 2,0km. D) 1,0km.

10. ¿Cuál es la distancia real que existe entre 2 ciudades si en el mapa distan 8cm. sabiendo que la escala es 1:20 000? A) 100 000cm. B) 10 000km. C) 16 000m. D) 160 000cm. E) 16km. 11. Si en la Carta Nacional del Perú dos puntos están distantes 9cm. ¿cuál es la distancia real? A) 9km. B) 90km. C) 7km. D) 90 000km. E) 45 000km.

e. Símbolos Convencionales o Cartográficos.- Son representaciones gráficas convencionales que permiten realizar la lectura de un mapa, y se refieren sobre todo a obras humanas :

En cuanto a los colores podemos indicar que se usan según lo representado, así tenemos :         

Negro Azul Verde Sepia Pardo Amarillo Rojo Anaranjado Violeta

        

Límites, carreteras Aguas Vegetación Cota Montañas y continentes Sequía Calor Desiertos calientes Regiones ecuatoriales .

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988

9

GEOGRAFÍA II 



Verde

Regiones templadas

Cartas Geográficas Son las representaciones de superficies medianas como : ______________________, etc.  

Son tridimensionales porque muestran latitud, ___________ y altitud. La altitud la representan por medio de _____________. Por su abundante información, permiten tener una idea real sobre el ______________.

Planos Son representaciones lineales de áreas muy ____________, como distritos, localidades y ___________.    

Contienen información muy detallada de _________________________________. Constituyen una mejor representación del ________________. La unidad de medida en el plano es el ________________.

:

_________________________________

Cuadro Comparativo de las Principales Formas de Representar la Superficie Terrestre

10

Academia Preuniversitaria NÚCLEO JOULE – Santa Marta 103  234129 – Sucre 211  220988