Generalidades Del Presupuesto Publico

Generalidades del Presupuesto Publico Es la expresión mas acabada de la política económica y social de un estado. En el

Views 150 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generalidades del Presupuesto Publico Es la expresión mas acabada de la política económica y social de un estado. En el se expresan las prioridades en materia de gasto público, las decisiones sobre quienes debe recaer la carga tributaria, y en definitiva la manera en que el estado contribuye a ordenar la producción y la distribución de la riqueza. Es un instrumento básico, en el cual se determina las orientaciones, prioridades, estimación de la disponibilidad global de recursos; asimismo contiene las normas, métodos y procedimientos para la elaboración de los proyectos de presupuestos de cada institución. PROPOSITO: permite al gobierno cumplir con sus responsabilidades atendiendo las principales necesidades de la población, como la salud, educación, vivienda, seguridad ciudadana, protección y del medio ambiente y construcción de carreteras, entre otros. También proporciona servicios específicos entre los que se encuentran la promoción de las exportaciones, capacitación del capital y programas de investigación tecnológicas. Se pretende cumplir de la mejor manera posible los objetivos propuestos en el plan de gobierno a través de las instituciones Públicas; utilizar los ingresos públicos para sastifacer las necesidades más importantes de la población y lograr un equilibrio entre los ingresos y los gastos públicos para evitar un mayor endeudamiento con el exterior. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PUBLICO: cuando el estado crea o suprime impuestos o varia las tasas de los mismos, cuando aporta recursos para el sostenimiento de las universidades, cuando aumenta los puestos de trabajo o mejoras las remuneraciones de sus empleados, cuandodecide llevar adelante un proyecto de inversión, esta influyendo de distintas formas en el desarrollo de las actividades productivas y financieras del país y contribuye al bienestar económico y social de la población. De allí la importancia del presupuesto y su gravitación en el desarrollo Nacional.

VENTAJAS DEL PRESUPUESTO PUBLICO: proporciona varias ventajas entre las principales encontramos administrar con eficacia el dinero del estado para su propio bien, ayuda y previene a solventar problemas inflacionarios. El presupuesto general del Estado tiene dos componentes principales que son: ingresos y egresos. Los ingresos están compuestos por los impuestos (IVA, ISRL, importaciones etc.…) tasas y derechos que el estado cobra, las utilidades de las empresas públicas y la venta de activos: además de los recursos que el gobierno recibe de otros países y organismos multinacionales en concepto de préstamo y donaciones. Los egresos constituidos por la inversión en escuelas, unidades de salud, vías urbanas, carreteras, vivienda, seguridad política, deportes, etc. Así como, para el funcionamiento de las instituciones creadas con el propósito de proporcionar a la población de los bienes y los servicios.

CLASIFICACION DEL PRESUPUESTO 1. Según la Flexibilidad 2. Según el periodo que cubran 3. Según el campo de aplicabilidad en la empresa. 4. Según el sector que se utilicen 1. SEGÚN LA FLEXIBILIDAD: (rígidos, estáticos, fijos o asignados) Estos se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo seefectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al que tradicionalmente utilizaba el sector público. También pueden ser (flexibles variables). Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad pueden adaptarse a las circunstancias que ocurran en cualquier momento. 2. SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN La determinación del lapso que abarcaran los presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la empresa y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a mas tiempo corresponderá una menor precisión y análisis, así pues, pueden haber presupuestos a corto y mediano plazo. 3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD: Presupuesto Maestro: es el que proporciona un plan global para un ejercico económico próximo. Presupuesto de operación: son estimados que en forma directa en proceso tiene que ver con la parte neurológica de la empresa. Presupuesto de ventas: son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y proyectado de una empresa. Presupuesto de Producción: son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de ventas y lo niveles de inventario deseado. Presupuesto de Mano de Obra: es el diagnostico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de sastifacer los requerimientos de producción planeados. Presupuestos de gasto de fabricación: son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de fabricación unitaria de un producto. Presupuesto de requerimiento demateriales: son estimados de compras preparadas bajo condiciones normales de producción. Presupuesto de gasto de ventas: es el presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero. Presupuesto de gastos administrativos: considerando como la parte medular de todo el presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo Presupuesto financiero: consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para

elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Presupuesto de Tesorería: se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización.

4. SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN: Publica: son aquellos que realizan los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etc. para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. Privados: son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración. PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO: Programación: se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este debe tener el contenido y la forma de la programación. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no esta dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica. Forma: en cuanto a la forma, con el deben explicarse todos los elementos de la programación, es decir, sedeben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos, los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, esta dada por la integralidad en su concepción y su aplicación en los hechos. El presupuesto no seria realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser: a. Un instrumento del sistema de planificación b. El reflejo de una política presupuestaria única. c. Un proceso debidamente vertebrado y d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad que aquello que constituye materia del presupuesto, debe ser incorporado a el. Exclusividad: ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuestos de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y dotada por la autoridad competente, de

acuerdo a la ley, basándose en un solo método y expresándose igualmente. Acuciosidad: para el cumplimiento de estas normas es imprescindible la presencia de lassiguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario: - Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras. - Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización, y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas posibles desviaciones. Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio económico. Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precison las fuentes que los originan. Periocidad: este principio tiene su fundamento por un lado, es la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto. Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que antecedieron, ni con los venideros. Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigidez que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de. Administración, Gobierno y Planificación Equilibrio: este principio se refiere esencialmente alaspecto financiero del presupuesto aun cuando este depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal. RELACIONES DEL PRESUPUESTO CON LA ADMINISTRACION Y LA CONTABILIDAD El grado de independencia financiera que posee una empresa depende de varios factores, entre las cuales quizás sea el más importante la estructura de su capital. La empresa publica podrá recurrir a otras fuentes para procurarse recursos, tales como el tesoro Nacional, los prestamos de las instituciones oficiales de crédito y el mercado valores; la venta de acciones, el uso de reservas o utilidades liquidas. Las pérdidas financieras u otros perjuicios que pudiera sufrir la empresa a causa de los llamados servicios sociales deberán considerarse con el criterio más objetivo posible. Es importante saber hasta que punto la empresa tiene déficit originados por las actividades no lucrativas que reimponen las autoridades competentes y hasta que punto se deben a las condiciones peculiares del mercado o una actuación deficiente de la gerencia.

La administración superior no tiene porque determinar los programas y servicios sociales que deberá mantener la empresa, pues esta función corresponde al poder legislativo o al ministerio pertinente. La empresa publica no esta obligada a someter su presupuesto al examen presupuestario central. Sin embargo, el ministro competente suele estudiar sus programas, para comprobar si son compatibles con las actividades que desarrolla el mismo sector económico. Por otra parte, ahorase acostumbra a enviar a los ministerios u órganos de asesoramiento de la planificación y programación de la economía copias de los presupuestos y balance financieros, con el fin de incluir los ingresos y gastos de la empresa pública en el presupuesto consolidado del gobierno.

El sistema de contabilidad adoptado por la empresa publica también debe caracterizase por su flexibilidad. Es necesaria una contabilidad de tipo comercial o industrial, que, mediante informes comprensibles, permita evaluar los progresos de la empresa y analizar su situación económica financiera y la estructura del costo de sus productos y servicios (incluidas las reservas para depreciación, investigaciones y desarrollo, así como el pago de interés y principal)

Las normas de comprobación de cuentas aplicadas en la administración directa no son recomendables para la empresa pública. La actitud rígida y el apego a las menudencias convierten al auditor de cuentas en el fantasma de la casa.

La comprobación externa de cuentas se limita a las funciones básicas de verificar si los actos financieros de la empresa se ajustan a las leyes y estatutos que la regulan y sus balances representan un cuadro verosímil de sus transacciones financieras, así como a financiero interno. FACTORES Y PAUTAS METODOLOGICAS QUE SE APLICAN EN LA FORMULACION DEL PRESUPUESTOS PUBLICO. Es un acto formal donde se expresa los planes nacionales, regionales y locales de un proyecto o programa del presupuesto publico y privado, luego que la oficina central de Coordinación y Planificación será el encargado mediante informe presentado a estos; a su vez existe laOficina Central de Presupuesto conjuntamente con el Ministerio de Hacienda quien son los encargados de dar a conocer cual seria la situación presupuestaria de los organismos públicos y luego vienen las proposiciones de proyectos y planes presupuestarios para el próximo ejercicio anual. También informaran si se cumplieron los planes, proyectos y programas presupuestarios del ejercicio pasado.

Una vez formulado y presentado será aprobado por el órgano de control designado por la Constitución o la ley, según los casos. La Oficina Central de Presupuesto aprobara la definición, clasificación y denominación de los programas y proyectos propuestos por los organismos respectivos del estado y el congreso de la Republica aprobara las líneas generales de los

presupuestos nacionales, regionales y locales, elaborados para el desarrollo económico y social de la nación.

Todos estos planes y proyectos deberán ponerse el ejecute por el Presidente de la República en Consejo de Ministros toda vez que en forma detallada las oficinas liquidadoras de rentas envíen una relación mensual de ingresos a la Tesorería Nacional, a la Dirección Nacional de contabilidad administrativa y a la oficina central de presupuestos siempre que estén regidas por la ley Orgánica de Hacienda Publica Nacional y demás leyes especiales que la rijan, e igualmente deberá publicarse en Gaceta Oficial cualquier ajuste del gasto publico necesario. Formulación del Presupuesto Público para los entes de la Administración Central y Descentralizada:

Los entes de la Administración descentralizada constituidos por personas de derecho público, órganospúblicos, los institutos autónomos, las fundaciones, las asociaciones civiles, etc. Deberán primeramente determinarse a través de ciertos lineamientos si pueden ser sujetos del Régimen Presupuestario, y así puedan crear o formular el proyecto de presupuesto publico basándose en los marcos de la política e instrucciones que dicte la Oficina Central de Presupuesto, junto a un balance certificado por un contador publico y un informe de actividades, para luego ser presentado a un organismo de adscripción (ministerio) correspondiente y después se pueda someter a la aprobación del Presidente en Consejo de Ministros, una vez que este sea aprobado deberá presentarse a la Oficina Central de Presupuesto para la evaluación de la información económica, financiera y administrativa requerida para su análisis y control de la elaboración. Discusión y Aprobación de Presupuesto en los diferentes poderes públicos (Constitución, Ministerios y Gobernación). Antes de aprobar cualquier proyecto este debe ser discutido por los organismos competentes designados por la Constitución o la ley, para prever y decidir la producción que se va a realizar en un periodo determinado y establecer un control de recursos prioritarios dependiendo de los ingresos de la producción del país. Todo o proyecto o programa que se someta aprobación debe contener bien especificado los objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos. Luego se procede a la clasificación por organismos ejecutores y por sectores, conforme a lo que se establezca en el Plan de Desarrollo económico ySocial de la Nación, después se clasificaran los créditos presupuestarios de acuerdo a la responsabilidad de los organismos. Una vez dada la aprobación por el Congreso, el presidente de la república decretara la distribución Institucional del Presupuesto de Gastos con sus modificaciones.

Ejecución del Presupuesto Ingresos y Gastos. Por ingresos: La ejecución del Presupuesto de Ingresos se regirá por la Ley Orgánica de Hacienda

Publica Nacional y por leyes especiales. Estos ingresos no pueden ser objetos de ejecución porque todo presupuesto es gasto, sin embargo, se deben tomar en cuenta, ya que los gastos no deben superar a los ingresos. Este se dividirá en ingresos ordinarios (los que se recaudan en forma periódica y permanente tasa, tributos, otros) y extraordinarios (los que se obtienen a través de exclusión, los que no se obtienen de una fuente tradicional) y ambos se subdividan de acuerdo con la clasificación que establezca la Oficina Central de Presupuesto. También los ingresos fiscales, impuesto sobre la renta, otros, son fuentes de ingreso. Por otra parte, al aprobar los programas para el Presupuesto Publico, no se debe incluir mas de la mitad de lo estimado recaudar para la fecha del 31 de diciembre del corriente año, para evitar que ocurra una usura. Y si durante la actuación se constatara una reducción de ingresos, se deberá realizar los ajustes necesarios en los créditos y elaborar un plan de ajustes de gastos.

Por Gastos: la ejecución de presupuestos de gastos se encuentra expresa en el reglamento, y el ejecutivo nacional lo controlara internamente. Tiene su límite para invertir, o sea, limite de gasto. Seclasificara por organismos ejecutores y por sectores, y estos se subdividirán en programas y proyectos. La ejecución de los gastos la asume el ejecutivo y debe presentar estadísticas comparativas entre los gastos de los proyectos y los realizados durante los cinco ejercicios precedentes y todo lo relativo a los gastos ante el Órgano Legislativo. Procesos de ordenación, Compromisos y Pagos. Ordenación: el compromiso y la orden de pago son los actos fundamentales en la ejecución del Presupuesto Publico. La orden de pago la solicita un funcionario competente ante la tesorería, haciendo valida la entrega del crédito presupuestario. Compromisos: es una obligación financiera adquirida a través de un crédito presupuestario solicitado a la Republica en prevención de un gasto determinado. Se consideran gastos los créditos reservados o apartados al momento de generar el compromiso. Pagos: ningún pago puede ser ordenado con cargo al tesoro sino, para pagar obligaciones validamente contraídas, salvo los avances o adelantos que autorice el ejecutivo nacional conforme al reglamento. Para efectuar los pagos se deben de llenar una serie de requisitos para dejar constancia clara del proceso.