Gavilan Pipo

– INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN GEOLOGÍA GENERAL GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGE

Views 57 Downloads 9 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN DOCENTE: ING. MARÍA LOPEZ BECERRA CURSO GEOLOGÍA GENERAL

ESTUDIANTES: 

Guido Díaz, Christopher Estefano



Mego Saucedo, Cesar Eduardo



Monzón Mauricio, Pedro



Ramos Bautista, Boris Yeltsin.



Sánchez Balcázar, Hilton Gyancarlos

Cajamarca, Perú 2016 1|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a todos los estudiantes de nivel superior, en especial a los de ingeniería quienes a lo largo de su formación académica van adquiriendo nuevos aprendizajes acompañados de metodología práctica, para así convertirse en profesionales eficientes y eficaces capaces de contribuir con el desarrollo de la sociedad. También lo dedicamos a nuestra estimada docente Ing. María López Becerra quien nos motiva a esforzarnos y nos orienta en la búsqueda de nuevos aprendizajes en los temas referentes a geología general.

2|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

AGRADECIMIENTO A los buenos maestros de la Universidad Nacional de Cajamarca, por estar cimentando en nosotros sus conocimientos y amplia experiencia e inculcar objetivos y metas en beneficio de nuestra formación

integral,

profesional

y

ciudadana,

orientada al logro de retos personales y sociales por una sociedad más justa y progresista para el pueblo.

Los autores

3|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

CAPITULO I

RESUMEN La segunda salida se realizó el día 17 de diciembre del año 2016, teniendo como punto de encuentro (Grifo Pecsa) luego se procedió a lugar donde se dio inicio al recorrido del día (Abra del Gavilán) con el fin de estudiar las formaciones existentes en dicha zona En este informe se tratará de ser lo más específicos y claros a la vez para así tener una visión general de todo lo que se vio en la salida de campo. Durante el transcurso de se vio las afloraciones de las formaciones de chimú, santa, carhuaz, farrat e inca. Depósitos cuaternarios, los contactos existentes entre formaciones, la litología, rumbos y buzamientos.

4|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

ÍNDICE Dedicatoria Agradecimiento CAPITULO I Resumen Índice Introducción………………………………………………………………………6 CAPITULO II 1. Ubicación y accesibilidad…….………………………………………………7 2.Clima y vegetación………………….…………………………………………7 3. Equipos y materiales…………………………………………………….……8 4. Objetivos…………………………………………………………….…………8 CAPITULO III 1. Metodología………………………………………………………………….9 2. Antecedentes………………………………………………………...………9 CAPITULO IV 1. MARCO GEOLÓGICO 1.1 Geomorfología…………………………………………………..........10 1.2 Mineralogía…………………………………………………….………12 1.3 Petrología………………………………………………………………15 1.4 Geología estructural…………………………………..………………17 1.5 Geología económica…………………………………………………. 20 1.6 Estratigrafía………………………………………………..…………..21 Estudio propiamente dicho………………………………………………..……22 Conclusiones…………………………………………………………………….37 Recomendaciones………………………………………………………………38 Bibliografía……………………………………………………………………….39

5|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

INTRODUCCIÓN El propósito de la salida a campo se torna en un solo objetivo, en común para todos los alumnos de ingeniería de minas, la forma más práctica de aprender es poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases y afianzar en campo. Se vio diferentes formaciones de las cuales se tuvo diferentes puntos de semejanza y diferencias entre las formaciones vistas, luego se procedió a tomar rumbo y buzamiento para tener una idea más clara de cómo están ubicados dichos estratos. Con esta salida y este informe se quiere dejar en claro las diferencias entre las formaciones y aclarar las dudas existentes, y de ante mano contribuir con estudio más profundo de dicha zona (abra del gavilán). Se pudo reconocer las diversas clases de fallas, formaciones, discordancias, etc. existentes en la zona y los diferentes procesos geológicos externos producidos por diversos factores ya sean producidos por la naturaleza misma o por la actividad humana.

6|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

CAPITULO II 1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD. a. Ubicación Ubicada cerca de la ciudad de Cajamarca, la zona del Abra corresponde de los Km al 163, de la Carretera Panamericana Norte - Cajamarca, PE08. La zona de estudio se encuentra, ubicada a 3,200 de altura. b. Accesibilidad La zona del abra corresponde a los 18 km de Cajamarca se llega mediante transporte que conecta a la cuidad por medio de la carretera interprovincial asfaltada a la costa.

2. CLIMA Y VEGETACIÓN a. Clima Es clima templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del niño en forma cíclica, su temperatura media anual es de 15ºC. b. Vegetación contiene una importante y amplia vegetación de la cual destaca los eucaliptos, pencas, arbustos, etc.

Vegetación- eucalipto en la zona del abra el Gavilán

7|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

3. EQUIPOS Y MATERIALES  Mapa topográfico del lugar de estudio.  Brújula Brumton.  GPS (con promedio de error de 5m).  Picota.  Cámara fotográfica.  Ácido clorhídrico.  Lupa  Libreta de apuntes

4. OBJETIVOS GENERALES  Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de formaciones existentes en el lugar de estudio teniendo en cuanta el tipo de estratigrafía.

ESPECIFICOS  Reconocer los tipos de rocas que conforman cada formación.  Identificar las diversas formaciones geológicas, estudiadas en clase, en el lugar de estudio. Reconocerlas estratigrafías presentes en cada una de las formaciones.

8|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

CAPITULO III 1. METODOLOGÍA La elaboración de nuestro informe de campo se llevó a cabo de la siguiente manera: ETAPA DE CAMPO Siendo la más importante en esta investigación ya que es la etapa donde adquirimos muchos conocimientos. El estudio ha sido realizado por los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la escuela académica profesional de Ingeniería de Minas, en asesoría del Ing. María López Becerra, con el propósito de ampliar y reflejar los conocimientos adquiridos en las aulas. Consistió en el reconocimiento general del área de estudio, procediéndose posteriormente a la toma de datos de los azimut y buzamientos de las formaciones estratigráficas. Se tomó las coordenadas en algunos puntos estratégicos. Recolección de muestras de rocas y minerales, para su respectivo estudio.

ETAPA DE GABINETE Se realizó el plano geológico correspondiente Elaboramos el informe de la zona de estudio

2. ANTECEDENTES 

La zona ha sido estudiada por diferentes autores y por el cuadrángulo de San marcos, realizado por el boletín geológico Nº 31-INGEMET-serie A. (Instituto Geológico Minero Metalúrgico).

9|Págin a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

CAPITULO IV MARCO GEOLÓGICO. A. GEOMORFOLOGÍA La zona de estudio presenta diversas formas de relieve que moldean su paisaje, y esto se debe a los diversos agentes geológicos externos que actúan en la zona. 4. EROSIÓN 4.1.- Hídrica 4.1.1-Cárcavas: producida cuando las aguas salvajes arrastran los materiales sobre la superficie de la pendiente, formando grandes surcos.

Se observa la acción de las aguas superficiales, que dan origen a las cárcavas

4.1.2.- Depósitos cuaternarios: Estos materiales están constituidos por una serie de depósitos de origen, coluvial y aluvial. La mayor parte de las áreas de afloramientos rocosos delimitado en el plano geológico, contiene una cubierta relativamente delgada (menor que 1 m de espesor) de material eólico y coluvial.

10 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

a. Depósitos aluviales: es producto de alteración, denudación y erosión que es trasladado por las corrientes permanentes de los ríos y se han depositado al disminuir la velocidad de la corriente.

b. Depósitos coluviales: corresponde a material acumulado por procesos gravitacionales formando taludes y conos de derrubios al pie de escarpes, son angulares y de tamaño heterogéneo. c. Depósitos coluvio – aluvial: Son suelos desarrollados a partir de materiales holocénicos recientes y subrecientes, de variada litología, transportados y luego depositados en forma local debido a la acción combinada del agua y la gravedad.

4.1.3.- Reptación: Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

5.METEORIZACIÓN 5.1.- Meteorización física: rompe las rocas sin alterar su composición y la meteorización química descompone las rocas alterando lentamente los minerales que las integran. Ambos procesos se desarrollan conjuntamente y producen deshechos que son transportados mecánicamente o en solución (erosión). Los procesos de meteorización también ayudan a la formación del suelo. 5.1.1.- Bioclastia: Acción de los seres vivos Las raíces de los árboles y plantas ejercen una presión sobre las rocas haciendo crecer las grietas debido al aumento de volumen de las raíces en su proceso de crecimiento. Por otra parte, animales, insectos y pequeños microorganismos, causan alteraciones en la roca.

11 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

Se muestra la meteorización física (bioclastia), presente en la formación Chimú

B. MINERALOGIA B.1.Lignito: El lignito es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose en una sustancia desmenuzable en la que aún se pueden reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la que procede. Su concentración en carbono varía entre el 60% y el 75% y tiene mucho menor contenido en agua que la turba.

12 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

B.2.Goethita: La goethita es un mineral del grupo IV (óxidos e hidróxidos), según la clasificación de Strunz. Su nombre se debe al escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Su sistema es ortorrómbico bipiramidal (acicular, prismático) y su macla tiene forma de codo (011). Su morfología es variada abundando las masas reniformes, fibrorradiales, compactas, hojosas y estalactíticas. Es un óxihidróxido de hierro (III), de fórmula α-FeO(OH), con un contenido del 63% en hierro, y donde puede encontrarse hasta un 5% de manganeso. La feroxihita y la lepidocrita son polimorfos de este mineral, pues tienen igual composición y fórmula y diferente sistema de cristalización. Las minas más importantes se encuentran en los Estados Unidos, Westfalia (Alemania), AlsaciaLorena (Francia) y Reino Unido.

B.3.Hematita: El oligisto, hematita o hematites es un mineral compuesto de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2O3 y constituye una importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70 % de este metal. A veces posee trazas de titanio (Ti), aluminio (Al), manganeso (Mn) y agua (H2O). Es el polimorfo α de Fe3O4, la magnetita.

13 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

B.4.Jarosita: La jarosita, piedra de alumbre o almagra es un mineral del grupo VI (Sulfatos), según la clasificación de Strunz. Es un sulfato de potasio y hierro hidratado básico, cuya fórmula química es KFe33+(SO4)2(OH)6.1 2 De color amarillo ocre, fácilmente se confunde con la limonita o con la goethita. De color rojo vivo al cristalizar.

14 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

B.5.Limonita: La limonita es una mezcla de minerales de la clase IV (óxidos), según la clasificación de Strunz. Su fórmula general es FeO(OH)·nH2O. No obstante, en la actualidad el término se usa para designar óxidos e hidróxidos masivos de hierro sin identificar que carecen de cristales visibles y tienen raya pardo amarillenta. La limonita es normalmente el mineral goethita, pero puede consistir también en proporciones variables de magnetita, hematites, lepidocrocita, hisingerita, pitticita, jarosita, etc.

C.PETROLOGIA C.1.Areniscas: La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca.

15 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

C.2.Lutitas: La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas. Colores, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes deposicionales

ligeramente

reductores.

Coloraciones

rojas

y amarillas

representan ambientes oxidantes.

16 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

D. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Rama de la geología que se encarga del estudio e interpretación de las estructuras generadas de la corteza terrestre producto de movimientos propios de la dinámica terrestre, mayormente entendidos y tratados por la tectónica de placas. D.1. Falla: Falla es una discontinuidad formada por fracturamiento de rocas. son producidos por esfuerzos de distención o compresión en las cuales hubo desplazamiento. D.1.1. Falla normal: Es producto de esfuerzos de distención. Esta falla la encontramos en la formación carhuaz.

Se observa una falla normal en la formación carhuaz.

17 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

D.1.1. Falla inversa: Es cuando el piso baja con respecto al techo o el techo sube con respecto al piso, o ambos bloques se desplazan en el sentido indicado y es producto de esfuerzos de comprensión.

D.2. Discordancia: Es una discontinuidad donde los estratos y sedimentos tienen diferentes inclinaciones. D.2.1. Discordancia angular: discordancia donde existe un ángulo que separan a los estratos.

Discordancia angular

18 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

D.3. Plegamiento: es una deformación donde las rocas de deforman sin llegar a romperse. D.3.1. Monoclinal: este plegamiento que tiene solo un flanco. Se encontró en la formación.

Monoclinal en la formación

D.4. Espejo de falla: Cuando la superficie de una roca se mueve sobre otra superficie, en estrecho contacto y bajo presión, ambas desarrollan una especie de pulido con surcos lineales y cuñas paralelas a la dirección del movimiento.

Detalle del espejo de falla

19 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

E.- GEOLOGÍA ECONÓMICA Es una de las muchas ramas de la geología que su rol es el de estudiar esencialmente la caracterización de los depósitos minerales de interés para las actividades principalmente productivas. Esto incluye tanto recurso metálico (Au, Cu, Ag, etc.) y no metálicos. Se encontró una cantera en actividad la cual se extrae materiales aptos para carreteras y trochas.

Explotación de cantera

20 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

F.- ESTRATIGRAFÍA Estudia el orden y posición relativa de los estratos, asimismo de la interpretación de rocas que se encuentren en estos. 1. Formación Chimú (Ki-chim) Consiste en una alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. 2. Formación Farrat (Ki- f) Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje. La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual. 3. formación carhuaz (ki – ca) Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas, violetas y verdosas; características principales para diferenciarla en campo) con lutitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas cuarzosas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas. La formación Carhuaz yace con suave discordancia sobre la formación Santa e infrayace concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m. 4. formación chulec (ki – chu) Consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados

21 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO 

PUNTO 1:  Altura: 3247 m.s.n.m.  GPS: E: 779770 N:918900

 Divortium acuario (División de Aguas). Las aguas de Cajamarca se van al Océano Atlántico. Las aguas del Jequetepeque se van al Océano Pacifico.

22 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Formación Chimú.  Menos resistente que la formación Farrat.

c  Era mesozoica.

b

a

 Areniscas. (a)  Carbón. (b)

23 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Lutitas (c)

 Lignito con alto material orgánico.  Alto nivel de carbón.

 Se pudo apreciar reptación (Deslazamiento lento de rocas)

24 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Roca Sedimentaria(Arenisca)  Se aprecia Meteorización química.

25 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 2:  Altura: 3 230 m.s.n.m.  GPS: E: 0779770 N: 9198608

 Turgita (Verde).

Óxidos de Hierro y Magnesio

 Monomítico.

 Litología: 

Sedimentario era cenozoico (más recientes) deposito cuaternaria coluvie aluvial.

26 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Brecha. (Turgita) (Clastos angulosos)  Negro: Goethita. (a)  Rojo: Hematita.

c

b

a

(b)

 Anaranjado: Jarosita. (c)

27 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Se muestra como tomar foto un estrato (con picota y moneda) y mineral con moneda

 Formación Chimú 

Lutitas



Areniscas. Formación de valle Parte del mesozoico

 Geología Económica

 Depósitos coluviales arrastre material por aguas salvajes formando cárcavas 28 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

GAVIONES

CARCAVAS

29 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 3:  Altura: 3216 m.s.n.m.  GPS: E: 0779564 N: 919000

a

 Clastos angulares.  Verde: Turgita. (a)  Coluvial Fluvial (Fueron Formados)

30 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 4:  Altura: 3219 m.s.n.m  GPS: E: 07797191 N: 9199179

 Formación Chimú.  Limonita (Minerales)  Arenisca Cuarzosa  Lutitas. (Roca)

31 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

 Arenisca.

 Limonita

 Lutitas en forma laminar.  Formación Karwas.  Lutitas Rojizas.

32 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 5:  Altura: 3253 m.s.n.m.  GPS: E:0778385 N:9199874

 Formación Farrat.  Arenisca Cuarzosa.

33 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 6:  Altura: 3199 m.s.n.m.  GPS:

E: 0777896 N: 9200127

 Formación Inca.  Arenisca.

34 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 7:  Altura: 3164 m.s.n.m.  GPS: E: 0777435

N:9200628

 Formación Chulec.  Arenisca Carbonatada.

 Formación Chulec.  Arenisca.

35 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN



GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

PUNTO 8:  Altura: 3149 m.s.n.m.  GPS: E: 077062 N:9200721

 Formación Pariatambo.  Arenisca Bituminosa.

36 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

CONCLUSIONES:  Como resultado de la salida de campo, se logró el reconocimiento y diferenciación de los diferentes tipos de formación (Farrat, Chimú, Chulec, Pariatambo, Inca, Karwas) que ahí encontramos, gracias al tipo de estratigrafía presente en cada una.  Reconocimos diferentes tipos de rocas presentes en cada formación hallada, concluyendo que las rocas más abundantes son las areniscas, diferenciadas unas de otras (Granulometría, Color, Estratos, etc.) dependiendo de la formación en la que se encontraban.  Identificamos diferentes tipos de geo formas en el lugar de estudio como fallas (Normal e inversa), cárcavas, depósitos cuaternarios (Aluviales, coluviales), discordancias (Angular), plegamientos (Monoclinal), espejos de falla.  Se logró el reconocimiento de los diferentes tipos de estratigrafías que conforman cada formación encontrada en el lugar de estudio, comprobándolo con una tabla estratigráfica (Boletín 31- INGEMMET)

37 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

RECOMENDACIONES:  Revisar los equipos y materiales a usar en el estudio de campo, un día antes de la realización de dicho estudio, para prevenir la falta de equipamiento necesario a la hora de realizar el estudio de campo, así se ganaría una considerable cantidad de tiempo al realizar el estudio.  Explicar una clase antes de la salida de campo, sobre el lugar y lo que se podría encontrar para tener mayor referencia a la hora de hacer la salida de campo, para que la explicación del docente sea lo más conciso para la realización de una ideal salida de campo con el entendimiento final de los estudiantes.  Las explicaciones en la salida de campo deberían de hacerse dos veces, para que todos los alumnos sean capaces de concentrarse únicamente en prestar atención a lo expuesto por el docente y así no estarse perdiendo la explicación debido a la recolección de muestras u otras acciones.  Contratar una movilidad en lo posible si el lugar de estudio es apartado de la ciudad o no hay mucho tránsito de carros, para enfatizar la concentración del alumnado en la práctica a realizarse sin tener que preocuparse por como regresar o el tiempo disponible en caso tengan otros cursos a realizar después.

38 | P á g i n a



INFORME SALIDA DE CAMPO ABRA EL GAVILAN

GEOLOGÍA GENERAL GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

 http://natura.botanical-online.com/cascadescastella.htm  https://es.scribd.com/doc/34065293/Balance-Social-y-Ambiental-2005  http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/nivel_reg/prpa d_cajamarca.pdf  http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/97/ARA NA_ZEGARRA_MARCO_RESOLUCION_CONFLICTOS.pdf?sequence=  boletín geológico Nº 31-INGEMET-serie A. (Instituto Geológico Minero Metalúrgico).

39 | P á g i n a