Gasto Educativo en Mexico

Diez puntos para entender el gasto educativo en México 1.- Introducción La educación, tanto en México como en América L

Views 69 Downloads 4 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diez puntos para entender el gasto educativo en México

1.- Introducción La educación, tanto en México como en América Latina, es uno de los factores claves de las políticas de los gobiernos desde los años noventa; y desde ese momento no se han dejado de realizar esfuerzos para incrementar el gasto educativo. A través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) estos países han mejorado continuamente en la cuestión del gasto educativo. En el caso de México, aunque el esfuerzo ha sido mayúsculo, con un aumento de un 47% en términos reales entre 1995 y 2004, sigue sin ser suficiente: en términos absolutos de gasto por alumno sigue estando muy por debajo del resto de países de la OCDE. Varios son los informes que hacen referencia al gasto público en educación, como uno de los principales factores responsables de la mejora educativa, sin embargo, sería la distribución de ese gasto el elemento a tener en cuenta. La opacidad a nivel federal, estatal e incluso escolar en muchos países, en cuanto a la rendición de cuentas, es importante ya que, por ejemplo, en México 9 de cada 10 pesos destinados a la educación son destinados al pago de maestros, sin embargo, no se conoce la cantidad exacta del número de docentes que hay como indican Salgado, Miranda y Quiroz (2015); no hay un censo real de maestros, ni de maestros que ejerzan. Todo lo anterior confirma el rezago de México en términos absolutos respecto al resto de países.

2.- Entender el gasto educativo en México El texto “Diez puntos para entender el gasto educativo en México” corrobora con datos el rezago del país respecto al resto de la OCDE. Según esto México ocupa el último lugar en las pruebas de aprovechamiento escolar, según datos del Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA por sus siglas en inglés); no obstante es necesario puntualizar algunos aspectos. Este informe actualizado a 2015, si bien mantiene a México por debajo de la media, no es ya el último de los países, con una evolución positiva visible en ciertos aspectos aunque el panorama general no

haya cambiado: el porcentaje de estudiantes sin las habilidades mínimas de comprensión lectora son un 42%, (8 puntos por debajo). El desempeño promedio de México en ciencias no ha variado desde el 2006. Sin embargo, entre los estudiantes que no alcanza los niveles básicos de competencia (bajo nivel 2), el rendimiento mejoró en 7 puntos promedio por cada 3 años entre el 2006 y el 2015. El desempeño promedio de México en lectura está cerca del observado el 2000 (422 puntos) y en el 2009 (425 puntos), cuando fue la última vez que lectura fue el principal enfoque de PISA. Sin embargo, el rendimiento de México es significativamente mayor que el del 2003 (400 puntos); En promedio, el rendimiento de México en matemáticas ha aumentado 5 puntos cada tres años entre el 2003 y el 2015. El promedio del 2015, está por debajo al obtenido el 2009 (419 puntos). El gran salto alcanzado en México sin embargo está en la educación primaria en la que la cobertura es de casi el 100% desde hace 15 años. Si bien la educación media no ha avanzado en gran medida, los avances en la educación primaria han sido considerables en todos los sentidos. Según El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), los niveles de desempeño de los alumnos mexicanos en todos los niveles de primaria, en lectura, matemáticas y ciencias naturales, están por encima de la media de los países estudiados. Con todo, el rezago en los niveles superiores sigue siendo enorme. El gran problema tradicional con el que se ha ejemplificado la mala distribución del gasto en educación es ese 80% o 90% destinado a salarios, sin embargo los salarios de los maestros en México varían ampliamente dependiendo del nivel de estudios, el número de años de experiencia y el nivel de certificación. A pesar de haber aumentado en un 13% en el 2005, el sueldo reglamentario anual de los docentes de preescolar y primaria con calificación típica y con 15 años de experiencia fue de 28,300 dólares estadounidenses en 2014, muy por debajo del promedio de la OCDE (39,200 dólares estadounidenses para preescolar y 42,700 dólares estadounidenses para primaria), aunque mayor al de Chile (26,000 dólares para preescolar y primaria). Sin embargo, a nivel medio superior, el sueldo reglamentario inicial de los maestros de México fue superior a la media de la OCDE. Irónicamente, cuanto mayor es el sueldo de los maestros peor parece ser el desempeño de los alumnos. Respecto a la infraestructura de los centros hay que mencionar las condiciones del ambiente físico del aula, el grado de adecuación general del ambiente físico del aula percibido por los docentes; se presenta en cuatro niveles: deficiente, regular, bueno y excelente. Se observa que en aquellas modalidades donde se atiende a poblaciones con condiciones socioeconómicas menos favorables es donde existen mayores porcentajes de aulas en el nivel deficiente: en las indígenas, comunitarias y rurales unitarias, entre 39.7% y 48.2% de sus aulas se encuentra en este nivel. Las escuelas rurales no unitarias y urbanas en contexto desfavorable también tienen una alta proporción de salones en deficientes condiciones, pues la cifra asciende aproximadamente a una tercera parte para la modalidad rural no unitaria y a una cuarta parte para la urbana en condiciones 2

desfavorables. En las urbanas públicas se encuentra la menor cantidad de aulas en el nivel deficiente; sin embargo, aun en las escuelas urbanas públicas en contexto favorable la cifra en este nivel asciende a 19.9%. En general La situación más deficiente se encuentra en las escuelas que atienden a las poblaciones provenientes de contextos socioeconómicos más desfavorables, particularmente en las comunitarias e indígenas (INEE, 2007). Un punto especialmente relevante es el alto porcentaje de financiación por parte del gobierno federal, con una media de un 64% del total del gasto en educación. Esto implica un mayor dirigismo por parte del gobierno, que se contrapone con las tendencias y recomendaciones actuales por parte de los organismos internacionales, quienes aconsejan mayor autonomía tanto estatal como local en la financiación como en la gestión, incluyendo en la ecuación al sector privado. Desde una perspectiva distinta Liv Lafontaine se refiere a la descentralización de operadores. La cantidad y diversidad de actores involucrados en diversos niveles podría suponer una amenaza al cumplimiento de los objetivos, como producto de la descoordinación o de la existencia de fines divergentes (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, CESOP). Ambos son un reflejo de la falta de organización interna dado que tanto la centralización como el federalismo educativo han tenido sus etapas en el país, ambas con serios problemas de desarrollo; debido precisamente a la falta de distribución clara de funciones entre los distintos niveles de gobierno (sin mencionar el tema de la corrupción) en materia de gestión y uso de recursos. La situación actual es de fuerte dirigismo por parte del gobierno federal, pero bajo una fachada transmisora de competencias hacia el resto de entidades federativas con el objetivo de satisfacer las demandas de los organismos internacionales, quienes aportan una gran cantidad de recursos económicos para diversos programas sociales bajo estas premisas. Otro de los elementos importantes respecto al gasto público es la falta de control sobre el destino de los fondos; la discriminación entre los que van a financiar actividades administrativas y los que se destinan a operaciones de los centros escolares. Se traduce en ineficiencia del gasto, algo en lo que los organismos internacionales hacen mucho hincapié. Esta ineficiencia tiene varias repercusiones y una de ellas afecta directamente a las familias mexicanas, quienes deben de destinar aproximadamente la mitad de sus ingresos a la educación.

3.- Conclusión Como conclusiones se pueden citar básicamente las mismas que los organismos internacionales llevan aconsejando desde hace varios años; entre ellas se encuentran la renovación de la gestión institucional como paso previo al aumento de la financiación educativa. En esta última reforma, México dio un paso en este sentido centralizando toda la gestión financiera desde el gobierno federal, debido a la 3

falta de control sobre los recursos económicos que supuso la descentralización anterior. Para que la inyección económica sea una realidad debe de eliminarse esa ineficiencia. Para ello debe de utilizarse indicadores en el uso de recursos federales y estatales hasta llegar a una total transparencia. Una vez conseguido lo anterior los principales focos de atención serían la infraestructura, la calidad docente y el acceso a los niveles medio y superior.

Referencias bibliográficas Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). 2015. Evaluación del Gasto Educativo en México. Reporte de investigación número 9. Consultado el 09 de abril de 2017. Disponible en: https://www.google.com.mx/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiXoNjU_qT TAhWGZiYKHQbPBA8QFggpMAA&url=http%3A%2F%2Fwww5.diputados.gob.mx %2Findex.php%2Fesl%2Fcontent%2Fdownload%2F31549%2F158531%2Ffile %2FReporte-9_Evaluacion%2520Gasto %2520Educativo.pdf&usg=AFQjCNGS4v0OlxID74DmR946y1Ph5cpmA&bvm=bv.152479541,d.eWE

OCDE (2016). Panorama de la Educación 2016. Consultado el 07 de abril de 2017. Disponible en: https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016Mexico.pdf

OREALC/UNESCO (2016). Estudio TERCE de la UNESCO: Mejora el desempeño escolar en América Latina, pero las inequidades y otros factores siguen afectando los aprendizajes. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Consultado el 05 de abril de 2017. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Comunicadode-Prensa-2a-entrega-TERCE.pdf

OREALC/UNESCO (2016). Factores Asociados. Informe de resultados TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Consultado el 05 de abril de 2017. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

4

OREALC/UNESCO (2016). Logros de aprendizaje. Informe de resultados TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Consultado el 06 de abril de 2017. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

Salgado Vera, M. del C., Miranda González, S., Quiroz Cuenca, S. (2015) Desigualdad y gasto público en educación en México: el gasto en educación 2015. En 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Cuernavaca, Morelos del 17 al 20 de noviembre de 2015. AMECIDER – CRIM, UNAM. Consultado el 04 de abril de 2017. Disponible en http://ru.iiec.unam.mx/2950/1/Eje6-062-Salgado-Miranda-Quiroz.pdf

5