Gasometria Arterial

• El término gasometría significa medición de gases en un fluido cualquiera. • Se puede realizar una gasometría en cu

Views 95 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



El término gasometría significa medición de gases en un fluido cualquiera.



Se puede realizar una gasometría en cualquiera líquido biológico, pero donde mayor rentabilidad diagnóstica tiene es en la sangre.



Pudiéndose realizar en sangre venosa periférica, sangre venosa central y sangre arterial.

• La gasometría sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza preferentemente la sangre venosa periférica) y para conocer la situación de la función respiratoria (sangre arterial). • En ocasiones, puede servir para valorar el estado hemodinámico, utilizándose la saturación venosa de oxígeno en sangre venosa central (mixta).

Valorar: • Oxigenación: Porcentaje de hemoglobina unida reversiblemente al oxigeno.(Saturación: Sat O2). • Ventilación: Presión ejercida por el oxígeno disuelto en el plasma (Presión arterial de oxígeno: Pa O2). • Equilibrio: Ácidos bases: Ph , CO3H (bicarbonato), PaCO2 (presión arterial de anhídrido carbónico).

• Informar al paciente del procedimiento que vamos a realizar . • Preguntarle si recibe tratamiento anticoagulante . • Lavado de manos . • Uso de guantes . • Conseguir una postura cómoda para el paciente y para quien realiza la punción . • Localizar la zona de punción y desinfectar con antiséptico. • La elección debe de hacerse en este orden: radial, humeral, y femoral.

• • • • •

Jeringa de gasometría. Antiséptico yodado. Gasas estériles. Guantes. Contenedor de material desechable.

• Seleccionar por palpación la arteria adecuada, utilizándose habitualmente la radial (es la más accesible y con menos riesgos post-punción), humeral y femoral • Desinfección de la piel. • Localizar con los dedos índice y medio la artería, dejando el punto de máximo impulso entre ellos.

• Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero, introducir la aguja con el bisel hacia arriba, lentamente a través de la piel sobre el punto de máximo impulso, con un ángulo de +/- 45º si es en radial y de + / - 90º si es en humeral o femoral.

• Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de sangre de unos 2 ml

• Extraer la aguja hasta justo por debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración, en caso de no localización o pérdida de la arteria, nunca variar de ángulo en capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios.

• Retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante un mínimo de 5 minutos, luego colocar apósito compresivo estéril. • Tirar la aguja al contenedor y poner inmediatamente tapón a la jeringa, evitando que entre aire a la muestra.

• Identificar debidamente la muestra y enviarla inmediatamente al laboratorio para que no se alteren los valores. • Registrar en la hoja de comentarios de enfermería: - Día y hora de la extracción. - Complicaciones e incidencias.

• Antes de decidir la arteria a puncionar, realizar el Test de Allen en la arteria radial. • La estabilidad de la sangre para gases se pierde en 10-15 minutos. Colocarlos en un recipiente con hielo, a unos 4ºC. • Cuidado con el tiempo de compresión en pacientes con trastornos de la coagulación. • Evitar zonas con hematomas y con múltiples punciones (riesgo de dilatación aneurismática local).

• La finalidad del test de Allen es determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables. TÉCNICA • Explicar el procedimiento y el propósito al paciente. • Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño. • Usando los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces.

• La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial. • Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el tiempo que tarda el color de la palma en reaparecer:

Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral. - Si el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudoso. - Por encima de 15 segundos el resultado es negativo.

• Este procedimiento se repite liberando la arteria radial. • De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial.

• • • • •

Reacciones vaso vágales Dolor en zona de punción Hematoma Lesión nervio adyacente/calambres Espasmo arterial con isquemia distal.

• La gasometría se realiza mediante un analizador de gases, que mide directamente los siguientes parámetros: • pH, se expresa en unidades absolutas; • Presión parcial de CO2 (PCO2), se expresa en mmHg. • Presión parcial de O2 (PO2), se expresa en mmHg.

• A partir de estos parámetros, se calcula el bicarbonato sódico (HCO3) que se expresa en mEq/l. • También se pueden calcular otros parámetros, entre los que destacan el exceso de bases (EB) y la saturación de oxígeno (SO2).

• Mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. • En sí mismo, no es un parámetro de valoración de la función respiratoria. • Su interés reside en que nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias, nos habla de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza. • VN: 7.36 - 7.44



Mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. • Se trata de un parámetro de gran importancia diagnóstica, tiene estrecha relación con una parte de la respiración: la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). • Cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación. • VN: 33-44mmHg



Mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. • Parámetro, así mismo, de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). • Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia. • VN: 85-100mmHg

• Mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base. • Tampoco mide ningún aspecto de la función respiratoria, sino que nos habla de si un proceso es agudo o crónico. • VN: 22 -26mEq/l

• Actuar con seguridad delante del paciente,(la inseguridad provoca ansiedad e hiperventilación),tomándonos el tiempo necesario para localizar la arteria y conseguir la extracción en una sola punción. • Para evitar reacción vagal, valorar la posibilidad de administrar anestesia local en zona de punción previa a la extracción o la aplicación de apósito con anestesia tópica. • No realizar la punción arterial sobre hematomas ni sobre lesiones cutáneas.