Ganchos Elevadores y Reductores

GANCHOS Representan uno de los componentes fundamentales para el levantamiento y transporte de material. Existen varios

Views 117 Downloads 22 File size 896KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GANCHOS Representan uno de los componentes fundamentales para el levantamiento y transporte de material. Existen varios tipos de ganchos, dependiendo del uso al que se le destina. Los más comunes son los de pico. Partes:

Recomendaciones: Podemos determinar varias Normas Básicas para la utilización de los ganchos:  Para el eslingado, utilizar tan solo ganchos con pestillo de seguridad en buen estado.  No debe deformarse un gancho para aumentar su abertura, ni debe calentarse.  Retire de servicio cualquier gancho que esté fisurado, mellado o que tenga hendiduras.  En el enganche, los esfuerzos deben ser controlados por el asiento, nunca por el pico.  Nunca repare, altere, haga de nuevo o reforme un gancho por soldadura mediante calentamiento, fusión o doblado.  Para ganchos usados en ciclos de carga frecuente o carga intermitente, el gancho y las roscas se deben inspeccionar periódicamente.  Se eliminarán aquellos que sobrepasen su abertura en un 15%.

ELEVADORES ELEVADOR DE CANGILONES Definición: Los elevadores de cangilones son los más utilizados para el transporte vertical de materiales a granel, secos, húmedos e incluso líquidos. Son diseñados con amplias opciones de altura, velocidad y detalles constructivos según tipos de material que tienen que transportar. Se montan en módulos para permitir definir de manera más eficaz la altura útil necesaria. Son el método más idóneo para el transporte vertical o muy inclinado de graneles, cuando el espacio para un transportador convencional es insuficiente o la pendiente es muy elevada. En este caso, son cangilones los que elevan el producto a granel, fango o líquido. Funcionamiento: La alimentación o carga se hace de forma que el material caiga en los cangilones, una vez llenos los cangilones son elevados, y, en la parte superior, se produce la descarga aprovechando la fuerza centrífuga en una rampa o tolva instalada al respecto. Los cangilones suben generalmente con una carga parcial, y a una velocidad determinada. Partes Fundamentales:

1. Correa: Estructuralmente y en términos generales las correas utilizadas en elevación son iguales a las utilizadas en transporte. No obstante, debe tenerse muy en cuenta, en el momento de su selección, la mayor robustez que deben poseer, ya que debe poseer mayor resistencia transversal para lograr una correcta sujeción de los cangilones.

2. Cangilones Dentro del sistema de elevación son los elementos que alojan a la carga en su carrera ascendente.

Según su construcción, pueden ser metálicos de chapa soldada o estampados, de material plástico, de fibra, de acero inoxidable o de fundición. Existen infinidad de formatos y dimensiones, cada fabricante de elevadores normalmente cuenta con un diseño particular.

3. Tambor de Accionamiento Es el encargado de transmitir el movimiento a la correa, normalmente fabricado en fundición o chapa de acero. Es altamente recomendable el recubrimiento del mismo con caucho a los efectos de protegerlo del desgaste producido por la gran cantidad de polvo que genera el sistema. 4. Tambor de Reenvío Se localiza en la parte inferior del elevador. Su construcción se recomienda que sea aleteada o tipo "jaula de ardilla" para evitar que el material derramado se introduzca entre el tambor y la correa provocando daños a la misma. 5. Cabeza del Elevador También localizada en la parte superior del elevador, es una estructura metálica que contiene al tambor de accionamiento, formando parte de la misma la unidad de accionamiento, el freno y la boca de descarga.

6. Pantalones Junto con el ramal de bajada une la cabeza con el pie del elevador. Normalmente fabricado en chapa plegada y soldada. Su largo depende de la altura del elevador. Sus dimensiones deben ser tales que permitan el paso de la correa y los cangilones con holgura. Sobre el mismo, normalmente se encuentra ubicada la puerta de inspección.

7. Pie del Elevador Se encuentra ubicado en la parte inferior del elevador y contiene al tambor de reenvío. Esta parte de la estructura se encuentra regularmente provista de puertas de inspección y de limpieza.

8. Puertas de Inspección El nombre indica su función. 9. Unidad de Accionamiento

Se encuentra localizada en la parte superior del elevador, está constituida por un motor y un reductor que puede estar ligado directamente al eje del tambor de accionamiento. 10. Dispositivo tensor Como su nombre lo indica este dispositivo permite el tensado de la correa para lograr un perfecto funcionamiento del sistema. 11. Freno Automático Es un sistema ligado al eje del tambor de accionamiento. Permite el libre movimiento en el sentido de elevación. Cuando por cualquier motivo el elevador se detiene con los cangilones cargados, este sistema impide el retroceso de la correa, evitando así que el material contenido en los mismos sea descargado en el fondo del elevador. 12. Descarga del Elevador El nombre indica su función.

13. Tolva de Alimentación La alimentación o carga se hace de forma que el material caiga en los cangilones por medio de los siguientes procedimientos: A) Mediante tolva dosificadora: Se emplea generalmente para el transporte de materiales de pedazos grandes y abrasivos.

B) Por dragado: Se emplean para el transporte de materiales que no ofrecen resistencia a la extracción, es decir de granulación fina.

C) Mixta: Dándose los dos casos anteriores. 14. Puerta de Limpieza El nombre indica su función.

REDUCTORES Los reductores son diseñados a base de engranajes, mecanismos circulares y dentados con geometrías especiales de acuerdo con su tamaño y la función en cada motor. En pocas palabras los reductores son sistemas de engranajes que permiten que los motores eléctricos funcionen a diferentes velocidades para los que fueron diseñados.

Los Reductores son apropiados para el accionamiento de toda clase de máquinas y aparatos de uso industrial, que necesitan reducir su velocidad en una forma segura y eficiente. Algunos de estos beneficios que ofrecen los reductores son:  Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida.  Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor.  Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento.  Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje.  Menor tiempo requerido para su instalación.

AUTOELEVADORES

Los autoelevadores son vehículos de gran utilidad para el transporte de cargas movimiento de materiales, sustituyen con ventaja propio hombre, ya que realiza tareas que requerirían la participación de varias personas.

Es un vehículo automotor utilizado para el transporte y movimiento de materiales. Su diseño permite el movimiento y desplazamiento de materiales,

tanto en sentido horizontal como vertical y para ello está dotado de horquillas y otros dispositivos de sustento de carga. Se usa para transportar, apilar y desapilar cargas. Su capacidad de autocarga y descarga dependerá de las especificaciones de los fabricantes. Es un vehículo de gran utilidad y sustituye con ventaja a otros tipos de sistemas, tales como polipastos, monorrieles y puentes grúa, también reemplaza al propio hombre porque permite la ejecución de tareas que requieren de la participación de varias personas. La clasificación de estos vehículos dependerá de cuatro variantes: según el fabricante, tipo de abastecimiento, tamaño y aplicación. La elección de los fabricantes de autoelevadores depende del seguimiento de la operación. Entre los principales fabricantes se incluyen: Toyota, Hyster, Komatsu, Yale, entre otras. En cuanto al abastecimiento, los autoelevadores funcionan con:  Nafta: son los que más contaminan el ambiente.  Diesel: presentan menor contaminación que los que consumen nafta.  Gas: contamina menos que otros combustibles, por ser más perfecta su combustión.  Electricidad: es el combustible más usado por empresas alimenticias, farmacéuticas y en espacios confinados. Estos transportes conllevan una mayor posibilidad de incendio que los demás. Sus tamaños variaran según el tipo de carga a levantar y descargar, existen diversos tipos y modelos. Los más comunes que se usan en galpones cerrados y centros de distribución son los de combustión a gas licuado (GLP) y los eléctricos. Poseen una capacidad de capacidad de carga que va de 1.000 a 16.000 Kg. Y una altura de 2 a más de 14 metros. En cuanto a la aplicación, un autoelevador se utiliza para transportar, arrastrar, empujar y subir pilas o materiales, con cabina controlada por un operador. Se usan para diversas actividades tales como el transporte de madera, actividades comerciales, agricultura, construcción y operación de almacén. Todos los conocimientos conceptuales acerca del funcionamiento del autoelevador deberían ser incorporados por el operador designado a través de un curso que lo capacite para estas labores específicas, brindado por su

empleador/empresa, a fin que el mismo este prevenido, aplique conocimientos y logre perfeccionar su forma de trabajo para evitar accidentes durante su jornada laboral.

PRINCIPALES COMPONENTES

PÓRTICO DE SEGURIDAD

Es un elemento resistente que debe proteger al conductor frente a la caída de carga, y al vuelco de la carretilla. Puede estar cubierto de una superficie de vinilo contra inclemencias del tiempo. PLACA PORTAHORQUILLAS Es un elemento rígido situado en la parte anterior del mástil que se desplaza junto con la plataforma de carga. Amplía la superficie de apoyo de las cargas impidiendo que la misma pueda caer sobre el conductor. ASIENTO AMORTIGUADOR Y ERGONÓMICO Asiento dotado de sistema de amortiguación para absorber las vibraciones. Asimismo debe estar diseñado ergonómicamente de forma que sujete los riñones del conductor y lo haga lateralmente frente a giros bruscos del vehículo PROTECTOR TUBO DE ESCAPE Dispositivo aislante que envuelve el tubo de escape e impide el contacto con él de materiales o personas evitando posibles quemaduras o incendios. SILENCIADOR CON APAGACHISPAS Y PURIFICADOR DE GASES Son sistemas que detienen y apagan chispas de la combustión y además absorben los gases nocivos para posibilitar los trabajos en lugares cerrados. PARO DE SEGURIDAD DE EMERGENCIA Paro automáticamente el motor en caso de emergencia o situación anómala.

PLACAS INDICADORAS Todas las carretillas deberán llevar las siguientes placas indicadoras principales:  Placa de identificación. Datos fabricante.  Placa de identificación de equipos amovibles. Datos del fabricante y además capacidad nominal de carga, presiones hidráulicas de servicio caso de equipo accionado hidráulicamente, y una nota que ponga "Advertencia: Respete la capacidad del conjunto carretilla-equipo".  Presión de hinchado de neumáticos.

INMOVILIZACIÓN, PROTECCIÓN CONTRA MANIOBRAS INVOLUNTARIAS Y LOS EMPLEOS NO AUTORIZADOS Todas las carretillas deben llevar un freno de inmovilización que permita mantenerlo inmóvil con su carga máxima admisible y sin ayuda del conductor con la pendiente máxima admisible. La carretilla debe llevar un dispositivo de enclavamiento, por ejemplo de llave, que impida su utilización por parte de una persona no autorizada. AVISADOR ACÚSTICO Y SEÑALIZACIÓN LUMINOSA MARCHA ATRÁS Necesario para anunciar su presencia en puntos conflictivos de intersecciones con poca visibilidad. Su potencia debe ser adecuada al nivel sonoro de las instalaciones anexas.

GUIA DE ESLINGA

Es un conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las slingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas slingas se les incorporan un absorbedor de impacto para detención de caídas.

TIPOS ESLINGA DE POSICIONAMIENTO

Es aquella eslinga que es de longitud fija o variable que permite realizar labores de posicionamiento. Se conecta entre el arnés en los puntos de conexión destinados para posicionamiento y el punto de anclaje. Diseñadas para restricción de caídas, acoplándola a la argolla dorsal-D del arnés evitando que el usuario llegue a un lugar peligroso e impedir una caída libre vertical. Para posicionamiento acoplándola a las argollas-D pélvicas del arnés. El sistema de restricción y/o posicionamiento debe permitir que la caída libre este limitada a 0.6 m (2 pies) o menos. Aplicable en trabajos de mantenimiento e instalación de techos, en el sector de la construcción, mantenimiento de fachadas, servicios públicos y todas aquellas actividades donde exista la necesidad de restricción de caídas y trabajos de posicionamiento.

ESLINGA EN Y

Es aquella eslinga que tiene dos brazos conectores y tiene como función conjunta la detención de caídas con el posicionamiento.

GRÚAS SEMI-PÓRTICO

La grúa Semi-pórtico es una grúa que traslación de pista. Su capacidad de elevación adecuada es de 1 a 40 toneladas. Su luz siempre puede ser personalizada para satisfacer las necesidades de los clientes. Su temperatura de funcionamiento es de -20 ℃ a 40 ℃. Es una grúa de uso general, de uso frecuente para levantar mercancías. Tiene 3 métodos de control: botonera colgante, control de cabina y control remoto. Normalmente las grúa pórtico son productos personalizados. VENTAJAS:  Rápida instalación y puesta en marcha de la grúa  Bajo nivel de inversión en relación a la superficie a cubrir con la grúa  Reducción de las cargas transmitidas a la estructura de la nave .

GRÚAS

PÓRTICO

Definición: La grúa pórtico es un tipo especial de grúa que eleva la carga mediante un montacargas instalado sobre una viga, que a su vez es rígidamente sostenida mediante dos o más patas. Estas patas generalmente pueden desplazarse sobre unos rieles horizontales al nivel del suelo. Las grúas pórtico se utilizan particularmente para elevar cargas muy pesadas

Partes de grúa pórtico

1-Mecanismo de elevación 2- Viga puente 3- Traviesa de cierre 4- Poste 5- Paquete de rodadura 6- Testero Tipos de grúa pórtico

Grúa Pórtico

Grúa Pórtico Estática

GRÚAS PLUMA

Definición: Las grúas pluma giratorias son grúas para puestos de trabajo, que destacan por su flexibilidad ya que se pueden adaptar individualmente a las necesidades respectivas. Así ofrecen la posibilidad de fijación en el suelo, en la pared o en vigas ya existentes, y pueden equiparse con polipastos eléctricos de cadena o cable. Como equipamiento adicional está disponible el carro eléctrico del polipasto así como el mecanismo eléctrico de giro. La grúa pluma es ideal para el movimiento de cargas en una zona circular próxima al puesto de trabajo.

Tipos de grúa pluma

Grúa Pluma de murales

GRÚA MÉNSULA

Definición: Son grúas auxiliares que circulan a lo largo de las paredes de las naves industriales con un brazo voladizo para atender puestos de trabajo situados en esa zona. Logran el mismo beneficio que un Semiportico, sin la necesidad de tener un poste movil acompañando el barrido de la viga, ya que esta va en voladizo. Se pueden lograr longitudes de brazo de hasta 5 mts. con capacidades de carga de hasta 5T.

Tipos de grúa ménsula

MOTO REDUCTORES

Definición: Son apropiados para el accionamiento de toda clase de máquinas y aparatos de uso industrial, que necesitan reducir su velocidad en una forma segura y eficiente. Guía Para La Elección Del Tamaño De Un Reductor O Motorreductor 1. Características de operación • Potencia (HP tanto de entrada como de salida) • Velocidad (RPM de entrada como de salida) • Torque (par) máximo a la salida en kg-m. • Relación de reducción (I). 2. Características del trabajo a realizar • Tipo de máquina motríz (motor eléctrico, a gasolina, etc.) • Tipo de acople entre máquina motríz y reductor. • Tipo de carga uniforme, con choque, continua, discontinua etc. • Duración de servicio horas/día. • Arranques por hora, inversión de marcha. 3. Condiciones del ambiente • Humedad • Temperatura 4. Ejecución del equipo • Ejes a 180º, ó, 90º. • Eje de salida horizontal, vertical, etc.