Gallito Ciego

1.- INTRODUCCION: Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía eléctrica medi

Views 143 Downloads 6 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- INTRODUCCION: Las represas hidroeléctricas son sistemas diseñados y construidos para producir energía eléctrica mediante el aprovechamiento del caudal de los cursos de agua. Los grandes sistemas hidroeléctricos están constituidos por extensos cuerpos de agua denominados embalses. Éstos son creados artificialmente mediante la construcción de una presa o muralla de gran altura que atraviesa en forma perpendicular el río. En los embalses se acumula agua para asegurar su suministro en épocas de sequía. Si el emprendimiento hidroeléctrico es de menor importancia, se construye una presa de baja altura, sin embalse o con uno pequeño. En este caso, el flujo de agua que se utiliza para generar electricidad puede alterarse según la variación del caudal en distintas épocas del año. Para el funcionamiento de la represa, se deja fluir el agua acumulada en el embalse a través de conductos. De esta manera se impulsan hidroturbinas que, al rotar, generan energía eléctrica. La energía generada se envía, mediante cables de alta tensión, hasta las centrales de distribución y transformación de la electricidad. Actualmente, la energía de las plantas hidroeléctricas proporciona el 22% de la electricidad en el mundo. La hidroenergía tiene una producción energética neta elevada, costos de operación y mantenimiento relativamente bajos, pero el costo de construcción de todo el sistema es alto. La cuenca del río Jequetepeque comprendida entre la Presa Gallito Ciego y las divisorias de las cuencas Zaña, Chancay, Llaucano, Cajamarca y Chicama, cubre un área de 3 564,8 km2; este espacio geográfico se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca donde se definen 3 zonas agroecológicas: Yunga entre 500-2300 m.s.n.m., Quechua entre 2 300 a 3 500 m.s.n.m. y Jalca mayor a 3 500 m.s.n.m.; a lo largo de la cuenca de Este a Oeste recorre el río Jequetepeque que se origina de la confluencia de los ríos Puclush o San Miguel y río Magdalena; las precipitaciones varían desde 50 a 1 217 mm anuales y la producción promedio anual de agua en la cuenca es de 816,5 MMC. Con respecto a la geología y suelos, predominan las rocas sedimentarias: calizas, areniscas; y los suelos agrícolas presentan pendientes suaves en los valles alrededor del río principal, pero altas pendientes en los flancos de la margen derecha e izquierda de los ríos principales y secundarios; en estos flancos que corresponden a la zonas yunga y quechua, se ubica la mayor parte del área agrícola y la mayor concentración de la población rural.

2.- OBJETIVOS: Conocer y aprender sobre las características del reservorio de Gallito de Ciego en sus diversos aspectos (construcción, estructura, etc) Hacer algunas prácticas adicionales, sobre conocimientos, parámetros, y clasificación de las rocas, etc.

3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Por Decreto Supremo No 420-77-AG del 26 de octubre de 1977, se crea el Proyecto Hidroenergetico Jequetepeque – Zaña con la finalidad de la elaboración de estudios y la ejecución de obras de ingeniería que permitan el almacenamiento y regulación de las aguas del Río Jequetepeque y la derivación de los ríos Namora y Cajamarca, con el propósito de mejorar e incrementar el área agrícola en los valles de Jequetepeque Zaña, y asimismo, la construcción de centrales hidroeléctricas que aumentarán las disponibilidades energéticas en el ámbito de influencia. La construcción del reservorio comenzó en el año 1982 y finalizó en el año 1987. A partir del año 1988 en que se inaugura la Presa Gallito Ciego, el proyecto implementa la Dirección de Operación y Mantenimiento con la finalidad de cautelar el uso regulado del agua y operar y mantener las obras hidráulicas mayores. Por otro lado, el proyecto brinda apoyo a la Gerencia de las autoridades de aguas de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Regulado Jequetepeque y a la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Jequetepeque. Estas actividades corresponden a la actividad permanente relacionada con la Administración del Agua. A partir de la inauguración de la Presa Gallito Ciego, el proyecto ha implementado el funcionamiento de la Dirección de Operación y Mantenimiento, con una División de equipo Hidromecánico y una División de Auscultación y Mantenimiento de Obras Civiles; para planificar y ejecutar las actividades de operación, mantenimiento y evaluación. Estas actividades se inician el año 1988 con el asesoramiento del Banco Alemán KFW, y se mantienen hasta la fecha con financiamiento del Tesoro Público y aportes de la Junta de Usuarios. Hasta la fecha se han ejecutado las siguientes obras hidráulicas: presa Gallito Ciego con un volumen total de 650 millones de metros cúbicos, Bocatoma Talambo - Zaña con capacidad de captación de 70 m3/s y otras Obras de Infraestructura de Riego Menor.

4.- DESCRIPCIÓN DE LA REPRESA: La represa Gallito Ciego está ubicado en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá en Cajamarca, aproximadamente a 7º13’ latitud Sur y 79º10’ longitud Oeste. Su altitud media es de 350 m.s.n.m. La represa de Gallito Ciego forma una impresionante laguna en el río Jetequepeque, que es apta para pesca deportiva y navegación en botes deportivos. La presa se localiza sobre el curso inferior del río Jequetepeque, en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas, forma un vaso de aproximadamente 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho, cubriendo un área de aprox. 14 km2 y su volumen útil de 400.4 millones de metros cúbicos, constituyéndose como el segundo de mayor capacidad en el Perú. Es un lugar acogedor, rodeado de bosques secos y vegetación y gran tranquilidad. Desde el mirador del complejo turístico se contempla el bosque de eucalipto, que alberga varias especies de aves silvestres y un espejo de agua, lugar especial para pasear en chalana o moto náutica. Aquí se crían peces como el pejerrey argentino, la carpa y el camarón de río, que servirán para la alimentación de los excursionistas. El clima es seco y soleado, y su temperatura promedio es de 24 grados centígrados durante todo el año. Existen también petroglifos pertenecientes a la cultura Moche, que se encuentran en el museo de historia del distrito de Tembladera ubicado a pocos kilómetros del campamento, donde se guardan las imágenes grabadas de una culebra y el ave que dieron nombre a la represa. La represa gallito ciego es la segunda represa del Perú más grande, después del reservorio de Poechos. Fue diseñada para una capacidad de 640 millones de m3 de almacenamiento de los cuales 427 m3 son útiles, es decir aprovechables para la irrigación y demás usos. El dique del reservorio es de tierra zonificada con 105 metros de altura. Es del tipo trapezoidal con una base de 175 metros, terminando en una corona de 15 metros de ancho. Para la construcción se necesitó 12 millones de m3 de tierra y arcilla y aproximadamente 2.5 millones de m3 de roca. El reservorio está diseñado de la tal manera que se pueda regular el cauce del agua desde 1 m 3/s a 180 m3/s. Cuando el cauce sobrepasa los 180 m3/s, el excedente pasa por un aliviadero el cual permite desaforar los excesos hasta de 1610 m3/s y que se encuentra diseñado para un período de retorno de 3000 años. Ubicación

de

la

cuenca

del

río

Jequetepeque

Debido a que es un reservorio del tipo frontal, los sedimentos se han estado acumulando en el lecho del mismo. Actualmente existen aproximadamente 80 millones de m3 de sedimentos acumulados, cuyo costo para extraerlo mediante dragas es de aproximadamente 3 a 4 dólares el metro cúbico, lo cual sumaría una cantidad altísima para extraer todo el sedimento acumulado. Debido al fenómeno del Niño ocurrido en el año 98, los sedimentos acumulados sobrepasaron las expectativas, lo cual ha disminuido el tiempo de vida inicial de este reservorio que se estimaba en 50 años.

Estudios anteriores de Ordenamiento Ambiental para la cuenca del Rio Jequetepeque ejecutado por ONERN en 1988, planteaba la toma de medidas técnicas para el control de erosión que alcanza a 1.4 millones de m3/año, lo cual ha variado en los últimos años en casi un 100% del valor anterior. En cuanto al sistema de operaciones y mantenimientos de la represa, estas actividades son llevadas a cabo por una empresa privada llamada OPEMA (Operaciones y Mantenimientos)

5.- DATOS OBTENIDOS EN LA PRPACTICA:

 En la salida de campo hicimos varias prácticas como conocimiento y clasificación de las rocas: 1. 2. 3. 4. 5.

RMR= 2 RQD= 13 ESPACIAMIENTO- DISCONTINUIDAD = 10 FLUJO DE AGUA = 10 (húmedo, por oxidación) DIACLASAS = 20 (por apertura 1mm) ∑= (2 + 13 + 10 + 10 + 20) = 55

 En práctica desarrollamos la medición de rumbos y buzamientos: Primer ejemplo: RUMBO = N 357° E BUZAMIENTO = 71° NE

Segundo ejemplo: 1. 2. 3. 4. 5.

RMR= 2 RQD= 13 ESPACIAMIENTO- DISCONTINUIDAD = 8 FLUJO DE AGUA = 10 (húmedo, por oxidación) DIACLASAS = 20 ∑= (2 + 13 + 8 + 10 + 20) = 56

6.- CONCLUSIONES:

 Conocimos la Represa de Gallito Ciego donde logramos conocer más sobre ella; con ayuda de las explicaciones del Ingeniero del curso.  Realizamos prácticas de reconocimiento de rocas.  Hallamos rumbos y buzamientos.