Gallinas Ponedoras

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA

Views 209 Downloads 3 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS DE ACUERDO AL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS JAULAS

Acosta Sánchez, Andrés Eduardo Rochabrun Quintero, José Luis Antonio

Tutor Académico: Víctor Hugo Hernández

Maracaibo, abril 2015

2

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS DE ACUERDO AL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS JAULAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Ingeniero en Producción Animal presentado por:

____________________________ Acosta Sánchez, Andrés Eduardo C.I.:18.312.594

________________________________ Rochabrun Quintero, José Luis Antonio C.I.:20.257.970

3

DEDICATORIA

A Dios, por acompañarnos siempre en cada una de las etapas de nuestras vidas.

A nuestros padres, quienes nos han proporcionado las herramientas necesarias

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

R

para llegar a ser cada vez mejores personas y profesionales.

A nuestros familiares y amigos, por ser nuestro apoyo durante el recorrido de

D

formación, camaradería, estudio y compartires…

Los autores

4

AGRADECIMIENTO

En la realización de esta investigación, han contribuido diversas personas, que directa o indirectamente han brindado su participación como aportes para obtener los mejores resultados del proceso, razón por la cual queremos ofrecer un sincero agradecimiento.

S O D VA

R

SE E R S

En primer lugar, agradecemos a Dios por iluminar nuestro camino de

O

H C E ER

superación profesional, brindándonos las oportunidades y protegernos siempre.

D

A nuestros padres, por ser constantes promotores de nuestra superación, y brindarnos las oportunidades para ser mejor cada día.

A nuestro tutor, Victor Hugo Hernández por brindarnos sus conocimientos, sus sabias asesorías y ayudarme a optimizar los resultados de mi investigación.

Al personal de la Granja Kiriaki, por su valiosa ayuda y colaboración.

Los autores

5

ACOSTA SANCHEZ, ANDRÉS EDUARDO; ROCHABRUN QUIENTERO, JOSE LUIS ANTONIO. COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS PONEDORAS DE ACUERDO AL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS JAULAS. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL.

RESUMEN

S O D VA

El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar el comportamiento productivo de las gallinas ponedoras de acuerdo al tamaño y distribución de las jaulas. Se desarrolla bajo los planteamientos de autores como Villalpando (2012), Bütow et al (2014), Durán (2009), Sánchez et al (2003), entre otros. La unidad experimental estuvo conformada por dos grupos de gallinas tipo Isa Brown de 30 semanas, T1 con 3 gallinas ubicadas en la parte de arriba de las jaulas, y T2 con 7 gallinas colocadas en la parte de abajo, distribuidas en 36 jaulas cada grupo para un total de 360 gallinas ponedoras. Las mediciones correspondieron a la cantidad diaria de huevos por grupos de aves, controlando las variables independientes correspondientes a horas-luz, agua, tratamiento, temperatura y humedad. La duración del ensayo tuvo una duración comprendida entre el 20 de noviembre de 2014 hasta el 20 de marzo de 2015 para un total de 121 días. Los resultados destacaron que el tamaño y distribución de las jaulas en iguales condiciones no reflejaron cambios significativos, manteniéndose notablemente el nivel de producción en los grupos observados T 1 y T2. El porcentaje de mortalidad fue bajo en comparación con el tamaño y distribución de las jaulas por grupo, contándose en T1 3 decesos y 10 en T2. El índice de postura se mantuvo alto en los dos grupos con un 94 y 95%.

O

H C E ER

D

Descriptores: comportamiento distribución de las jaulas.

R

SE E R S

productivo,

gallinas

ponedoras,

tamaño

y

6

INDICE GENERAL

Pág. II III IV V VII VIII 1

TÍTULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL INDICE DE TABLAS RESUMEN INTRODUCCIÓN

CHO

Planteamiento del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación de la Investigación

E R E D

R

SE E R S

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

S O D VA

1 4 4 4 5 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación Bases Teóricas Comportamiento productivo de las gallinas ponedoras Construcción de galpones Tipos de gallinas ponedoras según las características de la raza Desarrollo productivo de las gallinas ponedoras Confinamiento en jaulas Jaulas para ponedoras

7 12 12 14 15 16 18 20

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de Investigación Localización del ensayo Unidad experimental Manejo del ensayo Tratamientos Mediciones Duración del ensayo Técnica de Análisis de Datos

22 23 24 24 25 25 25 26

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis y Discusión de los resultados

27

CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31 32

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros productivos grupos……………………………………….

27

Tabla 2. Efecto de la distinción y tamaño de las jaulas………………………...

28

Tabla 3. Comparación comportamiento productivo T1 y T2…………………...

30

D

H C E ER

O

SE E R S

R

S O D VA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

S O D VA

Planteamiento y Formulación del Problema

R

O

SE E R S

En el proceso de producción avícola, es importante considerar los factores que

H C E ER

pueden afectar la productividad, entre los cuales pueden señalarse la cantidad y

D

tipo de alimentación que se proporciona, el tipo de raza, las condiciones físicas y ambientales donde se desarrollan, sean galpones y/o jaulas. En tal sentido, la cría de las gallinas ponedoras puede realizarse de distintas formas, según la situación de crianza de estas; pudiendo ser gallinas criadas al aire libre (camperas), criadas en piso o criadas en jaulas (sistema convencional). Cada uno de ellos repercute en forma diferente sobre el comportamiento productivo y el bienestar de las aves.

Desde el punto de vista sanitario y económico, el sistema de jaulas para gallinas ponedoras comerciales es actualmente el más utilizado, ya que a través de su uso pueden implementarse sistemas de automatización para la crianza, alimentación de las gallinas y recogida de los huevos. Sin embargo, el empleo de jaulas en la cría de gallinas para la producción de huevos ha sido motivo de grandes polémicas ya que las jaulas pueden representar una tortura para las gallinas y además la falta de ejercicio en las mismas pueden llevarlas a desarrollar algunas malformaciones en la fisiología de las aves (Villalpando, 2012).

2

Por otra parte, existen varios conceptos de bienestar animal, pero en general todos pretenden garantizar el cumplimiento de las necesidades físicas, la ausencia de lesiones, de enfermedades, de hambre, de sed, de incomodidad, de dolor, de miedo y de estrés, la posibilidad de expresar su comportamiento natural (necesidades comportamentales), para promocionar y preservar la salud.

S O D VA

La mayoría de estos requisitos se cumplen en las jaulas. Las necesidades

R

SE E R S

fisiológicas (salud, sed, hambre, etc.) y las condiciones ambientales, tales como

HO C E ER satisfactorias D en las granjas comerciales. Entonces, ¿dónde reside el problema de temperatura, humedad, exposición a la luz solar y los ruidos son normalmente

las jaulas? Por eliminación se puede resaltar que el problema es el espacio físico y la falta de recursos, que restringen las necesidades comportamentales y naturales de las aves en el proceso de producción (Büttow et al, 2014).

De este modo, los factores ambientales como la temperatura, la humedad, y la ventilación pueden llegar a tener un efecto negativo sobre la producción de las gallinas. En la temperatura elevada la gallina sufrirá estrés por calor provocando una baja en el consumo de pienso diario, problemas para regular su temperatura, etc. A temperaturas bajas el animal destinará gran parte de la energía a termo regularse.

Adicionalmente, la humedad excesiva con una mala ventilación puede resultar en problemas respiratorios, en problemas de cama, para las gallinas. Asimismo, la temperatura ambiental y la humedad óptima para las aves deben variar entre 21° a

3

27˚C y una humedad relativa de 40-60%; mientras que la ventilación debe ser una herramienta muy importante en el manejo para proveer un micro-ambiente óptimo para cada ave. La ventilación controlada puede ser muy benéfica tanto para diluir los organismos patogénicos como para proveer un micro-ambiente óptimo cuando el equipo de ventilación es diseñado y manejado con el fin de producir la velocidad

S O D VA

y dirección de aire correctas.

R

SE E R S

Aunado a esto, debe sumarse el hecho de tomar en cuenta el diseño de los

O

H C E ER

galpones, como un aspecto que puede constituir un factor de buenas o malas

D

condiciones físicas que pudieran afectar la productividad de las gallinas ponedoras, puesto que esto repercutiría en la calidad y cantidad productiva de las mismas.

En atención a lo expuesto, es importante que al momento de diseñar y construir los galpones deba prestarse mayor atención tanto a las condiciones climáticas como los suelos donde se ubiquen, características técnicas-constructivas, y los materiales constructivos que faciliten el mejor comportamiento productivo de las gallinas ponedoras.

En gallinas ponedoras, las condiciones ambientales desfavorables de temperatura, luminosidad, humedad relativa y la concentración de amoníaco que son afectadas por el tipo de galpón reducen su productividad, no sólo en tasa de postura, peso y calidad de los huevos, sino también con un deterioro de la ganancia de peso, aumento de la mortalidad y efecto negativo sobre el consumo

4

de alimento. Por otro lado, la mortalidad y el peso corporal de las aves, así como la conversión alimenticia, puede verse afectado por el uso de un galpón angosto (Sánchez et al, 2003).

En tal sentido, se hace necesario llevar a cabo un estudio sistemático que genere conocimientos acertados para entender el comportamiento productivo de

S O D VA

R

las gallinas ponedoras, lo cual permitiría generar recomendaciones pertinentes a

SE E R S

las debilidades que pudiesen encontrarse en el proceso productivo de las gallinas

O

H C E ER

ponedoras. Por tal razón, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el

D

comportamiento productivo de gallinas ponedoras de acuerdo al tamaño y distribución de las jaulas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el comportamiento productivo de las gallinas ponedoras de acuerdo al tamaño y distribución de las jaulas.

Objetivos Específicos

Identificar

los

índices

productivos

específicos

que

determinen

el

comportamiento de gallinas ponedoras comerciales.

Determinar el efecto de dos tipos de distribución de las jaulas sobre los indicadores productivos de gallinas ponedoras comerciales.

5

Determinar el efecto de dos tipos de tamaño de las jaulas sobre los indicadores productivos de gallinas ponedoras comerciales.

Comparar el efecto de distribución y tamaño sobre los indicadores productivos de gallinas ponedoras comerciales.

S O D VA

ER S E R S Dentro del contexto de producción animal, es importante cuidar los factores que O H C E R pueden afectar la DEproductividad, en este caso, de las gallinas ponedoras; los Justificación de la Investigación

cuales deben ser cuidadosamente estudiados para establecer los parámetros y criterios que garanticen los mayores beneficios tanto para las aves como para la efectividad del proceso de producción y comercialización este tipo de especie animal.

En tal sentido, la realización de la presente investigación puede generar aportes prácticos, debido a que se puede establecer los lineamientos que contribuyan a mejorar las condiciones físicas y ambientales de la producción de las gallinas ponedoras en un momento dado. Siendo esto importante para mantener altos porcentajes productivos y poder cumplir con las necesidades del mercado actual.

Asimismo, los profesionales de la ingeniería de producción animal, podrán utilizar la presente investigación como referencia de la problemática anteriormente planteada, siendo esto importante al momento de llevar a cabo las acciones que

6

llevan al diseño de los galpones y disposición de las jaulas, siendo esto clave para asegurar los mejores resultados de productividad de las gallinas ponedoras.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico, este estudio puede constituirse como punto de referencia en el manejo de técnicas e instrumentos que garantizan un orden sistemático de los conocimientos generados en las evidencias

S O D VA

R

que dan cuenta de las condiciones en las que deben establecerse en determinar el

SE E R S

comportamiento productivo de las gallinas ponedoras de acuerdo al tamaño y

O

H C E ER

distribución de las jaulas.

D

Delimitación de la Investigación

Desde el punto de vista temático, el estudio se desarrolla dentro de la línea de investigación de producción animal, específicamente el comportamiento productivo en gallinas ponedoras tomando en cuenta a autores como Villalpando (2012), Bütow et al (2014), Durán (2009), Sánchez et al (2003), Barioglio (2001), entre otros.

En cuanto a la delimitación temporal, la investigación se lleva a cabo desde septiembre de 2014 hasta abril de 2015 en la Granja Kiriaki ubicada en el sector la Estrella del Municipio la Cañada.

7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

S O D VA

Antecedentes de la Investigación

R

SE E R S

Casanova (2013) realizó un estudio titulado “Comportamiento productivo de

HO C E ER de cerdos de engorde en dos tipos de alojamientos, se comportamiento Dproductivo

cerdos de engorde en dos tipos de alojamiento”. Su objetivo fue evaluar el

realizo un ensayo en el sector El Papayo, Parroquia Faría del Municipio Miranda del Estado Zulia.

La unidad experimental estuvo conformada por cada cerdo mestizo con un peso promedio inicial de 15 Kg. Los tratamientos utilizados fueron los siguientes: T1: alojamiento en corrales de piso de concreto. T2: alojamiento en corrales de piso de cama profunda. El ensayo tuvo una duración comprendida entre el 7 de Julio de 2011 hasta el 4 de Noviembre de 2011 para un total de 120 días.

Los resultados obtenidos, indicaron que el comportamiento productivo de los cerdos fue superior y estadísticamente significativa en el T2 alojamiento en corrales de cama profunda. El comportamiento de los animales en el T2 se manifestó en un mejor peso final, menor consumo de alimento y menor conversión de alimento.

8

El aporte generado por el antecedente presentado, refiere a aspectos de tipo teórico sobre comportamiento productivo considerando el tipo de alojamiento, que aunque es de una especie animal distinta a la del presente estudio, confiere la importancia de cuidar el lugar y las condiciones de productividad para asegurar su efectividad. Asimismo, ofrece orientaciones de tipo metodológica para estudios de comportamiento productivo y observaciones in situ.

S O D VA

R

SE E R S

Por otra parte, Villalpando (2012), llevó a cabo en Bolivia una investigación

O

H C E ER

titulada “Evaluación del comportamiento productivo gallinas de postura (isa brown)

D

en tres sistemas de producción, en la fase de postura pico”. El estudio se realizó con el objetivo de comparar el comportamiento productivo de ponedoras alojadas en tres sistemas de producción (piso, pastoreo y jaula) se alojaron 180 gallinas de la línea ISA Brown de 20 semanas de edad divididas en tres grupos de 60, alimentadas con alimento comercial VITAL y se registraron múltiples variables a lo largo de la fase de postura pico. Previo a la evaluación se sometieron a las gallinas a cada sistema de producción a las 15 semanas, para que estas pudieran acostumbrarse a las instalaciones respectivas de cada sistema y no afectara así el índice de postura por factores de estrés. Se realizaron muestreos semanales.

Los datos se analizaron mediante el SAS 8,04. Las variables estudiadas fueron ganancia de peso, conversión alimenticia, porcentaje de mortandad, producción diaria de huevos, índice de huevos rotos, índice morfológico, grosor de cáscara, color de la yema y la relación beneficio costo. El tratamiento T1 (jaula) obtuvo mayor ganancia de peso, menor porcentaje de huevos rotos. El tratamiento T2

9

(piso) fue el que tuvo mejor conversión alimenticia y produjo mayor cantidad de huevos. El T3 (pastoreo) presentó la mayor pigmentación del huevo en la escala del abanico de Roche.

Los resultados obtenidos indican que los sistemas de producción en este estudio no producen una diferencia significativa en el índice morfológico y grosor

S O D VA

de las cascara El porcentaje de mortandad fue de 0%. El análisis económico,

R

SE E R S

indicó que las gallinas del T2 (piso), presentaron la mejor relación beneficio/costo

HO C E permitiendo un mayor DERingreso económico por la venta de huevos.

de 1,46 logrando una mejor respuesta en cuanto a producción de huevos,

El aporte generado por el estudio de Villalpando (2012), se refiere a establecer diferencias productivas de las gallinas ponedoras en diferentes contextos, caracterizando las condiciones en las que se encuentran en jaulas, lo cual es relevante para los efectos de contrastación de los resultados y el logro de los objetivos de la presente investigación.

Del mismo modo, Sánchez et al (2011), realizaron un estudio titulado “Efecto del tipo de galpón y ubicación de las jaulas sobre los factores ambientales en gallinas ponedoras”. Su objetivo fue evaluar el efecto del tipo de galpón (caballete abierto (CA) o cerrado (CC)) y ubicación de las jaulas sobre los factores ambientales, se estudió una granja comercial de 124.014 ponedoras por 10 meses. Los galpones contenían: I: CC; II: CA simple, buen drenaje; III: CA doble con mal drenaje, 12m de ancho y jaulas convencionales; el IV: CC con 5,25 m de ancho y jaulas invertidas. Como hileras laterales (HL) se consideraron las filas

10

más externas y centrales (HC) las ubicadas al centro. El diseño fue completamente aleatorio con arreglo factorial.

Los

resultados

evidenciaron

condiciones

ambientales

significativamente

(P