Galileo Galilei

GALILEO GALILEI MARIA FERNANDA PINTO FIGUEROA ALVARO ANDRES MARTIN ERIKA PEÑA ILICH UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDE

Views 128 Downloads 0 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GALILEO GALILEI

MARIA FERNANDA PINTO FIGUEROA ALVARO ANDRES MARTIN ERIKA PEÑA ILICH

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE SOCORRO INTRODUCTORIO N° 17 FÍSICA SOCORRO, SANTANDER 2013 GALILEO GALILEI

PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA PINTO FIGUEROA ALVARO ANDRES MARTIN ERIKA PEÑA ILICH

PRESENTADO A: DOCENTE: PEDRO ANIBAL …..

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER SEDE SOCORRO INTRODUCTORIO N° 17 FÍSICA SOCORRO, SANTANDER 2013

2

Tabla de contenido INTRODUCIÓN.....................................................................................................4 OBJETIVOS..........................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................7 BIOGRAFÍA..........................................................................................................8 CONCLUSIONES:..............................................................................................21 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................22

3

INTRODUCIÓN

Muchos de nosotros, nos encontramos en el mundo viviendo los innumerables fenómenos físicos que se presentan día a día sin indagar ni preguntarnos como se generan. Pero, ¿por qué las manzanas caen del árbol en vez de elevarse?, ¿por qué los planetas giran alrededor del sol sin caer en él?, ¿Qué hace que un cuerpo que se mueve se detenga, que lo frena? Cuando somos niños y nos preguntamos por innumerables fenómenos con la inocencia y la curiosidad de querer conocer todo, muchos nos responden con simples rechazos o referencias a mitos religiosos. Galileo Galilei, un joven italiano lleno de curiosidad y ganas de descubrir y desentrañar la física del universo, indagó sobre todos los fenómenos físicos que aunque apreciaba todo el mundo, no se conocía su procedencia. Sus investigaciones lo llevaron a convertirse en el gran científico hoy reconocido como «padre de la astronomía moderna», «padre de la física moderna» y «padre de la ciencia». Galileo se encargó de romper muchos enigmas y remplazarlos por hechos observados y comprobados matemáticamente que logran predecir el funcionamiento de los objetos en todo el universo y explicar el funcionamiento de casi todo el mundo observable, las fases lunares, ley del movimiento, la inercia, hidrostática, heliocentrismo, etc. Pocos científicos han logrado tantos reconocimientos y tanta importancia en el mundo, fue respetado por muchos y considerado uno de los genios más grandes de su época. Sus trabajos, investigaciones y descubrimientos son la base de muchos descubrimientos actuales y del avance de la tecnología de nuestra época, ya que sin sus aportes aun estaríamos preguntándonos dándonos falsas respuestas a muchos interrogantes.

4

y

Rodeado de sus discípulos, viejo, cansado y ciego, murió el maestro en 1642, dejando tras de sí una historia apasionante, plagada de grandes seguidores y detractores, y llevándose consigo el heraldo que pocos pueden, como cofundador de la ciencia experimental moderna. http://luiscortesbrinol.wordpress.com/2008/01/07/la-verdad-sobre-la-muerte-de-galileo/

5

OBJETIVOS

Objetivo general. 

Mostrar cada uno de los aportes del padre de la astronomía moderna, enfatizando en los más importantes, así como en los aspectos más relevantes de su vida los cuales lo llevaron a ser uno de los físicos, astrónomo, filósofo e inventor más grande del mundo.

Objetivos específicos 

Definir los aspectos más relevantes de la vida de Galileo Galilei, sus primeros años, las fechas importantes en su vida, inclusive las



controversias que generó en su época. Explicar de forma concisa sus tres leyes ( ley del movimiento,



movimiento pendular y movimiento uniformemente acelerado). Mostrar y explicar algunos de los experimentos que llevo a cabo el



científico italiano y padre de la física moderna. Indagar sobre los más grandes aportes de Galilei a la física, la astronomía, la filosofía, etc., sus inventos y las aplicaciones que tienen



en la ciencia. Investigar aspectos curiosos de la vida de Galileo Galilei, aspectos más allá de su vida científica y filosófica.

6

JUSTIFICACIÓN

La idea de realizar este trabajo es comprender la vida y obra del genio inglés Isaac Newton así como sus principales aportes, los cuales hoy en día siguen siendo fundamentales para el desarrollo de la ciencia y del conocimiento en general. Además de sus aportes a la ciencia, es interesante conocer como su vida influyó en el desarrollo intelectual del científico, y como sus descubrimientos generaron grandes controversias ya que iban en contra de las creencias de su época.

7

BIOGRAFÍA

Galileo

Galilei Nació

en

Pisa

el

un astrónomo, filósofo, matemático y físico

15

de

febrero de 1564, fue

italiano que

estuvo

relacionado

estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo1. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». Los Galilei, que eran una familia de la baja nobleza y se ganaban la vida gracias al comercio, se encargaron de la educación de Galileo hasta los 10 años, edad a la que pasó a cargo de un vecino religioso llamado Jacobo Borhini cuando sus padres se trasladaron a Florencia. Por mediación de este, el

pequeño

Galileo

accedió

al 8

convento

de Santa

María

de

Vallombrosa (Florencia) y recibió una formación más religiosa que le llevó a plantearse unirse a la vida religiosa, algo que a su padre le disgustó. Por eso, Vincenzo Galileo (un señor bastante escéptico) aprovechó una infección en el ojo que padecía su hijo para sacarle del convento alegando «falta de cuidados». Dos años más tarde, Galileo fue inscrito por su padre en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas. En 1583 Galileo se inicia en la matemática por medio de Ostilio Ricci, un amigo de la familia, alumno de Tartaglia. Ricci tenía la costumbre, rara en esa época, de unir la teoría a la práctica experimental. Atraído por la obra de Euclides, sin ningún interés por la medicina y todavía menos por las disputas escolásticas y la filosofía aristotélica, Galileo reorienta sus estudios hacia las matemáticas. Desde entonces, se siente seguidor de Pitágoras, de Platón y de Arquímedes y opuesto al aristotelismo. 1

Teoría desarrollada por Nicolás Copérnico en la cual se afirmaba que la Tierra no era el centro

del Universo (sistema geocentrista) ,sino el Sol (heliocentrismo). Fuente: www.wikipedia.com

Todavía estudiante, descubre la ley de la isocronía de los péndulos, primera etapa de lo que será el descubrimiento de una nueva ciencia: la mecánica. Galileo

comienza

por

demostrar

muchos

teoremas

sobre

el

centro

de gravedad de ciertos sólidos dentro de Theoremata circa centrum gravitatis solidum y

emprende

en

1586

la

reconstitución

de

la balanza

hidrostática de Arquímedes o bilancetta. Al mismo tiempo, continúa con sus estudios sobre las oscilaciones del péndulo pesante e inventa el pulsómetro. Paralelamente a sus actividades, busca un empleo de profesor en una universidad; se encuentra entonces con grandes personajes, como el padre jesuita Christopher Clavius, excelencia de la matemática en el Colegio pontifical. Se encuentra también con el matemático Guidobaldo del Monte. Este último recomienda a Galileo con el duque Fernando I de Toscana, que lo nombra para la cátedra de matemáticas de la universidad de Pisa por 60 escudos de oro por año — una miseria. Su lección inaugural tendrá lugar el 12 de noviembre de 1589. 9

En 1592 se trasladó a la Universidad de Padua y ejerció como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. Padua pertenecía a la poderosa República de Venecia, lo que dio a Galileo una gran libertad intelectual, pues la Inquisición no era poderosa allí. Incluso si Giordano Bruno había sido entregado por los patricios de la república a la Inquisición,

Galileo

podía

efectuar

sus

investigaciones

sin

muchas

preocupaciones. Enseña

mecánica

aplicada,

matemática,

astronomía

y

arquitectura

militar. Después de la muerte de su padre en 1591, Galileo debe ayudar a cubrir las necesidades de la familia. Se pone a dar numerosas clases particulares a los estudiantes ricos, a los que aloja en su casa. Pero no es un buen gestor y sólo la ayuda financiera de sus protectores y amigos le permiten equilibrar sus cuentas. En 1599, Galileo participa en la fundación de la Accademia dei Ricovrati con el abad Federico Cornaro. Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus nuncius. 2 Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión. 2

Sidereus nuncius: (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es

un tratado corto escrito en latín por Galileo Galilei y publicado en Venecia en marzo de 1610. Fue el primer tratado científico basado en observaciones astronómicas realizadas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter. Su publicación se considera el origen de la moderna astronomía y provocó el colapso de la teoría geocéntrica. Fuente: www.wikipedia.com

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su 10

enfrentamiento

con

la Inquisición romana

de

la Iglesia

católica suele

presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. Galileo permaneció hasta su muerte en su villa de Arcetri, cercana a Florencia, bajo arresto domiciliario. Al principio no podía recibir visitas. En esas condiciones redacta su último gran libro, sobre dinámica, «Discorsi e Dimostrazioni» que aparece en Leyden en 1638. Sus últimos años fueron muy amargos pues además se encontraba totalmente ciego. Murió a los 78 años de edad, el 8 de enero de 1642. Unas notas de Vicenzo Viviani, discípulo de Galileo que le acompañó al menos los dos últimos años, dicen así, en referencia a los meses finales del maestro: sufre una irritación constante y casi insoportable en los párpados [...] Y otros achaques que trae consigo una edad tan avanzada, sobre todo cuando se ha consumido en el mucho estudio y vigilia”. No fue ejecutado ni condenado a muerte, pero sí a prisión (si bien no llegaría a ir a la cárcel), padeciendo la execrable manía persecutoria de los Santos Padres contra todo alma que se desviase de la cosmovisión tradicional, que partía de la Tierra como centro del mundo.

ESTA BUENO PARA LA BIOGRAFIA TOCA LEER BIEN: en

su

casa

en

Florencia.

Allí

escribirá

su

último

libro Discursossobre dos nuevas ciencias donde establece la mecánica como nueva ciencia y marca el fin de la física aristotélica. El 4 de julio de 1637 su ojo derecho deja de ver y en 1638

pierde

definitivamente

la

vista.

Más tarde se trasladará cerca del mar a su casa en San Giorgio donde permanecerá hasta su muerte, rodeado de discípulos y trabajando aún sobre la astronomía y la ciencia. Finalmente el 8 de enero de 1642 Galileo muere en Arcetri con 78 años. En la iglesia de Santa Cruz de Florencia se alzará un mausoleo en su honor el 13 de marzo de 1736.

ACUSACIONES: 11

Luego, en la Congregación del Índice, se decretó que la doctrina heliocentrista era falsa y opuesta a la Sagrada Escritura. Se acusó a Galileo de sostener el sistema heliocéntrico, que ya los pitagóricos propusieron en la antigüedad y que en la época moderna defendió un canónigo polaco que respondía al nombre de Nicolás Copérnico. De forma automática, se incluyeron en la lista de libros prohibidos todos los que enseñaran dichas doctrinas que iban contra la fe y la Biblia. Galileo fue amonestado y amenazado, instigado para abandonar la teoría heliocéntrica y abstenerse de defenderla.

El segundo proceso, por el que Galileo fue condenado, tuvo lugar en el convento dominicano de Santa María. La sentencia declara que Galileo es condenado a prisión de por vida (pena conmutada por residencia de por vida por Urbano VIII) y su obra es completamente prohibida. Asimismo, fue obligado a abjurar. El astrónomo está agotado, por los constantes viajes de Florencia a Roma y el trato recibido.

Confinado, en su residencia (y con un pequeño traslado autorizado hacia la costa), Galileo concluye sus Discursos y demostraciones en torno a dos nuevas ciencias, que consiguieron pasar la frontera gracias a ciertas visitas y fueron publicados en 1638 en Holanda.

Después de su visita a Roma, además, empieza a recibir ataques por parte de religiosos: creen que las teorías de Galileo van contra la Biblia, ya que la religión contempla la cosmología geocéntrica. Finalmente el cardenal Belarmino ordena a la Inquisición una investigación sobre Galileo. Sus adversarios cada vez le atacan más fuerte y ya que en temas de astronomía sus teorías son irrefutables, empiezan a criticar su teoría de los cuerpos flotantes. En un almuerzo que se conoce como "la batalla de los cuerpos flotantes" se enfrentarán la física cuantitativa y matemática de Galileo con la física cualitativa de Aristóteles. Finalmente ganará Galileo de nuevo y publicará una nueva obra exponiendo su teoría. Galileo mientras tanto sigue con sus investigaciones, como por ejemplo, construyendo un microscopio.

12

Este aparato permite ayudar a medir el pulso y suministra una escala de tiempo, que no existía aún en la época. También comienza sus estudios sobre la caída de los cuerpos.

3. la ley del movimiento uniformemente acelerado MUA

LEYES DE GALILEO

1. la primera ley del movimiento (inicios de la inercia)

En el siglo XVII uno de los hombres de ciencia más grandes de todos los tiempos, el italiano Galileo Galilei, realizó los primeros experimentos científicos destinados a conocer el comportamiento de los cuerpos que se mueven. Los instrumentos que utilizó Galileo en sus experimentos no podían ser más sencillos: un plano inclinado, una pequeña bola que rodaba por el plano y una clepsidra. Este último instrumento consistía simplemente en un depósito de agua que dejaba caer ésta gota a gota sobre un vaso. También, con mayor exactitud, uso el período de un péndulo. Como todavía no existían relojes, Galileo podía conocer el tiempo que empleaba la bola en descender por el plano inclinado observando el tiempo que tardaba en llenarse

un vaso de agua o

contando las idas y venidas del péndulo. Con este simple instrumental Galileo llegó a las siguientes conclusiones: • Si no se ejerce fuerza alguna sobre un cuerpo en reposo, éste permanece en reposo indefinidamente. • Si no se ejerce fuerza alguna sobre un cuerpo en movimiento, éste seguirá moviéndose continuamente. La inercia: se llama inercia a la tendencia que poseen todos los cuerpos a no cambiar su estado de reposo o de movimiento. Es importante 13

resaltar que, aunque en el principio de la inercia se dice que sobre el cuerpo no actúa ninguna fuerza, el resultado es el mismo si sobre el cuerpo actúa una serie de fuerzas cuya resultante es nula.

En ausencia de fuerzas de retardo la tendencia de una esfera es a moverse siempre sin desacelerar por eso llamo inercia a la propiedad de los cuerpos de resistirse a los cambios de movimiento Cuando empujamos

un cuerpo sobre una superficie para que este

cuerpo se mueva, al cabo de un tiempo el cuerpo se para sin que aparentemente haya actuado ninguna fuerza sobre él. Según el principio de la inercia, dicho cuerpo debería haber permanecido moviéndose indefinidamente. En realidad, sobre ese cuerpo ha actuado una fuerza sin que nosotros la hayamos visto. Esa fuerza invisible es la fuerza de rozamiento o roce. siempre que un cuerpo se desliza sobre otro, entre ambos aparece una fuerza de rozamiento que tiende a impedir el movimiento. si no existiese el roce, nuestros pies no podrían hacer sobre el suelo la fuerza que necesitamos para poder andar. MENOS FRICCION: Descubrió que a menos friccion, el movimiento

de un cuerpo duraba mas pues se acercaba a una rapidez constante, y en un lugar sin friccion los objetos nunca se detendrían. 2. la ley de la isocronía de los péndulos:

Independientemente de la magnitud de oscilación o del peso de un objeto, el objeto tarda lo mismo en completar su periodo, lo único q podía afectarlo era el cambio de longitud de la cuerda. Establecio la ley fundamental del movimiento pendular, el cual ayudo mucho para la construcción de relojes.

14

DESCUBRIMIENTOS: El telescopio: 

En mayo de 1609 galileo recibe de parís una carta del francés Jacques badovere, uno de sus antiguos alumnos, que le confirma un rumor insistente, la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver las estrellas invisibles a simple vista. La invención del telescopio se atribuye al holandés Hans Lippershey, también conocido como Johann Lippershey. Él fue la primera persona en solicitar la patente del aparato y prepararlo para su empleo generalizado, en 1608, aunque artilugios similares ya habían sido fabricados con anterioridad y recientes investigaciones señalan a un español, el gerundés Juan Roget, como el verdadero inventor del telescopio. El propio Galileo Galilei se sirvió de esos bocetos para crear el modelo que utilizó en sus observaciones de la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas. Al contrario que el telescopio holandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Galileo Galilei enfoco el lente de su telescopio hacia el cielo y pudo observar nuestro satélite natural la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas, a sus observaciones se le atribuye la confirmación de la existencia de las fases de Venus similares a las fases de la Luna, el descubrimiento de las cuatro Lunas de Júpiter mas conocidos como satélites galileanos, la observación y el estudio de las manchas solares. Unos meses después, terminó su segundo telescopio, aumentaba los objetos nueve veces y tras esto fabricó un tercer telescopio que aumentaba veinte veces el tamaño de los objetos.

 Se le da crédito de ser el primero en medir la rapidez al considerar la distancia que se cubre durante cierto tiempo  15

El thermoscope: termoscopio  En 1606, Galileo construye su primer thermoscope, primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. Termoscopio de Galileo Las sustancias se dilatan con el calor y se contraen con el frío. Galileo fue quien intentó por primera vez aprovechar tal hecho para observar los cambios de temperatura. En 1603 invirtió un tubo de aire caliente sobre una vasija de agua. Cuando el aire en el tubo se enfrió hasta igualar la temperatura de la habitación dejó subir el agua por el tubo, y de este modo consiguió Galileo su «termómetro» (del griego thermes y metron, «medida del calor»). Cuando variaba la temperatura del aposento cambiaba también el nivel de agua en el tubo. Si se caldeaba la habitación, el aire en el tubo se dilataba y empujaba el agua hacia abajo; si se la enfriaba, el aire se contraía y el nivel del agua ascendía. La única dificultad fue que aquella vasija de agua donde se había insertado el tubo, estaba abierta al aire libre y la presión de éste era variable. Ello producía ascensos y descensos de la superficie líquida, es decir, variaciones ajenas a la temperatura que alteraban los resultados. LA BOMBA DE AGUA: Construyo la bomba de agua que fue un sistema para elevar agua por medio de caballos, invención que fue patentada y protegida por el concejo en la ciudad de pauda. EL CICLOIDE:  Descubre también el cicloide que es una curva generada por un punto perteneciente a una circunferencia generada al rodar sobre una línea recta directriz.

Galileo en el año 1599 estudió la curva y fue el

primero en darle el nombre con la que la conocemos. Galileo intentó averiguar el área de esta curva sumando diferentes segmentos rectos situados sobre la misma, mediante aproximación.

 EL PULSIMETRO: Este aparato permite ayudar a medir el pulso y suministra una escala de tiempo, que no existía aún en la época.

 LA BALANZA HIDROSTATICA:

16

http://es.scribd.com/doc/62457146/Balanza-Hidrostatica-deGalileo-Galilei

El año 1604 1604 es un año mirabilis para Galileo: 

En julio, prueba su bomba de agua en un jardín de Padua;



En octubre, descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, que él asocia a una ley de velocidades erróneas;



En diciembre, comienza sus observaciones de una nova conocida al menos desde el 10 de octubre. Consagra cinco lecciones sobre el tema el mes siguiente, y en febrero de 1605 publica el Dialogo de Cecco da Ronchitti da Bruzene in perpuosito de la stella Nova junto con D. Girolamo Spinelli. Aunque la aparición de una nueva estrella, y su desaparición repentina entra en total contradicción con la teoría establecida de la inalterabilidad de los cielos, Galileo continúa todavía como aristotélico en público, pero en privado ya es copernicano. Espera la prueba irrefutable sobre la cual apoyarse para denunciar el aristotelismo.

Mas datos: Para corroborar su hipótesis, y ya que la caída de un cuerpo ocurría de manera muy rápida y por lo tanto no se podía medir con los instrumentos de la época, Galileo recurriría a experimentos con planos inclinados uno de sus experimentos más reconocidos, donde podría controlar la velocidad de caída de esferas de plomo con sólo ajustar el ángulo del plano. Con el uso de relojes hidráulicos Galileo trataría de calcular los tiempos en los cuales rodaban esferas de distintos pesos. Se cree que de esta manera Galileo concluiría su ley sobre cuerpos en caída libre

17

Galileo «muestra» que los proyectiles siguen, en el vacío, trayectorias parabólicas. Hará falta la gravitación universal de Newton, para generalizar a los misiles balísticos, donde las trayectorias son en efecto elípticas

El año siguiente lo dedica a perfeccionar su instrumento y a observar los astros con él. Con ello descubre que la luna no es una esfera perfecta sino que también tiene montañas, desmontando así por fin la teoría aristotélica que dividía el mundo en dos: el sublunar y el supralunar, considerando que ésta era un astro perfecto. En poco tiempo también descubrirá la naturaleza de la Vía Láctea, la constelación de Orión, los cúmulos de estrellas, y estudiará los anillos de Saturno, las fases de Venus y las manchas solares. El mundo "sublunar" (es todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna y la Tierra incluida) y el mundo "supralunar" (comienza a partir de la Luna . En esa zona, tan solo existen esferas y movimientos circulares perfectos) .

LIBROO: El mensajero delas estrellas (Sidereus Nuncius).

ALGUNAS TEORIAS:

Geocentrismo y los sistemas rivales No todos los griegos aceptaban el modelo geocéntrico. Algún pitagórico creyó que la Tierra podía ser uno de los varios planetas que circundaban en un fuego central. Hicetas y Ecphantus, dos pitagóricos del siglo V aC., y Heraclides Ponticus en el siglo IV antes de nuestra era, creían que la Tierra gira sobre su eje pero permaneciendo en el centro del universo. Tal sistema todavía se califica como geocéntrico. Fue restablecido en la Edad Media por Jean Buridan. Heraclides

Ponticus

también

es

citado

18

en

ocasiones

por

haber

propuesto

que Venus y Mercurio circundaban el Sol más que la Tierra, pero la evidencia de esta teoría no estaba clara. Martianus Capella puso definitivamente a Mercurio y Venus en epiciclos alrededor del Sol. Aristarco de Samos (siglo II a.c.) fue el más radical. Escribió un libro, que no ha sobrevivido, sobre el heliocentrismo, diciendo que el Sol era el centro del Universo, mientras que la Tierra y otros planetas giraban alrededor suyo. Su teoría no fue popular, y solo tenía un seguidor conocido, Seleuco de Seleucia.

Obra cronológica 

1586 — La bilancetta (publicada póstumamente)



1590 — De motu



1606 — Le operazioni del compasso geometrico et militare



1600 — Le meccaniche



1610 — Sidereus nuncius (El mensajero sideral)



1615 — Carta a la Gran Duquesa Cristina (publicada en 1636)



1616 — Discorso del flusso e reflusso del mare



1619 — Discorso delle comete (publicado por Mario Guiducci)



1623 — Il saggiatore



1632

— Dialogo

sopra

i

due

massimi

sistemi

del

mondo

tolemaico

e

copernicano (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo) 

1638 — Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica & i movimenti locali (Diálogos sobre dos nuevas ciencias).

Obra en español 

Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano (Antonio Beltrán Marí, ed.), Alianza, Madrid, 1995, ISBN 84-206-9412-6

19



Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión (Moisés González, trad, introd.), Alianza, 2006, ISBN 978-84-206-6015-8



Cartas del Señor Galileo Galilei, Académico Linceo: escritos a Benedetto Castelli y a la Señora Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana (Pere de la Fuente, Xavier Granados y Francisco Reus, eds.), Alhambra, Madrid, 1986, ISBN 84-205-1307-5



Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias (C. Solis y J. Sádaba, eds.) Editora Nacional, Madrid, 1981, ISBN 84-276-1316-4



Diálogo sobre los sistemas máximos: Jornada primera (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires 1980, ISBN 84-03-52158-8



El ensayador (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires, 1984, ISBN 84-8204-012-X

EXPERIMENTOS QUE HAREMOS:

Experimentos  galileo dejo caer varios objetos de pesos diferentes desde lo mas alto de la torre inclinada de pisa y comparo sus caídas, demostrando q aristoteles estaba errado pues una piedra con el doble de peso que otra no caia con el doble de rapidez, claro esta sin el efecto de resistencia del aire.  Galileo observo varios objetos en un plano inclinado y se dio cuenta q las esferas q ruedan cuesta abajo aumentaban su rapidez mientras que las q rodaban cuesta arriba perdían rapidez, por otro lado dedujo q las esferas q ruedan por un plano horizontal ni aceleran ni desaceleran pues la esfera llega a un reposo final no por su naturaleza sino por la friccion contradiciendo totalmente a aristoteles  Galileo junto dos planos inclinados para observar hasta que punto llegaría una esfera soltada desde el reposo en la parte superior de 20

uno de los planos, realizo el experimento 3 veces disminuyendo cada vez más el ángulo de elevación del segundo plano hasta llegar a dejarlo sin ninguna inclinación pero aunq disminuyera cada vez mas el angulo y alargara mas la ruta esta esfera nunca llegaba a la altura exacta a la inicial  En la catedral observo con regularidad con la q oscilaba la gran araña, la midio con su propio pulso, realizo luego el mismo experimento con bolitas de plomo atadas a hilos de diferentes longitudes  Colocó un plano inclinado en una mesa y colocó una pieza curva en la parte inferior que enviaba a una pelota de bronce manchada de tinta en dirección horizontal. La pelota así acelerada rodaba por la mesa con movimiento uniforme y entonces caía por el extremo de la mesa, golpeando el suelo y dejando una pequeña marca de tinta. La marca permitía medir las distancias horizontales y verticales recorridas, Variando la velocidad horizontal de la pelota y la caída vertical, Galileo pudo determinar que la trayectoria de un proyectil es parabólica

CONCLUSIONES: Fuera quien fuera, lo cierto es que el invento del telescopio ha resultado fundamental para una mejor comprensión del Universo.

21

BIBLIOGRAFÍA 

Diccionario de biografías, México D.F., Royce editoriales SA, 2007, páginas



103- 104, ISBN: 968-5477-54-X. HAWKING Stephen, historia del tiempo, Estados Unidos, editorial crítica, 2005.

22



Wikipedia, Galileo Galilei,



modificado por última vez el l 7 feb 2013, a las 17:36. Biografías y vidas, Galileo

http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei , Galilei,

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/obra.html , citado en el 

2004. Universidad

de

Barcelona,

Galileo

Galilei,

http://www.ecm.ub.es/team/Historia/galileo/biografia.html . 

Monografías. http://www.monografias.com/trabajos/galileo/galileo.shtml .

23