Galerias Filtrantes Nazca PDF

Ing. Edgar Rodríguez Zubiate Artículo tomado de la Revista Técnica N° 30 del Capítulo de Ingeniería Civil - CIP 1. INTR

Views 141 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ing. Edgar Rodríguez Zubiate Artículo tomado de la Revista Técnica N° 30 del Capítulo de Ingeniería Civil - CIP

1. INTRODUCCION Las Galerías Filtrantes de la Cultura Preinca Nazca, conforman un sistema de captación de aguas subterráneas que se ubican en la zona media-alta del valle de Nazca. La Cultura Nazca alcanzó a desarrollar una elaborada tecnología agrícola, entre los que se encuentran las galerías filtrantes. Según la información arqueológica estas obras fueron construidas en el periodo intermedio temprano (600 AC a 400 DC). En el estudio realizado por Lancho y Schereiber (1995) se mencionan 29 galerías, aunque hay la posibilidad de la existencia de 50. Las galerías filtrantes se han usado y se continúan usando para irrigación, e incluso uso doméstico para los pobladores del valle debido a la buena calidad del agua. Son un símbolo de la ingeniería

hidráulica en el Perú, y un orgullo para todos los peruanos. En la actualidad, la mayoría de las galerías están destruidas o en mal estado, por lo que es urgente un estudio integral de toda la zona para proceder a su recuperación y salvar lo que aun queda. Es una obligación para las generaciones actuales y futuras conservar esta gran obra de ingeniería. Tal como lo menciona la ilustre historiadora María Rostworowski, el Perú no se va a integrar como nación mientras no se integre a su pasado, lo lea, lo conozca, lo ame y se sienta orgulloso de él. La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, FIC – UNI, está propiciando el estudio de obras de ingeniería del Perú Antiguo para titular a los nuevos ingenieros civiles. También el Laboratorio Nacional de Hidráulica tiene como política dar el mayor apoyo a los estudios referentes a la Cultura del Agua en el Perú Antiguo. El presente artículo se basa principalmente en la tesis profesional desarrollada en la FIC – UNI por el Ing. Louise Enrique Delgado Gutarra en el año 2003, “Estudio de las Galerías Filtrantes de Nazca”, asesorada por el autor. Como se muestra en la Fig. 1, las Galerías se encuentran ubicadas en la zona media alta del valle de Nazca, en una altitud que varia entre los 500 msnm. Y 1000 msnm, en los valles correspondientes a los ríos Aja y Tierras Blancas, tributarios del río Nazca, entre las coordenadas 74° 50I – 75° 05I de Longitud Oeste y 14° 46I – 14° 52I de Latitud Sur.

2. FUNCIONAMIENTO DE LAS GALERIAS FILTRANTES En general las galerías filtrantes tienen tres tramos: Un tramo subterráneo donde se capta el agua de los acuíferos existentes, un segundo tramo a tajo abierto donde también se capta agua por filtración de los acuíferos, y un tercer tramo por donde se conduce el agua hacia los reservorios. Las galerías se ubican cerca de los ríos, a distancias promedio entre 400 m a 500 m del cauce principal. Las galerías filtrantes subterráneas son aproximadamente de sección rectangular, con un ancho de base promedio que varia entre 0.4 m y 1.80 m, con paredes revestidas con cantos rodados. El techo en algunas galerías, o en algunos tramos, es de madera de huarango, en otras galerías, o en algunos tramos, el techo es de piedra. La pendiente longitudinal varia entre 0.4% y 2.5% en sus inicios. La profundidad máxima promedio de las galerías es de aproximadamente 6.8 m. La permeabilidad del suelo en la zona de las galerías varía entre 1.5x10-4 m/s y 5.4x10-4 m/s. En los canales a tajo abierto el ancho de la base es en promedio de 1.0 m, y los taludes no exceden a z = 0.5. La captación consiste en la filtración del agua subterránea del valle a un canal que puede ser cerrado, que trabaja como dren, y/o a tajo abierto. Luego el agua se conduce por canales a un reservorio para almacenamiento. A lo largo de las captaciones enterradas se construyeron accesos a manera de buzones de inspección (Fig. 2)

En la Fig. 3 se muestra un esquema aproximado de las líneas de corriente y equipotenciales que se forman alrededor de una galería

En el Cuadro 1 se indican las características de algunas galerías filtrantes.

3. PROBLEMAS ACTUALES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS GALERIAS Los antiguos peruanos conservaron adecuadamente las galerías filtrantes, sin embargo durante la colonia esta obra de ingeniería hidráulica sufrió el olvido, y se fue deteriorando progresivamente. Actualmente el problema de deterioro se ha incrementado, principalmente debido a la ignorancia y mal manejo de los mismos, en el Cuadro 2 se presenta un resumen de los principales problemas que afectan a estas galerías.

4. CONCLUSIONES - De las 29 galerías filtrantes existentes sólo 10 galerías son a tajo abierto y se encuentran en la zona baja del valle. - En la actualidad sólo 7 de las galerías funcionan en relativo buen estado, entre las que se encuentran las galerías filtrantes Aja y Orcota, el resto no funciona o funciona en forma irregular. - Es urgente un estudio integral de esta obra de ingeniería hidráulica del Perú antiguo - La calidad del agua proveniente de las galerías filtrantes es apta para el consumo humano. La población actual contamina el agua, ya que arroja desperdicios a la zona de las galerías. - Las modificaciones de las galerías y los pozos perforados para la obtención de agua ha disminuido el caudal de filtración y ha modificado su condición estructural de origen, claro ejemplo de esto se presenta en las zonas media y baja del valle, en donde las paredes de las galerías muchas veces han sido revestidas con concreto. Algunas galerías con estas alteraciones ya no funcionan, ya que el concreto obstruye la filtración adecuada del agua hacia las galerías.

FOTOGRAFIAS 1. INTERIOR DE LAS GALERIAS

2. TECHO DE LAS GALERIAS

3. OJOS O ENTRADAS A LAS GALERIAS

4. SALIDA DE UNA GALERIA

5. CANALES DE RIEGO CON AGUA PROVENIENTE DE LAS GALERIAS

BIBLIOGRAFIA 1. Consejo Distrital de Nazca e Instituto Nacional de Cultura. Proyecto Rehabilitación de Acueductos Arqueológicos de Nazca. Perú. 1986 2. Delgado Gutarra Louise Enrique. Tesis Profesional Estudio de las Galerías Filtrantes de Nazca. Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil. Lima – Perú. 2003 3. Kenneth Wright. Tip162n: Ingeniería Hidráulica. Obra Maestra del Imperio Incaico. Paleohydrological Institute. Denver – Colorado – USA. Abril 2001 4. Ministerio de Agricultura – Inrena. Rehabilitación del acueducto Cantayoc. Nazca – Perú. 2000 5. Ministerio de agricultura – Oner. Inventario Evaluación y Uso Racional de los Recursos de la Costa: Cuenca del Río Grande. Lima – Perú. 1971 6. Ravines Roger. Culturas Preincas-Arqueología del Perú. Editorial Brasa. Lima Perú. 1994 7. Ravines Roger. Tecnología Andina. Pag. 128 - 156. LimaPerú. 1978 8. Regal Alberto. Trabajos Hidráulicos del Antiguo Perú. Lima – Perú 1970 9. Schreiber Katherine and Josué Lancho Rojas. Revista Latin American Antiquity (Pag. 229-254) The Puquios of Nazca. EEUU. 1995